Ultima Tesis Upla

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE TESIS:

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS


MULTIMICRONUTRIENTES “CHISPITAS” EN MADRES DE
NIÑOS SUPLEMENTADOS EN UN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD DE HUANCAYO - PERÚ, 2017.

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD Y


SALUD PÚBLICA

Mg. LILIA MARÍA NIEVA VILLEGAS

HUANCAYO - PERÚ
2017

1
ASESORA
DRA. MIRYAM MARITZA SORIANO
CAMARGO

2
DEDICATORIA

A quien siempre recuerdo con mucho cariño,

admiración y respeto, a ti Nelly Quispe de Lira, que en

paz descanses, siempre agradecida por tus

enseñanzas y amistad incondicional.

3
AGRADECIMIENTOS

Por detrás de este trabajo está un proceso de lucha, persistencia, inversión personal y

profesional, fruto de un esfuerzo colectivo, aunque en momentos la ayuda haya sido

tan solo una presencia silenciosa, un incentivo, una oración. Ninguno pasa solo por

esta vida, en todo lo que uno haga, por eso la conclusión de esta tesis no son solo mis

méritos, ¡hay mucho que agradecer!

Agradezco a Dios, que en todos momentos cuida de mí y en el silencio de mis

oraciones me hizo saber que yo era capaz de llegar hasta aquí.

A mis padres, Teodora y Moisés, por todo el incentivo, pero sobre todo por el amor

incondicional, a mi hermana Mayda que me apoya en todo y no me deja debilitarme

frente a las dificultades, ellos son los mejor de mi vida y que siempre me fortalecen,

agradezco por la confianza sobre mis elecciones, por la paciencia y la ayuda en los

momentos que más necesité. ¡Los adoro!

Un agradecimiento especial para mi asesora, Dra. Myriam Soriano, por el trabajo en

conjunto, por haberme aceptado como asesora en medio del camino y haberme

ayudado en ampliar mi visión sobre nuevos conocimientos que estarán presentes en mi

práctica profesional. Agradezco la paciencia, comprensión y las oportunidades que

ampliaron mis horizontes en esta trayectoria de Doctorado.

A mis amigos, profesores, amigos, compañeros que conocí en este nuevo ciclo y a

todos los que pasaron por mi vida estos veinte nueve años.

4
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iv

ÍNDICE.......................................................................................................................v

RESUMEN.................................................................................................................x

ABSTRACT...............................................................................................................xi

RESUMO..................................................................................................................xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................14

1.2. Problema general...........................................................................................17

1.3. Problemas específicos...................................................................................17

1.4. Objetivo general.............................................................................................18

1.5. Objetivos específicos.....................................................................................18

CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS...........................................................................19

2.1. Expresión de lo cotidiano: el fenómeno de la representaciones sociales. 19

2.2. La génesis de las representaciones sociales.............................................25

2.3. Formación de las representaciones sociales.............................................27

2.4. Funciones de las representaciones sociales.............................................32

2.5. Representaciones sociales y salud: otros caminos en salud....................33

2.6. Anemia: un elefante en el cuarto................................................................38

5
2.7. Políticas de suplementación.......................................................................50

2.8. Suplementación: una revisión bibliográfica................................................53

2.9. Hipotesis.....................................................................................................58
v
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA..............................................................................59

3.1. Tipo de estudio....................................................................................60

3.2. Instrumentos de recolección de datos.................................................61

3.3. Escenario del estudio..........................................................................62

3.4. Los sujetos de estudio.........................................................................63

3.5. La recoleccion de datos.......................................................................64

3.6. El análisis de los datos........................................................................66

3.7. Los aspectos éticos.............................................................................69

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.................................................................................71

Discusión................................................................................................................110

Conclusiones..........................................................................................................115

Recomendaciones.................................................................................................118

Referéncias Bibliográficas.....................................................................................120

Anexos...................................................................................................................128

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proporción de niños con anemia y desnutrición crónica infantil

según quintil socioeconómico.................................................................................36


Tabla 2 Distribución de los niños con anemia según regiones en el

2016.........................................................................................................................36
Tabla 3 Distribución de niños que consumen suplementos en el 2016

.................................................................................................................................39
Tabla 4 Edades de las madres en años................................................................55
Tabla 5 Edades de los niños que se suplementan en años..................................56
Tabla 6 Nivel de escolaridad de las madres..........................................................56
Tabla 7 Ocupación de las madres.........................................................................56
Tabla 8 Estado civil de las madres........................................................................57
Tabla 9 Procedencia de las madres......................................................................57
Tabla 10 Número de hijos por madre....................................................................58
Tabla 11 Tabla cruzada de estado civil y número de hijos....................................58
Tabla 12 Tabla cruzada de edad de la madre y número de hijos...........................58
Tabla 13 Número de visitas al establecimiento de salud......................................59
Tabla 14 Recibe otros suplementos......................................................................61
Tabla 15 Opinión sobre el suplemento MMN........................................................61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles

de anemia................................................................................................................29
Figura 2 Modelo causal de la anemia en el Perú..................................................33
Figura 3 Características de la situación de anemia según la edad en

meses......................................................................................................................34

7
Figura 4 Evolución de la anemia en niños de 6 a 35 meses: 2000 -

2016 en Perú...........................................................................................................35
Figura 5 Suplementación en el programa articulado nutricional...........................38
Figura 6 Mapa de ubicación: distrito de Huacrapuquio........................................47
Figura 7 Media de la edad de las madres en años...............................................55
Figura 8 Recibe diariamente el multimicronutrientes............................................60
Figura 9 Perfil de las representaciones sociales de los

multimicronutrientes................................................................................................63
Figura 10 Categoría intra/interpersonal................................................................65
Figura 11 Subcategoría conocimiento...................................................................67
Figura 12 Efectos secundarios de los multimicronutrientes.................................70
Figura 13 Opinión sobre los multimicronutrientes.................................................72
Figura 14 Otras opciones para suplementar.........................................................74
Figura 15 Respuesta institucional.........................................................................76
Figura 16 Seguimiento institucional......................................................................78
Figura 17 Respuesta institucional a efectos secundarios.....................................81
Figura 18 Autocritica institucional..........................................................................83
Figura 19 Aspecto comunal sobre los multimicronutrientes.................................84
Figura 20 Barreras comunales a los multimicronutrientes....................................86

8
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Solicitud de autorización de campo clínico............................................102


Anexo B Carta de aceptación campo clínico........................................................103
Anexo C Hoja de consentimiento informado.........................................................104
Anexo D Ficha de caracterización de los participantes en la

investigación ...........................................................................................................105
Anexo E Entrevista semiestructurada...................................................................106
Anexo F Matriz de consistencia............................................................................107
Anexo G Base de datos Atlas ti.............................................................................108
Anexo H Base de datos Spss ...............................................................................109
Anexo I Anexo fotográfico......................................................................................110

9
RESUMEN

La presente investigación analizó la construcción social del fenómeno de

suplementación con los multimicronutrientes (MMN) “chispitas” en el universo de

madres responsables de la suplementación, esta investigación posee un enfoque mixto

en base a la teoría de Representaciones Sociales, por su perspectiva de contribuir en

comprender la relación entre ciencia y sentido común, considerado un campo fecundo

para la Salud Publica. Se trabajó un universo de análisis de 10 madres de niños con

suplementación del Centro de Salud de Huacrapuquio, se utilizó como categorías

teóricas: la categoría intra/interindividual, la categoría institucional y la categoría

comunitaria. Se utilizó como método de análisis el enfoque de Bardan con la

metodología de Análisis del Contenido aplicado mediante el software Atlas Ti versión

7.6. Los resultados obtenidos demuestran que existe una negación a la suplementación

en las madres por la presencia de efectos secundarios de los suplementos, la

insuficiente respuesta institucional a estos efectos secundarios, la centralidad del

sistema de salud al cumplimiento de indicadores o metas, sin importarse mucho sobe el

cómo se hace, sino priorizando el cuanto se hizo.

10
Palabras claves: Adherencia al Tratamiento. Micronutrientes. Representaciones

Sociales. Suplementos nutricionales.

ABSTRACT

This research analyzed the social construction of the phenomenon of supplementation

with the multimicronutrients "sparks" in the universe of mothers, who are responsible for

supplementation, this research has a mixed, approach based on the theory of Social

Representations, because this perspective could to contributed to understand the

relationship between science and common sense, considered a fertile field for Public

Health. A universe of analysis is 10 mothers of children with supplementation of the

Health Center of Huacrapuquio was used, it was used for a data collection a teorichal

categories: intra / interindividual, institutional and a community category. The Bardan

approach was used as the method of analysis with the Content Analysis methodology

applied through the Atlas Ti version 7.6 software. The results obtained show that there

is a denial of supplementation in mothers due to the presence of side effects of the

supplements, the insufficient institutional response to these side effects, the centrality of

the health system to the fulfillment of indicators or goals, without much concern the how

is done, but prioritizing what was done.

11
Key words: Medication Adherence . Micronutrients. Social Representations. Dietary

Supplements.

RESUMO

A seguinte pesquisa analisou a construção social do fenómeno de suplementação com

os multimicronutrientes “chispitas” no universo de mães responsáveis da

suplementação, a pesquisa tem enfoque misto, baseado na teoria das Representações

Sociais, pela perspectiva de compreender a relação entre ciência e senso comum, é

assim considerado um campo fecundo para a Saúde Pública. Trabalhou-se de universo

de análise de 10 mães com crianças em processo de suplementação do Centro de

Saúde Huacrapuquio, utilizou se como método de coleta de dados as categorias:

intra/interindividual, a categoria institucional e a categoria comunitária. Fez-se uso do

método de Análise de Conteúdo de Bardan a traves do software Atlas Ti versão 7.6. Os

resultados obtidos são mostram que existe uma negação á suplementação nas mães,

pela presença de efeitos secundários, a insuficiente resposta institucional os efeitos

secundários, a centralidade do sistema de saúde, ficando só no cumprimento de

indicadores e metas, sem importar-se sobre como se faz, mas sim, a prioridade de

quanto se fiz.

12
Palavras chaves: Adesão à Medicação. Micronutrientes, Representações Sociais.

Suplementos Nutricionais.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se resalta el abordaje mixto o cuanti-cualitativo de los

fenómenos en salud debido a la importancia de entenderlos como hechos sociales

complejos, aquí la importancia de mirar a la Teoría de Representaciones Sociales (RS)

como una opción para esta tarea, porque nos permite otras formas de análisis de estos

complejos fenómenos desarrollados en un entorno influenciado por políticas, prácticas,

economía, medios de comunicación, sentido común, etc. (1).

13
Las representaciones sociales formadas sobre los suplementos nutricionales en niños,

durante mucho tiempo no fueron consideradas un tema de importancia en las

investigaciones y en las acciones de políticas públicas, evidenciando actualmente, solo

el abordaje de enfoque biomédico sobre esta problemática.

Estas representaciones probablemente son una de las barreras frente a la adherencia a

los actuales multimicronutrientes, y decimos probablemente, porque no existen

estudios previos a esta investigación sobre cuáles son las implicancias de dichas

representaciones sociales en salud, pero tenemos evidencias verbales sobre ciertas

representaciones de estos suplementos: madres que manifiestan que no le dan porque

le estriñe a su bebe, bebes que reciben chispitas que están flacos y chiquitos, que son

remedios para hacer más tontos a nuestros hijos, que los enferma más que nutrirlos.

(evidencias recogidas en reuniones de vaso de leche de la Municipalidad Distrital de

Ataura, lugar de trabajo de la investigadora).

Estas representaciones sociales sobre los suplementos, componen el universo de

estudio que influyen los niveles de salud de nuestros niños y son la base de nuestra

investigación respecto a la implicancia de estas con la adherencia a los

multimicronutrientes (MMN) “chispitas”, resaltamos la importancia de la comprensión de

estos fenómenos en la prevención de anemia infantil y la Desnutrición Crónica Infantil

(DCI) considerado a nivel nacional como problema prioritario en salud por las altas

tasas de incidencia y prevalencia en este grupo etario (2).

Porque se considera la problemática de la anemia a nivel mundial como uno de los más

importantes, por ser una de las causas del incremento de la mortalidad infantil,

14
materna, perinatal, discapacidad, menor productividad, bajo peso al nacer. (3) Además,

es un factor relacionado directamente con la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

condición que determina además el desarrollo cognitivo del niño afectando el desarrollo

de sus capacidades intelectuales y sociales (2).

En los primeros años de vida tanto el crecimiento como el desarrollo del niño alcanzan

su mayor potencial por su gran capacidad de desenvolvimiento (4), por este motivo,

creemos que el niño debe tener acceso a alimentos de calidad para no limitar sus

potencialidades y desencadenar inadecuados estados de crecimiento y desarrollo. La

paradoja de la malnutrición no solo tiene impacto a nivel individual sino también

poblacional, porque los niños malnutridos presentan un alto riesgo de enfermar o morir,

así como de la disminución de sus potencialidades tanto físicas como intelectuales (5)

estas circunstancias a largo plazo desencadenan problemas en la productividad,

ingresos y calidad de vida.

En base a lo mencionado anteriormente, el presente estudio analiza la realidad social

de la suplementación con MMN con base en la teoría de las Representaciones

Sociales, donde los personajes principales son las madres encargadas de la

suplementación y los profesionales de salud del establecimiento de salud de la

jurisdicción de un contexto periurbano, porque son ellos quienes comparten diversos

significados, actitudes, información, esquemas mentales, etc; con referencia a la

suplementación; de manera que nuestros resultados nos permitan interpretar o

describir la forma en la que se desenvuelven estos procesos a niveles inter/individual,

institucional y comunitario y de esta manera poder hacer frente con mucha compromiso

15
la generación de nuevas y otras formas de conocimiento y la mejora de indicadores de

anemia infantil en nuestro ámbito de investigación.

En base a lo mencionado anteriormente nos vemos en la posibilidad de plantear las

siguientes interrogantes orientadoras de la investigación: ¿Cuáles son las

representaciones sociales que manifiestan los cuidadores y profesionales de la salud

sobre la suplementación con multimicronutrientes?, ¿Cómo los conocimientos sobre los

multimicronutrientes son conformados y reconformados socialmente por los padres?

Lo cual nos lleva a pensar en los siguientes problemas:

1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo son las manifestaciones de las madres de niños suplementados sobre las

representaciones sociales de los multimicronutrientes en el C.S “Huacrapuquio” –

Huancayo, 2017?

1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cómo es expresada la categoría intra/interindividual de las

representaciones sociales de los multimicronutrientes en madres de niños

suplementados del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017?

2. ¿Cómo es planteada la categoría institucional de las representaciones

sociales de los multimicronutrientes en madres de niños suplementados del

C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017?

16
3. ¿Cómo es observada la categoría comunitaria de las representaciones

sociales de los multimicronutrientes en madres de niños suplementados del

C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017?

Nos propusimos la siguiente investigación con el fin de brindar evidencia valida,

actualizada y confiable a los profesionales de salud sobre cuáles son las

representaciones sociales sobre la suplementación con MMN, para poder brindar

un cuidado culturalmente pertinente, basado en un aspecto importante conocido

como sentido común de las madres y partiendo de ello para adaptar e incorporar

a sus propias necesidades de conocimientos para llevarlos a la práctica.

De este modo nos planteamos los siguientes objetivos:

1.3. OBJETIVO GENERAL

Analizar las manifestaciones de las madres de niños suplementados sobre las

representaciones sociales de los multimicronutrientes del C.S “Huacrapuquio” –

Huancayo, 2017.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Detallar las expresiones de la categorías intra/interindividuales de las

representaciones sociales de los multimicronutrientes en madres de niños

suplementados del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017.

2. Describir el planteamiento de la categoría institucional de las

representaciones sociales de los multimicronutrientes en madres de niños

suplementados del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017.

17
3. Explicar la categoría comunitaria de las representaciones sociales de los

multimicronutrientes en madres de niños suplementados del C.S

“Huacrapuquio” – Huancayo, 2017.

CAPÍTULO II

BASES TEÓRICAS

2.1. PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

La opción de estudio desarrollada en este estudio, tiene a la fenomenología como

postura epistemológica, pues coincide con nuestras interrogaciones y sentido de

conocer e interpretar el mundo. Esta forma de pensar del hombre que cuida de su

18
modo de habitar el mundo, comparte y convive con otros hombres, en el

pensamiento Husserl sería interpretado como fenómeno(6),

La fenomenología surge como cuestionamiento del ser, y con procedimiento e

instrumentos definidos, en pensadores como Husserl, Merleau Ponty, Rocieur,

Heidegger, Arendt y otros que fundamentan el modo fenomenológico como un

camino de producción de conocimientos(7). Y, en el que se intenta comprender el

sentido de la vida a partir de la elaboración de la vida a partir de las

representaciones sociales de los sujetos.

Sabemos que la epistemología tiene como propósito ver las condiciones de y

criterios de cientificidad de los discursos científicos concretos en una organización

teórica determinada(7).

En este sentido nuestro estudio, surge con el enfoque Fenomenológico que

concibe a las ciencias como compresivas e interpretativas del mundo, no sale en

busca de la comprensión de un fenómeno intentando aplicar sobre ella una

respuesta ya sabida sobre ella misma. Investigar no es aplicar sobre lo real lo que

ya se sabe al respecto. Al contrario es al el que preguntamos y queremos saber

sobre el mismo.

Es así, que la fenomenología es conocida como filosofía anti positivista, presenta

el auge teórico en el siglo XIX, y es una tendencia heterogénea, diversificada, y

múltiple a diferencia del positivismo. Entre las figuras representativas de este tipo

de pensamiento se incluyen eminentes filósofos, historiadores y científicos

sociales alemanes. Entre ellos los más conocidos son Droysen, Dilthey, Simmel y

19
Max Weber. Wierdelband y Rickert, de la escuela neokantiana de Baden, son

afines a ellos. Del italiano Croce y del eminente filósofo de la historia y del arte, el

británico Collingwood, puede decirse que pertenecen a los idealistas de esta

tendencia anti positivista en metodología.

Todos ellos, rechazan el monismo metodológico del positivismo y rehúsan tomar

el patrón establecido por las ciencias naturales exactas como ideal regulador,

único y supremo, de la comprensión racional de la realidad.

Muchos de ellos acentúan el contraste entre las ciencias que, al modo de la

física, la química o la fisiología, aspiran a generalizaciones sobre

fenómenos reproducibles y las ciencias que, como la historia, buscan

comprender las peculiaridades individuales y únicas de sus objetos.

La fenomenología nos permite varias maneras de concreta operacionalmente

lograr la aproximación a lo real. De formas diversas y diferenciadas donde las

articulaciones metodológicas son siempre desenvueltas en un acuerdo con la

pregunta y el fenómeno que provoca o se desea saber a su respecto. La

fenomenología, cuestionamiento del ser no nace como un método riguroso con

procedimientos e instrumentos definidos, son un conjunto de conceptos que

fundamentan el modo fenomenológico de ver, una orientación para mirar,

comprender y decir, esto es, su camino de producción de conocimientos(8).

La idea fundamental de la fenomenología, es la noción de intencionalidad; esta

intencionalidad es de la conciencia que siempre está dirigida a un objeto; con esto

se reconoce que no existe sujeto sin objeto. Quiere decir, investigar el mundo

20
vivido por los sujetos(9);.a partir de los padrones metodológicos de descripción,

comprensión e de interpretación.

El gran objetivo de la fenomenología consiste, en desarrollar una metodología

apropiada para el entendimiento de las obras humanas, que eluda el

reduccionismo y mecanicismo de las ciencias naturales. La vida debe ser

entendida a partir de la propia experiencia de la vida. Las ciencias humanas no

pueden pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a

ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma. "Por las

venas del ‘sujeto cognoscitivo’ construido por Locke, Hume y Kant, no corre

sangre verdadera"(10)

En el campo de las Ciencias Sociales, los sociólogos, especialmente Comte,

Durkheim, Spender, Mead y Schutz se preocuparon desde el principio por la

ciencia, y muchos querían modelar la sociología a partir de las ciencias de la física

y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin embargo, en seguida surgió

un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y los que

como Weber pensaban que las características particulares de la vida social

dificultaban y hacían no recomendable la adopción de un modelo absolutamente

científico(6). Estos planteamientos se originan en la fenomenología social de

Alfred Schutz y de la sociología del conocimiento desarrollada por Berger y

Luckman (6).

Esta nueva sociología aducía que la sociedad no es un "sistema independiente"

mantenido mediante relaciones de factores externos a los miembros de aquélla

21
sino que la característica crucial de la realidad social es la posesión de una

estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida por las

actividades interpretativas rutinarias de sus miembros individuales. El carácter

‘objetivo’ de la sociedad, por tanto, no es una realidad independiente a la que

están sujetos, no se sabe cómo, los individuos. Por el contrario, la sociedad posee

cierto grado de objetividad gracias a que los actores sociales, en el proceso de

interpretación de su mundo social, la exteriorizan y objetivan. La sociedad sólo es

‘real’ y ‘objetiva’ en la medida en que sus miembros la definen como tal y se

orientan ellos mismos hacia la realidad así definida (11).

2.2. EXPRESIÓN DE LO COTIDIANO: EL FENÓMENO DE LA

REPRESENTACIONES SOCIALES

El concepto de representaciones surge por medio de los estudios de Émile

Durkheim a inicios del siglo XX. Para él, las representaciones constituyen las

formas de integración social construidas por los hombres como el objeto de

mantener la cohesión de los grupos a sus propuestas para el mundo. Tales

representaciones son expresadas por normas, instituciones, discursos, imágenes

y rito, las cuales construyen una realidad paralela a la existencia de los individuos

pero que son hechas en la convivencia cotidiana (12).

Las contribuciones de este autor en los estudios de las representaciones fueron

importantísimas, pero cargada de un comprometimiento histórico con la

sociología, y que, de cierta forma trajo limitaciones: él menciona: que el esfuerzo

para establecer la sociología como una ciencia autónoma llevó a Durkheim a

defender una separación radical entre las representaciones individuales y

22
colectivas y a sugerir que las primeras deberían ser en el campo de la psicología,

por lo tanto, las ultimas formarían el objeto de la sociología (13).

A partir del prisma de la psicología social, Serge Moscovici hace una nueva

lectura del concepto de representaciones, siendo necesario develar su estructura

o estudio de su dinámica interna. Así, para entender las representaciones o basta

limitarse a la constatación conceptual de sus ocurrencias, haciéndose necesario la

comprensión de su naturaleza, su complejidad. Los estudios de Piaget y Freud

fueron los primeros en hacer necesaria superar los límites de la comprensión

conceptual de os representado, pues adentraron al mundo de los niños y sus

representaciones construidas para vivenciar lo cotidiano (14).

Moscovici propone considerar las representaciones como fenómeno que ocurre

con los individuos y con los diferentes grupos sociales en los cuales se relacionan

cotidianamente. Entender las representaciones como fenómeno y priorizar su

condición de objeto que debe ser comprendido en dos dimensiones: en la

complejidad de su estructura y en el alcance de su influencia, ósea, como

contenido a ser develado y como proceso permanente dinámico. Es este punto

que inserta la diferencia significativa entre representación para Durkheim y

Moscovici: puesto que si en sentido clásico, las representaciones colectivas se

constituyen en un instrumento exploratorio y se refieren a una clase general de

ideas y creencias (ciencia, mito, religión, etc) para nosotros, son fenómenos que

necesitan ser descritos y explicados. Son fenómenos específicos que están

relacionados con un modo particular de comprender y de comunicarse, un modo

23
de crear tanto la realidad como el sentido común. Y para enfatizar esa distinción

que uso el término “social” en vez de “colectivo” (15).

En esta perspectiva, estudiar representaciones sociales implica adentrar la

densidad de un mundo que re- presenta los seres humanos en sus pensamientos,

en sus formas de estar y comprender el mundo, en sus cuestionamientos, en sus

opciones históricas independientemente de sus condiciones socioeconómicas,

culturales o políticas. Por lo tanto, las representaciones se vuelven sociales

cuando llevan en consideración los aspectos de la sociedad, principalmente el

sentido común.

2.3. LA GÉNESIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Las representaciones sociales se originan de los encuentros de las personas en

los diferentes espacios en los cuales transitan, iglesias, cale, escuela, parques,

trabajo, casa, lugares donde los individuos discuten los más variados asuntos,

analizan situaciones, proponen alternativas. Esta dinámica permite la creación de

verdaderas “formas de conocer” que interfieren directamente en el cotidiano de

las personas: en la educación de los hijos, en las opciones políticas, en las

relaciones de trabajo, ente otros. La materia prima de esta interactividad engloba

hechos pequeños locales hasta acontecimientos de alcance mediáticos globales.

En este sentido el proceso de génesis de las representaciones tiene lugar en las

mismas circunstancias (16).

Representar y ser influenciado por representaciones en la misma temporalidad es

la doble característica de las representaciones sociales, el carácter heterodoxo de

24
la teoría de Moscovici que de describe que, en la simplicidad de las relaciones

humanas y el encuentro con los otros, la generación de nuevas expresiones.

Como una verdadera “teoría del sentido común”(1) generada por “sociedad

pensante”(14), las representaciones sociales poseen dos funciones: convencer y

prescribir. Por otro lado, hay un movimiento que ocurre antes que lo mencionado

anteriormente, todas las personas son influenciadas por la cultura que nacen y

crecen; los hábitos, las costumbres, as creencias religiosas y el contexto de vida

llevan a los seres humanos a heredar una tradición, por lo tanto, las

representaciones sociales son construidas a lo largo del tiempo y transmitidas de

generación en generación, quiere decir, que también tienen la función de

“prescribir” tradiciones. Esto es lo que Denisse Jodelet, sugiere definir a las

representaciones, no como un concepto, sino como un fenómeno que tiene como

finalidad guiar a las personas: ella distingue en “el modo de nombrar y definir

conjuntamente los diferentes aspectos de la realidad diaria, el modo de interpretar

esos aspectos, tomar decisiones y eventualmente posicionarse frente a ellas”(15).

Quiere decir, que las representaciones son una modalidad de conocimiento que

tiene como función la creación de comportamientos y la comunicación entre

individuos. El encuentro de personas de diferentes grupos sociales, con

representaciones heredades y construidas en espacios que las unen

momentáneamente, se convierte en una oportunidad rica de construcción de

conocimiento y consecuentemente de nuevas representaciones sociales. Esta

dinámica sobre los factores de producción de las representaciones sociales, se

desarrollan no solo en las personas en interacción con la sociedad y sus

25
diferentes grupos, pero también, en íntima relación con los conocimientos. Pero la

racionalidad occidental de la modernidad construyó una mentalidad calificadora

del saber, promovió una jerarquización, donde el conocimiento científico es más

valorizado que el conocimiento producido en los espacios sociales. En primer

momento, estos espacios parecen estar disociados a cualquier tipo de encuentro,

pero la Teoría de Representaciones Sociales propone un espacio de interacción

entre ellas.

2.4. FORMACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Las representaciones sociales se definen por un contenido (información, imagen,

opinión, actitud) relativo a un objeto (un trabajo a realizar, un acontecimiento o

una persona) y también es la representación social de un sujeto (individuo, familia,

grupo, clase) en relación con otros sujetos y se relaciona con el lugar ocupado por

el sujeto en el espacio social (14).

Moscovici se refiere a la existencia de dos procesos inseparables, en la génesis

de las representaciones sociales, la objetivación y el ancoraje, se trata de dos

procesos socio- cognitivos, en el sentido en que: “son procesos cognitivos

socialmente regulados y se refieren a las regulaciones normativas que verifican

las operaciones cognitivas” (17).

Así, la comprensión y el análisis de los procesos socio- cognitivas de formación de

las representaciones sociales, para comprensión de su organización interna, tiene

en los conceptos de objetivación y ancoraje su proceso y producto.

26
Los procesos de objetivación y ancoraje están intrínsecamente relacionados,

aunque no se trate de procesos secuenciales o sucesivos, pero si concomitantes

e inter-relacionados, serán expuestas de forma autónoma para mejor

comprensión.

2.4.1. La objetivación: lo social en las representaciones

La objetivación dice respecto a la forma como se organizan los elementos

constituyentes de la representación y el curso a través del cual, tales elementos

adquieren materialidad y tornarse expresiones de una realidad pensando como

natural.

Moscovici, en su estudio sobre la representación social de psicoanálisis, analizó el

proceso de objetivación e identificó tres momentos en su curso constitutivo.

1. Construcción selectiva, en un primer momento, la información, creencias e

ideas acerca del objetivo de representación sufren un proceso de selección y

descontextualización. El que está en formación de un todo relativamente

coherente, implicado que apenas una parte de la información disponible haciendo

al objetivo sea útil.

2. Esquematización: en un segundo momento, su esquematización

estructurante, donde ciertos elementos son olvidados y otros son desenvueltos,

por lo tanto, el nuevo mensaje no es apenas objetivo de implicación, otra

estructura más de capaz de explicar y evaluar. Moscovici recurre a los conceptos

de esquema o el figurativo, para evocar el hecho de las nociones básicas, que

constituyen una representación, se encontraron organizados de forma que

27
constituyeron un padrón de relaciones estructuradas. Las relaciones entre

conceptos, enunciadas por la esquematización estructurante, revisten una

dimensión figurativa. A cada elemento de sentido corresponde una imagen, lo que

permite la materialización de un concepto o de una palabra;

3. Naturalización, este último momento de objetivación se centra en el hecho de

los conceptos o instrumentos intelectuales retenidos en el esquema figurativo y

las respectivas relaciones se constituyeron como categorías naturales y adquieren

naturalidad. Algunos autores sobre la naturalización mencionan: no solo lo

abstracto se convierte en concreto a través de su expresión en imágenes y

metáforas, como lo que era percepción se convierte en realidad, haciendo

equivalente realidades y los conceptos (18).

Un autor refiere que: la objetivación establece lo concreto en aquello que es

abstracto: es un proceso por el cual, nociones desconocidas, ideas, imágenes son

transformadas en fuerzas concretas que constituyen la realidad (19).

La objetivación de esta forma refleja la intervención de lo social en la

representación.

2.4.2. Ancoraje: La representación en lo social

Con el proceso de ancoraje, Moscovici pretende referirse a una segunda

categoría de procesos asociados a la formación de las representaciones sociales:

a). Proceso a través del cual lo no familiar se vuelve familiar, b). Proceso a través

del cual una representación se convierte en un organizador de las relaciones

sociales (18).

28
Este proceso según varios autores se refiere a: la forma en la cual las

informaciones nuevas son integradas y transformadas en un conjunto de

conocimientos socialmente establecidos y en la red de significados socialmente

disponibles, para interpretar lo real, donde son reincorporados en las categorías y

sirven de guía para la comprensión de la realidad (20).

Ancoraje como un proceso estructurado presenta tres formas constituyentes:

1. La atribución de sentido, se refiere a los procesos cognitivos por los cuales

un nuevo objeto y su representación se enraíza en una determinada sociedad o

grupo social, de acuerdo, con una “red de significaciones” con las cuales se

articulan de acuerdo con los valores ya existentes.

2. La instrumentalización del saber, se trata de asignar un valor funcional a la

estructura de la representación, permitiendo al individuo la comprensión de la

realidad, Félix, et al: el saber funcional de la representación en cuanto instrumento

referencial contribuye a la construcción de las relaciones sociales a través de la

interpretación y de la gestión de la realidad por los grupos o individuos(21).

3. El enraizamiento en el sistema del pensamiento, la representación se

inscribe siempre sobre un sistema de ideas pre-existentes, permitiendo este

proceso la articulación entre elementos innovadores/ extraños con los que son

rutinarios o arcaicos.

Resumiendo, el proceso de ancoraje articula las tres funciones base de la

representación: función de la orientación de las conductas y de las relaciones

29
sociales, función de interpretación de la realidad, función cognitiva de integración

de la novedad.

La objetivación es una forma de integración en una realidad, el ancoraje exprime y

conforma relaciones sociales. La objetivación es dirigida extremadamente, deriva

conceptos e imágenes de la memoria para combinar y reproducir un mundo

exterior, para crear algo nuevo, el ancoraje es dirigido internamente, almacena y

busca objetos que identifica como prototipo. (19).

Para un autor: Objetivar y ancorar son dos operaciones por las cuales actuamos

al nivel de la memoria. El ancoraje mantiene la memoria en movimiento, pues ella

es internamente dirigida, almacenando y buscando objetos, personas y eventos

que se identifica con un prototipo o lo reconoce atribuyéndole un nombre. La

objetivación que tiene a ser extremadamente dirigida, guía conceptos e imágenes

de la memoria para combinarlos y reproducirlos en el mundo exterior, para crear

algo nuevo(14).

Los individuos son pensadores autónomos que constantemente producen y

comunican representaciones, que influencian sus relaciones, sus elecciones o sus

comportamientos y su postura frente a la realidad social. Las representaciones

sociales tienen implicaciones funcionales y prácticas que se manifiestan en la

organización de comportamientos, en la argumentación y en la explicación de la

realidad, de la vida cotidiana y en la diferenciación de los grupos sociales.

Podemos entonces concluir que la objetivación y el ancoraje son dos procesos

básicos de origen y funcionamiento de las representaciones sociales, que se

30
combinan para comprender la realidad y producir un conocimiento social que nos

permite evolucionar en la complejidad de las relaciones y el cotidiano.

2.5. FUNCIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Cuando hablamos de las representaciones sociales como un saber funcional o

teoría social practica y por tanto fenómeno psico-social, ellas asumen como

principales funciones: “permitir la familiarización con la novedad (función

cognitiva) y contribuir para la formación de conductas y la orientación de las

comunicaciones sociales (función social) (1).”

 La función cognitiva de familiarización con la novedad, transformando lo

extraño –potencialmente amenazador- en algo familiar, permitiéndonos

evidenciar los dos procesos envueltos en la elaboración de las

representaciones sociales postulados por Moscovici en 1961: ancoraje y

objetivación.
 La función social de la orientación de las conductas y de las comunicaciones

nos lleva al intercambio de interacciones sociales observando el proceso

constitutivo de las relaciones sociales.

Posteriormente algunos autores con base en los estudios de investigación

realizados hasta entonces, incrementó dos otras funciones(20).

 La función identitaria: permite salvaguardar la imagen positiva del grupo y su

especificidad;
 La función justificadora: permite a los actores sociales mantener o reforzar

los comportamientos de diferenciación social, en las relaciones entre grupos.

31
Estas dos funciones refuerzan la protección de identidades, la dinámica de la

interacción social y más específicamente, la elaboración de estrategias colectivas

o individuales para el mantenimiento y preservación de identidades.

2.6. REPRESENTACIONES SOCIALES Y SALUD: OTROS CAMINOS EN SALUD

En lo referente a la conexión entre representación social y salud, una nueva

perspectiva es pensada por Olivera en las siguientes categorías de estudio:

intra/interindividual, institucional y comunitaria.

 En la primera categoría intra/ interindividual el concepto de subjetividad,

espacio, encuentro y de intercambio con el otro es determinante para entender

el proceso salud-enfermedad, que pueden manifestarse en los modos de decir,

hacer o en las prácticas cotidianas.


 En la segunda categoría institucional, la autora sugiere un visión institucional

o posicional que tiene como base la preocupación del “lugar” de la institución y

del profesional en el dialogo, quiere decir, en la relación que el profesional

establece con los usuarios (22).


 Por último, en la tercera categoría comunitaria las RS pueden tener una

relación con el trabajo comunitario, que, según Jovchelovitch puede ser

interpretado como el lugar donde vivimos, crecemos y construimos nuestras

experiencias, siendo el locus de la creación y construcción del saber, poder y

alteridad (23). Es con estas variables que las RS se convierten en un campo

fecundo para investigaciones en temas de salud, preferentemente en el área

de Salud Pública (14).

32
Los estudios de las RS aplicado al campo de salud apertura perspectivas para

comprender la relación entre ciencia y sentido común, principalmente en

comunidades que aún mantienen un distanciamiento de los modos de producción

moderna, donde la tecnología y el consumo no son tan evidentes. Puede

contribuir también al entendimiento de profesionales y técnicos en salud que no

siempre estamos preparados para trabajar en situaciones adversas que

envuelven pobreza, desigualdades sociales y discriminación. Porque los cambios

en las prácticas de estos profesionales sobrepasan de una reflexión sobre la

experiencia cotidiana, por los avances en las discusiones en el campo social y

económico del país, por los desafíos profesionales en concebir una teoría que da

soporte a una práctica profesional comprometida, en el papel de la academia en

pensar junto con la sociedad en el campo profesional y las necesidades que

emanan sobre los nuevos paradigmas del campo de salud (14).

En este sentido los trabajos desenvueltos por Serge Moscovici contribuyen en la

medida que se entiende las tensiones sobre los universos consensuales y

reedificados y que la teoría tiene por referencia el individuo inserido en un

contexto socio-histórico envuelto en experiencias y prácticas cotidianas (1).

Las contribuciones de la Teoría de RS al campo de salud, contribuye en entender

el contexto social sobre varios aspectos: por ejemplo Denisse Jodelet investigó

sobre la locura y las representaciones (16). Son varios investigadores buscan

comprender la complejidad humana insertada en las perspectivas simbólicas,

afectivas, cognitivas e imaginarias.

33
La historia salud-enfermedad no está determinada solo por estudios científicos,

de conocimientos médicos y de especialistas, en los descubrimientos e

innovaciones tecnológicas que presentan una serie de soluciones, pero también el

conocido por la ciencia hegemónica como “sentido común” presente en las

tradiciones populares, en los saberes de los curanderos, hierberos, y otros que

también son fuente de conocimientos (24). Ellos son los portadores de lo que

denominamos representaciones a lo largo del tiempo fueron formándose y

solidificándose como verdades, que son conceptos construidos de acuerdo con la

historia, creencia y cultura de cada sociedad.

La relación salud-enfermedad está relacionada a la división de clases, quiere

decir, a las desigualdades sociales, en las cuestiones de saneamiento básico,

alimentación, relaciones interpersonales, participación social y ejercicio de la

ciudadanía (25). Está relacionada a la experiencia de cada individuo, en aquello

que impulsa, moviliza o en lo que produce miedo y oprime, se puede decir que

envuelve un contexto psicosocial.

En este sentido el estudio de representaciones sociales y la salud, se va más allá

de la relación individual con la enfermedad, porque nos permite comprender como

las cuestiones colectivas se concentran en torno de la salud y la medicina (26).

Quiere decir, que el uso de las RS contribuye al entendimiento de las acciones y

estrategias humanas frente a los más diversos campos de salud.

En nuestro contexto, debido a nuestra diversidad, las reflexiones sobre los

procesos de salud-enfermedad deben comprenderse considerando diferencias

34
socioeconómicas y políticas que forman la realidad de nuestro país. Reforzando

esta idea varios autores hacen el siguiente comentario: Los estudios que utilizan

la Teoría de las Representaciones Sociales como un instrumento para mejorar el

conocimiento de la realidad social, para la mejora de las formas de intervención.

Con esto se muestra la adecuación de la teoría en el manejo de problemas que

surgen en los dominios de la aplicación. De este modo, debemos esperar que

estos estudios traigan contribuciones innegables para el progreso del campo

científico. (1).

Así, trabajar con las RS de la salud, específicamente, nos hace percibir que el

sentido no está en educar necesariamente a las personas, sino en pensar en un

trabajo bilateral conjunto entre profesional de salud y usuario, que se proponga oír

y percibir las condiciones de vida y cultura, como estrategia principal de educación

en salud, pues estos no solo se deben restringir al proceso de información de la

población. Hay necesidad de un trabajo educativo que envuelva costumbres,

valores y símbolos sociales relacionados a las prácticas (27). Los autores afirman

que no existe una forma única de representación, sino son las posibilidades de

interpretar sobre un determinado objeto.

Es así, que creemos importante la comprensión de la realidad social de la

suplementación con MMN en torno a los planteamientos desarrollados

inicialmente por Durkheim y posteriormente por Serge Moscovici y Denisse

Jodelet.

35
Los tres teóricos mencionados anteriormente demuestran que la esencia de las

RS es un sistema cognitivo, donde se intersecan los estereotipos, valores,

normas, opiniones y creencias que desenvuelven una actitud positiva o negativa

frente a un fenómeno. Adicionalmente coinciden que las representaciones

sociales son un conjunto complejo de códigos, lógicas clasificatorias, principios

interpretativos y orientadores de las prácticas, que constituyen la conciencia

colectiva, esta actúa como fuerza normativa entre los miembros de una sociedad.

(28) Quiere decir que las representaciones sociales, también constituyen los

límites y las posibilidades de las acciones de los padres y/o cuidadores en el

proceso de suplementación nutricional.

Esta teoría, es bastante utilizada en las investigaciones de salud cualitativas

debido a la posibilidad del investigador de captar la interpretación de los propios

participantes sobre la realidad, posibilitando la comprensión de las actitudes y

comportamientos que presenta un determinado grupo social frente a un objeto

psicosocial, quiere decir, permite conocer la práctica de un determinado grupo

para realizar intervenciones masa eficaces que respeten las características

específicas de cada segmento social (29).

2.7. ANEMIA: UN ELEFANTE EN EL CUARTO

2.7.1. DEFINICIÓN

La anemia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un

estado en que la concentración de hemoglobina (Hb) de la sangre anormalmente

baja, en consecuencia, de uno o más murientes esenciales, cualquiera que sea el

origen de esta carencia (3).

36
El diagnostico de anemia debe ser hecho por la evaluación de los niveles de

hemoglobina, que son establecidos por los rangos etarios, para niños de 6 meses

a59 meses, la anemia es definida como concentración de hemoglobina menor que

11 g/dL y para los de 60 meses a 11 años, la concentración de hemoglobina

menor que 11,5 g/dL (30).

Figura 1 Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de anemia

37
Fuente. Organización Mundial de la Salud. Concentración de hemoglobina para diagnosticar anemia. Ginebra, 2011.

Los diferentes estudios de anemia a nivel mundial, nacional y local en los últimos

años permitieron descubrir el hecho de que a mayor altitud hay un incremento de la

hipoxia y como respuesta de adaptación se manifiesta el incremento de hematíes y

n consecuencia de la hemoglobina, para poder trasladar más oxígeno a todos los

tejidos. Por tal motivo, se hace necesaria utilizar los factores de corrección en

relación a los pisos altitudinales(31).

Algunos autores definen la anemia como una enfermedad en la cual el paciente

presenta un cuadro de hipoxia tisular consecuente de una reducción de la

capacidad del transporta de oxigeno por la sangre. Esa reducción en la capacidad

de transporte y decurrente de la baja concentración de hemoglobina y el número de

eritrocitos(32).

El análisis clínico tiene una grande importancia para la confirmación de posibles

alteraciones que puedan ocurrir con el paciente. El hemograma es uno de los

análisis clínicos que demuestran la situación del paciente en el momento de la

recolección de la muestra, donde las informaciones de los exámenes de los

exámenes pueden indicar la enfermedad que el paciente puede tener.

En la investigación laboratorial, el primer examen a ser solicitado es el hemograma,

el cual debe ser siempre acompañado del conteo de eritrocitos, para definir si la

anemia es secundaria a la disminución de producción o aumento de destrucción de

glóbulos rojos. Durante la última década se observa una grande evolución

tecnológica en la realización del hemograma, y las técnicas manuales han sido

38
sustituidas por sistemas automatizada que presentan mayor precisión en los

resultados y en menor tiempo (33).

En la interpretación de hemograma, se tiene especial atención a los números

dados a los eritrocitos, concentración de hemoglobina y hematocrito, así como a los

índices hematimétricos (VCM, HCM, CHCM) para clasificar la anemia e identificar

las posibilidades diagnósticas

Los principales índices hematimétricos, son el volumen corpuscular medio (VCM),

la hemoglobina corpuscular media (HCM), entre estas la VCM es más ampliamente

utilizada en la evaluación de anemias asociadas al análisis de las alteraciones

morfológicas de los corpúsculos, que también pueden mostrar subsidios

interesantes en el reconocimiento de diversos tipos de anemia(33).

La cantidad de hemoglobina (peso/volumen) puede ser utilizada como índice de la

capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. El concepto total de hemoglobina

n la sangre depende de dos factores: la cantidad de eritrocitos y la concentración

de Hb en ellos mismos. Es la media de la cantidad de corpúsculos (em peso) en

media en el eritrocito. La HCM es influenciada por los tamaños de los eritrocitos y

por la cuantidad de Hb en los corpúsculos.

La evaluación de la concentración de hemoglobina (g/dL) es importante por su

papel en el transporte de oxígeno y por estar directamente relacionado a la anemia.

Es el test laboratorial más útil en el test de anemia, pues refleja directamente el

status de hierro en el organismo. Entretanto cuando es utilizado como único

39
marcador bioquímico puede subestimar la prevalencia de la eficiencia de hierro

(34).

2.7.2. CLASIFICACIÓN

La anemia puede ser clasificada según criterios morfológicos (aspectos de los

eritrocitos), grado o intensidad y los aspectos fitopatológicos (bases

fisiopatológicas). En base el grado o intensidad, el proceso anémico puede ser

clasificado en leve, moderado y severo, generalmente relacionado a los niveles de

hemoglobina, valores de hematocrito y síntomas. Peo, la multiplicidad de causas y

amplitud del concepto constituyen limitaciones para la clasificación adecuada de las

anemias (5).

La clasificación morfológica lleva en consideración el diámetro de los corpúsculos

(macrocíticas, microcítica, o normocítica) y sus concentraciones en hemoglobina de

las células (hipocrómica y normocrómica), el tamaño de las células es reflejado en

el volumen corpuscular medio (VCM): si las células fueran menores que lo normal,

se dice que la anemia es microcítica; si ellas tienen tamaño normal es normocítica,

si son mayores que el tamaño normal es macrocítico. Cuando los mecanismos

fisiopatológicos (epirogénicos) la anemia está relacionada a la pérdida de sangre

(hemorragia aguda o crónica), al exceso de la destrucción de eritrocitos

(hemolítica) y a las deficiencias de producción de eritrocitos en la medula ósea

(hipoproliferativa) primaria (carencial o aplásica) o secundaria (31).

La clasificación funcional de la anemia concebida a partir del conteo de eritrocitos y

la morfología de los glóbulos rojos puede ser usada como una guía de lectura de

40
los resultados de determinación clínica. La presencia de eritrocitos en cantidades

reducidas o normales indica anemia hipo proliferativa o aceleración en la

maduración de los glóbulos rojos. Si la producción de eritrocitos estuviera elevada,

es más probable la hemolisis.

2.7.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA ANEMIA

A nivel mundial se planteó el modelo causal de la anemia, siendo modificado en

nuestro país donde entre os factores inmediatos son considerados el consumo

inadecuado o bajo de hierro y otros murientes desde la alimentación básica. Este

déficit de nutrientes como hierro y vitaminas, no permitirá la formación adecuada de

hemoglobina y por ende de glóbulos rojos, otras de las causas denominadas

inmediatas son las enfermedades infecciosas como la diarrea, parasitosis; estas

enfermedades siempre van asociadas a prácticas como lavado de manos, higiene,

acceso a los servicios básicos, etc. (2).

Estos últimos años se conoce también que la vitamina A, vitamina B2, B6 y B12 y el

ácido fólico son factores que actúan en la medula ósea roja donde se forman los

glóbulos rojos, además, las vitaminas, C, A y riboflavina estimulan la absorción de

hierro mediante la movilización de este mineral desde las reservas en el nivel

intestinal y por último, las vitaminas C y E tienen una función de protección de los

hematíes mediante su estimulación antioxidante.

41
Figura 2 Modelo causal de la anemia en el Perú

FUENTE: Balarajan yarlini, Lancet 2011, 387:2123-35

2.7.4. PANORAMA DE LA ANEMA

La deficiencia de hierro a nivel mundial es la más importante causa de anemia,

es uno de los principales problemas de salud pública, afectando individuos

independientemente de sexo y grupo etario en todo el mundo. La anemia es

caracterizada cuando la concentración de hemoglobina esta anormalmente

baja del nivel adecuado para una población de referencia con la misma edad,

sexo y condiciones fisiológicas. (30) Países desenvueltos como Finlandia,

Reino Unido y Alemania presentan los niveles de anemia entre 13 y 14% en

niños de 6 a 59 meses. (2)

42
En el Perú, , el indicador de anemia infantil, reportó que para el año 2017 fue

de 43,6% de los niños de 6 a 18 meses, quiere decir 6 de cada 10 niños tiene

anemia, mostrando una tendencia a incrementarse, siendo el departamento de

Junín, el segundo lugar con un 64%, después de Puno en tener las más altas

tasas de anemia nivel nacional (2). Los indicadores de anemia, conllevan a

compromisos de todos los sectores, debido a que sus consecuencias

repercuten en el crecimiento y desarrollo de los niños.

Figura 3 Características de la situación de anemia según la edad en meses

43
Fuente: ENDES 2009-2014 – Luis Cordero 2016.

Los indicadores de anemia a nivel nacional se han ido reduciendo, aunque no

significativamente entre los años 2000 y el 2016, de un 60,9% a 43,6% con un

estancamiento y ligero incremento entre los años 2011 al 2016, de un 41,6% a

43,6%, siendo el ámbito rural el más perjudicado por sus cifras más elevadas que

el indicador nacional, pues presenta un 53,4% de niños entre 06 a 35 meses con

anemia. (2)

Figura 4 Evolución de la anemia en niños de 6 a 35 meses: 2000 - 2016 en Perú

44
Fuente: INEI – ENDES 200-2016

Al evaluar la relación de indicadores de anemia y desnutrición crónica en los

estratos económicos del país, vemos que sigue afectando con mayor incidencia a

los hogares de quintiles socioeconómicos más bajos (2).

Tabla 1 Proporción de niños con anemia y desnutrición crónica infantil según

quintil socioeconómico

Daños Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil 5

1 2 3 4

% de anemia en niños 53,8% 52,3% 43,8% 31,4% 28,4%

de 6 a 35 meses

% de desnutrición 30,3% 13,2% 7,7% 4,9% 3,6%

crónica en menores de

5 años
Fuente: INEI 2017. ENDES 2016

Al evaluar el indicador de anemia por departamentos, logamos observar que los

que presentan mayores indicadores de anemia son los departamentos de Puno,

Junín; Piura, Cusco y Loreto, donde en cada uno se presenta por lo menos 35 mil

45
niños afectados con anemia, además, aunque la prevalencia en indicadores

porcentuales de Lima Metropolitana está por debajo del promedio nacional, en

número se convierte en el departamento con mayor número de niños anémicos,

pues, el 32,6% al 2016 equivale aproximadamente a 160 mil niños y niñas entre 6

y 35 meses, en el caso de niveles porcentuales los departamentos que

encabezan la lista por encima del promedio nacional son Puno (76%), Madre de

Dios (58,2%), Apurímac (56,8%), Pasco (56,1%), Loreto (55,6%) (2).

Tabla 2 Distribución de los niños con anemia según regiones en el 2016

Región Población menor % anemia en N° de menores


de 3 años menores de 3 de 3 años con
años anemia

LIMA METRO 422,462 32,6 137,722


PUNO 86,035 75,9 65,301
JUNIN 85,493 55,9 47,791
PIURA 109,066 42,8 46,680
CUSCO 72,567 56,6 41,073
LORETO 65,228 60,7 39,593
LA LIBERTAD 100,599 35,7 35,914
ANCASH 64,608 41,3 26,683
CAJAMARCA 88,825 30,3 26,914
AREQUIPA 61,975 44,5 27,579
LIMA 50,695 40,9 20,734
PROVINCIA
HUANUCO 54,939 47,0 25,821
LAMBAYEQUE 63,757 38,3 24,419
AYACUCHO 45,509 52,8 24,029
SAN MARTIN 47,481 48,3 22,933
HUANCAVELICA 39,426 53,4 21,053
CALLAO 46,260 43,8 20,262
ICA 39,810 41,1 16,362
APURIMAC 29,344 53,5 15,699
UCAYALI 26,197 57,1 14,958
AMAZONAS 25,637 44,6 11,434

46
PASCO 18,660 60,6 11,308
TACNA 16,603 35,1 5,786
TUMBES 11,856 48,8 5,786
MADRE DE 7,696 55,6 4,279
DIOS
MOQUEGUA 7,957 38,1 3,032
Fuente: INEI 2017. ENDRES 21016

2.8. POLÍTICAS DE SUPLEMENTACIÓN

El Ministerio de Salud del Perú al ser consciente de esta gran problemática,

aprobó varias políticas para reducir la anemia, entre ellas Documento técnico:

Plan Nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención

de la anemia en el país, periodo 2014-2016(35) y la “Directiva Sanitaria N° 050

que establece la Suplementación Preventiva con Hierro en las Niñas y Niños

Menores de Tres años” del año 2012 (36), esta norma busca garantizar la

universalización de la suplementación preventiva con multimicronutrientes en el

grupo poblacional de niños menores de 3 años, como parte de una política de

salud pública para disminuir la prevalencia de anemia (36).

Posteriormente se publica el Plan Nacional para la Reducción y Control de la

Anemia materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-

2021(2), en conjunto con la Norma Técnica N° 134 – MINSA/2017, de manejo

terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres,

gestantes y puérperas(37), con la finalidad de reducción al 2021 de la anemia

del 43,6% (2016) al 19% y la desnutrición crónica infantil del 13,1% (2016) al

6,4%.

47
Las ultimas normativas incluyen la actividad de suplementación como parte

importante del Programa Articulado Nutricional, del Modelo Conceptual vs Ciclo

de vida, con actividades efectivas durante la gestación y los primeros años de

vida, conocido como “el periodo de oportunidad o de oro” (1 000 días), este

modelo e encuentra basado en evidencias internacionales publicadas el año

2013 en la revista “The Lancet”, se busca, una adecuada nutrición en lo los

menores de 36 meses, con prioridad de los 2 años, por su elevado potencial de

crecimiento y desarrollo, junto con elevada necesidad de hierro y otros

nutrientes; esta necesidad a de ser asegurada con el acceso al hierro y

micronutrientes desde la gestación hasta los primeros 2 años del niño, evitando

prematuridad, bajo peso al nacer, incidencia de infecciones respiratorias y

diarreicas. Todas estas actividades con el fin último de garantizar un adecuado

crecimiento y desarrollo infantil. (2), como se evidencia en el grafico siguiente:

Figura 5 Suplementación en el programa articulado nutricional

48
Estas políticas también promueven la mejora de la alimentación de la población

objetivo, gestantes y niños menores de 36 meses, Según estudios del CENAN –

INS ENCA 2003, los patrones alimenticios de la población en general no cubren

los requerimientos mínimos de las necesidades diarias de los micronutrientes, por

lo cual se requiere cubrir estas necesidades con suplementación (2), para las

gestantes las tabletas de hierro y para los niños con los multimicronutrientes

(MMN), por cuestiones de la investigación profundizaremos en el último

suplemento mencionado.

Los multimicronutrientes (MMN) son unos sobres y viene en presentación de

polvo, este producto contienen una combinación de hierro como fumarato ferroso

(12.5mg), zinc (5mg), ácido fólico (160 ug), vitamina A (300 ug) y vitamina C

(30mgs) (38). La actividad de suplementación con multimicronutrientes según la

49
literatura y los antecedentes manifiestan que hay una dificultad en la aceptabilidad

porque genera efectos adversos inmediatamente después de su ingesta como:

desagradable sabor metálico, la tinción dental, el disconfort abdominal y

estreñimiento, que siguen siendo principales barreras para alcanzar las metas

trazadas por los diferentes programas de suplementación con hierro, sobre todo

para los padres quienes deben suministrar y lograr que sus niños ingieran el

suplemento (39). Por estas dificultades, el consumo de los suplementos aún sigue

siendo limitada, estimándose para el 2016 un total de 29,2% de niños que reciben

algún suplemento, dentro de esta cifra, el 21,9%recibe el multimicronutrientes, el

5,8%el jarabe de sulfato ferroso y el 3,4% las gotas de sulfato ferroso, como se

describe en la siguiente tabla (2)

Tabla 3 Distribución de niños que consumen suplementos en el 2016

Suplemento % de niños de 6 a 36 meses que

consumió en los últimos 7 días


Gotas de sulfato ferroso 3,4%
Jarabe de sulfato ferroso 5,8%
Multimicronutrientes 21,9%
TOTAL 29,2%
Fuente: INEI 2017- ENDES 2016

50
2.9. SUPLEMENTACIÓN: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En La Paz, Bolivia, se realizó un estudio para evaluar según el porcentaje de

respuesta, la adherencia al tratamiento de la anemia con microgránulos de

fumarato ferroso, se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado, con 124 niños

con valores de hemoglobina menores a 13.7 g/dL y de 6 a 24 meses de edad

ingresaron al estudio, fueron aleatorizados en dos grupos, el grupo control con

sulfato ferroso y el grupo experimental de los microgránulos con fumarato ferroso.

El uso del fumarato ferroso micro encapsulado, produce una reducción

significativa de la prevalencia de anemia en una población pediátrica de alto

riesgo por presentar mejor adherencia a este. La aplicación de la nueva

intervención en los programas de salud, aumentaría en un 33% los beneficios

obtenidos por el nuevo suplemento(40).

En Ambato, Ecuador, se desenvolvió un estudio para definir los factores que

influyen en la adherencia al tratamiento con hierro gotas en niños menores de 1

año de edad, se encuestaron 60 madres de familia, de las cuales un 53% tienen

desconocimiento sobre la utilidad, beneficios e importancia de hierro en sus hijos.

Además, la mayoría de madres manifestaron que a sus niños les da ciertos

efectos luego de administrar el hierro, pero desconocen el motivo de estas

reacciones secundarias. De igual manera un 63% de niños no reciben el hierro

con jugos cítricos como debe ser para su mejor absorción y tolerancia. Por otro

lado, las madres manifestaron que no terminaron el frasco de hierro por los gestos

que hacen sus niños debido a su sabor metálico (41).

51
En Santa Fe, Argentina, se realizó un estudio para determinar l la prevalencia de

la anemia en una muestra de niños rosarinos, describir el uso de suplementos con

hierro en los niños de la muestra estudiada y detallar las variables potencialmente

relacionadas con la adherencia de las madres a la administración. Se incluyeron

325 pares de madres y niños. La prevalencia global de la anemia fue del 40% y

aumentó hasta un 56% en el grupo de 6 a 23 meses. El 51% de las madres

refirieron que su hijo había tomado hierro alguna vez. La adherencia de las

madres a la administración del hierro fue mayor en los niños sin anemia en

comparación con los niños con anemia Las causas más frecuentes de falta de

adherencia fueron la intolerancia digestiva (38%) y el olvido (36%) (42).

En Buenos Aires, Argentina, se trabajó un estudio de corte cualitativo, intenta

mostrar las representaciones sociales en torno de las nociones de anemia y de la

aceptación y el rechazo de la suplementación con hierro entre miembros de

equipos de salud, madres y embarazadas. Se destacaron las actitudes

contrapuestas de los profesionales: hubo un grupo que no visualizó la

problemática de la anemia y consideró innecesaria la suplementación; otro, que, si

bien la consideró problemática en algún grado, encontró en la ingesta de

alimentos la solución, y un tercer grupo que tuvo absolutamente incorporado el

concepto de combatir y prevenir la anemia, para quienes el papel de la

suplementación ocupó un lugar relevante (43).

En Lima, Perú un estudio propone que los programas de suplementación con

base en el micronutriente hierro, tienen evidencia de que funcionan en

condiciones controladas, pero, no ha mostrado efectividad en nuestros servicios

52
de salud, probablemente porque requiere mejorar los procesos porque al no

cumplirse, generan errores en la implementación de las políticas. El artículo tiene

como fin compartir las experiencias positivas aprendidas en la ejecución, durante

el año 2015, con un ensayo comunitario con el objetivo de mejorar la adherencia a

la suplementación con micronutrientes en polvo en niños objetivo de la política de

suplementación de las 4 regiones del Perú, las recomendaciones puntuales son:

el de desarrollar un plan realista del programa de suplementación teniendo en

cuenta, el contexto con el fin de adaptar nuestras políticas, dar mucha énfasis en

la entrega de los MMN la consejería nutricional, monitorizar y evaluar las

actividades de suplementación (44).

En Apurímac, Perú se desarrolló una investigación con la finalidad de evaluar la

actividad de suplementación con multimicronutrientes “chispita”, mediante la

relación de anemia con la cantidad y calidad de sobre consumidos en niños de 6 a

35 meses, este es un estudio cuantitativo con muestreo mutietápico,

considerándose anemia a los valores menores de 11 g/dL ofrecidos por la WHO.

El consumo fue categorizado en rangos numéricos de 30, mas de30, 59 y 60

sobres. Se trabajó con 714 participantes, la gran mayoría pertenecientes hogares

pobres y extremadamente pobres, residentes a más de 3000 m.s.n.m. se

evidenció un 51,3% de prevalencia de anemia, 5,4% de ellos no recibió ningún

suplemento, mientras que e 60,3% manifiesta haber recibido más de 60 sobres y

49% consumió los sobres en forma adecuada. Se concluye que no se encontró

relación significativa entre la cantidad de sobres consumidos y la anemia. Se

53
recomienda que no basta con entregar el producto, sino asegurar el consumo

adecuado (45).

En tres regiones Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica, Perú se ejecutó una

investigación con la finalidad de ver el impacto del suplemento denominado

multimicronutrientes (MMN), con la ejecución de un sistema de vigilancia centinela

a niños de 29 establecimientos de salud de estas tres regiones, durante un

periodo de 12 meses, entre el 2009 y el 2011, determinándose los niveles de

hemoglobina al inicio y final del estudio. Este estudio mostró que los niños que

terminaron el proceso de suplementación redujeron la prevalencia de anemia de

70,2% al 36,6%, con nivel de significancia de 0,01, superándose los niveles de

anemia leve y moderada posterior a la suplementación y se concluye que los

MMN son una estrategia efectiva en la lucha contra anemia (46).

En 4 departamentos de Perú, se desenvolvió una investigación con la finalidad de

describir, explorara, analizar las barreras y facilitadores de la suplementación con

micronutrientes (MMN) en madres de niños menores de 3 años de Tacan, Loreto,

Puno y Lima. Es un estudio cualitativo, exploratorio aplicándose entrevistas a

profundidad a la madres y observación en el establecimiento de salud,

describiéndose como barreras: nivel del ES, difícil acceso a los ES, rumores

negativos, maltrato del personal de salud, falta de conocimiento sobre el

suplemento, sabor, efectos secundarios, en la madre, la falta de tiempo, olvido,

dificultad en la preparación y oposición del esposo. Los facilitadores fueron: recibir

información del personal, percepción de mejora del niño, testimonios positivos del

entorno familiar (47).

54
En la Región Amazonas, Perú, se realzó una investigación de cuño cualitativo en

las comunidades de Awajum y Wampis, pertenecientes a los distritos de Rio

Santiago, Cenepa y Nieva, entre junio y agosto del 2015, sobre síntomas y

tratamiento de la anemia en niños menores de 36 meses, se realizaron entrevistas

a profundidad dirigidos al personal de salud, autoridades de la comunidad y

padres de familia, con un grupo focal de madres de familia. Se evidencio que la

anemia en estas comunidades era relaciona Asus representaciones culturales de

la comunidad, definición que difería mucho de la que el personal de salud

manejaba; esto incidía en la decisión de los padres sobe el tratamiento que no

necesariamente era el indicado por el personal de salud, o que su primera opción

no era usar multimicronutrientes. Se destaca otras formas interpretativas de la

anemia denominadas putsumat y putsuju, con sintomatología de palidez,

delgadez y cansancio (48).

2.10. HIPOTESIS

Por la naturaleza mixta de la investigación no es necesaria plantear la hipótesis,

pues estamos explorando y tratando de comprender y/o interpretar el tema de

suplementación.

55
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

56
A lo largo de esta parte de se aborda la metodología utilizada en este estudio. Se optó

por una metodología que nos pareció viable a consecución de los resultados, teniendo

en cuenta la problemática en estudio, teniendo en cuenta la problemática del estudio,

los recursos y el tiempo disponible para los efectos.

La metodología consiste en: “el conjunto de métodos y de técnicas que guían la

elaboración de los procesos de investigación científica” (49). Para otros autores la

metodología consiste en la descripción de los principios fundamentales a colocar en

práctica en cualquier trabajo de investigación (50).

Siendo así, la metodología utilizada en el presente estudio usa el método

fenomenológico, porque centra su estudio en esas realidades vivenciales que son

poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida

personal y social. Y dentro de ella, es utiliza el análisis de contenido de Bardin, para

explicitar y sistematizar el contenido de los mensajes y la expresión de ese contenido

con la ayuda de indicios. Todo ello con la finalidad de efectuar deducciones lógicas y

justificables.

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El abordaje metodológico utilizado en esta investigación es Mixto, es de

naturaleza Cuantitativa cuando usamos tablas de frecuencia para caracterizar a

los entrevistados y de naturaleza Mixto con método Fenomenológico: porque

utiliza la observación y entrevista a profundidad como medios para captar el

significado de la comunicación al analizar las opiniones, compartir las

suposiciones y actividades de los actores sociales; utilizando la Teoría de las

57
Representaciones sociales de Serge Moscovici y Denise Jodelet para identificar la

naturaleza profunda de la realidad social que afrontan las madres de niños

suplementados.

Las investigaciones mixtas se desenvuelve en base a las realidades y en los

puntos de vista de quien está siendo estudiado, su objetivo principal consiste en

desenvolver una rica comprensión holística de los individuos, en su propio

contexto.

Los estudios mixtos están fundamentados por las disciplinas de antropología, de

sociología, y de psicología. Cada disciplina se centra en un o más campos de

dominio de investigación. Hay tres tradiciones que influencian fuertemente la

investigación mixto; la tradición de la teoría fundamentada que describe y

comprende los procesos claves, estructurales, psicológicos y sociales ocurridos

en el escenario social, para explicarlo que está aconteciendo; la etnografía que

busca estudiar el estilo de vida, las experiencias de un determinado grupo cultural

específico para comprender su visión de mundo; y la fenomenología que está

relacionada al descubrimiento de las experiencias vividas por los humano, donde

se utiliza un abordaje para investigar que son las experiencias de vida de las

personas e las que ellas significan.

3.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron:

 Ficha de caracterización de los participantes de la investigación.


 Guía de entrevista no estructurada abierta, con preguntas orientadoras.

58
Que nos auxilia en la codificación y tratamiento de los datos cuantitativos y

cualitativos. La carta de invitación y consentimiento informado fue entregado a

cada participante de la investigación personalmente por el encargado de las

entrevistas, para informar sobre el objetivo y motivo de la visita domiciliaria.

La ficha de caracterización de los participantes de la investigación, es utilizada

para recoger información sobre los participantes, como edad, sexo, nivel de

educación, etc.

La guía de entrevista no estructurada abierta, se centró en temas que permitieron

identificar indicios de las representaciones sociales sobre sobre los suplementos

nutricionales en niños, específicamente los multimicronutrientes (MMN) tales

como nivel de conocimiento, efectos secundarios o adversos, seguimiento, formas

de administrar, otras opciones de suplementación.

La validación de la ficha de caracterización de los participantes y guía de

entrevista no estructurada abierta fue realizada por tres especialistas: 2 doctores

en áreas de salud y 1 especialista en crecimiento y desarrollo.

3.3. ESCENARIO DEL ESTUDIO

El estudio fue realizado en el poblado de Huacrapuquio, del distrito de

Huacrapuquio, localizado al sur de la provincia de Huancayo, del departamento de

Junín, limita por el norte con el Distrito de Viques; por el este con el Distrito de

Sapallanga; por el sur con el Distrito de Cullhuas; y, por el oeste con el Distrito de

Chupuro.

59
El distrito se encuentra a una altura de 3 247 m.s.n.m. y tiene una población

aproximada superior a los 1 284 habitantes. Es de fácil acceso por la Nueva

Carretera Central, vía Lima- Huancayo- Huancavelica; de recorrido casi paralelo a

la antigua carretera afirmada de los Caminos del Inca. El Distrito de Huacrapuquio

está conformado por 01 comunidad, 06 barrios y 02 caseríos.

La recolección de datos fue realizada en los barrios: la breña, Centro Unión,

Andino, Santa Rosa, Libertad, José Olaya, Florida y en el establecimiento de

salud de Huacrapuquio, que es una unidad de atención primaria en salud, de

categoría I-2 con atención de 12 horas diariamente de lunes a sábado de 7hrs a

19 hrs.

Estos escenarios fueron elegidos por sus características de peri-urbanidad, una

característica que hace referencia a un contexto de interfase entre dos

características geográficas bien diferenciados: el campo y la ciudad. Puede ser

descrita como un escenario “resbaladizo”, una situación de transición, en

permanente mudanza (o con potencialidad de ser transformado), frágil,

susceptible de muchas intervenciones.

Figura. 6: Mapa de ubicación: distrito de Huacrapuquio

60
3.4. LOS SUJETOS DE ESTUDIO

Fueron invitadas a participar las madres de niños que reciben suplementación

brindada por el C.S. “Huacrapuquio” que son el grupo objetivo según Resolución

Ministerial N° 706-2014-MINSA de la Directiva Sanitaria que establece la

suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en

niñas y niños menores de 36 meses y que estuvieran registradas en el cuaderno

de seguimiento de suplementación con MMN; además también fueron invitados el

personal de salud del establecimiento de salud.


Fueron excluidas las madres de niños que no reciben los MMN, madres que no

desean participar o madres que no se encuentran en su domicilio durante las

visitas y el personal de salud que no trabaja directamente con la suplementación

con MMN en el establecimiento de salud.


El número de participantes fue definido por saturación teórica de datos que

consiste en la repetitividad de las informaciones recogidas. (51)

61
3.5. LA RECOLECCION DE DATOS

A la sustentación y aprobación del proyecto de tesis, se presentó la solicitud de

permiso de uso de campo clínico para ejecución de proyecto de tesis doctoral

dirigido a la MicroRed de Salud Chilca (ANEXO A), con la finalidad de obtener

facilidades en la ejecución y conclusión de la investigación. La solicitud fue

respondida con una carta de aceptación para realizar la ejecución del proyecto de

tesis (ANEXO B).

En el primer contacto con los sujetos de estudio del establecimiento de salud, se

explicaron los objetivos de la investigación y su finalidad. Posteriormente se

realizó la identificación de las madres y los niños que reciben suplementación con

MMN (ANEXO C), esta actividad se realizó en conjunto con el personal de salud a

cargo de la suplementación. En el primer contacto con las madres de los niños

suplementados se dio mediante la firma de la Hoja del Consentimiento Informado

con la aceptación de participar en la investigación (ANEXO D).

En la primera etapa de la investigación se aplicó la visita domiciliaria y la

aplicación de la entrevista semiestructurada (ANEXO E) sobre las percepciones y

experiencias con el suplemento MMN, que fue redactada por el investigador con

preguntas orientadoras para identificar las categorías teóricas apriorísticas (22):

 Intra/interindividual: es el concepto de subjetividad, espacio, encuentro y

de intercambio con el otro es determinante para entender el proceso salud-

enfermedad, que pueden manifestarse en los modos de decir, hacer o en

las prácticas cotidianas.

62
 Institucional: sugiere un visión institucional o posicional que tiene como

base la preocupación del “lugar” de la institución y del profesional en el

dialogo, quiere decir, en la relación que el profesional establece con los

usuarios
 Comunitario: puede ser interpretado como el lugar donde vivimos,

crecemos y construimos nuestras experiencias, siendo el locus de la

creación y construcción del saber, poder y alteridad.

La entrevista no estructurada abierta obedece un itinerario que es construido por

el investigador, este tipo de entrevista facilita el abordaje y asegura que las

categorías o presupuestos teóricos sean cubiertos, durante la conversación. (52)

Las entrevistas fueron realizadas en el domicilio de cada madre de niño

suplementado, actividad denominada visita domiciliaria, y tuvieron como

preguntas orientadoras del tema central: Cuénteme: ¿Cómo es o fue su

experiencia con la suplementación con MMN “chispitas”?, ¿Cuál es la respuesta

del personal de salud frente a sus dificultades con la suplementación?, ¿Qué fue

lo que Ud. Escucho sobre los MMN o chispitas? ¿Cuál es la fuente?: las vecinas,

amigas, familiares, personal de salud, ¿Qué otras formas de alimentar le brindan

a su hijo(a) practica para evitar que se encuentre en anemia? ¿Ha probado otras

estrategias, productos o alimentos?

La recolección de datos en el terreno fue acompañada por algunos problemas

inicialmente, entre los cuales destacan la negación de algunos sujetos a participar

del estudio, ausencia de respuesta, dificultad de ubicar los domicilios, sujetos que

viajaron a otras ciudades, quedando una cantidad de 10 entrevistas efectivas, a

63
madres de niños suplementados, de los cuales se mantendrá sus identidades en

confidencialidad, por cuestiones de ética en la investigación.

3.6. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de datos usaremos el Análisis de Contenido de Bardan a través

del aplicativo Atlas Ti. V. 7.6

Terminada la recolección de datos fue creada una base de datos informatizada,

en la cual fueron lanzados. Después de guardados los datos obtenidos en la base

de datos creados para tal fin. En razón a que la investigación es de naturaleza

mixta, en primer lugar y con la finalidad de sistematizar la información de os datos

socio – demográficos utilizaremos la estadística descriptiva, denominada:

 Distribución de frecuencias (relativas y absolutas).

Con el objetivo de caracterizar la muestra en estudio y teniendo presente las

características de las variables socio- demográficas, los datos son presentados en

cuadros y gráficos, gracias al uso del programa SPSS versión 20.

En segundo lugar, para analizar los datos de la entrevista no estructurada,

haremos uso de la técnica de análisis de contenido, parte de la corriente

fenomenológica, a través del programa Atlas Ti V 7.6.

 Análisis de contenido de categorías

A parte de la descripción de los datos socio-demográficos, en segundo lugar,

usaremos la metodología fenomenológica para el análisis de las categorías

apriorísticas de la variable, como son: inter/intraindividual, institucional, comunal,

64
presentados en gráficas generados por el programa Atlas Ti versión 7.6 y

acompañados por textos de análisis.

Utilizamos el método Fenomenológico y análisis de contenido, para el análisis e

interpretación de los datos, se trata de una perspectiva que data los primeros

escritos del filósofo Edmund Husserl, reconocido como quien definió el significado

contemporáneo atribuido a la expresión fenomenológica. En síntesis, la

fenomenología se refiere al fundamento de la investigación de las relaciones

lógicas puras inherentes a la consciencia intencional. (53)

La investigación fenomenológica es una forma de investigación que designa el

estudio de lo vivido, o de la experiencia inmediata pre-reflexiva, buscando

describir su significado, cualquier estudio que tome lo vivido como pista o

método, es una investigación que lida con el significado de la vivencia. El método

fenomenológico es un recurso apropiado para investigar el sentido, el significado

de la vivencia de las personas en determinadas situaciones, para llegar a la

experiencia vivida del sujeto, es necesario que el investigador coloque entre

paréntesis los conocimientos adquiridos anteriormente sobre el objeto

investigado, es por eso que el método fenomenológico no necesita de hipótesis,

aunque la investigación necesita de tener una dirección, que puede conducir por

un camino ya conocido; una investigación en base de hipótesis rígidas puede

llevar a un gran peligro de no producir ningún conocimiento significativo, porque

pueden direccionar la ejecución de la investigación. (50)

65
La fenomenología es de las corrientes comprensivas de las ciencias psicológicas

que analizan palabras, acciones, conjunto de inter-relaciones, grupos,

instituciones, coyunturas, entre otros cuerpos analíticos. este método se da a

través de la comprensión cultural, social y material, la contextualización y la

dialéctica entre las interpretaciones y reinterpretaciones de los diferentes actores

sociales que interactúan dentro de las condiciones objetivas de un determinado

espacio y tiempo. (53)

Después de la transcripción de las entrevistas, la hermenéutica (comprensión) y

la dialéctica (crítica) servirán como base para la operacionalización

fenomenológica, mediante una lectura comprensiva buscando de un lado tener

una visión del conjunto y de otro lado aprender las particularidades del material.

El montaje de la estructura de análisis se inicia con la categorización teórica

apriorística y la distribución de las unidades que componen el material, y fueron

surgiendo subcategorías empíricas, producto de la exploración de las entrevistas,

yendo de lo explícito a lo implícito, buscando sentidos más amplios

(socioculturales) a las ideas, diálogos, ideas problematizadas, informaciones

provenientes de otros estudios acerca del asunto y el referencial teórico del

estudio. (54)

3.7. LOS ASPECTOS ÉTICOS

La investigación aplicada a seres humanos puede, a veces, causar daños directos

a las libertades de las personas, volviéndose necesario tomar todas las

precauciones para proteger los derechos de las personas que participan de la

66
investigación. Es así, que cualquier investigación con seres humanos lleva

cuestiones éticas y morales que el investigador no debe incurrir.

Según Fortín (2000) hay cinco principios o derechos fundamentales aplicables a

los seres humanos que fueron determinados por los códigos de ética: el derecho

a la autodeterminación, el derecho a la intimidad, el derecho al anonimato y la

confidencialidad, el derecho a la protección conta el inconfort y/o prejuicio y por

último el derecho a un tratamiento justo y leal. (54)

De esta manera, procurando respetar y garantizar los derechos de los

participantes, cada sujeto de este estudio obtuvo información sobre la naturaleza

del estudio, problemática, ámbito, finalidad, objetivos, instrumento de recolección

de datos, y su composición; así como, garantizar el anonimato y la

confidencialidad de los datos recogidos. Cada sujeto fue informado de s derecho

de no colaborar o desistir del estudio, por tal motivo en la hoja de consentimiento

informado (ANEXO D) fue colocado un texto informativo con los aspectos citados

anteriormente.

El 6 de febrero del 2017, fue pedida la autorización formal a la autoridad de la

institución envuelta en la investigación, a través del requerimiento escrito dirigido

al director de la Micro Red de Salud Chilca. (ANEXO A).

La autorización por parte de la Dirección de la Micro Red de Salud Chilca, fue

emitida el 07 de febrero del 2017, previo pago por derecho de campo clínico.

Concedida la respectiva autorización, pasamos a coordinar con el jefe y

responsable de establecimiento de salud Huacrapuquio.

67
68
CAPITULO IV

RESULTADOS

Los datos de este estudio se encuentran organizados en el sentido de dar respuesta a

las preguntas de investigación formuladas para este estudio y son presentados en dos

etapas, en la primera etapa presentaremos las características socio-demográficas de

las madres participantes y el perfil de suplementación en los niños.

En la segunda etapa, presentaremos las tres categorías apriorísticas y sus sub-

categorías que emergieron de las entrevistas, presentadas de la siguiente manera: 1)

Mi experiencia intra/interpersonal con los MMN, 2) Respuesta institucional a las

dificultades de suplementación y 3) Mitos comunales del MMN.

La presentación y análisis de los resultados obtenidos tienen un carácter meramente

descriptivo, por lo que, su interpretación queda reservada para la parte de la discusión.

4.1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MADRES

Observando las características de las 10 participantes, por medio de los

cuestionarios socio-demográficos, fue posible identificar que la edad varía entre

26 y 44 años, con una media de 32,9 años.

Tabla 4: Edades en años de las madres

Edad N %
26 1 10,0
28 2 20,0
32 1 10,0
33 1 10,0
34 3 30,0

69
36 1 10,0
44 1 10,0
Total 10 100,0

Figura 7: Media de la edad en años de las madres

Con respecto a la edad de los niños el 50% tiene 1 año de edad y el otro 50%

tiene 2 años de edad.

Tabla 5: Edades en años de los niños que se suplementan

Edad en años N %
1 5 50,0
2 5 50,0
Total 10 100,0

Con relación al nivel de escolaridad, seis (60%) participantes tienen nivel primario

completo, tres (30%) tienen secundaria completa y una (10%) participante tiene

nivel superior técnico. Todas las participantes están alejadas del contexto escolar,

quiere decir que ninguna está actualmente estudiando.

70
Tabla 6: Nivel de escolaridad de las madres

Nivel de escolaridad N %
Primaria 6 60,0
Secundaria 3 30,0
Superior 1 10,0
TOTAL 10 100,0

En lo que se refiere a la ocupación, tres (30%) mencionan no ejercer trabajo

remunerado, teniendo sus actividades en el dominio doméstico, tres (30%) dicen

ser vendedoras/ comerciantes y otras 03 (30%) se dedican a la actividad agrícola

y del dominio domestico a la vez.

Tabla 7: Ocupación de las madres

EMPLEO N %
Su casa 3 30,0
Subempleo 1 10,0
Comerciante 3 30,0
Agricultor 3 30,0
TOTAL 10 100,0

En cuanto al estado civil, solo una (10%) relatan ser madre soltera, siendo siete

(70%) dijeron que conviven con la pareja y una (10%) dijeron que es separada y

se hace responsable del cuidado de sus hijos. De las que dijeron que viven con la

pareja cuatro (40%) dijeron vivir solamente con la pareja y los hijos y tres (30%)

dijeron vivir con la pareja y sus respectivas familias.

71
Tabla 8: Estado civil de las madres

Estado civil N %
Soltera 1 10,0
Casada 1 10,0
Separada 1 10,0
Conviviente 7 70,0
TOTAL 10 100,0

Con respecto a la procedencia de las madres en su mayoría las madres 09 (90%)

manifestaron que son naturales de Huacrapuquio y solo una (10%) es de

Huancavelica, y vive en Huacrapuquio como nuera de la familia de su esposo.

Cabe resaltar, que tanto la madre procedente de otro lugar y una madre más

natural de Huacrapuquio se trasladaron a otras provincias por motivo del trabajo

de sus esposos.

Tabla 9: Lugar de procedencia de las madres

Procedencia N %
Natural 9 90,0
Otro lugar 1 10,0
TOTAL 10 100,0

En lo que respecta al número de hijos de las madres, varía entre 1 y 4 hijos, con

una media de 2,4 hijos por madre.

Tabla 10: Número de hijos por madre

N de hijos por madre N %


1 4 40,0
3 4 40,0
4 2 20,0

72
TOTAL 10 100,0

Resulta interesante observar la tabla cruzada de estado civil y número de hijos,

así como de edad y número de hijos, donde tiene existe relación entre estado civil

separada y conviviente con más número de hijos entre las edades de 34 y 36

años de edad de las madres.

Tabla 11: Estado civil y número de hijos

NUMERO DE HIJOS
1 3 4 TOTAL
ESTADO CIVIL SOLTERA 1 0 0 1
CASADA 0 1 0 1
SEPARADA 0 0 1 1
CONVIVIENTE 3 3 1 7
TOTAL 4 4 2 10

Tabla 12: Edad de la madre y número de hijos

NUMERO DE HIJOS
1 3 4 TOTAL
EDAD 26 1 0 0 1
28 2 0 0 2
32 0 0 1 1
33 0 1 0 1
34 0 2 1 3
36 1 0 0 1
44 0 1 0 1
TOTAL 4 4 2 10
Y por último con respecto a la frecuencia de asistencia de las madres al

establecimiento de salud o contacto con el personal de salud son nueve madres que

visita el establecimiento una vez por mes, y solo una que visita el establecimiento o

tiene contacto con el personal de salud dos veces por mes, la enfermera a cargo

nos manifiesta que el principal incentivo de las madres a realizar las visitas es el

programa JUNTOS, pues, es uno de los requisitos para pertenecer al programa.

73
Tabla 13: Número de visitas al establecimiento de salud en el mes

N de visitas N %
1 9 90,0
2 1 10,0
TOTAL 10 100,0

4.2. PERFIL DE LA SUPLEMENTACIÓN

Fue posible identificar, por medio de las entrevistas, que solo 2 (20%) de los niños

está recibiendo la suplementación diaria con los MMN, 5 (50%) de los niños recibe

de vez en cuando su suplementación por diversos factores principalmente la

negación del niño, y 3 (30%) no están recibiendo más la suplementación con

MMN, por la completa negación del niño, los efectos secundarios y la falta de

persistencia de las madres para continuar.

Figura 8: Recibe diariamente el MMN

74
De acuerdo con la R.M. N° 250/2017, y N.T N° 134 MINSA/ 2017, Noma Técnica

para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,

mujeres, gestantes y puérperas, la frecuencia de la suplementación con

suplementos de hierro, debe realizar en dosis diarias, durante 6 meses continuos,

los controles de hemoglobina elevarse del diagnóstico al primer control. De no ser

así, no tendríamos buena adherencia al suplemento, porque la adherencia, es el

grado en que el paciente cumple con el régimen de consumo de suplementos ya

sea preventivo o terapéutico porque, incluye una buena disposición para seguir el

tratamiento en la dosis, horario y tiempo indicado, se considera adherencia

adecuada cuando consumo el 75% de la dosis (37)

Entre los niños que reciben otro suplemento fuera del MMN, son 8 (80%) las

madres que mencionaron que recibieron otro suplemento, dentro de ellas, son 6

(60%) que recibe sulfato ferroso como tratamiento de anemia y otras dos (20%)

que mencionaron que reciben otro tipo de suplemento recetado particularmente.

75
Lo que se intenta rescatar con esta tabla que en su mayoría las madres intentan y

están motivadas en buscar otras alternativas de suplementación.

Identificamos que las participantes por indicación profesional han introducido otras

suplementos o tratamientos de anemia, como son el sulfato ferroso y el producto

comercial ferranin, de los cuales manifiestan diferentes percepciones respecto a

su uso en comparación con el MMN.

Tabla 14: Si el niño recibe otros suplementos

Otros suplementos N %
SI 8 80,0
NO 2 20,0
TOTAL 10 100,0

Las madres entrevistadas mencionan respecto a su experiencia con los MMN,

dentro de ellas 5 madres (50%) manifiestan que no percibieron cambios respecto

al estado general del niño, tres (30%) manifiestan que al contrario les hace daño a

sus hijos y solo dos (20%) madres manifiestan que percibieron que el MMN tiene

efectos benéficos con sus hijos.

Tabla 15: Opinión sobre el suplemento MMN

Opinión N %
Igual 5 50,0
Peor 3 30,0
Mejor 2 20,0
TOTAL 10 100,0

76
4.3. REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS MMN

De acuerdo con Helman (2009), la cultura es una construcción histórica y social

que incluye el conocimiento, la moral, las normas que rigen el comportamiento de

un grupo, caracterizado por experiencias, creencias y valores de los individuos,

los cuales, pueden ser aprendidos y compartidos, siendo transmitidos de

generación en generación. (55) A partir de la comprensión del fenómeno de la

suplementación en el contexto de las participantes conseguimos claramente un

acercamiento a través de los relatos de las madres a la cultura en la cual los niños

en suplementación están creciendo, esto es la forma de pensar respecto a la

alimentación de sus hijos

77
Figura 9: Perfil de las representaciones sociales de los MMN

78
4.4. EXPERIENCIA INTRA/INTERPERSONAL CON LOS MMN

En la categoría intra/ interindividual el concepto de subjetividad, espacio,

encuentro y de intercambio con el otro es determinante para entender el

proceso salud-enfermedad, que pueden manifestarse en los modos de decir,

hacer o en las prácticas cotidianas.(14)

La experiencia intra/interpersonal se presenta como formas de conocimiento,

de administración, opinión sobre los MMN, su negación o aceptación a este

suplemento y el uso de otras opciones de suplementación.

Esta categoría determina directamente el comportamiento de las madres

respecto a los MMN, pues son parte de sus propias experiencias con el

mencionado suplemento, producto de su interacción con el personal de alud

como parte institucional, con los vecinos, como parte comunal.

79
Figura 10: Categoría intra/interpersonal

80
En el análisis de las entrevistas surgieron sub-categorías empíricas de la

categoría inter/intrapersonal que podrán definir y explicarla sobre modos de

decir y de actuar respecto a la suplementación. Para ello mostramos los

siguientes subtemas:

A. Conocimiento sobre los MMN

La subcategoría de conocimiento fue evaluada con preguntas básicas sobre

la suplementación con los MMN, como la frecuencia, inicio de la

suplementación, dosis, etc,

Respecto al adecuado conocimiento y dentro de ella las formas de

administración, se identifica que las madres conocen los datos exactos

sobre, el inicio de la suplementación, la dosis y la frecuencia de la

suplementación, que según normativa N° 134 MINA/ 2017 se administra a

partir de los 6 meses de edad. Un sobre diariamente, alejado de las comidas

quiere decir, entre 1 o 2 horas después de las comidas, etc.(37)

…¿A qué edad comenzó a recibir sus chispitas? A los 06

meses…yo le estaba dando diario [entrevista 13]


…me dijo que dele en dos cucharitas de comida la chispita

[ entrevista 12]
…diario era, en dos cucharadas de comida le mezclaba y ahí le

daba…le daba en la comida [ entrevista 7]


…diario uno le doy, uno diario nada más [ entrevista 8]

Por el contrario, las otras madres manifestaron no conocer exactamente los

datos básicos sobre la suplementación, incluso, sobre el inicio de la

suplementación de sus hijos:

81
…ella ya está recibiendo de, cuando tenía, y chispita recién

cuando tiene el año o …creo desde el año [ entrevista 8]

Pero el conocimiento que pueden poseer las madres es frenado por las

formas de administración que son rechazados por sus hijos y crean otras

formas de darles el suplemento o terminan desistiendo de brindarle el MMN:

…pero yo le estaba dándole, en la comida no quería, en el

biberón le llenaba y con agua de limón y hay días que lo tomaba

hay días que si hay días que no [ entrevista 1]


…a veces trato de darle con mi leche [ entrevista 13]
…por mi si le daría, pero como no lo pasa, por eso no le doy, de

vez en cuando si le doy por ejemplo en jugo de papaya así lo

paso, pero si le doy en comiditas no lo pasa [ entrevista 9]

…en su segundito le hecho, si porque yo le daba en el hígado,

ahora el hígado no quiere comer, se asqueado el hígado, otros

me han dicho dale con jugo tampoco no quería en agüita también

le daba, nada no quería, ahora le doy en el segundo en la

lentejita a veces en su sopa le hecho, más que nada le doy en su

cuchara, porque en todo si le hecho se da cuenta ella, porque si

en su cucharita poquito a poco nomas le hecho ya no se da

cuenta, así le trato de hacer terminar el sobrecito, poquito a poco

con su sopa disolviendo. [ entrevista 8]

Figura 11: Subcategoría conocimiento

82
B. Efectos secundarios

Sobre los efectos secundarios, es la subcategoría con más dificultades

para las madres, porque manifiestan diversos síntomas entre el principal

el estreñimiento, las náuseas, el llanto, como a continuación se

describen:

…si, se estreñía, después de ahí ya le quité, por eso le daba le

estreñía y como sufría le quité otra vez, y después ya no quería

tomar ya…sufría, lloraba a veces, aunque le daba liquido siempre

le estreñía señorita, bastante liquido le daba…pero me da pena lo


83
que se estriña… mi esposo se ha molestado y ya no le doy

[ entrevista 13]

…Recién le doy, porque primerito no quería comer, lo comía y le

producía náuseas, pero ahora le doy a veces le estaba

estriñendo [ entrevista 9]
…en el caso de mi bebe se estriñe [ entrevista 12]

…si, el jarabe si le daba señorita, sufría para orinarse, eso yo le

dije a la Janeth, me dijo tienes que bastante líquido, jugo, con eso

se estreñía por demás a veces dos días tres días así no se

orinaba, y el doctor me dijo tienes que darle más agua, eso sí.

[ entrevista 8]

…si, pero se estriñe, se estriñe mucho, señorita…su partecita se

empezó a rancar…porque le estriñe feo llora mi bebe. [ entrevista

1]

Las madres relatan episodios muy difíciles con los efectos secundarios de la

suplementación en especial con el estreñimiento y las náuseas, principales

causas de la no adherencia al MMN, que termina en la negación a continuar

con la suplementación tanto por parte de la madre como de los niños:

…Me han dado, pero yo no le estaba dado la chispita, porque se

me seguía estriñendo** yo decía porque ** será por la comida,

por la comida y aun así yo le estaba dando, pero ya, hasta que

llegue a comprarle su laxante … pero sufría bastante con el

84
estreñimiento de ahí es lo que no le doy…pero sufría bastante

con el estreñimiento de ahí es lo que no le doy [ entrevista 1]

….Por mí si le daría, pero como no lo pasa, por eso no le doy, de

vez en cuanto si le doy por ejemplo en jugo de papaya así lo

paso, pero si le doy en comiditas no lo pasa. [ entrevista 9]


…Le daba, pero ya su estómago no podía orinar. Le he dejado de

dar hasta ahorita no le doy. [ entrevista 13]


…Por mí si le daría, pero como no lo pasa, por eso no le doy, de

vez en cuanto si le doy por ejemplo en jugo de papaya así lo

paso, pero si le doy en comiditas no lo pasa. [ entrevista 9]

Respecto a la negación la no adherencia a la suplementación con los MMN,

el personal de salud es consciente que un grupo de madres y niños rechazan

este tipo de suplementación:

…Los niños lo rechazan, las madres tratan, se les ha tratado de

orientar decirle que por favor dale en la papilla con algo dulce con

la mazamorra, pero no igual lo rechazan porque sienten el sabor

igual es fuertecito…pero hay niños que lo rechazan, no lo quieren

probar para nada ni bien lo huelen. [ entrevista 11]

Pero también el personal de salud ha evidenciado que algunos niños aceptan

los MMN, dentro de las sesiones demostrativas, por lo que hay opciones de

mejorar la adherencia a los MMN:

85
En las sesiones demostrativas si la hemos probado, lo hemos

intentado dar con papilla de camote, papilla de plátano, hay niños

que si te lo aceptan [ entrevista 11]

Y como el personal de salud manifiesta, no todos los niños y madres

presentan una negación, tenemos casos de niños y madres que presentan

buena adherencia a la suplementación, entre ellos encontramos madres que

nunca tuvieron problemas y otras que insistieron en la suplementación:

…mi hijita si está comiendo las chispitas [ entrevista 7]


…si le doy la chispita [ entrevista 8]

Importante resaltar, que en el caso que el niño presenta efectos secundarios

muy marcados y la madre no consigue controlarlos, pues, terminan en un

proceso de negación o poca adherencia al suplemento, es necesario

comprender, la desesperación de las madres sobre los efectos secundarios

en sus niños.

Figura 12: Efectos secundarios de los MMN

86
87
C. Opinión sobre los MMN

Respecto a la opinión que tienen las madres sobre el MMN, todas las

que opinaron se refieren al sabor que este tiene más que a los efectos,

beneficios y otras características que pueda tener, por ejemplo,

mencionan:

… Si lo he probado, es un poquito medio picante, medio acido no

sé cómo describirlo, a mí personalmente no me gusta, tal vez

podríamos cambiarle el sabor para los niños para que sea más

asimilable para que ellos no lo rechacen [ entrevista 11]

Sí. Me pareció raro, un saborcito medio raro tiene, ósea te deja la

boca con otro sabor... [ entrevista 9]

Es medio acido, así creo es, si lo he probado señorita. Medio

ácido aparecido es, ella también, así como limón que está

chupando, así come pues. [ entrevista 8]

Mientras el personal de salud, manifiesta diversos aspectos sobre los

MMN, quizá haciendo una autocrítica al sistema y las normas o una

retroalimentación sobre el proceso, pues mencionan temas como el

sabor, si su consumo es benéfico o no, una fuerte crítica a los resultados,

su capacidad de adherencia, etc:

…a parte que los MMN hay niños que si los aceptan hay otros

que los rechazan completamente, tal vez será por el sabor.

[ entrevista 11]

88
… ¿pero tú has visto que funciona? Porque cuantitativamente no

funciona…En realidad yo te soy sincera, para mí no sirve en nada

las chispitas, en nada en nada…porque hay mamas que si les

dan diario y que tolera su niño y los resultados son iguales,

supuestamente que le da 12 grs de hierro elemental pero no le

mejora, en nada les mejora a los niños. [ entrevista 10]

…La adherencia es muy poca, tienes que hacer magia…La

adherencia no es buena, porque el sabor cambia y las madres se

rinden. [ entrevista 10]

Creemos que las opiniones o fuertes críticas por parte del personal de

salud hacia el suplemento MMN, son causales de la experiencia de ellos

tienen en la lucha de mejora de la adherencia al suplemento, a la presión

de la mejora de los indicadores de anemia y otros relacionados a los que

son obligados por el MINSA, porque las metas en salud se plantean sin

importarles el contexto y las causas multifactoriales de estos problemas

de salud, que conllevan al personal de salud en una encrucijada.

Figura 13: Opinión sobre los MMN

89
90
D. Otras opciones de suplementar

Respecto a la búsqueda de otras opciones de suplementación, las

madres manifestaron varias opciones ya conocidas, como el sulfato

ferroso, el consumo de hígado, otros suplementos comerciales:

… y aparte de eso está tomando su ferramin [entrevista 12]


… lo que le doy es su higadito [entrevista 1]
… ¿si te dan a escoger? escogería el sulfato ferroso, porque él lo

pasa más rápido y no siente sus nauseas… el sulfato ferroso ha

estado tomando seguidito y le ha ayudado bastante [entrevista 9]

Lo que el personal de salud manifiesta con respecto a otras opciones de

suplementación, es con respecto al cambio del sabor del MMN, uso de

otros suplementos y la búsqueda de otras estrategias:

…yo pienso que debe suplementarse con fumarato…sulfato ferroso

tiene poca adherencia, a menos que sea fumarato, se adhiere más

rápido al organismo, el sulfato no es bueno porque solo se absorbe

el 50% y eso… Habría que ver con la nueva estrategia de darle a los

4 meses. [entrevista 10]


…Ud. Cree que podríamos iniciar antes la suplementación o esperar

a los 6 meses? Bueno podría ser, pero dependiendo de qué tipo de

micronutriente le vas a dar, porque si va ser un micronutriente que no

va ser gustoso no va ser aceptable, el niño va a rechazar incluso la

lactancia, por el sabor nada más. Tendríamos que ver el

micronutriente que le vamos a dar. [entrevista 11]

91
Figura 14: Otras opciones para suplementar

92
4.5. RESPUESTA INSTITUCIONAL A LAS DIFICULTADES DE

SUPLEMENTACIÓN

En la segunda categoría institucional, la autora sugiere un visión

institucional o posicional que tiene como base la preocupación del “lugar” de

la institución y del profesional en el dialogo, quiere decir, en la relación que el

profesional establece con los usuarios (22).

En el análisis de las entrevistas surgieron sub-categorías empíricas que

podrán definir y explicar nuestra categoría general de modos de decir y de

actuar. Para ello mostramos los siguientes subtemas:

93
Figura 15: Respuesta institucional

94
A. SEGUIMIENTO

Respecto al seguimiento institucional que deben de seguirse sobre la

suplementación, las madres manifiestan razones diversas de recibir o no

el suplemento:

… El jarabe ya no me ha dado estos dos meses ya, pero la

chispita si me está dando, el 3 era su control a hi me ha dado la

cajita, en cada que voy a su control me está dando. [entrevista 8]


… No este mes si no me está dando las chispitas. De diciembre

no me da… No sé no me aclaró nada y yo también no le pedí. El

sulfato si está tomando. [entrevista 7]

Aquí evidenciamos una debilidad institucional de informar con más

detenimiento la causa y el tiempo de suplementación, porque las madres

no saben porque no le dan primero el sulfato ferroso, haced os meses,

probablemente el hijo se recuperó de la anemia y en el segundo caso la

madre no sabe porque no le dan el MMN, probablemente y según la edad

de la niña, ya debió de terminar su esquema de suplementación.

El personal de salud también está decidido a aprovechar al máximo la

suplementación, pues en el sistema ESSALUD permiten escoger a sus

niños a suplementar pues, su meta no es el 100% de niños

suplementados, por este motivo, el personal de salud menciona:

… Yo les pido a las madres que sean sinceras que, si no le van a

dar, yo le puedo dar otro niño, no quiero que lo estés juntando

que lo estés botando porque estas perjudicando a otro niño que


95
puede recibir, he tenido como 3 o 4 que me han dicho no le hace

mal, le he dado a otros niños, porque no tengo 100% de meta, en

mí son 45 niños entonces me he dado la oportunidad de escoger.

Estas comprometida, ahí recién le doy. [entrevista 10]

Dentro de este análisis resalta que el personal de salud requiere mejorar

sus estrategias de seguimiento para poder mejor la eficacia de la actividad

de suplementación dentro del grupo de madres que tiene buena

adherencia al MMN, debido a que presentan mayor predisposición a

recibir información y por ende mayor empoderamiento en la suplantación

de sus hijos.

Figura 16: Seguimiento institucional


96
B. Respuesta a efectos secundarios

La subcategoría de respuesta institucional a los efectos secundarios

surgió por la gran preocupación que mostraban las madres sobre los

efectos más comunes de la suplementación, como son el estreñimiento y

las náuseas, la localizamos para ver cómo es la respuesta del personal

de salud frente a estos efectos secundarios y a la vez que opciones

poseen la normativa de suplementación respecto a este tema, las

madres manifiesta ciertas acciones que el personal de salud

recomendaba cuando mostraban esta preocupación:

… Si, el jarabe si le daba señorita, sufría para orinarse, eso yo le

dije a la Janeth, me dijo tienes que bastante líquido, jugo, con eso

97
se estreñía por demás a veces dos días tres días así no se

orinaba, y el doctor me dijo tienes que darle más agua, eso sí

[entrevista 8]
… No porque él no lo quería pasar, porque le producía nauseas,

pero ahora que le doy así en jugo en eso a lo menos toma,

cuando lo mezclaba con el segundo no quería pasarlo, por eso

me ha dado el sulfato ferroso, me ha cambiado por el sulfato

ferroso la Lic. [entrevista 9]


… Si, a Janet no, ese día no estaba, a Richar, él me dijo que

tenía que seguir dándole [entrevista 13]

Cabe resaltar que, en la revisión de las normativas vigentes relacionadas

a la suplementación, como son la N.T N° 134-MINSA/2017, Norma

Técnica Para El Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en los

Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas, en la pág.18

menciona que:

sobre el manejo de efectos adversos o colaterales, que son

generalmente temporales, describe a los efectos adversos por

tipo de suplemento, pero cuando buscamos la indicación de que

hacer cuando se presenta un efecto adverso, menciona que

debemos reportarla en el formato de notificación de sospechas de

reacciones adversas a medicamentos y remitirla al órgano

competente. .(37)

98
Y la pregunta es, ¿Qué debe hacer o decir el personal de salud?, puesto

que la falta de respuesta inmediata a los efectos adversos es una de las

grandes barreras a la mejora de la adherencia a los suplementos; en

segundo lugar, el Plan de Nacional de Reducción y Control de la Anemia

Materno Infantil y la Desnutrición Infantil en el Perú 2017-2021 en la pág.

23 menciona que:

.. en la actividad de consejería se debe hablar sobre los posibles

efectos colaterales por el consumo del micronutriente, con un

abordaje intercultural (2)

Entonces decidimos indagar para el Plan mencionado anteriormente, que

es enfoque intercultural, y en la pág. 21 del mismo documento, lo

encontramos, y es:

…actividad estrategia que reconoce las diferencias culturales de

cada ámbito, buscando el cierre de brechas para reducir la

desigualdad, con énfasis en poblaciones indígenas. Esta

adecuación se fomentará en la atención materno infantil, los

mensajes y contenidos educativos….(2)

Resulta esencial considerar el aspecto intercultural en las políticas de

salud, pero, ¿Qué tan intercultural estamos siendo con las poblaciones?,

porque serán adecuaciones de mensajes y contenidos educativos a las

poblaciones indígenas, y nuestras observaciones son primero,

intercultural no es adecuar tus mensajes, pues los enfoques sociológicos

99
de interculturalidad(56)(57), mencionan que básicamente la

interculturalidad es un dialogo verdadero entre ambas partes, un

intercambio de conocimientos donde ninguno tiene mayor nivel o rango

que el otro, que no se estaría garantizando con la adecuación de

información de nuestras políticas, porque mantendríamos la posición

hegemónica de poseer y llevar el conocimiento, segunda observación,

que esta interculturalidad solo estaría enfocada en poblaciones indígenas

y creemos que interculturalidad es respetar las formas de pensar de

todos los grupos sociales no necesariamente denominados indígenas.

Además el Plan menciona que la actividad de suplementación se debe

realizar en el marco de la R.M N° 055 -MINSA/2016 que aprueba la D.S

N° 068 MINSA, Directiva Sanitaria para la Prevención de la Anemia

mediante la suplementación con Micronutrientes y Hierro en niños meses

de 36 meses(58), en la revisión del documento no encontramos texto

alguno referente a la atención de efectos colaterales al consumo de los

micronutrientes, pese a ser un documento especifico.

Figura 17: Respuesta institucional a efectos secundarios

100
C. Autocritica

Esta siguiente subcategoría responde un poco a nuestras preguntas

anteriores, pues analizamos las autocriticas hechas por el personal de

salud respecto a la actividad de suplementación y el sistema de salud en

101
su conjunto, por ejemplo, mencionaron, mejora de las carteristas del

suplemento, que no han tenido mejoras, que son problemas no solo de

salud, y que el sistema solo quiere mejorar indicadores:

… para este año casi no se ha visto mejoras… Pero a pesar de

eso creo que aún no estamos teniendo buena recuperación… tal

vez habría una modificación del sabor podría ayudarnos a cumplir

su función en un 100%... el saborcito es lo que le falta nada más,

modificarlo. [entrevista 11]


… Solo todos quieren mejorar indicador, pero la adherencia no es

buena… los puede mantener el fumarato, pero no los recupera.

Entro con una leve luego le suspendes pasan dos meses y vuelve

a hacer anemia. Es un problema que no está relacionado con

nosotros… es que no cambian sus hábitos alimenticios, es el

mismo caso que recibe un año de suplementación igual al año y

medio ya está con anemia, que se dejó de suplementar.

[entrevista 10]

Esta autocritica nos ayuda a ver que nuestro sistema de salud está

probablemente enfocado en mejorar indicadores, porque es el medio

como nos evalúan, dan incentivos y programan presupuestos para los

siguientes años, segundo que debemos comprender que los problemas

de salud no son solamente biológicos sin también sociales y complejos.

Figura 18: Autocritica institucional

102
4.6. MITOS COMUNALES DEL MMN

Por último, en la tercera categoría comunitaria las RS pueden tener una

relación con el trabajo comunitario, que, según Jovchelovitch puede ser

interpretado como el lugar donde vivimos, crecemos y construimos nuestras

103
experiencias, siendo el locus de la creación y construcción del saber, poder y

alteridad.

Figura 19: Aspecto comunal sobre los MMN

A. Barreras

La categoría comunal vemos que se desenvuelve con mucha influencia

subcategoría barreras, pues al preguntar por lo que piensan las vecinas,

104
familiares, amigos mencionan que todos ellos tienen una opinión

negativa o de rechazo hacia el MMN:

… Hay algunos que dan hay algunos que les veo botado, hay otros

que no conservan, le veo ahí en el barranco donde van a lavar ropa,

ahí están botado… otras me dijeron que no le dan que le dan

alimento de casa…mi vecina del frente también se queja con el

estreñimiento que le da la chispita a su bebe [entrevista 1]


… A otros les he escuchado decir que su bebita no les gusta comer,

el mío si come. A otros que no quería darle porque les hacía daño al

estómago, algo así. Eso nomas, mas ya no. [entrevista 7]


… Has notado algún cambio en su hija o que las vecinas mencionan

que le dan o no le dan. No, no, no he escuchado nada, porque yo si

me dan yo si le doy su chispita pues. [entrevista 8]


… mi esposo se ha molestado y ya no le doy [entrevista 8]

La categoría comunal la consideramos como la más cercana a las

representaciones sociales sobre los MMN, pues son conocimientos y

practicas desarrollados por la mayoría de este grupo social.

Figura 20: Barreras comunales a los MMN

105
DISCUSIÓN

Se ha presentado dos formas de interpretar y explicar la anemia, primero, el

modelo biomédico, dominante o hegemónico que interpreta la anemia como la

106
deficiencia de hierro y, en segundo lugar, las representaciones sociales del grupo

de madres de una zona periurbana, reconocida como un grupo social que crea,

conserva y circula un sentido común, conocida y reconocida por ellos mismos,

sustentada en una cultura, concordando con los hallazgos de la investigación de

Mayca-Perez, et al (48) y que es presentada en este trabajo a través de las

entrevistas realizadas a las madres, y que sus relatos hacen parte del conjunto de

valores, conocimientos, practicas, etc. que comparten. (15)

Las representaciones sociales de un grupo social o comúnmente conocidas como

sentido común(26) son consideradas por las ciencias hegemónicas como exóticas,

sin coherencia, sin cientificidad, sin criterios de validez y eficacia, o como una

característica de grupos, sociedades y culturas no desarrolladas, y que solo deben

desaparecer por el dominio y expansión de la medicina occidental. Pero hoy

sabemos que el complejo sistema de problemas de salud no solo puede ser visto

como un problema biológico, sino debe ser considerado una red causal compleja

multifactorial y que requiere intervenciones interdisciplinares y sobre todo con

participación intercultural activa de los grupos sociales.(57)

El análisis del estudio a partir de las categorías inter/ intrapersonal, institucional y

comunal, muestra barreras significativas que dificultan la implementación efectiva

de la suplementación con MMN y que se hace imprescindible el abordaje

interdisciplinar y en especial interculturalmente como estrategias que nos permitan

superar las diversas dificultades que presenta la implementación de una política

que generaliza las poblaciones y contextos diversos de nuestro país y de esta

manera impiden que los niños se desarrollen adecuadamente, nuevamente


107
concordando con las conclusiones de Mayca-Perez, et al. (48) aunque con una

diferencia significativa que ellos concluyen que se adecue a los contextos

indígenas, nosotros pedimos que se adecue a todo espacio social y culturalmente

diferenciado. Todas las barreras descritas y analizadas en el presente trabajo,

pueden ser usadas como factores que posibiliten una contextualización de las

políticas en salud, que incluyan pertinencia cultural, que motiven el uso apropiado

y consumo de MMN respetando las representaciones sociales de los diversos

grupos sociales, no necesariamente étnicos.

Entre las principales barreras identificadas descritas y analizadas destacamos a

las referidas a la categoría inter/intrapersonal, categoría donde las madres

practican y crean opiniones en base a su experiencia con los MMN, entre ellas se

describen las subcategorías como las formas de administrar , conocimiento y

presencia de efectos colaterales, que definen la aceptación o negación a la

suplementación esto concuerda con los estudios realizados por Aparco, Huamán-

Espino (47) que describen que las principal barrera de la adherencia a los MMN,

es la aceptabilidad en un 38%, en este situación es importante trabajar formas de

posicionar los suplementos, primero garantizando al máximo la disminución de sus

efectos colaterales, quiere decir mejorar los productos que se brindan como

suplementos, porque nuestro análisis demuestra que a la presencia de efectos

colaterales la madre desiste de continuar con la suplementación, esto no es

discutido por ninguna de las investigaciones anteriores a este estudio, en segundo

lugar se puede posicionar socialmente un buen producto con el fin de mejorar la

108
adherencia a los suplementos en general, aquí se concuerda con las conclusiones

de Aparco, Huamán-Espino (47)

En la categoría institucional, encontramos barreras en el seguimiento y respuesta

a sobre los efectos secundarios, autocriticas y potencialidades; en lo que respecta

al seguimiento del uso del MMN, no es el adecuado porque va relacionado al

grado de conocimiento que los usuarios poseen sobre el producto y las respuestas

a los efectos secundarios deben ser inmediatas y muy bien conocidos por las

madres, y que estos conocimientos deben ser construidos por ambas partes y

deben ser contextualizados culturalmente, otro punto que no es discutido por los

estudios anteriores.

Las autocriticas descritas en el estudio pueden ser causales del no conocimiento

adecuado de las madres, debido a que se manifiesta que el sistema de salud se

enfoca más en el cumplimiento de los indicadores y metas que en una

implementación en salud efectiva socialmente, también es una conclusión no

discutida por nuestros antecedentes, aunque tiene muchas potencialidades, al

mencionar estrategias interculturales en las políticas en salud, que aún no se han

sido aplicadas como políticas interculturales en todo el sentido de la palabra, como

lo discute la socióloga y especialista en interculturalidad Catherine Walsh (2009)

(56).

Respecto a las barreras comunales referidas al producto, algunos estudios han

mostrado que los suplementos pueden presentar resistencias iniciales a su

consumo por los conocimientos previamente estructurados como

109
Representaciones en un grupo social y que si estas percepciones fueran positiva

motivaron el inicio y la continuidad en la suplementación, que coincide con las

conclusiones de Aparco, Huamán-Espino (47) y que ellos plantean una estrategia

de mercado social, nosotros concordamos con ello, pero también recalcamos que

debemos mejorar y minimizar al máximo los efectos secundarios de nuestros

suplementos.

Adicionalmente, lo que se logró percibir es que no existe suplemento ideal,

algunas madres prefieren el sulfato ferroso y otras el MMN, esto coincide con los

estados de representaciones sociales, debido a que los teóricos manifiestan que

no hay una centralidad de la representación social, al contrario existe una

diversidad (27) por lo que se justifica que un producto puede ser idealizado por

unas y negado por otras, otra característica que no fue discutida por estudios

anteriores.

Definitivamente el estudio tiene sus características especiales e inherentes al

diseño de estudios cualitativos, como es la imposibilidad de representatividad de

las percepciones, dado que se realizó un muestreo teórico, que no permite

inferencias. Una fortaleza del estudio, es considerar que representaciones sociales

no pueden ser generalizadas ni centralizadas en una sola y que en concordancia a

estos, consideramos que los fenómenos de salud no son meramente biológicos

sino presentan mucha influencia social, concordando con las conclusiones de

Aparco y Huamán-Espino (2017) (44)

110
CONCLUSIONES

Cabe resaltar que las conclusiones no pueden ser generalizadas y solo son

válidas para el grupo de estudio.

1. Según el análisis de la categoría inter/ intrapersonal:

111
a. Conocimiento: Las participantes en su mayoría conocen datos

exactos sobre la suplementación (formas de administración,

dosis, secuencia)
b. Sobre los efectos secundarios son asociados a la negación de la

suplementación con la presencia de estos: principalmente

estreñimiento, mal sabor de la comida, nauseas, llanto.


c. Sobre la opinión de las madres respecto al micronutriente va

referida al sabor que tienen más que a los efectos o beneficios

de ellos.
d. Y las otras opciones de suplementación son las ya conocidas

sulfato ferroso hígado y otros suplementos comerciales.

2. En relación a la categoría Institucional: las madres manifiestan la

insuficiente respuesta institucional a los efectos secundarios, la centralidad

del sistema de salud al cumplimiento de indicadores o metas, sin importarse

mucho sobe el cómo se hace, sino priorizando el cuanto se hizo. Además,

el estudio confirma cualitativamente la alta prevalencia de anemia, pues,

entre los casos descritos en esta investigación se mencionaron que en la

mayoría de los casos el niño tiene anemia o tuvo algún episodio de anemia

y ahora se encuentra recuperado de ella. Además manifestaron algunos

puntos a mejorar: que requiere la mejora del sabor del MMN para mejorar la

adherencia a él, que el sistema de salud tiene prioridades de mejorar

indicadores y metas y no actividades, que no todas las madres tienen la

predisposición de iniciar y continuar con la suplementación, que se podrían

usar otros suplementos con mejor posibilidad de adherencia.

112
3. En lo que respecta a la categoría comunal: Las participantes presentan

muchos puntos en común, debido a vivir en una dimensión socio-cultural y

también haber vivido la experiencia de la suplementación en un espacio

temporal, geográfico e histórico similar, entre las principales

representaciones comunes son: distintas formas de administrar de acuerdo

con lo que el niño acepte (jugos, papillas, con frutas) y no necesariamente

como la norma recomienda, uso de diversos suplementos en base a la

respuesta positiva o negativa individual de cada niño a cada uno de ellos,

que los MMN tienen un sabor extraño que cambia e sabor de todas las

comidas.

4. Las representaciones sociales son una herramienta de investigación eficaz

para explorar cualitativamente los problemas de salud, pues muestran otras

formas de conocimientos socialmente construidos y que terminan

influenciando en la forma de pensar y actuar en el grupo social que la

comparte, al explorarlas se hace posible las intervenciones específicas y

contextualizadas en salud, y que son otras formas de hacer ciencia. En este

análisis, es necesario la naturaleza de riqueza y diversidad cultural que

presenta nuestro país, y que al momento de planificar intervenciones para

muchos se convierten en un reto, pero creemos que esta valiosa

característica es la puerta a otras formas de planificar, ejecutar e

implementar políticas, partiendo de lo singular y terminando en lo singular.

113
RECOMENDACIONES

1. Respecto a las representaciones sociales: como una forma de investigación

cualitativa dentro del área de salud, se hace una herramienta útil y

necesaria para entender e intervenir en la complejidad de los fenómenos de

salud. Debemos tener en cuenta que no existen soluciones mágicas a los

problemas de salud, pero para tener éxitos debemos superar la idea de que

dependen de causas unidimensionales, y debemos comenzarlas a abordar

desde todas las dimensiones posibles: sistema de salud, los productos, la

114
enfermedad, el paciente o cuidador, la cultura, siendo en algunos casos,

unos factores más influyentes que otros.

2. En el ámbito de la categoría institucional: Las intervenciones en salud

deben ser planificadas, ejecutadas y evaluadas en condiciones reales, y

sobre todo deben ser contextualizadas. Se debe trabajar desde la

perspectiva que la anemia es multifactorial y debe iniciarse desde las MEFs,

mujeres gestantes y prolongarse a los demás ciclos de vida. Se podría dar

otro abordaje de las políticas de salud, haciéndolas más flexibles, y

posibilitando así, la contextualización temporal, espacial, cultural e histórica

de los diversos grupos sociales, y así comenzar a aplicar el tan usado

termino de interculturalidad en nuestras políticas y practicas en salud,

partiendo de las capacitaciones y sensibilizaciones en todos los niveles de

administración en salud.
3. En el aspecto inter/ intraindividual y comunal: Es necesario posicionar

socialmente los suplementos, iniciando desde una mejora de sus

características y presencia efectos colaterales, terminando en un producto

con mercadeo social y que pueda recomendarse con la propia experiencia

de los usuarios. Considerando que no existe un suplemento ideal para

todos los usuarios, podrá ampliarse el uso de estos suplementos de

acuerdo a la aceptación de uno u otro por los usuarios, flexibilizando

también el producto a la demanda del grupo objetivo.

115
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.


Athenea Digit. 2002;(2):1–25.

2. Ministerio de Salud (MINSA). Documento Técnico: Plan Nacional para la


Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica
Infantil en el Perú 2017-2021. Ministerio de Salud, Perú; 2017.

3. Alcázar L. Impacto económico de la anemia en el Perú [Internet]. Diciembre.


2012. 9-71 p. disponible en:
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/1565

4. Primera Infancia: Una mirada desde la Neuroeducación. Organización de los


Estados Americanos OEA; 2010. 75 p.

5. Pérez Borda M. La paradoja de la malnutrición. Salud Uninorte.


2007;23(2):276–91.

116
6. Schütz DA. La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado.
1932;1–5.

7. Santiago LV. As representações sociais na relação teoria-prática:


possibilidades de pesquisas. V Colóquio Epistemol da Educ Física. 2010;
(1996):1–15.

8. Osorio F. El Científico Social entre la Actitud Natural y la Actitud


Fenomenológica. 1999;119–28.

9. Montero Anzola J. La fenomenología de la conciencia en e. Husserl.


2007;127–47.

10. Parra Sabaj ME. La Etnografía de la Educación. Cinta-moebio. 1998;3:64–


81.

11. Schuster A, Puente M, Andrada O, Maiza M. La metodología cualitativa,


herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La
investigación Educativa. Rev Electrónica Educ en Ciencias y Tecnol.
2013;4(2):109–39.

12. Da Silva D. A “ nova história cultural ”: questões e debates. 2005;181–6.

13. Castorina JA. Gerard Duveen: un enfoque dialéctico para relacionar la


Teoría de las Representaciones Sociales y la Psicología del Desarrollo.
Psicol da Educ. 2009;(29):7–26.

14. Oliveira MSBS De. Representações sociais e sociedades: a contribuição de


Serge Moscovici. Rev Bras Ciências Sociais. 2004;19(55):180–6.

15. Jodelet D. Pensamiento social e historicidad. Zamora. 2003;XXIV.

16. Perera Pérez M. A propósito de las Representaciones Sociales. Apuntes


Teóricos, Trayectoria y actualidad. Recuper http//biblioteca clacso edu ar/ …
[Internet]. 1999;0–35. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cu/cu-
013/index/assoc/D8527.dir/Perera_perez_repr_sociales.pdf

117
17. Alemeida AM de O, Santos M de F de S, Trindade ZA. Teoria das
Representações Sociais: 50 anos. 2014;898p. Disponible en:
http://www.technopolitik.com.br/downloads/files/TRS 50 anos2aEdFinal15mar15.pdf

18. Vala J, Castro P. Pensamento social e representações sociais [Internet].


Psicologia Social. 2004. p. 569–87. disponible en:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Psicologia+Social#1

19. Fonseca AA da., Coutinho M da P de L, Azevedo LW de. Representações


Sociais da Depressão em Jovens Universitários Com e Sem Sintomas para
Desenvolver a Depressão. Psicol Reflexão e Crítica [Internet].
2008;21(3):492–8. disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0102-79722008000300018&lang=pt

20. Arruda A, Silva A, Moreira P. Grupo de trabalho “representações sociais:


teoria, metodologia e intervenção.” 2000;(1992):1–5.

21. Félix LB, Andrade DA de, Ribeiro FS, Correia CCG, Santos M de FDS. O
conceito de Sistemas de Representações Sociais na produção nacional e
internacional: uma pesquisa bibliográfica. Psicol e Saber Soc [Internet].
2016;5(2):198–217. disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/psi-
sabersocial/article/view/20417

22. Oliveira AC de. Alteridade e Identidade: “Quem somos”, “Quem somos” nas
vivências de processos migratórios. In: Diálogos Interculturais: reflexões
interdisciplinares e intervenções psicossociais. São Paulo: IEA-USP; 2013.
p. 85–107.

23. Jovchelovitch S. The Rehabilitation of Common Sense : Social


Representations , Science and Cognitive Polyphasia. 2008;

24. Parafita D. Recorrido histórico sobre las concepciones de salud y


enfermedad. Curso Niveles Antencion En Salud. 2000;1–10.

25. Casallas Murillo AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas :


una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Rev Cienc y

118
Salud. 2017;15(3):397–408.

26. Umaña Araya S. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su


discusión. 2002;

27. Hebe Lacolla L. Representaciones sociales: una manera de entender las


ideas de nuestros alumnos. Rev ieRed Rev electrónica la Red Investig Educ
[Internet]. 2005;1(3):2. disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1998582&info=resumen&idioma=SPA

28. Lauría MR. Social Representations of Psychology Students Regarding the


Psychology. 2016;20:41–54.

29. Dias da Silva S, Vizeu Camargo B, Itayra Padilha M. A teoria das


representações sociais nas pesquisas da enfermagem brasileira. Rev Bras
Enferm. 2011;64(5):947–51.

30. World Health Organization. the Global Prevalence of Anemia in 2011. In:
WHO Report [Internet]. 2011. p. 48. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/177094/1/9789241564960_eng.pdf?ua=1

31. Bartolo-marchena M, Pajuelo-ramírez J, Obregón-cahuaya C, Bonilla- C.


Propuesta de factor de corrección a las mediciones de hemoglobina por
pisos altitudinales en menores de 6 a 59 meses de edad , en el Perú
Proposal of a correction factor for measurements of hemoglobin by altitudinal
tiers in 6-19 month old infants in Peru. 2015;(Cdc):281–6.

32. Shah MD, Shah SR. Nutrient Deficiencies in the Premature Infant. Pediatr
Clin North Am. 2009;56:1055–68.

33. Grotto HZW. O hemograma: importância para a interpretação da biópsia.


Rev Bras Hematol Hemoter [Internet]. 2009;31(3):178–82. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S151684842009000300013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

34. Costa LC. Relacao mae-filho e anemia em criancas de 12 a 36 meses. 2017.

119
35. Ministerio de Salud (MINSA). Documento técnico: Plan Nacional para la
reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en
el país, periodo 2014-2016. [Internet]. 2013. 106 p. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/otros_lamejo_cenan/Plan DCI
Anemia Versión final.pdf

36. Directiva Sanitaria N° 050-MINSA/DGSP-V.01. Directiva que establece la


suplementación preventiva de hierrro en las niñas y niños menores de tres
años. In Ministerio de Salud (MINSA); 2012. p. 38.

37. MINSA. Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia


en niños, adolescentes y mujeres gestantes y puérperas [Internet]. 2017. p.
37. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/RM_250-
2017-MINSA.PDF

38. Hereña Castilla R, Chavez Diaz J, Tica Anaya S. Nivel de aplicación en la


suplementación con Multimicronutrientes en cuidadores con niños menores
de 3 años del Centro de Salud Breña, 2017. Universidad Peruana Unión;
2017.

39. Junco Guillermo JE. Identificación de los factores que contribuyen y limitan
la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en
la reducción de la anemia de niños menores de tres años del ambito rural de
vinchos de ayacucho. Pontificia Universidad Católica Del Perú; 2015.

40. Urquidi C, Mejía H, Vera C. Adherencia al tratamiento de la anemia con


fumarato ferroso microencapsulado. Rev Soc Bol Ped. 2007;46(1):3–11.

41. Castro Flores ML. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento con
hierro gotas en niños menores de 1 año de edad de Huachi Grande durante
el periodo Enero-Junio 2011. Universidad Regional Autonoma de los Andes;
2011.

42. Christensen L, Sguassero Y, Cuesta CB. Anemia y adherencia a la


suplementación oral con hierro en una muestra de niños usuarios de la red

120
de salud pública de Rosario, Santa Fe. Arch Argent Pediatr [Internet].
2013;111(4):288–94. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v111n4/v111n4a06.pdf

43. Sanmartino G. Representaciones culturales acerca de la anemia y la


suplementación con hierro. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2010;108(5):401–
8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752010000500005

44. Aparco JP, Huamán-Espino L. Recomendaciones para intervenciones con


suplementos de hierro: lecciones aprendidas en un ensayo comunitario en
cuatro regiones del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet].
2017;34(4):709. Disponible en:
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3237

45. Huamán-Espino L, Aparco JP, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca J,


Mayta-Tristán P. Consumo de suplementos con multimicronutrientes
chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio transversal en el
contexto de una intervención poblacional en Apurímac, Perú.
2012;29(3):314–23. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342012000300004&script=sci_arttext

46. Munayco C V, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR, Tejada V,


Castro-Salazar C, et al. Evaluation of the impact of multiple micronutrient
powders on children anemia in three Andean regiones in Peru. Rev Peru
Med Exp Salud Publica [Internet]. 2013;30(2):229–34. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23949507

47. Aparco JP, Huamán-Espino L. Barreras y facilitadores a la suplementación


con micronutrientes en polvo. Percepciones maternas y dinámica de los
servicios de salud. 2017;34(4):590–600.

48. Mayca-Pérez J, Medina-Ibañez A, Velásquez-Hurtado JE, Llanos-Zavalaga


LF. Social representations related to anemia in children under three years in
awajún and wampis communities of Peru [Representaciones sociales

121
relacionadas a la anemia en niños menores de tres años en comunidades
awajún y wampis, Perú]. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet].
2017;34(3):414–22. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.085037613759&doi=10.17843%2Frpmesp.2017.343.2870&partnerID=40&md5=f4c7c5ce
0aeb7c1584c0961230ae159a

49. Loli Ponce RA. Representaciones sociales de la enseñanza-aprendizaje de


la investigación en enfermería en la Facultad de Medicina: UNMSM, 2012
[Internet]. 2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3492

50. Andrade CC, Holanda AF. Apontamentos sobre pesquisa qualitativa e


pesquisa empírico-fenomenológica [Internet]. Vol. 27, Estudos de Psicologia.
2013. 259-268 p. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n2/a13v27n2.pdf

51. Fontanella BJB, Ricas J, Turato ER. Amostragem por saturação em


pesquisas qualitativas em saúde: contribuições teóricas. Cad Saude Publica
[Internet]. 2008;24(1):17–27. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000100003&lng=pt&tlng=pt

52. Duarte Nunes E. O desafio do conhecimento. Pesquisa qualitativa em


saúde. Rev e aprimorada Sao Paulo Hucitec [Internet]. 2006;406. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v12n4/27.pdf

53. Gomes T, Barbosa W. Aplicações do método fenomenológico à pesquisa em


psicologia: tradições e tendências. Estud Psicol. 2011;28(2):153–62.

54. Duarte Nunes E. O desafio do conhecimento. Pesquisa qualitativa em


saúde. Rev e aprimorada Sao Paulo Hucitec. 2006;406.

55. CAFER JR. Representações sociais sobre amamentação na perspectiva de


mães adolescentes com sintomas de depressão pós-parto. 2016.

56. Walsh C. Interculturalidad, decolonialidad y el buen vivir. Interculturalidad,


Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. 2009. 213-235 p.

122
57. Walsh C. Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo
unterculturalidad crítica. 2010;75–96.

58. Ministerio de Salud (MINSA). Directiva Sanitaria para la Prevención de la


Anemia mediante la suplementación con Micronutrientes y Hierro en niños
meses de 36 meses. 2016. 14 p.

ANEXOS

123
ANEXO A: SOLICITUD DE AUTORIZACION DE CAMPO CLINICO

124
ANEXO B: CARTA DE ACEPTACIÓN CAMPO CLINICO

125
ANEXO C: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

NUESTRA INVESTIGACION:

Representaciones sociales de los multimicronutrientes en madres de niños


suplementados de un establecimiento de salud. Huancayo, 2015.

INVESTIGADOR: Mg. Lilia María, Nieva Villegas

La presente investigación es Mixto y tiene por objetivo es Analizar las representaciones


sociales en la suplementación de niños que reciben multimicronutrientes de un
establecimiento de salud, en el año 2017. En razón a este objetivo se realizarán las
entrevistas semiestructuras con madres de niños suplementados y profesionales de salud,
los mismos que serán “grabados” previamente el uso y lectura del formato de
consentimiento informado.

Su participación es voluntaria, puede retirarse en cualquier etapa del estudio.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO……………………………………………………………………………………………

- He leído la hoja de información al participante del estudio que se me entrego, pude


hablar con la investigadora (Mg. Lilia María, Nieva Villegas) y hacer las preguntas
necesarias sobre el estudio para comprender sus alcances.

- Estoy de acuerdo en ser entrevistada y que esto sea grabado.

- Entiendo que participar en esta investigación es voluntario y que soy libre de


abandonarlo en cualquier momento.

- Estoy de acuerdo en permitir que la información obtenida sea publicada y que pueda
conocer los resultados.

- Presto libremente mi conformidad para participar en el presente estudio.

……………………………………….. ……………………………………….
Apellidos y nombres Apellidos y nombres
Del entrevistado del Investigador

FECHA:

126
ANEXO D: FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA
INVESTIGACIÓN

APODO/ NUMERO: ___________


EDAD (MADRE): _____________
EDAD DEL HIJO QUE SE SUPLEMENTA: ________

N° DE HIJOS EN TOTAL: ________


ESTADO CIVIL DE LA MADRE
SOLTERA ( )

CASADA ( )
CONVIVIENTE ( )
SEPARADA/ DIVORCIADA ( )

PROCEDENCIA DE LA MADRE
NATURAL DE HUACRAPUQUIO ( )

OTRO LUGAR ( )

NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE


ANALFABETO ( )

PRIMARIA ( )
SECUNDARIA ( )
TECNICO ( )
SUPERIOR ( )

OCUPACIÓN: _____________________________________________________________________
N° DE VISITAS AL ESTABLECIMIENTO AL MES: ______________________

127
ANEXO E: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

GUÍA DE PREGUNTAS ORIENTADORES – ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

(Para madres de niños suplementados)

1. ¿Cómo es hasta aquí, su experiencia con los multimicronutrientes


“chispitas” en la suplementación de su niño (a)?

2. ¿Cómo ayuda las acciones y/o respuestas del personal de salud frente a
sus dificultades con la suplementación?

3. ¿Existe otras opiniones sobre los multimicronutrientes o chispitas? ¿Cuál es


la fuente?: las vecinas, amigas, familiares, personal de salud.

4. ¿Es realmente importante otros alimentos que ayuden a su hijo(a) evitar


que se encuentre en anemia? ¿Ha probado otras estrategias, productos o
alimentos?

128
ANEXO F: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMÁTICA DISEÑO
OBJETIVOS HIPOTESIS CATEGORIAS POBLACION METODOLOGICO
/MUESTRA
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL: Las DATOS GENERALES Madres y/o cuidadoras de MIXTA
¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS ANALIZAR LAS representaciones niños suplementados con
REPRESENTACIONES SOCIALES REPRESENTACIONES SOCIALES sociales sobre los Para caracterizar a la MMN, usuarios del C.S TIPO DE ESTUDIO
SOBRE LOS DE LOS MULTIMICRONUTRIENTES multimicronutrientes unidad de estudio. “Huacrapuquio” – 2015.
MULTIMICRONUTRIENTES EN MADRES DE NIÑOS (MMN), generan
CRITERIOS DE Exploratorio
EN MADRES DE NIÑOS SUPLEMENTADOS DEL C.S negación al proceso Indicadores:
INCLUSION: Transversal
SUPLEMENTADOS DEL C.S “HUACRAPUQUIO” – HUANCAYO, de suplementación y  Edad
“HUACRAPUQUIO” – HUANCAYO, 2017. poca adherencia a Madres y/o cuidadoras
 Nivel de estudio
2017? este suplemento. que acepte participar de la INSTRUMENTO
 N” de hijos
investigación.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Ficha de caracterización de
CRITERIOS DE los entrevistados.
¿Cómo es expresada la categoría CATEGORÍAS EXCLUSION
inter/ intra individual de las Identificar las categorías inter/ intra TEÓRICAS Madres y/o cuidadoras - Guía de entrevista a
representaciones sociales de los individuales de las representaciones
que no acepte participar profundidad.
multimicronutrientes en madres y/o sociales de los multimicronutrientes  Inter/interinstitucional de la investigación.
cuidadoras de niños suplementados en madres y/o cuidadoras de niños
del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, suplementados del C.S  Institucional MUESTRA:
PROCESAMIENTO Y
2017? “Huacrapuquio” – Huancayo, 2017. ANALISIS DE DATOS
 Comunal MUESTRA
¿Cómo es planteada la categoría Describir la categoría institucional de Para la caracterización de los
POBLACIONAL
institucional de las representaciones las representaciones sociales de los entrevistados se usó tablas
12 madres y/o cuidadoras
sociales de los multimicronutrientes multimicronutrientes en madres y/o de frecuencia elaboradas a
de niños suplementados
en madres y/o cuidadoras de niños cuidadoras de niños suplementados través del programa
con MMN. Y 03
suplementados del C.S del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, estadístico Spss v. 20.
PROFESIONALES DE LA
“Huacrapuquio” – Huancayo, 2017? 2017. Las entrevistas fueron
SALUD.
procesadas mediante método
¿Cómo es observada la categoría Mostrar la categoría comunal de las análisis de contenido de
TIPO DE MUESTREO:
comunal de las representaciones representaciones sociales de los Bardan y se identificaran las
No probabilístico
sociales de los multimicronutrientes multimicronutrientes en madres y/o categorías y subcategorías
en madres y/o cuidadoras de niños cuidadoras de niños suplementados empíricas mediante el uso del
suplementados del C.S del C.S “Huacrapuquio” – Huancayo, software Atlas Ti.
“Huacrapuquio” – Huancayo, 2017? 2017.

129
ANEXO G: BASE DE DATOS ATLAS TI

130
ANEXO H: BASE DE DATOS SPSS

131
ANEXO I: ANEXO FOTOGRAFICO

CENTRO DE SALUD DE HUACRAPUQUIO

132
MADRE DE FAMILIA ENTREVISTADA EN LABORES DIARIAS

ANEXO DEL DISTRITO DE HUACRAPUQUIO

133

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy