Represamiento de La Laguna Santiago de Lorococha Hidrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA

HIDROLOGÍA

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye la evaluación hidrológica de la subcuenca


del río Quisquichaca, con el objeto de determinar las disponibilidades hídricas
que deberán ser reguladas en el embalse proyectado, cuyo vaso de
almacenamiento corresponde a la laguna de Santiago de Lorococha.

El estudio ha sido desarrollado teniendo como referencia la información


hidrometeorológica y los mapas temáticos recopilados de estudios existentes
relacionados con la evaluación de los recursos hídricos de la zona. El análisis y
procesamiento de dicha información nos ha permitido generar los caudales
medios para definir el volumen de aprovechamiento y los caudales máximos
para el dimensionamiento de las obras de alivio.

1.2 ESTUDIOS ANTERIORES

En el desarrollo del estudio se contó con la siguiente información:

 El “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la zona del


proyecto Marcapomacocha” elaborado por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el año 1975.

 El “Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río


Chillón” elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA
en el año 2003.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
2.1 UBICACIÓN

El ámbito geográfico del proyecto comprende la subcuenca del río


Quisquichaca, principal tributario del río Chillón. La subcuenca se encuentra
comprendida aproximadamente entre las coordenadas UTM (315855 E,
8695271 N), (342166 E, 8731078 N), (331641 E, 8738309 N) y (302851 E,
8708759 N). Ver Mapa Nº 1.

Políticamente la subcuenca del río Quisquichaca se ubica en los distritos de


Lachaqui, Arahuay, Santa Rosa de Quives y Canta, pertenecientes a la
provincia de Canta del departamento de Lima.

Altitudinalmente la subcuenca del río Quisquichaca se sitúa desde los


1150 msnm hasta más de 5000 msnm.

1
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

La cuenca colectora del embalse Santiago de Lorococha se encuentra ubicada


dentro de la subcuenca del río Quisquichaca a partir de los 3760 msnm
abarcando los distritos de Lachaqui y Canta.

2.2 POBLACIÓN

La subcuenca alberga a ocho comunidades campesinas, circunscribiéndose en


ella a la localidad Santa Rosa de Quives. La composición de la población a
nivel de comunidades de la subcuenca Quisquichaca se muestra en el Cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 01
Distritos y Comunidades Campesinas Ubicadas
en la Subcuenca del Río Quisquichaca
Distrito Comunidad Campesina Población
Lachaqui 1154
Lachaqui Viscas 245
San Lorenzo 126
Copa 237
Collana 268
Arahuay
Collo 279
Licahuasi 183
Santa Rosa de Quives Santa Rosa de Quives (localidad) 387
Canta Carhua 295
TOTAL 3174

2.3 CARTOGRAFÍA

La información cartográfica utilizada en el estudio, ha sido obtenida de las


siguientes instituciones públicas:

 Instituto Geográfico Nacional (IGN)


 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
 Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA (archivos digitales)

2.4 EXTENSIÓN Y LIMITES

El área de la subcuenca del río Quisquichaca es de 395.5 km2 y tiene un


perímetro de 120.0 km, abarcando desde sus nacientes hasta la confluencia
con el río Chillón.

El área de la cuenca colectora del embalse Santiago de Lorococha es de


62.75 km2 y tiene un perímetro de 43.32 km.

La subcuenca del río Quisquichaca limita por el Sur con la cuenca del río
Rímac, por el Norte con la subcuenca intermedia del río Chillón, por el Este con
la subcuenca alta del río Chillón y por el Oeste con la subcuenca baja del río
Chillón.

2
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

2.5 VÍAS DE ACCESO

A la laguna Santiago de Lorococha (futuro embalse de regulación), se puede


acceder por las siguientes vías:

Distancia
Tramo Tipo de Vía Tiempo (hr) Transporte
(km)
Lima- Santa Rosa de Quives Asfaltada 64 1hr 30’ Ómnibus
Santa Rosa de Quives - Canta Asfaltada 37 30’ Ómnibus
Canta - Lachaqui Afirmada 21 1.hr Ómnibus
Lachaqui -Lorococha Trocha 6 40’ Camioneta

2.6 RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS

Dentro de la subcuenca del río Quisquichaca existen sólo dos estaciones


meteorológicas denominadas Arahuay y Lachaqui; sin embargo, con el
propósito de obtener resultados más consistentes, el análisis de la información
meteorológica e hidrométrica se realizó en base a la información de la red de
estaciones hidrometeorológicas, que se encuentran distribuidas en la cuenca
del río Chillón y las cuencas vecinas del Mantaro y Rímac, como se muestra en
el Cuadro Nº 02.

Cuadro Nº 02
Información Hidrometeorológica
ESTACIÓN CUENCA ESTE NORTE ALTITUD PARÁMETRO PERÍODO AÑOS
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
Temperatura 1980,86-90,96-
13
Media Mensual 02
Temperatura
1964-80,86-02 34
Máxima Mensual
Temperatura
Canta Chillón 323651 8731926 2832 1964-79,86-02 33
mínima Mensual
Humedad Relativa 1982-89,91-
16
Media Mensual 92,94-99
Precipitación Total
1964-80, 86-02 34
Mensual
Precipitación Total
Arahuay Chillón 314657 8715280 2800 1980-02 23
Mensual
Precipitación Total
Pariacancha Chillón 336332 8741212 3800 1969-02 34
Mensual
Precipitación Total
Huamantanga Chillón 309125 8728153 3392 1981-02 22
Mensual
Precipitación Total 1964-72,85,89-
Lachaqui Chillón 323703 8722708 3668 23
mensual 90,92-02
Precipitación Total
Huaros Chillón 329066 8739330 3585 1988-2000 13
Mensual
Temperatura 1969-77,79-
32
Media Mensual 99,0102
Temperatura
1969-75,79-00 29
Máxima Mensual
Temperatura 1969-77,79-
Marcapomacocha Mantaro 356348 8739466 4479 32
mínima Mensual 99,01-02
Humedad Relativa 196977,79-
32
Media Mensual 99,01-02
Precipitación Total 1969-77,79-
31
Mensual 99,02
Precipitación Total
Yantac Mantaro 347219 8746797 4600 1969-02 34
Mensual
Precipitación Total
Mina Colqui Rímac 338265 8719099 4600 1973-78,80-93 20
mensual
Precipitación Total
Carampoma Rímac 336486 8711716 3489 1965-02 38
Mensual
Precipitación Total
Autisha Rímac 325635 8702438 2314 1980-02 23
Mensual
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
Puente Caudales Medios
Chillón 300164 8707815 1200 1948-1983 36
Magdalena Mensuales

3
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

2.7 ECOLOGÍA

La clasificación climática de la cuenca del río Quisquichaca esta basada en los


conceptos generalizados de los sistemas originales de los Drs. Warren
Thornwaite y Leslie R. Holdrige, los cuales han sido utilizados por la ONERN
en la elaboración de mapas climáticos del Perú, la descripción de cada una de
las formaciones se encuentran en el estudio “Inventario y Evaluación de los
Recursos Naturales del Proyecto Marcapomacocha” de ONERN 1975.

