Secuencia Mes Julio Agosto Secuencia Ciencias Naturales
Secuencia Mes Julio Agosto Secuencia Ciencias Naturales
Secuencia Mes Julio Agosto Secuencia Ciencias Naturales
Año 3° ABCD
BLOQUE SERES VIVOS / Indicadores de avance /Situación de enseñanza
CONTENIDOS/MODOS DE
CONOCER
LAS PLANTAS Observar y realizar registros mediante dibujos realistas y tablas de los cambios visibles
en las plantas a lo largo del año.
La dispersión de las semillas y
los cambios de las plantas a lo Analizar e interpretar los registros para elaborar conclusiones sobre la relación entre los
largo del año cambios de las plantas y las regularidades del ambiente. Diferencia entre plantas anuales
y perennes.
EL CUERPO HUMANO Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las
funciones respiración, digestivo y circulatorio.
Aproximación parcial a ciertos
órganos del cuerpo humano y Describir y comparar imágenes. El cuerpo los alimentos que son digeridos, el aire que
sus funciones respiración, inspiramos y expiramos de los pulmones y la sangre que circula por los vasos
digestivo y circulatorio. sanguíneos.
Objetivos .
Luego se les preguntará :¿Conocen estas plantas ?De dónde las conocen ?En el jardin de sus casas ¿Tiene
algunas de estas plantas ?¿Cuáles ?Cuánto duran estas plantas ?¿Todas vivirán el mismo tiempo ?Si tuvieran
que agrupar estas plantas según la duración ¿Cómo lo harían ?¿Cuales vivirán más ?
Seguidamente agrupará las plantas juntos a los alumnos .Una vez que queden conformadas los grupos de
plantas :la docente preguntará ¿Qué plantas hay en cada grupo ?Por qué las agruparon así ?Posiblemnete los
alumnos hayan armado un grupo de plantas verdes sin flores ni frutos ,otro grupo de plantas con
frutos .Preguntará :Las plantas verdes como la del cerco , ( se les dirá que se llama ligustrina )el pino
pequeño y el ficus (les señalará cuál es el focus y las demás de las plantas mientras las nombra), ¿Vieron
algun cerco de planta linguistrina alguna vez? Está planta mueren al caba de un año.En estas instancia se
dirá que las plantas como las del cerco ,el pino pequeño y el focus son plantas perennes que son aquellas que
viven más de dos años ,es decir aquellas que perduran por varias temporadas .Luego pedirá que observen el
grupo de plantas con frutos (la planta de ajies ,y de tomates ) Preguntará ¿y estas plantas ,saben si viven más
de el año ?¿Tendrán algo que ver que tengan frutos ?Si los alumnos no lo supieran ,la docente dirá son
plantas anuales porque nacen crecer ,florecen reproducen semillas y mueren .Pedirá que observen el grupo
de plantas con flores (el rosal y la alegria del hogar y preguntará ¿Tienen alguna de estas plantas con flores
en sus casa ?¿Cuál de estas plantas será anual y cuál perenne?Si los alumnos no lo supieran ,dirá que el rosal
es perenne ,en cambio la alegría del hogar es anual .
Actividad en conjunto
Se colocará una lámina en el pizarrón con el siguiente cuadro ,el mismo será completado junto alos
estudiantes .
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
CIERRE
Se les entregará la siguiente actividad
Las plantas se clasifican según el tiempo que transcurre desde que nacen hasta que se mueren
Completa los textos con las siguientes palabras
PERENNE
ANUALES
Las plantas
viven menos
de un año.
Durante este
periodo
nacen crecen
florecen
produce
semilla y
mueren.
Inicio
CIERRE
UBICA CADA ÁRBOL EN LA ESTACIÓN CORRESPONDIENTE
VERANO –
Clase N ° 3
La docente comenzará la clase con la siguiente situación
Seguidamente se preguntará
¿Qué les parece que el nieto hizo algo mal? ¿Por qué les parece que las hojas de las plantas
comenzaron a poner amarillas y a caerse del árbol? ¿Consideran que el cambio y la caída de las hojas es por
algo por lo que hizo Tomás o se les ocurre otra explicación?
Anotará las anticipaciones en el pizarrón
Desarrollo
Seguidamente colocará en el pizarrón una serie de plantas perenes (con follaje caduco y persistente) Todas
con sus respectivos nombres. Les dirá que todas fueron tomadas en otoño. Se analizarán cada una de ellas
Luego se preguntará
¿Qué sucede con las plantas durante el otoño? ¿Todas pierden sus hojas ?Qué plantas siguen manteniendo su
follaje ?¿Cerca de sus casa hay árboles que poseen hojas todo el año ?Recuerdan como se llaman ?Se
invitará a un estudiante a agruparlas en el pizarrón .Se orientará a los niños que logren clasificar las plantas
que pierden sus hojas en otoño y plantas que mantienen sus hojas.
Luego del intercambio se les contará que las plantas perennes según su tipo de follaje ser clasifican en
plantas con hojas caducas y plantas con hojas persistentes. Que las primeras son aquellas que pierden sus
hojas en la mayoría de los casos, durante el invierno, Mientras que las segundas son aquellas que renuevan
sus hojas continuamente conservando su aspecto verde todo el año.
Completamos la actividad en el pizarrón
Plantas perennes
Clase N °4
La docente propone armar grupos de cuatro estudiantes para trabajar la siguiente actividad.
Leer para conocer los cambios en las plantas
Por grupo tendrán este material
Luego de la lectura –
Cierre
Entre todos completamos el cuadro que estará en un afiche.
Clase N°5
Nuestro cuerpo y la salud
Sistema digestivo
LEÉ ATENTAMENTE
LOS CHICOS DE TERCERO TRAEN TODOS LOS DIAS SU BOTELLA CON AGUA ES MUY
IMPORTANTE PARA PODER ESTAR HIDRATADOS, PERO PIDEN PERMISO VARIAS VECES
PARA IR AL BAÑO .
¿Qué sucede cuando bebemos mucha agua?
-------------------------------------------------------------------------------------
Para la merienda muchos traen alimentos saludables, como fruta. ¿Saben el recorrido que sigue la fruta por
el cuerpo?
-------------------------------------------------------------------------
Vamos a conocer cómo sucede esto mirando el siguiente video: El Aparato Digestivo y la Digestión. En:
https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8
Repasamos lo que vimos, leyendo el texto
Cierre
ACTIVIDAD
1-Lee y marca con una x el recorrido del alimento en nuestro cuerpo
a) El alimento entra por :
La nariz boca estómago
Completa con las palabras del recuadro (ESTA ACTIVIDAD ES PARA LOS ESTUDIANTES QUE
TRABAJAN EN FORMA AUTÓNOMA )
CLASE N°6
Sistema circulatorio
¿Sabes qué es el pulso? ¿Para qué sirve?
¿Cómo y dónde se toma en tu cuerpo?
COPIAMOS
El pulso es la cantidad de veces que late el corazón en un minuto. Se puede tomar en cualquier zona, las más
comunes son: muñeca, cuello, etc. El pulso se modifica según la actividad física y la respiración.
Realizáremos la siguiente experiencia con tu cuerpo:
Nos vamos al patio (OPCIONAL )
MATERIALES: Reloj o cronómetro.
➢ Medir el pulso en la muñeca: en reposo y luego corre un par de vueltas .
Salta medio minuto en el lugar.
Pone la mano izquierda con la palma hacia arriba.
✓ Apoya las puntas de los dedos índice y mayor de la mano derecha sobre la muñeca izquierda (a la altura
del dedo pulgar).
✓ Desplaza los dedos para encontrar el lugar exacto del pulso radial.
✓ Controla con un reloj la cantidad de veces que pulsa esa arteria en un minuto.
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio
Observá el video: El sistema circulatorio para niños, en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZzATGDMNKYw
CLASE N°7
SISTEMA RESPIRATORIO
La clase comenzará con las siguientes preguntas:
¿En qué momento respiramos? ¿hay algún momento del día en el que no respiremos?
De manera oral:
Podríamos estar varios días sin comer, pero no sin respirar. Al respirar, las personas utilizan el sistema
respiratorio, que está formado por órganos especializados para cumplir con esta función.
REGISTRAMOS
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=THUI3RFZUMS&T=1S
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JQNTWVX9XCO&T=108S
ACA
RESPONDEN LA PREGUNTA A Y C.
ACTIVIDAD (OPCIONAL)
✔ Lectura del
siguiente texto
Cierre
CLASE N°8
¡Estamos creciendo!
Cuando somos bebés podemos hacer muy pocas cosas sin ayuda. A medida quevamos creciendo, vamos
haciendo más cosas por nuestra propia cuenta y a nuestro ritmo. Nos vamos haciendo más autónomas y
autónomos. La autonomía es la capacidad de tomar decisiones propias. También, hacemos cosas con la
ayuda de personas que nos dan oportunidades y nos tienen confianza.
1. Miren estas fotos de bebés y conversen: ¿cómo satisfacen sus necesidades de movimiento, de abrigo, de
alimentación o de higiene las personas cuando son tan pequeñas? Ahora unan con flechas cada imagen con
su descripción.
Cierre
Dibújense en sus cuadernos cuando eran bebés y ahora.
Realiza una lista de las cosas que podes hacer con autonomía para cuidar tu cuerpo y tu salud.
CLASE N°9
Distintas formas de cariño
Vean estas imágenes . ¿Qué tienen en común estas personas? ¿Qué formas de amor expresan en cada
caso? ¿Cómo lo manifiestan? ¿Qué gestos o palabras demuestran lo que cada uno siente?
Le pondremos imagen uno dos tres cuatro y cinco .
Cada alumno tendra estas imágenes .
Dialogamos
Desde que nacemos recibimos caricias, abrazos, besos y establecemos vínculos de afecto como el amor con
otras personas. A medida que crecemos, algunos vínculos cambian y también la forma en que expresamos lo
que sentimos. Por ejemplo, una pareja de personas adultas enamoradas se da besos apasionados, en la
amistad eso no sucede. Cuando el contacto con una persona nos hace sentir incómodas o incómodos sin
importar el vínculo, podemos decir NO.
Por último, escriban una carta en la que expresen el afecto a una persona muy especial para ustedes. Si no
quieren escribir, lo pueden dibujar.
Entrega esta fotocopia .
Elige una de las seis acciones de amor.
Realiza una historia breve en siete o ocho renglones.
La docente planteará la siguiente
situación
En el álbum de fotos familiar de
Malena,en algunas fotografías todos
los años se repetían muchas
cosas. Aparecian y desaparecian en su
jardín las mismas plantas en los
mismos momentos del año y
otras seguían estando.
¿por qué sucederá qué hay plantas que
en algunas fotos están y en otras no?,
¿qué habrá sucedido
con las plantas?
Se destinará un tiempo de la clase para
que los alumnos realicen sus anticipaci