Rodrich Zegarra Alejandra 1
Rodrich Zegarra Alejandra 1
Rodrich Zegarra Alejandra 1
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Código 20062804
Asesor
Lima – Perú
junio de 2019
i
ii
AGRADECIMIENTOS
Quiero dedicar este trabajo de investigación a mi madre, persona a la cual admiro por
ser una mujer fuerte y luchadora, cuyo esfuerzo hizo posible realizar mis estudios
universitarios, su dedicación y apoyo me causan admiración y orgullo, las palabras y los
actos nunca serán suficientes para retribuir su entrega incondicional como madre y
padre para mí.
A mis asesores, la profesora María Liliana Valle Vera y el profesor Luis Miguel Escurra
Mayaute por haberme guiado en esta investigación, por su exigencia y
recomendaciones.
iii
“AUTOESTIMA Y ANSIEDAD ESTADO-
RASGO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
LA CIUDAD DE LIMA”
iv
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN…...................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN….......................................................................................................2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…........................................4
2.3 Autoestima...............................................................................................................10
2.4 Ansiedad…............................................................................................................14
3.1 Objetivos..................................................................................................................19
v
3.2 Hipótesis...................................................................................................................19
3.3.1 Autoestima..................................................................................................20
3.3.2 Ansiedad…..................................................................................................20
3.3.3 Ansiedad rasgo...........................................................................................21
3.3.5 Edad…........................................................................................................21
3.3.6 Sexo............................................................................................................21
4.2 Participantes........................................................................................................22
CAPÍTULO V: RESULTADOS....................................................................................28
REFERENCIAS…........................................................................................................49
ANEXOS........................................................................................................................56
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1 Evidencias de Validez por estructura interna del Inventario de Autoestima de
Coopersmith....................................................................................................................29
Tabla 5.3 Evidencias de Validez por estructura interna del cuestionario de Ansiedad-
Estado..............................................................................................................................32
Tabla 5.4 Evidencias de Validez por estructura interna del cuestionario de Ansiedad-
Rasgo...............................................................................................................................33
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 5: Permisos........................................................................................................64
ix
SUMEN Y ABSTRACT
The present study aims to establish the relationship between self-esteem and anxiety in
young people from private universities in Lima. To this end, the Coopersmith Self-
Esteem Inventory (Form C) and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) were applied
to 236 university students of both sexes, female (n = 135) and male (n = 101), with ages
ranging from 18 to 25 years (M = 19.8). From the analysis for contrasting hypotheses, a
statistically significant (p = .000) and moderate negative relationship (rs = -.673) was
obtained between self-esteem and anxiety state, being the size of the median effect (r2 =
.45) and a moderate negative (rs = -.705) and significant (p = .000) relationship between
self-esteem and trait anxiety, with a mean effect size (r2 = .50). Regarding comparisons
between self-esteem and trait-state anxiety according to sex and age, no statistically
significant differences were found (p > .05). It is concluded that there is a significant
relationship between self-esteem and anxiety in young people from private universities
in Lima; thus, accepting the general hypothesis.
1
Key Words:Self-Steeem; State Anxiety ; Trait Anxiety.
2
INTRODUCCIÓN
3
análisis suplementarios reportan que no existen diferencias significativas al comparar la
autoestima, ansiedad estado y ansiedad rasgo según el sexo y la edad.
4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del ciclo vital, la adultez emergente, etapa comprendida entre los 18 a 25 años
(Arnett, 2004), ha sido descrita como una fase de agitación dentro del ciclo vital, debido
a las transformaciones psicológicas, biológicas y sociales (Arnett, 2000) que
experimenta un individuo, entre estas se identifican tareas importantes, entre las que
destacan, la exploración profesional, búsqueda de autonomía y la creación de
compromisos (Kail y Cavanaugh, 2011). Es por ello que, para poner enfrentar dichos
cambios será fundamental contar con un buen ajuste psicológico, el cual está
relacionado con una autoestima alta (Cameron y Granger, 2018).
6
interpersonal y profesional, y superan las pruebas y dificultades de la vida, en
comparación a aquellos con baja autoestima (Pu, Hou y Ma, 2015).
8
en este grupo etario aún no se ha podido establecer en última instancia, como lo
demuestra la investigación realizada por Baumeister el al. (2003) en la cual se indica
que tanto estudios descriptivos y correlacionales han arrojado resultados diferentes con
respecto a la relación entre autoestima y ansiedad, es decir, las magnitudes de las
correlaciones obtenidas difieren entre estudios en cuanto al coeficiente de correlación
obtenido y a las respectivas significancias estadísticas. Por ello, Sowislo y Orth (2012)
realizaron un estudio metanalítico donde concluyen que dicha variabilidad podría
deberse principalmente a particularidades metodológicas como el uso de distintos
instrumentos, la selección de los participantes y diferentes técnicas de muestreo. No
obstante, en España se han identificado dos estudios experimentales, en los que se
evidenció que tratamientos para trabajar la autoestima con un enfoque cognitivo-
conductual tuvieron como efecto que la ansiedad disminuya en los participantes
(Narváez, Rubiños, Cortés-Funes, Gómez, Raquel y García, 2008 y Cardenal y Díaz
Morales, 2000).
9
detectados en la literatura antecedente, ya que aún no se han reportado estudios en
nuestro medio que
10
describan la relación entre ansiedad y autoestima en adultos emergentes universitarios,
asimismo las investigaciones de tipo descriptivo y correlacional realizadas en otros
contextos han arrojado resultados inconsistentes en cuanto a dicha relación (Baumeister
et al., 2003).
11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Los jóvenes pasan por un estado de moratoria que es una crisis donde exploran
para conocerse a sí mismos, la cual finaliza en un desenlace. Aproximadamente 3 de 4
adultos emergentes establecen una identidad ocupacional hacia finales de sus 20, sin
embargo, la búsqueda de identidad continua en 10 a 20 % que son aquellos que no
poseen lo que Erikson denominaba fidelidad: fe en algo más grande que ellos mismos
(Papalia, 2010). Esta dificultad conllevaría a que el adulto emergente pueda
experimentar ansiedad en el proceso de construcción de su identidad, afectándose la
valoración personal.
Dentro de los sucesos normativos que deben cumplirse en esta fase del
desarrollo, según Arnett (2004) y Fustenberg, Rumbaut y Settersten (2005) (como se
citó en Kail y Cavanaugh, 2011), se encuentran la exploración profesional, la búsqueda
de la identidad personal y la creación de compromisos, con lo cual se podrían dar logros
inherentes a la independencia o decepciones.
12
2.2 Tareas del desarrollo según Rice
Según Rice (1997) convertirse en adulto exige completar de manera exitosa una serie de
tareas del desarrollo, cuyo cumplimiento lleva a la felicidad y cuyo fracaso produce la
desaprobación de la sociedad y la dificultad para efectuar tareas posteriores. Cada
sociedad define las tareas que deben ser realizadas y la edad en que deben serlo para
poder entrar al siguiente periodo.
Los cambios y retos en esta etapa pueden ocasionar que jóvenes desarrollen
algunas patologías, lo cual se evidencia en la incidencia de trastornos psicológicos que
se presentan en este grupo etario (Papalia, 2010). En el Perú a través de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (INEI, 2012), se pudo identificar que personas entre
14 y 24 años presentaron síntomas de dificultades emocionales como: sentirse cansado
o aburrido la mayoría del tiempo (51%), presentar alteraciones en el sueño (56%) y
sentirse nervioso, tenso o inquieto (55%).
La etapa universitaria constituye para los jóvenes una de las más críticas, ya que
se encuentran sometidos a estresores vocacionales, académicos y psicopedagógicos
(Fernández, 2009), asimismo, las expectativas sociales sobre este grupo con respecto a
su responsabilidad en lo económico, laboral, familiar y social, devienen en demandas y
conforman estresores potenciales (Darling, McWey, Howard y Olmstead, 2007). De
13
acuerdo a Martín (2007), en esta etapa el individuo puede experimentar una falta de
control sobre el nuevo entorno que se le presenta, ya que puede generar fracasos
académicos.
2.3 Autoestima
López (1999), Camacho (2004) y Miranda (2005), (citados por Wilhelm, 2012)
mencionan que la autoestima se construye con todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que tiene el sujeto acerca de sí mismo y que ha ido
almacenando a lo largo de su vida, donde uno de los componentes es la conciencia de sí
mismo, es decir, poder definir quién es y decidir si le gusta o no tal identidad.
Coopersmith (1981), indica que los individuos presentan diversos niveles perceptivos,
así como diferencias en cuanto al patrón de respuesta a los estímulos ambientales.
Debido a ello, la autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud
y espacio de acción. Entre ellas incluye las siguientes:
Autoestima Personal
14
Autoestima en el área académica
La atribución de valor a las características personales es una de las bases sobre las que
se fundamenta la autoestima, es decir, un componente principal en el que se basa la
autoestima es la información que cada persona posee acerca de sí misma en el mapa
cognitivo.
Es por esta razón que McKay (1991) indica que existen distorsiones cognitivas
que causan que la autoestima se vea disminuida, siendo las principales para fines de este
estudio; en primer lugar, el filtrado, donde la persona se centra selectivamente en ciertos
hechos negativos de la realidad y presta atención a ellos, ignorando el resto; y en
15
segundo lugar, el razonamiento emocional, donde el universo es caótico y está regido
por
16
sentimientos cambiantes en vez de leyes racionales, es por ello que la persona con baja
autoestima recurre a emociones para interpretar la realidad y orientar la acción.
17
diferencia surgió después de la década de 1970, aumentó hasta 1995 y disminuyó
después.
En relación con los roles de género, existe una mayor presión cultural sobre la
apariencia de las mujeres en relación con la de los hombres. Esta diferencia,
considerando los estándares casi imposibles para la belleza femenina, condujo al
hallazgo consistente en estudios desde la década de 1980 hasta el presente de que las
mujeres están menos satisfechas con su apariencia que los hombres (Hutteman et al.,
2015). Además, la satisfacción con la apariencia se relaciona con la autoestima y, en
consonancia con el mayor énfasis en la belleza femenina, la relación es más fuerte para
las mujeres. De acuerdo con Kling, Hyde, Showers y Buswell (1999), la diferencia en la
satisfacción con la apariencia hace que la adolescencia sea un período crítico para el
desarrollo de una diferencia de género en la autoestima global. Por lo tanto, la
discrepancia entre los ideales culturales y la realidad durante la adolescencia aumenta
para las mujeres, pero, en todo caso, disminuye para los hombres.
18
2.4 Ansiedad
19
2.4.1 La ansiedad como estado y rasgo
Ambos conceptos (rasgo y estado) son interdependientes, pues las personas con
un alto rasgo ansioso están más predispuestas a presentar estados de ansiedad cuando se
exponen a estímulos ansiógenos del ambiente. Entonces los factores fisiológicos,
cognitivos o motivacionales que predisponen al individuo a hacer interpretaciones
amenazantes de la situación (rasgo), asociados al significado psicológico que tienen
ciertas características ambientales que se presentan en ese momento (situación), son en
conjunto, componentes que determinan la reacción ansiosa (estado) (Endler, 1997).
Para Clark y Beck (2012) la cognición desempeña una función mediadora significativa
entre la situación y el afecto, donde primero se da la situación provocadora, luego el
pensamiento o la valoración ansiosa y finalmente el sentimiento de ansiedad.
20
Los individuos suelen asumir que las situaciones y no las cogniciones son
responsables de su ansiedad, sin embargo, lo que determina el nivel de ansiedad es la
manera en la que se evalúa la situación, ya que nuestro pensamiento ejerce una fuerte
influencia sobre cómo nos sentimos, si ansiosos o serenos.
La literatura ha demostrado que las mujeres presentan niveles más altos de ansiedad que
los hombres, es así que Giannoni (2015) halló en un grupo de universitarios de Lima,
que las mujeres presentaron puntajes más altos en ansiedad rasgo y ansiedad estado.
Esto coincide con lo reportado por Riveros et al. (2007), quienes identificaron la
presencia de síntomas de ansiedad, en la misma población, siendo mayores los niveles
de esta en las mujeres que en los varones.
21
2.5 Relación entre autoestima y ansiedad
Moreno (2009) también explica que las personas que sienten cierto tipo de
ansiedad ante determinadas circunstancias se sienten limitadas en algún área concreta
de su vida y es probable que desarrollen baja autoestima. En tal sentido, la autoestima
está influida también por la percepción que el sujeto tiene de la manera como resuelve
dicha situación, es decir, el desarrollo de una conducta ansiosa podría producir una
autovaloración negativa (Kosic, 2006).
22
Haig, 2002).
23
Asimismo, estudios experimentales en donde se aplicaron intervenciones que trabajaron
la autoestima tuvieron como resultado que los niveles de ansiedad disminuyeran
(Narváez et al., 2008; Cardenal y Díaz Morales, 2000).
24
CAPÍTULO III: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y
DEFINICIÓN DE VARIABLES
3.1 Objetivos
3.2 Hipótesis
25
3.2.2 Hipótesis específicas
3.3.1 Autoestima
3.3.2 Ansiedad
26
la presente investigación se utilizará la versión validada en el contexto peruano por
Domínguez et al (2012).
3.3.5 Edad
3.3.6 Sexo
La Real Academia Española (2017) define la palabra sexo como una condición
orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. Operacionalmente se
define como el autoreporte que el evaluado haga respondiendo en la ficha
sociodemográfica si es mujer o varón.
27
CAPÍTULO IV: MÉTODO
4.2 Participantes
28
A continuación, se presentan los datos la de composición de la muestra:
Tabla 4.1
Composición de la muestra.
Variable Categoría N % M
Sexo
Edad 19.80
18 82 34.7
19 48 20.3
20 41 17.4
21 21 8.9
22 14 5.9
23 10 4.2
24 14 5.9
25 6 2.5
Para realizar la contrastación se trabajó con 236 participantes (ver tabla 1).
29
4.3.1 Inventario de Autoestima de Coopersmith
Este instrumento fue desarrollado en Estados Unidos por Stanley Coopersmith en 1959
para la medición cuantitativa de la autoestima (Coopersmith, 1959). Se divide en tres
áreas que tienen puntajes separados: Sí mismo general (ítems: 1, 3, 4, 7, 10, 12, 13, 15,
18, 19, 23, 24, 25), Social (ítems: 2, 5, 8, 14,17, 21) y Familiar (ítems: 6, 9, 11, 16, 20,
22), y sumados los 25 ítems suman el puntaje total.
Este inventario tiene tres formatos: A y B para escolares y C para adultos (de 16
años en adelante), siendo este último el empleado en la presente investigación en la
versión validada por Lachira (2013). La forma de aplicación puede ser individual o
colectiva, cuya duración es de aproximadamente 20 minutos. El sujeto debe responder
de acuerdo a la identificación que tenga o no con la afirmación en términos de
verdadero (Tal como a mí) o falso (No como a mí).
La confiabilidad del instrumento original oscila entre .78 y .92 mediante el test-
retest y dos mitades, siendo satisfactoria (Coopersmith, 1959), en nuestro medio el
Inventario de Autoestima Coopersmith fue utilizado por diversos autores, es así que
Tarazona (2013) reportó que se alcanzó un coeficiente Kuder-Richarson 20 de .61,
concluyendo que las puntuaciones derivadas del instrumento presentaban confiabilidad
y obtuvo un Alfa de Cronbach general de .79. Por último, Lachira (2013) obtuvo una
confiabilidad de .60 según Kuder-Richarson; donde se demuestra que la confiabilidad
del instrumento es estadísticamente buena.
30
autoestima. El formato C o versión para adultos obtuvo correlaciones de .80 para las
tres muestras de secundaria y universitarias que conformaron 647 casos.
Este cuestionario fue creado y validado en Palo Alto, Estados Unidos, por Spielberger,
Gorsuch y Lushene en 1970, con la finalidad de medir, de forma breve y confiable, los
rasgos y estados de ansiedad. Su versión en español fue publicada en el año 1975 por
Spielberger, Martínez, González, Natalicio y Díaz con la colaboración de psicólogos de
10 países latinoamericanos, entre ellos Perú (Spielberger, C.D. y Díaz-Guerrero, 1975).
Para la presente investigación se utilizará la versión validada en el contexto peruano por
Domínguez et al. (2012) en su investigación de Revisión Psicométrica del Inventario de
Ansiedad Estado –Rasgo (IDARE) en una muestra de universitarios de Lima.
En el contexto peruano el IDARE fue utilizado por varios autores, entre ellos,
Arias (1990) encontró que el análisis de la confiabilidad por el coeficiente de Cronbach
fue de .87 para la escala de Ansiedad-Estado y .84 para la Ansiedad-Rasgo.
32
dificultades” (-.36); no obstante, se mantiene dentro del cuestionario por coherencia
teórica.
total
33
CAPÍTULO V: RESULTADOS
Para el desarrollo del estudio, en primer lugar, se utilizó el programa Factor para
obtener evidencias de validez del Cuestionario de Ansiedad Estado –Rasgo y el
Inventario de Autoestima de Coopersmtih.
Para estimar las evidencias de validez vinculadas a la estructura interna del inventario
de Autoestima de Coopersmith, en un inicio se llevó a cabo un Análisis Factorial
Exploratorio (AFE) sobre los 25 ítems que conforman la escala ya que el instrumento
tiene 3 factores (si mismo general, social y familiar), se eliminaron los ítems que no
pertenecían a ningún factor y se volvió a realizar el análisis con los ítems que quedaron.
34
Se analizaron las condiciones previas, así se obtuvo una medida de adecuación
muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .843, el Test de esfericidad de Bartlett fue
significativo (χ²= 724.3; g.l.= 66) y se calculó una matriz de correlaciones que fue
significativa. El método de extracción de factores utilizado fue de Mínimos cuadradados
no Ponderados (ULS), y se utilizó la rotación oblicua promin (Lorenzo-Seva, 2013) para
mejorar la interpretabilidad de los factores ya que es el método predeterminado en el
programa Factor y debido a que permite que los factores sean oblicuos, además se
observaron correlaciones entre los componentes de .574, las cuales son mayores a .32
(Tabachnick y Fidell, 2001). Se utilizó el análisis paralelo (Horn, 1965) como técnica de
extracción del número de factores. Los resultados indican una estructura factorial de
solo un factor, los cuales explican el 44.279 % de la varianza.
Tabla 5.1
Item M DE F1 h2
3 .32 .47 .51 .260
Autovalor 5.31343
35
Confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmtih
Tabla 5.2
Alfa de Cronbach
Item ritc.
si se elimina el elemento
3 .36 .807
10 .33 .807
12 .56 .788
13 .58 .785
14 .60 .786
15 .49 .795
16 .33 .811
17 .23 .813
19 .33 .807
20 .54 .790
21 .59 .784
24 .54 .790
36
5.2.2 Cuestionario de Ansiedad Estado –Rasgo
Se analizaron las condiciones previas para aplicar el AFE, así se obtuvo una
medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .886, el Test de
esfericidad de Bartlett fue significativo (χ²=2222.0; g.l.= 190; p < .05) y se calculó la
matriz de correlaciones la cual presentó resultados significativos. El método de
extracción de factores utilizado fue el Mínimos Cuadrados no Ponderados (ULS), y
como método de rotación oblicuo promin siendo el método predeterminado en el
programa Factor para mejorar la interpretabilidad de los factores (Lorenzo-Seva, 2013),
además se observaron correlaciones entre los factores de .574, las cuales son mayores
a .32 (Tabachnick y Fidell, 2001). Para seleccionar el número de factores a ser retenidos
se utilizó el análisis paralelo (Horn, 1965). Los resultados indican una estructura
factorial de dos factores diferenciados, los cuales explican el 54.009% de la varianza
total, hallazgo similar a lo reportado por Domínguez, et al (2012) como presencia y
ausencia de ansiedad.
37
Tabla 5.3
Item M DE F1 F2 h2
38
Evidencias de Validez del Cuestionario de Ansiedad Rasgo
Tabla 5.4
Item M DE F1 h2
1 1.89 .78 -.76 .579
39
12 1.78 .85 -.75 .563
Autovalor 8.19729
40
Tabla 5.5
Factor 1 Factor 2
1 .61 .891
2 .67 .890
3 .46 .895
4 .52 .894
5 .53 .893
6 .63 .891
7 .53 .893
8 .41 .897
9 .45 .896
10 .65 .890
11 .60 .892
12 .52 .894
13 .52 .894
14 .47 .895
15 .26 .902
16 .54 .893
17 .61 .891
18 .49 .895
19 .54 .893
20 .60 .892
41
Alfa de .870 .896
Cronbach
Tabla 5.6
Alfa de Cronbach
Item ritc.
si se elimina el elemento
1 .70 .877
2 .42 .885
3 .60 .880
4 .53 .882
5 .36 .887
6 .30 .889
7 .53 .882
8 .56 .881
42
9 .64 .878
10 .61 .879
11 .45 .885
12 .63 .879
13 .65 .878
14 .20 .902
15 .66 .878
16 .73 .876
17 .55 .882
18 .35 .888
19 .59 .880
20 .43 .885
Los resultados del análisis de la bondad de ajuste a la curva normal –realizado mediante
la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS-Z)- indican que, en el caso de las puntuaciones
del inventario de autoestima, cuestionario de ansiedad estado y cuestionario de ansiedad
rasgo se obtuvieron estadísticos con valores significativos (p < .05), por lo que se puede
concluir que dichas variables presentan una forma de distribución que no se aproxima a
43
la normal a nivel poblacional (tabla 5.7). Es debido a estos resultados que los análisis
estadísticos de los datos que se aplicaron fueron no paramétricos. Por lo cual, para
calcular las correlaciones se utilizará la correlación de Spearman (rs)
Tabla 5.7
*p < .05
Los resultados del análisis de la bondad de ajuste a la curva normal realizado mediante
la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS-Z) indican que en el caso de las puntuaciones
del inventario de autoestima, cuestionario de ansiedad estado y cuestionario de ansiedad
rasgo a nivel de puntuaciones por edad se obtuvieron estadísticos con valores
estadísticamente significativos, por lo que se puede concluir que dichas variables
presentan una forma de distribución que no se aproxima a la normal a nivel poblacional
con respecto a las edades. Por lo tanto, los análisis estadísticos de los datos que se
calcularon fueron no paramétricos. Por lo tanto, para realizar las comparaciones se usó
el estadístico Análisis de Varianza por Rangos de Krukal Wallis.
44
Tabla 5.8
45
Análisis descriptivo y normalidad de los puntajes por sexo
Los resultados del análisis de la bondad de ajuste a la curva normal realizado mediante
la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS-Z) indican que, en el caso de las puntuaciones
del inventario de autoestima, cuestionario de ansiedad estado e inventario de ansiedad
rasgo con respecto al sexo se obtuvieron estadísticos con valores estadísticamente
significativos, por lo que se puede concluir que dichas variables presentan una forma de
distribución que no se aproxima a la normal.
Es debido a estos resultados que los análisis estadísticos de los datos son no
paramétricos. Por lo cual para realizar las comparaciones se utilizará el estadístico
Análisis de Varianza por Rangos de Kruskal Wallis.
Tabla 5.9
46
A partir del análisis se obtiene una relación moderada negativa (rs = -.673) y
estadísticamente significativa (p = .000) entre la autoestima y ansiedad estado, siendo el
tamaño del efecto mediano (r2 = .45). También se puede observar que existe relación
moderada negativa (rs =-.705) y significativa (p = .000) entre la autoestima y ansiedad
rasgo (véase Tabla5.10), con un tamaño del efecto medio (r2 = .50). Por tanto, se acepta
la hipótesis específica que plantea la existencia de relación entre la autoestima y la
ansiedad estado y la ansiedad rasgo en jóvenes de universidades privadas de Lima (H 1)
(véase Tabla 11).
Tabla 5.10
Variables 1 2 3
(.45) (.50)
(.54)
3. Ansiedad rasgo -
47
ansiedad estado (X2 = 1.892; p = .929) y ansiedad rasgo (X2 = 2.720; p = .843) (p =
.843).; por lo tanto, se rechaza dicha hipótesis específica (H3).
Tabla 5.11
Gl 6 6 6
Tabla 5.12
Por lo tanto, a partir de los resultados presentados en las tablas 5.11 y 5.12 se
rechazan las hipótesis específicas que plantean la existencia de diferencias significativas
al comparar la autoestima (H2), la ansiedad rasgo (H3) y la ansiedad estado (H 4) según
sexo y edad en jóvenes de universidades privadas de Lima.
48
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN
49
de los
50
principios básicos de la teoría cognitiva de la ansiedad, es que las creencias
disfuncionales acerca de la amenaza y los errores en el procesamiento cognitivo
asociados, producen una reacción desmesurada que es incongruente con la realidad de la
situación provocando la ansiedad.
En tercer lugar, de manera inversa Moreno (2009) también propone que las
personas que sienten cierto tipo de ansiedad ante determinadas circunstancias, se
perciben limitadas en algún área concreta de su vida y es probable que desarrollen baja
autoestima, es decir, los resultados que pueda tener una persona ante una situación
donde experimenta ansiedad influirán en su autoestima.
51
Con respecto a la ansiedad, el presente estudio también encontró que no existen
diferencias significativas al comparar los puntajes de ansiedad rasgo y ansiedad estado
entre varones y mujeres, esto discrepa con lo reportado en las investigaciones tanto en
nuestro medio como en otros países, ya que, en Perú los estudios de Cornejo (2012) y
Olivo (2012) concluyeron que las mujeres presentan mayor ansiedad que los varones
entre las edades de 18 a 30 y 16 a 18 años respectivamente, según cada estudio.
Asimismo, en las investigaciones de Martínez-Otero (2014), en España, y Benevides y
Rodrigues (2010), en Brasil, se obtuvieron puntuaciones de ansiedad más altas en las
mujeres que en los varones, en una población de adolescentes en ambos estudios.
53
población similar donde no se encontraron diferencias significativas en los niveles de
ansiedad en varones y mujeres , asimismo Zuckerman et al. (2016) que halló que la
diferencia de género en cuanto a autoestima disminuyó a lo largo de la adultez temprana
y media.
Estos resultados se sustentan en que, los cambios tanto a nivel profesional como
personal suceden dentro de este rango de edad, esto sugeriría que, por ejemplo:
comparando la autoestima o ansiedad entre un joven de 20 con otro de 22 años no
habría diferencias ya que ambos se encuentran en la etapa de adultez emergente (18-25
años) Arnett (2004) Fustenberg et al. (2005) (como se citó en Kail y Cavanaugh, 2011),
y dentro de ese rango de edad suceden los mismos acontecimientos que repercuten en la
autoestima y la ansiedad .
Por otro lado, se puede ver que la muestra está conformada en su mayoría por
jóvenes de 18 (34.7%), 19 (20.3%) y 20 (17.4%) años, entonces no se tendría un
porcentaje tan equitativo por edad para una comparación importante. Esto supone una
primera limitación para la presente investigación. Vinculado a ello, se debe considerar
que la investigación se enfocó en jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, una segunda
limitación, es que se podrían generalizar los resultados únicamente para este rango de
edad en universidades privadas.
54
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES
55
CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES
solo de Lima. Considerando que los jóvenes que viven en otras provincias del
Perú pudieran enfrentar condiciones de vida distintas, para así poder incorporar
datos sobre poblaciones diferentes que hagan los hallazgos más generalizables.
b) Se sugiere que a partir del presente estudio se pueda realizar una investigación
que tome en cuenta universidades nacionales, así los resultados tendrían mayor
universidades privadas.
este estudio.
56
REFERENCIAS
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens
through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480. doi
:http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469
Baumeister, R. F., Campbell, J. D., Krueger, J. I., & Vohs, K. D. (2003). Does high self-
esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier
lifestyles? Psychological science in the public interest, 4(1), 1-44.
Bleidorn, W., Arslan, R. C., Denissen, J. J., Rentfrow, P. J., Gebauer, J. E., Potter, J., &
Gosling, S. D. (2016). Age and gender differences in self-esteem—A cross-cultural
window. Journal of personality and social psychology, 111(3), 396.
Cheng, H., & Furnham, A. (2004). Perceived parental rearing style, self-esteem and self-
criticism as predictors of happiness. Journal of Happiness Studies, 5(1), 1-21.
Clark, D. y Beck A. (2012). Terapia Cognitiva para los Trastornos de Ansiedad. Bilbao:
Editorial Descleé de Brouwer S.A.
57
Clinical and Translational Sciences Institute (CTSI) (2016). Sample size calculators for
designing clinical research. Recuperado de http://www.sample-size.net/about-us/
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.).
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Darling, C, McWey, L, Howard, S. & Olmstead, S. (2007). College student stress: the
influence of interpersonal relationships on sense of coherence. Stress and Health,
23(4), 215-229. doi :http://dx.doi.org/10.1002/smi.1139
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003). Personality, culture, and subjective well-
being: emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology,
54(1), 403–425
Endler, N. S. (1997). Stress, anxiety and coping; the multidimensional interaction model.
Canadian Psychology, 38, 136-153.
Endler, N. S., & Kocovski, N. L. (2001). State and trait anxiety revisited. Journal of
Anxiety Disorders, 15, 231-245.
Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis.
Psychometrika, 30, 179-185.
Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D. & Newman, T. B. (2013).
Designing clinical research: an epidemiologic approach (4th ed.). Philadelphia,
PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Hutteman, R., Nestler, S., Wagner, J., Egloff, B., & Back, M. D. (2015). Wherever I may
roam: Processes of self-esteem development from adolescence to emerging
adulthood in the context of international student exchange. Journal of Personality
and Social Psychology, 108(5), 767–783. doi:
http://dx.doi.org/10.1037/pspp0000015
Instituto Nacional de Estadística e Informática (23 de septiembre del 2016). Re: Más de 8
millones de jóvenes viven en el Perú. [Nota de Prensa]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-8-millones-de-jovenes-viven-en-
el-peru-9325/
Jarne, A., Talarn, A., Armayones M, Horta, E., y Requena, E. (2011). Psicopatología.
España: Editorial UOC.
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
59
Kling, K. C., Hyde, J. S., Showers, C. J., & Buswell, B. N. (1999). Gender differences in
self-esteem: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125, 470–500.
doi:http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.4.470
Lee, A. & Hankin, B. (2009). Insecure Attachment, Dysfunctional Attitudes, and Low
Self-Esteem Predicting Prospective Symptoms of Depression and Anxiety During
Adolescence. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 38, 219-231,
doi: https://doi.org/10.1080/15374410802698396
60
Ministerio de Salud del Perú. (2017). Lineamientos de Política de Promoción de la Salud
en el Perú. Documento técnico. Lima: MINSA.
Ministerio de Salud del Perú. (2017). Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud.
Lima: MINSA.
Moreno, P. (2009). Superar la ansiedad y el miedo: un programa paso a paso (8a ed.).
Boston Descleé de Brouwer.
Narváez, A.; Rubiños, C.; Cortés-Funes, F.; Gómez, R. y García, A. (2008). Valoración de
la eficacia de una terapia grupal cognitivo-conductual en la imagen
corporal, autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y depresión) en
pacientes de cáncer de mama. Psicooncología , 5(1), 93-102.
Núñez, J., Martín-Albo L., Grijalvo, F. y Navarro, J. (2006). Relación entre autoconcepto
y ansiedad en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 1(1), 243-245.
Orth, U., Robins, R. W., & Widaman, K. F. (2012). Life-span development of self-esteem
and its effects on important life outcomes. Journal of personality and social
psychology, 102(6), 1271.
Orth, U., & Robins, R. W. (2014). The development of self-esteem. Current Directions in
Psychological Science, 23, 381–387. http://dx.doi .org/10.1177/0963721414547414
Papalia, D. (2010). Desarrollo Humano (11ª ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
61
Peñaloza, L. (2015). Ansiedad y autoestima en la niñez intermedia en alumnos de primaria
y secundaria en San Isidro –Lima. (Tesis de pregrado). Universidad Femenina del
Sagrado Corazón, Lima.
Pu, J., Hou, H., & Ma, R. (2015). The Mediating Effects of Self-Esteem and Trait Anxiety
Mediate on the Impact of Locus of Control on Subjective Well-Being. Current
Psychology, 36(1), 167–173. doi: https://doi.org/10.1007/s12144-015-9397-8
Rice, P. F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana
Riketta, M. (2004). Does Social Desirability Inflate the Correlation between Self-Esteem
and Anxiety?. Sage Journals, 94, 1232-1234. doi:
https://doi.org/10.2466/pr0.94.3c.1232-1234
Schulenberg, J. E., Bryant, A. L., & O’Malley, P. M. (2004). Taking hold of some kind of
life: How developmental tasks relate to trajectories of well-being during the
transition to adulthood. Development and Psychopathology, 16, 1119–1140.
Spielberger, C. D., & Rickman, R. L. (1990). Assessment of state and trait anxiety. En N.
Sartorius, V. Andreoli, G. Cassano, L. Eisenberg, P. Kielholz, P. Pancheri, & G.
Racagni (Eds.), Anxiety: Psychobiological and clinical perspectives (pp. 69-83).
New York: Hemisphere.
Sowislo, J. F., & Orth, U. (2013). Does low self-esteem predict depression and anxiety? A
meta-analysis of longitudinal studies. Psychological Bulletin, 139(1), 213-240. doi:
http://dx.doi.org/10.1037/a0028931
Stinson, D. A., Logel, C., Zanna, M. P., Holmes, J. G., Cameron, J. J., Wood, J. V., &
Spencer, S. J. (2008). The Cost of Lower Self-Esteem: Testing a Self-and Social-
Bonds Model of Health. Journal of personality and social psychology, 94(3), 412-
428.
62
Tabachnick, B.& Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. New York: Harper &
Row.
Watson, Suls & Haig, (2002). Global self-esteem in relation to structural models of
personality and affectivity. Journal of Personality and Social Psychology.
83(1),185-197.
Zuckerman, M., Li, C., & Hall, J.A. (2016). When Men and Women Differ in Self-Esteem
and When They Don’t: A Meta-Analysis, Journal of Research in Personality, 64,
34-51. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.2016.07.007
63
ANEXOS
64
ANEXO 1: Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre la investigación, por favor
comuníquese con Alejandra Rodrich Zegarra al correo
alejandra.rodrich.z@gmail.com .
65
ANEXO 2: Ficha sociodemográfica
Ficha sociodemográfica
A continuación, se presentan una serie de preguntas, por favor contestar con la mayor sinceridad, las respuestas solo serán de
Edad: Sexo:
F( )
M( )
Ciclo de estudios:
66
ANEXO 3: Escala de Autoestima de Coopersmith
No. Frase V F
10 Me rindo fácilmente
67
19 Si tengo algo que decir usualmente lo digo
20 Mi familia me comprende
68
ANEXO 4: Inventario de Ansiedad Estado –Rasgo
Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y
marque la casilla que indique como se siente ahora mismo, o sea, en este momento. No
hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de
dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.
1. Me siento calmado
2. Me siento seguro
3. Estoy tenso
4. Estoy contrariado
6. Me siento alterado
8. Me siento descansado
9. Me siento angustiado
69
16. Me siento satisfecho
Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase
marque la casilla que indique como se siente generalmente. No hay respuestas buenas o
malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor
describa como se siente generalmente.
70
31. Tomo las cosas muy a pecho
71
ANEXO 5: Permisos
72
Permiso: Escala de Autoestima de Coopersmit
73