De acuerdo a dicha clasificación se han identificado 4 formaciones ecológicas


en la sub cuenca Quisquichaca, las cuales están asociadas a un tipo climático
que varía desde árido y semi-cálido a Tundra Pluvial Alpina. Las características
de estas formaciones ecológicas, se muestran en el Cuadro Nº 03 y la
distribución espacial en el Mapa Nº 4.

Cuadro Nº 03
Formaciones Ecológicas- Subcuenca Quisquichaca
Formación Tipo Altitud Temp. Área
Sectores de Uso
Ecológica Climático m.s.n.m Promedio Km2

Área Agrícola de
Matorral desértico Árido y Quebrada y
1150 -2200 18.0 ºC 38.17
Sub - Tropical Semi Calido Piedemonte
Montañas Áridas
Área Agrícola de
Estepa Espinosa Semi Árido Ladera
2200 - 3100 14.4 ºC 81.33
Montano Bajo y Templado Montañas Semi
áridas
Área agrícola de
Sub -
ladera
Estepa Montano Húmedo y 3100 - 3800 10.0 ºC 107.04
Montañas Sub
Templado
húmedas
Praderas y
Páramo muy Muy
Montañas muy
Húmedo Sub - Húmedo y 3800 - 4800 5.0 ºC 167.83
Húmedas
Alpino Frío
Bosques Residuales
Clima
Tundra Pluvial
Pluvial y 4800 - 5000 2.0 ºC 1.11 Montañas Pluviales
Alpina
Gélido
Fuente: Inventario y evaluación de los recursos naturales del Proyecto Marcapomacocha, ONERN, 1975

2.8 GEOLOGÍA

La información Geológica, obtenida del “Inventario, Evaluación y Uso Racional


de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha” de
ONERN 1975, tiene la finalidad de proporcionar el conocimiento geológico de
la cuenca como base a ser utilizada principalmente en el desarrollo de la
Hidrología del Proyecto.

Las principales formaciones que se han identificado en la subcuenca


Quisquichaca son dos y se muestran en el Cuadro Nº 04.

4
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 04
Geología - Subcuenca Quisquichaca
Tipo de Era
Sistema Formación Litología
Roca Geológica
Derrames y Brechas Andesíticas,
Serie Volcánico
Sedimentarias Cenozoico Terciario riolíticas y dacíticas; texturas porfidíticas o
Superior
afanítica de diversos colores.

Intrusiones plutónicas: granitos,


Ígneas Cretáceo granodioritas, tonalitas, dioritas.
Mesozoico Batolito andino
Intrusivas Terciario Intrusiones menores: andesita, dacita,
diabasa y monzonita.
Fuente: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha, ONERN 1975

2.9 SUELOS

La información de suelos fue obtenida del estudio realizado por la ONERN en


1975 para la cuenca del río Chillón, en el cual se realiza una clasificación
taxonómica de los suelos de acuerdo con las definiciones y nomenclaturas
establecidas en el sistema Soil Taxonomy. Se identificó en la subcuenca
Quisquichaca, seis asociaciones de grandes grupos de suelos, representando
cada una de ellas una superficie geográfica dominada por dos o más grandes
grupos de suelos subdominantes. En el Cuadro Nº 05 se muestra las
asociaciones y las clases de capacidad de uso de los grupos dominantes en la
subcuenca Quisquichaca.

Cuadro Nº 05
Asociaciones de Grandes grupos de suelos y Capacidad de Uso
Clases de
Grupos sub Capacidad
Grupos Fase Aptitud Agrícola Área
dominantes e 2 de Uso de
Dominantes climática general (Km )
inclusiones los grupos
dominantes
Fluvisol éutrico Modificado
(irrigado) Regasol éutrico (irrigado) irrigado árido
Muy buena 14.9 I, II y III
Solonchak órtico mésico a
Fe(i)-a térmico
Sin potencial agrícola
Lítico (no suelo)
Andasol Vítrico Árido debido a severas
Litosol Desértico 97.2 VIII
Yermosol Cálcico mésico condiciones de suelo y
Lld-c
topografía
Litosol andino éutrico,
Litosol Andino Semiárido a Limitada potencialidad
Xerosol háplico,
Dístrico subhúmedo para propósitos 74.3 VIII
Kastanozem háplico,
Lad-c frígido pecuarios
Fluvisol éutrico (andino)
Litosol andino Semiárido a Potencial agrícola muy
Andosol Vítrico Xerosol hálpico subhúmedo limitado, uso apropiado 66.0 VI, VII y VIII
La Tv frígido para actividad pecuaria
Sin potencialidad para
Páramo andosol fines agrícolas por
Paramasol Éutrico, Subhúmedo a
Litosol andino topografía y clima.
Parámoslo dístrico, húmedo 134.1 VII y VIII
dístrico Mediana potencialidad
Hitosol frígido
PaLad-bc para propósitos
pecuarios.
Sin potencialidad para
Paramasol
fines agrícolas por
dístrico Subhúmedo a
Paramasol éutrico, topografía y clima.
Litosol andino húmedo 9.0 VII y VIII
Páramo andosol, Histosol Mediana potencialidad
dístrico frígido
para propósitos
Pd Lad
pecuarios
Fuente: ONERN Zona Proyecto Marcapomacocha, 1975

5
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Clases de Capacidad de Uso


Tipo de Agricultura Clase Características Generales
I Tierras muy buenas para cultivos intensivos y otros usos. Arables
Intensivas II Tierras buenas para cultivos intensivos y otros usos. Arables
III Tierras moderadamente buenas para cultivos y otros usos. Arables
Permanentes VI Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y forestales
Tierras regulares o marginales, aparentes sólo para pastoreo
Marginales VII
extensivo y forestal. No arables
Sin Uso VII Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales.

2.10 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

Las características físicas de una cuenca dependen de la morfología (forma,


relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelo, la cubierta vegetal, la geología,
los usos del suelo, etc. Estas características influyen de manera decisiva en la
respuesta hidrológica de la cuenca.

La subcuenca en estudio tiene un área total de 395.5 Km²; el río principal es de


orden 5 y drena las escorrentías superficiales o excedentes desde sus
nacientes en la laguna Chupa hasta la confluencia con el río Chillón,
realizando un recorrido de 42.72 Km.

Las características fisiográficas de la subcuenca del río Quisquichaca se


muestran en el Cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 06
Características Fisiográficas
Subcuenca
Parámetros
Quisquichaca
Superficie (km2) 395.5
Perímetro (Km.) 120
Coeficiente de Compacidad 1.70
Forma
Factor de Forma 0.22
Orden de ríos 5
2
Sistema de Frecuencia de ríos (ríos/km ) 2.34
Drenaje Densidad de drenaje (Km./km ) 2
0.79
Extensión media de escurrimiento (Km.) 0.32
Altitud media de la cuenca (msnm) 3532
Pendiente media de la cuenca (%) 47.3
Long. Cauce principal (Km.) 42.72
Relieve
Altura mínima de cauce (msnm) 1150
Altura máxima de cauce (msnm) 4450
Pendiente media del cauce (%) 7.72
2
Coeficiente de torrencialidad (ríos /km ) 0.29
2
Coeficiente de masividad (m/km ) 8.93
Fuente: Elaborado en el presente estudio

6
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

En el Gráfico Nº 1 se muestra la curva hipsométrica de la subcuenca en


estudio:

Gráfico Nº 1

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


QUISQUICHACA
5000

4500

4000

ALTITUD MEDIA
3500 3532
Altitud (msnm)

3000

2500

2000

1500

1000
0.00 25.00 50.00 75.00 100.00

% Área Acumulada

2.11 SISTEMA HIDROGRÁFICO

Hidrográficamente la subcuenca del río Quisquichaca pertenece a la cuenca


del río Chillón en la vertiente del Pacífico. Las aguas de la laguna Chupa a
través de la quebrada Chacramito y la laguna Azulcocha forman el nacimiento
del río Quisquichaca, estas aguas pasan por el lugar denominado Laguna
Grande o Lorococha que se encuentra a 3760 msnm. El río Quisquichaca tiene
una pendiente promedio de 7.72% hasta la confluencia con el río Chillón.

El relieve accidentado de la cuenca es el que caracteriza a la mayoría de los


ríos de la vertiente del Pacífico, es decir, el de una cuenca hidrográfica
alargada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente fuerte. El río en su
curso superior, hasta la laguna Lorococha, presenta una pendiente de 6.63%,
en su curso medio, de la laguna Lorococha hasta la localidad de Arahuay,
presenta una pendiente de 8.42% y; finalmente, en su curso inferior hasta la
confluencia con el río Chillón, la pendiente es de 7.66 %.

7
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Los recursos hídricos superficiales de la subcuenca Quisquichaca son


transportados al río Chillón por una serie de quebradas, lagunas, ríos y
puquiales; tal como se muestra en el Mapa Nº 2.

Las principales quebradas que aportan al embalse Santiago de Lorococha son


las siguientes:

Qda. Chacramito
Qda. Gasgas.
Qda. Chinchicay
Qda. Cushe.

Las lagunas Chupa, Turmanya y Azulcocha se encuentran represadas y sus


aguas son empleadas para el riego de las tierras altas de Canta y Carhua.

3. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

3.1 ANÁLISIS METEOROLÓGICO

3.1.1 Variables Climáticas

Los registros de las variables climáticas en las diferentes estaciones de


medición contempladas en el presente estudio se muestran en el ANEXO A, los
que se comentan a continuación:

3.1.1.1 Temperatura

Existe una relación inversa entre la temperatura y el factor altitudinal, tal como
lo indican estudios los realizados por la ONERN. En la subcuenca estudiada,
se ha podido apreciar que el clima varía desde el tipo árido semi-cálido (temp.
prom. 18 ºC), en la parte baja de la cuenca, al tipo muy húmedo y frío (5 ºC en
promedio), quedando comprendidos entre estos dos extremos, otros tipos de
variaciones térmicas que caracterizan a cada uno de los diversos pisos
altitudinales de la cuenca.

De la red meteorológica evaluada, ninguna estación mide datos de temperatura


dentro de la subcuenca Quisquichaca; por lo que estadísticamente no se puede
presentar ningún valor; sin embargo, en base a la información ecológica y
relacionando con las estaciones vecinas, se puede determinar para diferentes
altitudes lo siguiente:

1150 y 2200 msnm, Tpromedio = 18 .0 ºC


2200 y 3100 msnm, Tpromedio = 14.4 ºC
3100 y 3800 msnm, Tpromedio = 10.0 ºC
3800 y 4800 msnm, Tpromedio = 5.0 ºC
3800 y 5000 msnm, Tpromedio = 2.0 ºC

De la red de estaciones, las más cercanas a la subcuenca Quisquichaca que


miden datos de temperatura son: Canta y Marcapomacocha. La estación Canta
está ubicada a 2832 msnm, su temperatura promedio mensual es de 13 ºC, la
máxima media mensual de18 ºC y la temperatura mínima media mensual es de
9 ºC. La estación Marcapomacocha se encuentra a 4479 msnm, su

8
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

temperatura promedio mensual es de 4 ºC, la máxima es de 10.5 ºC y la


mínima de -1.7 ºC.

3.1.1.2 Humedad Relativa

No se tiene información sobre humedad relativa en la Subcuenca


Quisquichaca, pero se asume, de manera general, que la humedad está ligada
al régimen de las precipitaciones pluviales, entendiéndose que a mayores
precipitaciones, será mayor el contenido de humedad relativa en la atmósfera y
durante la estación de estiaje o ausencia de lluvias, el porcentaje de humedad
relativa será menor.

De la red de estaciones, las más cercanas a la subcuenca Quisquichaca que


miden humedad relativa son: las estaciones Canta y Marcapomacocha,
teniendo valores promedio mensuales de humedad de 78% y 85%
respectivamente.

3.1.1.3 Evaporación

No se dispone de información de evaporación en la subcuenca Quisquichaca.


La estación vecina más cercana a la cuenca de interés que registra datos de
evaporación, es la estación Canta, con una evaporación total anual de
1132 mm.; la estación Canta dispone de información desde el año 1964 hasta
la actualidad. Para el presente estudio se disponen registros que datan desde
el año 1964 hasta 1972.

3.2 ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

En la cuenca en estudio sólo existe información pluviométrica de dos


estaciones (Lachaqui y Arahuay); motivo por el cual, se recurrió al apoyo de
estaciones vecinas pertenecientes a las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y
Mantaro. Los registros históricos de precipitación de las estaciones
seleccionada se muestran en el Cuadro Nº 7:

Cuadro Nº 7
Información de Precipitación
Estación Tipo Este Norte Altitud Propietario Periodo Dpto Prov. Distrito Años

Canta CO 323651 8731926 2832 SENAIM 64-80, 86-02 Lima Canta Canta 34

Arahuay PLU 314657 8715280 2800 SENAIM 1980-02 Lima Canta Arahuay 23

Pariacancha PLU 336332 8741212 3800 SENAIM 1969-02 Lima Canta Huaros 34

Huamantanga PLU 309125 8728153 3392 SENAIM 1981-02 Lima Canta Huamantanga 22
64-72,85,89-
Lachaqui PLU 323703 8722708 3668 SENAIM Lima Canta Lachaqui 23
90,92-02
Huaros PLU 329066 8739330 3585 Senamhi 1988-2000 Lima Canta Huaros 13

69-77,79-
Marcapomacocha CO 356348 8739466 4479 Senamhi Junín Yauli Marcapomacocha 31
99,02

Yantac PLU 347219 8746797 4600 Senamhi 1969-02 Lima Yauli Marcapomacocha 34

Mina Colqui PLU 338265 8719099 4600 Senamhi 73-78,80-93 Lima Huarochirí Huanza 20

Carampoma PLU 336486 8711716 3489 Senamhi 1965-02 Lima Huarochirí Carampoma 38

Autisha PLU 325635 8702438 2314 Senamhi 1980-02 Lima Huarochirí San Antonio 23

9
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

El análisis de consistencia de la información pluviométrica se realizó mediante el


método de la curva doble masa; las estaciones que mostraron consistencia fueron
seleccionadas como patrón y son las siguientes: Arahuay, Huamantanga, Canta,
Carampoma, Pariancancha.

En base a la información de dichas estaciones, se determinó los valores de la estación


promedio, analizándose la curva doble masa para períodos comunes en las siguientes
estaciones: Marcopomacocha, Yantac, Autisha, Lachaqui, Huaros y Mina Colqui,
mostrando variaciones significativas las estaciones de Yantac y Austisha, tal como se
muestra en los gráficos Nº 2, 3 y 4:

Gráfico Nº 2

ANALISIS DE CURVA DOBLE MASA PERIODO 1969-1999


40000
PP ACUM. ESTACION

35000
30000

25000
ESTACION

20000
15000
Marcapomacocha
10000
5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

PP ACUM ESTA. PROMEDIO

Gráfico Nº 3

ANALISIS DE CURVA DOBLE MASA PERIODO 1970-1999


25000
PP ACUM. ESTACION

20000

15000

10000

Yantac
5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

PP ACUM ESTA. PROMEDIO

10
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Gráfico Nº 4
ANALISIS DE CURVA DOBLE MASA PERIODO 1981 - 1999
PP ACUM. ESTACION
4000
3500
3000
2500
2000
1500
Autisha
1000
500
0
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00 7000.00 8000.00 9000.00 10000.00

PP ACUM ESTA. PROMEDIO

Así mismo, se analizó la consistencia en la media y la desviación standard para


las estaciones Marcapomacocha, Yantac y Autisha:

Períodos de Análisis Media Desviación Standard


Estaciones
Periodo 1 Periodo 2 Tcal Ttab Fcal Ftab
Marcapomacocha 1969-1978 1979-1999 0.60 2.045 0.60 2.39
Yantac 1970-1983 1984-1999 3.39 2.052 2.01 2.39
Autisha 1981-1990 1991-1999 1.20 2.11 0.5 3.38

En base al análisis de curva doble masa y el método estadístico se procedió a


corregir la información histórica de la estación Yantac para el período
1970-1983.

Una vez corregida la información de la estación, se completaron y extendieron


los datos para el período 1969-2002 en todas las estaciones, cuyos resultados
de registros mensuales se muestran en el Anexo A.

3.2.1 Precipitación Media Anual y Mensual

Se puede observar que en la información completada de las estaciones


pluviométricas seleccionadas, las intensidades significativas de precipitaciones
se producen en los meses de octubre a abril. El Cuadro Nº 8 muestra la
precipitación total promedio anual en las estaciones de interés, para el período
de registros (1969-2002) y en el gráfico N° 5 se aprecian sus variaciones. La
información detallada para cada año del periodo estudiado se encuentra en el
ANEXO A.

11
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 8
Precipitación Total Promedio Anual y Mensual (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Huaros 74.9 91.2 122.7 43.0 4.6 0.6 1.4 1.1 4.5 20.2 30.6 58.9 453.6
Marcapomacocha 175.9 205.0 193.1 89.4 33.1 18.4 14.4 22.7 66.8 112.2 102.3 150.3 1183.6
Carampoma 80.8 93.4 89.9 27.4 3.5 0.3 1.1 1.3 7.1 20.9 27.0 50.4 403.1
Autisha 41.7 63.9 62.9 12.7 1.4 0.0 0.0 0.2 1.3 6.2 5.8 16.7 212.9
Arahuay 68.6 101.2 93.5 25.0 1.7 0.1 0.0 0.0 0.6 7.2 11.4 28.0 337.3
Lachaqui 110.2 136.6 138.2 43.8 8.2 0.0 0.0 0.5 6.1 17.3 29.6 61.9 552.4
Mina Colqui 125.6 146.5 144.8 54.3 18.9 2.4 3.3 12.6 26.8 47.9 74.9 77.9 735.8
Pariancancha 126.9 134.2 129.6 53.9 18.4 3.6 4.7 8.6 25.6 52.7 52.0 89.2 699.3
Yantac 99.7 117.4 110.7 56.8 24.9 17.6 9.7 21.4 36.2 53.6 62.0 72.2 682.2
Canta 73.8 94.3 94.2 23.9 2.1 0.1 0.2 0.2 3.1 22.5 14.8 40.4 369.6
Huamantanga 79.0 107.1 108.4 24.9 5.2 0.0 0.1 0.1 5.3 12.9 16.7 34.5 394.1

Gráfico Nº 5

PRECIPITACION TOTAL PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL


250.0
PRECIPITACIÓN (mm)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

MESES

Huaros M arcopomacocha Carampoma Autisha Arahuay Lachaqui


M ina Colqui Pariancancha Yantac Canta Huamantanga

3.2.2 Ecuación Regional de Precipitación

El comportamiento orográfico de las precipitaciones en la región hizo posible


desarrollar la ecuación regional, considerando las estaciones seleccionadas
para el estudio de la subcuenca Quisquichaca. El coeficiente de correlación
obtenido es R2 = 0.86 tal como se muestra en el Cuadro Nº 9.

12
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 9
Ecuación Regional de Presentación Anual
Estación Altitud Ppanual
Autisha 2314 212.9
Arahuay 2800 337.3
Canta 2832 369.6
Huamantanga 3392 394.1
Carampoma 3489 403.1
Huaros 3585 453.6
Lachaqui 3668 552.4
Pariancancha 3800 699.3
Mina Colqui 4600 735.8
Yantac 4600 682.2

ECUACION REGIONAL DE PRECIPITACION ANUAL (mm)

900

800 y = 0.2204x - 289.06


R2 = 0.8579 4600
Precipitación Total Anual (mm)

700 3800
4600

600
3668
500
3585
400 3489
2832 3392
2800
300

200 2314

100
2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800

Altitiud (msnm)

3.2.3 Precipitación Areal

Para el cálculo de la distribución areal de precipitación media anual se empleó


el método de Isoyetas. Los resultados de precipitación areal anual se
obtuvieron a partir del mapa de Isoyetas elaborado para la cuenca del río
Chillón desde el Puente Magdalena abarcando la subcuenca del río
Quisquichaca. Ver Mapa Nº 3.

Se emplearon 11 estaciones pluviométricas para la elaboración del mapa de


isoyetas, cuyo periodo de registros considerado fue del año 1969-2002. Ver
Cuadro Nº 8.

La precipitación areal anual en la cuenca del río Chillón a partir del Puente
Magdalena es de 454.42 mm y en la subcuenca Quisquichaca y la cuenca
colectora de la presa Santiago de Lorococha son de 400.73 y 572.36 mm
respectivamente.

El Cuadro Nº 10, 11 y 12 muestra el cálculo de la precipitación media anual de


las cuencas de interés.

13
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 10
Isoyetas Cuenca del Río Chillón
ÁREA
RANGO (mm) PI(mm) ÁREA*PI
(km2)
200 250 225 109.10 24547.50
250 300 275 125.68 34562.00
300 350 325 102.86 33429.50
350 400 375 278.13 104298.75
400 450 425 153.02 65033.50
450 500 475 98.10 46597.50
500 550 525 91.94 48268.50
550 600 575 67.76 38962.00
600 650 625 44.13 27581.25
650 700 675 44.32 29916.00
700 750 725 43.22 31334.50
750 800 775 29.06 22521.50
800 850 825 25.93 21392.25
850 900 875 25.02 21892.50
900 950 925 21.42 19813.50
950 1000 975 4.37 4260.75
SUMA 1264.06 574411.50
Precipitación Areal Anual (mm) 454.42
Nota: Cuenca a partir de la estación Puente Magdalena

Cuadro Nº 11
Isoyetas Subcuenca del Río Quisquichaca
RANGO ÁREA
ÁREA*PI
(mm) PI(mm) (km2)
200 250 225 48.94 11011.50
250 300 275 83.99 23097.25
300 350 325 44.71 14530.75
350 400 375 29.72 11145.00
400 450 425 27.88 11849.00
450 500 475 36.96 17556.00
500 550 525 58.75 30843.75
550 600 575 41.96 24127.00
600 650 625 18.35 11468.75
650 700 675 4.23 2855.25
SUMA 395.49 158484.25
Precipitación Areal Anual (mm) 400.73

Cuadro Nº 12
Isoyetas Cuenca Colectora Santiago Lorococha
RANGO ÁREA
PI(mm) ÁREA*PI
(mm) (km2)
500 550 525 16.58 8704.50
550 600 575 26.08 14996.00
600 650 625 13.51 8443.75
650 700 675 0.05 33.75
SUMA 56.22 32178.00
Precipitación Areal Anual (mm) 572.36
Nota: no se ha considerado el área de la cuenca de la laguna Chupa (6.53km2)

14
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

3.3 ANÁLISIS HIDROMÉTRICO

En la subcuenca Quisquichaca no existen estaciones hidrométricas; motivo por


el cual es necesario la generación de caudales. El método empleado para la
generación de caudales será el de similitud de cuencas; en el desarrollo de
este método, se empleará la información naturalizada de la estación
hidrométrica “Puente Magdalena,” que mide los aportes de gran parte de la
cuenca del río Chillón incluyendo la subcuenca Quisquichaca, que es de
interés para el presente estudio. La estación dispone de registros desde el año
1920 hasta la actualidad. Dicha información ha sido analizada, completada y
naturalizada en el “Estudio Integral de Los Recursos Hídricos en la Cuenca
del Río Chillón” para el período 1949 - 2000. Los registros mensuales por
cada año, se datallan en el ANEXO B; así mismo, en el Cuadro Nº 13 se
muestran las descargas naturalizadas promedio mensuales de la estación
hidrométrica Puente Magdalena, ubicada en la parte baja del río Chillón en las
Coordenadas UTM 300,164 Este 8707815 Norte a una altitud de 950 msnm,
destacando el mes de marzo con un caudal de 24.17 m3/s.

Cuadro Nº 13
Descargas Naturalizadas Promedio Mensuales (m3/s)
Puente Magdalena (1949-2000)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
11.47 19.02 24.17 12.24 3.64 2.19 1.50 1.18 0.76 1.08 1.67 4.98 6.99

4. LA OFERTA DE AGUA

En la situación actual, la subcuenca Quisquichaca es parcialmente regulada y


las lagunas represadas son empleadas en el riego de las tierras altas; éstas
son las lagunas de Chupacocha y Turmanyacocha, para la zona de Canta;
Azulcocha para la zona de Carhua y; Quinán para la zona de Lachaqui. La
operación de estas lagunas está a cargo de los usuarios de los distritos
beneficiados.

En la situación proyectada, se ha planteado la regulación del resto de la


subcuenca, mediante el represamiento de la laguna Santiago de Lorococha y
su derivación a través de dos conductos ubicados en las márgenes derecha e
izquierda del río Quisquichaca, para atender la demanda de agua de las
comunidades de: Lachaqui, Cachua, Viscas Bella Vista, Pampacocha Yaso,
San Lorenzo de Cochabamba y Anayca Collo.

4.1 GENERACIÓN DE CAUDALES POR SIMILITUD DE CUENCAS

Este método se basa en la relación entre el área total de la cuenca con


información hidrométrica y la cuenca sin información; así como, de la relación
de las precitaciones totales medias de ambas cuencas. Dicho método es
aplicable cuando las cuencas presentan similitud en los parámetros
fisiográficos, climáticos, pisos altitudinales, geomorfología y cobertura vegetal,
aún cuando las áreas sean diferentes.

15
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

La relación utilizada se traduce en la siguiente ecuación (1):

Área Cuencadeint erés * Pr ecipitació nCuncadeint eres


QCuencadeint eres  Qcuencaconinf ormación *
Área cuencainf ormación * Pr ecipitació ncuencaconinf ormación

En nuestro caso, la cuenca con información de caudales, es la del río Chillón a


partir de la estación Hidrométrica “Puente Magdalena”, cuyos datos de área,
precipitación y caudal son los siguientes:

A = 1264.06 km2

PP = 454.42 mm

Q = 6.99 m3/s

Los datos básicos de la cuenca sin información de caudal, correspondientes a


las subcuencas son los siguientes:

a) Subcuenca Quisquichaca:

A= 395.49 km2,

P = 400.73 mm

De la ecuación (1):

6.99 * 395.49 * 400.73


Q
1264.06 * 454.42

Q = 1.93 m3/s

b) Cuenca Colectora de la Presa Santiago de Lorococha:

A= 56.22 km2,

P = 572.36 mm

Nota: Se ha descontado el área de la cuenca colectora de la presa


Chupacocha (6.53 km2)

De la ecuación (1):

6.99 * 56.22 * 572.36


Q
1264.06 * 454.42

Q = 0.39 m3/s

16
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

4.1.1 Variabilidad de las descargas mensuales

El análisis de la variabilidad de las descargas mensuales de un río, permite


evaluar su comportamiento hidrológico en un determinado período y;
consecuentemente, distinguir entre otros aspectos, los años húmedos y secos
y dentro de ellos sus valores críticos. Una forma de visualizar esta variabilidad,
es utilizando valores adimensionales, resultantes de la comparación entre el
valor mensual y el promedio anual del período de análisis.

La aplicación práctica de este análisis está dada por la posibilidad de generar


una secuencia de descargas mensuales en cualquier punto de interés, a través
de una relación con el caudal medio anual calculado. Este procedimiento
equivale a la transposición del registro de una estación hidrométrica; en
nuestro caso, la estación Puente Magdalena a un punto de interés no medido.

En el Cuadro Nº 14 se muestran las descargas promedio generadas.

Cuadro Nº 14
Descargas Generadas Promedio Mensuales
Subcuenca Quisquichaca (1949-2000)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
3.16 5.24 6.66 3.37 1.00 0.60 0.41 0.33 0.21 0.30 0.47 1.42 1.93

Descargas Generadas Promedio Mensuales


Cuenca Colectora de la Presa Santiago de Lorococha (1949-2000)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
0.64 1.06 1.35 0.68 0.20 0.12 0.08 0.07 0.04 0.06 0.09 0.29 0.39

En el ANEXO B se muestra la serie mensual para el período 1949-2000 que ha


sido generada para los diferentes puntos de interés.

4.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA COLECTORA DE LA PRESA


SANTIAGO DE LOROCOCHA

Las disponibilidades hídricas de la cuenca colectora de la Presa Santiago de


Lorococha corresponden a las descargas que se han generado por el método
de similitud de cuencas, que dispone de una serie generada de 1949 – 2000.

Se han calculado las persistencias al 95%, 75% y 50% por el método de


Weibull, resultando para el 75% de persistencia un caudal de 0.22 m3/s anual.
Ver Anexo B.

En el Cuadro Nº 15 se muestra las descargas mensualizadas para diferentes


persistencias.

17
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 15
Disponibilidad Hídrica Cuenca Colectora Santiago de Lorococha (m3/s)
Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Q medio 0.64 1.06 1.35 0.68 0.20 0.12 0.08 0.07 0.04 0.06 0.09 0.29 0.39
Q50% 0.55 1.02 1.30 0.64 0.19 0.12 0.08 0.06 0.04 0.06 0.08 0.22 0.36
Q75% 0.22 0.63 0.77 0.50 0.14 0.07 0.04 0.03 0.02 0.03 0.04 0.10 0.22
Q95% 0.11 0.16 0.14 0.42 0.11 0.04 0.08 0.05 0.05 0.02 0.03 0.08 0.11

PERSISTENCIAS CUENCA COLECTORA DE LA PRESA


SANTIAGO DE LOROCOCHA
1.60

1.40
Q 50%
1.20
Q75%
1.00
Q (m3/s)

Q95%
0.80 Q medio
0.60
0.40

0.20

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

5. CAUDALES MÁXIMOS
La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos de retorno,
ha sido cuantificada aplicando el procedimiento de cálculo regional, basado en
las Curvas Envolventes de Creager.

Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica


por W. Creager, estableció una curva envolvente de una serie de
observaciones de descargas máximas. Esta curva es de la forma:

Q = 46  C  A n

n  0.894  A( 0.048)
Donde:

Q= Descarga máxima en pies3/s.


A= Área de la cuenca en millas²
C= Coeficiente que depende de las características de la cuenca.

Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la Cooperación


Energética Peruana-Alemana y de la ex-Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ex-ONERN), adecuaron para su aplicación en el país, las

18
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

relaciones anteriores, con el objetivo de realizar el análisis regional de


avenidas.

La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la cuenca y el


período de retorno:
m A-n
Q max = ( C + C ) log(T) A
1 2

Donde:

Qmax = caudal máximo en m3/s


T = período de retorno en años
A = Área de la cuenca en Km2

Para la Región Nº 4, donde se ubica la cuenca de interés, se tienen los valores:


C1 = 0.09, C2 = 0.36, m = 1.24 y n = 0.04.

Las descargas máximas calculadas para la cuenca colectora de la presa en


estudio, arroja los valores que se presentan en el Cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16
Caudales máximos
Cuenca Colectora de la presa
Santiago de Lorococha
2
Tr (años) A= 62.75 km
Qmax Rendimiento
3 3 2
m /s m /s/km
10 000 139 2.22
1000 105 1.67
500 94 1.50
200 80 1.28
100 70 1.11
50 59 0.94
10 35 0.56
5 24 0.39

5.1 EFECTO REGULADOR DEL EMBALSE SANTIAGO DE LOROCOCHA

El efecto regulador del embalse, permite conocer la avenida de diseño del


aliviadero. La avenida de afluencia al reservorio sufre un amortiguamiento por
el volumen almacenado en la presa, por lo cual se necesita determinar el nivel
de agua en el reservorio en el momento que se produce la avenida, la forma de
ésta y la variación del área en relación al nivel del embalse.

La curva de los gastos de las aportaciones en relación al tiempo, está


representada por el hidrograma de la avenida del proyecto; el gasto de
descarga está representado por la curva de la descarga del vertedero en
función de la elevación del nivel de la superficie del vaso. Ver gráfico Nº 6.

Para el cálculo del efecto regulador se han considerado las siguientes


hipótesis:

19
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

 El embalse se encuentra totalmente lleno en el momento que se presenta la


avenida para un período de retorno de 500 años con un caudal de 94 m3/s.
 Se ha considerado diferentes longitudes del vertedero L = 10 , 15, 20
 El embalse tiene una capacidad total de 1.26 MMC y la cota máxima del
vertedero se encuentra en la 3774 msnm.

El tránsito de la avenida para el caudal con tiempo de retorno 500 años y


diferentes longitudes de vertedero se muestran en los Cuadros Nº 17, 18 y 19.

Cuadro Nº 17
EMBALSE SANTIAGO DE LOROCOCHA
TRÁNSITO DE AVENIDAS
VT = 1.26 MMC;
CASO 1 : CAUDAL : Q500 = 94 m3/s ; LONGITUD DEL VERTEDERO : L = 10 m.

Tiempo Incremento Gasto de Entrada Volumen Elevación Gasto de Salida Volumen Variación Almacena - Cota Elevación
de de de Qo = C*L*H^1.5; C = 2 de de Alma - miento Final
Tiempo Inicial Promedio Entrada Tanteo Inicial Promedio Salida cenamiento Total
t t Qi Qxi Vi H1 Qo Qxo Vo v Vt Z
(horas) (horas) (m3/s) (m3/s) (MMC) (m) (m3/s) (m3/s) (MMC) (MMC) (MMC) (m.s.n.m.) (m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 0.00 0.00 0.00 1.26 3774.00


2 0.10 0.10 1.41 0.71 0.00 0.02 0.04 0.02 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
3 0.19 0.10 7.05 4.23 0.00 0.02 0.07 0.06 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
4 0.29 0.10 15.04 11.05 0.00 0.04 0.17 0.12 0.00 0.00 1.26 3774.04 0.04
5 0.39 0.10 26.32 20.68 0.01 0.08 0.43 0.30 0.00 0.01 1.27 3774.08 0.08
6 0.49 0.10 40.42 33.37 0.01 0.13 0.95 0.69 0.00 0.01 1.28 3774.13 0.13
7 0.58 0.10 56.40 48.41 0.02 0.21 1.93 1.44 0.00 0.02 1.30 3774.21 0.21
8 0.68 0.10 72.38 64.39 0.02 0.31 3.51 2.72 0.00 0.02 1.32 3774.31 0.31
9 0.78 0.10 83.66 78.02 0.03 0.43 5.74 4.62 0.00 0.03 1.34 3774.44 0.44
10 0.88 0.10 91.18 87.42 0.03 0.57 8.56 7.15 0.00 0.03 1.37 3774.57 0.57
11 0.97 0.10 94.00 92.59 0.03 0.70 11.79 10.18 0.00 0.03 1.40 3774.70 0.70
12 1.07 0.10 92.12 93.06 0.03 0.83 15.20 13.50 0.00 0.03 1.43 3774.83 0.83
13 1.17 0.10 86.48 89.30 0.03 0.95 18.54 16.87 0.01 0.03 1.45 3774.95 0.95
14 1.27 0.10 78.96 82.72 0.03 1.05 21.56 20.05 0.01 0.02 1.48 3775.05 1.05
15 1.36 0.10 70.50 74.73 0.03 1.13 24.18 22.87 0.01 0.02 1.49 3775.13 1.13
16 1.46 0.10 61.10 65.80 0.02 1.20 26.28 25.23 0.01 0.01 1.51 3775.20 1.20
17 1.56 0.10 53.58 57.34 0.02 1.25 27.88 27.08 0.01 0.01 1.52 3775.25 1.25
18 1.75 0.19 40.42 47.00 0.03 1.31 29.86 28.87 0.02 0.01 1.53 3775.31 1.31
19 1.95 0.19 30.08 35.25 0.02 1.32 30.42 30.14 0.02 0.00 1.54 3775.32 1.32
20 2.14 0.19 22.56 26.32 0.02 1.31 30.00 30.21 0.02 0.00 1.53 3775.31 1.31
21 2.34 0.19 16.92 19.74 0.01 1.28 28.93 29.47 0.02 -0.01 1.53 3775.28 1.28
22 2.53 0.19 12.22 14.57 0.01 1.24 27.46 28.19 0.02 -0.01 1.52 3775.24 1.24
23 2.73 0.19 9.21 10.72 0.01 1.18 25.77 26.61 0.02 -0.01 1.51 3775.18 1.18
24 2.92 0.19 7.05 8.13 0.01 1.13 24.05 24.91 0.02 -0.01 1.49 3775.13 1.13
25 3.41 0.49 3.38 5.22 0.01 1.00 19.88 21.96 0.04 -0.03 1.46 3775.00 1.00
26 3.90 0.49 1.69 2.54 0.00 0.87 16.23 18.05 0.03 -0.03 1.44 3774.87 0.87
27 4.38 0.49 0.85 1.27 0.00 0.76 13.27 14.75 0.03 -0.02 1.41 3774.76 0.76
28 4.87 0.49 0.38 0.61 0.00 0.67 10.89 12.08 0.02 -0.02 1.39 3774.67 0.67

20
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Cuadro Nº 18
EMBALSE SANTIAGO DE LOROCOCHA
TRÁNSITO DE AVENIDAS
VT = 1.26 MMC;
CASO 1 : CAUDAL : Q500 = 94 m3/s ; LONGITUD DEL VERTEDERO : L = 15 m.

Tiempo Incremento Gasto de Entrada Volumen Elevación Gasto de Salida Volumen Variación Almacena - Cota Elevación
de de de Qo = C*L*H^1.5; C = 2 de de Alma - miento Final
Tiempo Inicial Promedio Entrada Tanteo Inicial Promedio Salida cenamiento Total
t t Qi Qxi Vi H1 Qo Qxo Vo v Vt Z
(horas) (horas) (m3/s) (m3/s) (MMC) (m) (m3/s) (m3/s) (MMC) (MMC) (MMC) (m.s.n.m.) (m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 0.00 0.00 0.00 1.26 3774.00


2 0.10 0.10 1.41 0.71 0.00 0.02 0.06 0.03 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
3 0.19 0.10 7.05 4.23 0.00 0.02 0.11 0.09 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
4 0.29 0.10 15.04 11.05 0.00 0.04 0.26 0.18 0.00 0.00 1.26 3774.04 0.04
5 0.39 0.10 26.32 20.68 0.01 0.08 0.63 0.44 0.00 0.01 1.27 3774.08 0.08
6 0.49 0.10 40.42 33.37 0.01 0.13 1.41 1.02 0.00 0.01 1.28 3774.13 0.13
7 0.58 0.10 56.40 48.41 0.02 0.21 2.85 2.13 0.00 0.02 1.30 3774.21 0.21
8 0.68 0.10 72.38 64.39 0.02 0.31 5.15 4.00 0.00 0.02 1.32 3774.31 0.31
9 0.78 0.10 83.66 78.02 0.03 0.43 8.37 6.76 0.00 0.02 1.34 3774.43 0.43
10 0.88 0.10 91.18 87.42 0.03 0.55 12.40 10.39 0.00 0.03 1.37 3774.55 0.55
11 0.97 0.10 94.00 92.59 0.03 0.68 16.93 14.66 0.01 0.03 1.40 3774.68 0.68
12 1.07 0.10 92.12 93.06 0.03 0.80 21.61 19.27 0.01 0.03 1.42 3774.80 0.80
13 1.17 0.10 86.48 89.30 0.03 0.91 26.02 23.82 0.01 0.02 1.45 3774.91 0.91
14 1.27 0.10 78.96 82.72 0.03 1.00 29.91 27.97 0.01 0.02 1.46 3775.00 1.00
15 1.36 0.10 70.50 74.73 0.03 1.07 33.09 31.50 0.01 0.02 1.48 3775.07 1.07
16 1.46 0.10 61.10 65.80 0.02 1.12 35.47 34.28 0.01 0.01 1.49 3775.12 1.12
17 1.56 0.10 53.58 57.34 0.02 1.15 37.11 36.29 0.01 0.01 1.50 3775.15 1.15
18 1.75 0.19 40.42 47.00 0.03 1.18 38.55 37.83 0.03 0.01 1.50 3775.18 1.18
19 1.95 0.19 30.08 35.25 0.02 1.17 38.06 38.30 0.03 0.00 1.50 3775.17 1.17
20 2.14 0.19 22.56 26.32 0.02 1.14 36.36 37.21 0.03 -0.01 1.49 3775.14 1.14
21 2.34 0.19 16.92 19.74 0.01 1.09 34.02 35.19 0.02 -0.01 1.48 3775.09 1.09
22 2.53 0.19 12.22 14.57 0.01 1.03 31.33 32.67 0.02 -0.01 1.47 3775.03 1.03
23 2.73 0.19 9.21 10.72 0.01 0.97 28.53 29.93 0.02 -0.01 1.46 3774.97 0.97
24 2.92 0.19 7.05 8.13 0.01 0.91 25.84 27.18 0.02 -0.01 1.44 3774.91 0.91
25 3.41 0.49 3.38 5.22 0.01 0.76 19.95 22.89 0.04 -0.03 1.41 3774.76 0.76
26 3.90 0.49 1.69 2.54 0.00 0.64 15.29 17.62 0.03 -0.03 1.39 3774.64 0.64
27 4.38 0.49 0.85 1.27 0.00 0.54 11.82 13.56 0.02 -0.02 1.37 3774.54 0.54
28 4.87 0.49 0.38 0.61 0.00 0.46 9.23 10.53 0.02 -0.02 1.35 3774.46 0.46

Cuadro Nº 19
EMBALSE SANTIAGO DE LOROCOCHA
TRÁNSITO DE AVENIDAS
VT = 1.26 MMC;
CASO 1 : CAUDAL : Q500 = 94 m3/s ; LONGITUD DEL VERTEDERO : L = 20 m.

Tiempo Incremento Gasto de Entrada Volumen Elevación Gasto de Salida Volumen Variación Almacena - Cota Elevación
de de de Qo = C*L*H^1.5; C = 2 de de Alma - miento Final
Tiempo Inicial Promedio Entrada Tanteo Inicial Promedio Salida cenamiento Total
t t Qi Qxi Vi H1 Qo Qxo Vo v Vt Z
(horas) (horas) (m3/s) (m3/s) (MMC) (m) (m3/s) (m3/s) (MMC) (MMC) (MMC) (m.s.n.m.) (m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 0.00 0.00 0.00 1.26 3774.00


2 0.10 0.10 1.41 0.71 0.00 0.02 0.08 0.04 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
3 0.19 0.10 7.05 4.23 0.00 0.02 0.14 0.11 0.00 0.00 1.26 3774.02 0.02
4 0.29 0.10 15.04 11.05 0.00 0.04 0.34 0.24 0.00 0.00 1.26 3774.04 0.04
5 0.39 0.10 26.32 20.68 0.01 0.08 0.83 0.59 0.00 0.01 1.27 3774.08 0.08
6 0.49 0.10 40.42 33.37 0.01 0.13 1.87 1.35 0.00 0.01 1.28 3774.13 0.13
7 0.58 0.10 56.40 48.41 0.02 0.21 3.74 2.80 0.00 0.02 1.30 3774.21 0.21
8 0.68 0.10 72.38 64.39 0.02 0.30 6.73 5.24 0.00 0.02 1.32 3774.31 0.31
9 0.78 0.10 83.66 78.02 0.03 0.42 10.89 8.81 0.00 0.02 1.34 3774.42 0.42
10 0.88 0.10 91.18 87.42 0.03 0.54 15.98 13.43 0.00 0.03 1.37 3774.54 0.54
11 0.97 0.10 94.00 92.59 0.03 0.66 21.63 18.81 0.01 0.03 1.39 3774.66 0.66
12 1.07 0.10 92.12 93.06 0.03 0.78 27.32 24.48 0.01 0.02 1.42 3774.78 0.78
13 1.17 0.10 86.48 89.30 0.03 0.87 32.58 29.95 0.01 0.02 1.44 3774.87 0.87
14 1.27 0.10 78.96 82.72 0.03 0.95 37.01 34.79 0.01 0.02 1.45 3774.95 0.95
15 1.36 0.10 70.50 74.73 0.03 1.01 40.48 38.75 0.01 0.01 1.47 3775.01 1.01
16 1.46 0.10 61.10 65.80 0.02 1.05 42.85 41.67 0.01 0.01 1.48 3775.05 1.05
17 1.56 0.10 53.58 57.34 0.02 1.07 44.23 43.54 0.02 0.00 1.48 3775.07 1.07
18 1.75 0.19 40.42 47.00 0.03 1.08 44.72 44.47 0.03 0.00 1.48 3775.08 1.08
19 1.95 0.19 30.08 35.25 0.02 1.05 42.98 43.85 0.03 -0.01 1.48 3775.05 1.05
20 2.14 0.19 22.56 26.32 0.02 1.00 40.04 41.51 0.03 -0.01 1.47 3775.00 1.00
21 2.34 0.19 16.92 19.74 0.01 0.94 36.52 38.28 0.03 -0.01 1.45 3774.94 0.94
22 2.53 0.19 12.22 14.57 0.01 0.88 32.76 34.64 0.02 -0.01 1.44 3774.88 0.88
23 2.73 0.19 9.21 10.72 0.01 0.81 29.13 30.95 0.02 -0.01 1.42 3774.81 0.81
24 2.92 0.19 7.05 8.13 0.01 0.75 25.82 27.47 0.02 -0.01 1.41 3774.75 0.75
25 3.41 0.49 3.38 5.22 0.01 0.61 18.88 22.35 0.04 -0.03 1.38 3774.61 0.61
26 3.90 0.49 1.69 2.54 0.00 0.49 13.84 16.36 0.03 -0.02 1.36 3774.49 0.49
27 4.38 0.49 0.85 1.27 0.00 0.40 10.24 12.04 0.02 -0.02 1.34 3774.40 0.40
28 4.87 0.49 0.38 0.61 0.00 0.33 7.72 8.98 0.02 -0.01 1.32 3774.33 0.33

21
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

Gráfico Nº 6
RELACION ALTURA - AREA - ALMACENAMIENTO
ÁREA (x10-2 Km2 )
24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
3 778

3 776

3 774

3 772
COTA (m.s.n.m.)

3 770

3 768

3 766

3 764

3 762

3 760
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2
VOLUMEN (MMC)

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los caudales máximos


transitados para las distintas longitudes de vertedero.

Longitud de
Qmax (m3/s) Hmax (m)
Vertedero (m)
L=10 30.42 1.32
L=15 38.55 1.18
L=20 44.72 1.1

6. CONCLUSIONES
 La cuenca colectora del embalse Santiago de Lorococha, forma parte de la
subcuenca del río Quisquichaca y políticamente se encuentra en la provincia
de Canta distritos de Lachaqui y Canta pertenecientes al departamento de
Lima, abarca una extensión de 62.75 km2.

 En la subcuenca Quisquichaca existen dos estaciones meteorológicas


(Lachaqui y Arahuay) y ninguna estación hidrométrica. Para el análisis de la
precipitación areal se han utilizado 9 estaciones meteorológicas de cuencas
vecinas.

 En la subcuenca Quisquichaca se han identificado 5 formaciones ecológicas


que están asociadas a un tipo climático que varía desde árido y semi-cálido a
pluvial y gélido.

 En la subcuenca Quisquichaca la temperatura promedio varía desde 18 ºC, en


la parte baja de la cuenca, a 5 ºC en promedio en zonas altas. La temperatura
varía según los pisos altitudinales de la cuenca.

22
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA SANTIAGO DE LOROCOCHA - HIDROLOGIA

 La distribución de precipitación areal anual en la subcuenca Quisquichaca


según el método isoyetas es de 400.73 mm; mientras que en la cuenca
colectora de la presa Santiago de Lorococha es de 572.36 mm.

 El sector de mayor precipitación está comprendido entre las cotas 4200 y


5000 msnm con precipitaciones que oscilan entre 550 y 700 mm al año.

 El caudal medio anual generado en la subcuenca Quisquichaca es de


1.93 m3/s y en la cuenca colectora de la presa Santiago de Lorococha es de
0.39 m3/s anual presentándose la mayor descarga en el mes de marzo con un
promedio de 1.35 m3/s..Además el promedio de los tres primeros meses es de
1 m3/s.

 La disponibilidad hídrica anual de la cuenca colectora de la presa Santiago de


Lorococha al 75% de persistencia es de 0.216 m3/s.(6.82 MMC anuales)

 El caudal máximo para un periodo de retorno de 500 años en la zona del


embalse es de 94 m3/s.

23
MINAG – INRENA – IRH – Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico – Abril 2006

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy