Social Es
Social Es
Social Es
ESTUDIANTE:
BRAYAN DANER MAMANI HUANCA
DOCENTE:
FELICIANO RAMIREZ CHOQUE
GRADO:
5TO “B”
GESTION:
2023
1
La modernidad es un concepto ambiguo y polémico, que se suele asociar c
on el progreso, la racionalidad, la libertad y la democracia. Sin e
mbargo, la modernidad también ha sido una fuente de opresión, explo
tación, violencia y exclusión para muchos pueblos y culturas, especi
almente para los indígenas de América Latina. En este ensayo, se pre
tende analizar el contraste entre la pretendida modernidad de los apode
rados, es decir, los sectores dominantes de la sociedad, y la
represión del movimiento indígena, que
2
apertura comercial, sin considerar los impactos sociales y ambientales
que genera. Los indígenas, en cambio, plantean un modelo basado en
el buen vivir, que respeta los derechos de la naturaleza, la soberanía
alimentaria y la economía solidaria.
En el ámbito político, los apoderados sostienen un sistema
representativo, que excluye y margina a las mayorías populares,
especialmente a los indígenas. Los indígenas, por su parte, reclaman
un sistema participativo y plurinacional, que reconozca su autonomía,
su diversidad y su protagonismo.
En el ámbito cultural, los apoderados imponen una cultura homogénea
y hegemónica, que niega y desvaloriza las expresiones culturales de
los indígenas. Los indígenas, por otro lado, reivindican su cultura como
una fuente de identidad y resistencia.
La modernidad es un concepto que se refiere al conjunto de
transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se
produjeron en Europa y el mundo a partir del siglo XVIII, con el
surgimiento de la ilustración, la revolución industrial, el capitalismo, el
estado-nación, la democracia, la ciencia y la cultura occidental. La
modernidad implicó una ruptura con las formas tradicionales de
organización social, basadas en el feudalismo, la religión, el
absolutismo y la heterogeneidad cultural. La modernidad se presentó
como un proyecto universal, racional, progresista y civilizador, que
buscaba imponer sus valores y modelos a todas las sociedades del
mundo.
3
En Bolivia, uno de los ejemplos más emblemáticos de este contraste
entre la modernidad y la represión fue el caso de los apoderados
generales, un movimiento indígena que surgió a fines del siglo XIX
para defender los intereses y las demandas de las comunidades
originarias frente al estado liberal y las elites criollas. Los apoderados
generales fueron líderes indígenas que representaban a las markas,
ayllus y comunidades de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí,
Chuquisaca y Cochabamba. Su principal objetivo era oponerse a la
política de expropiación de tierras indígenas que se implementó a
partir de la ley de exvinculación de 1874 y la revisita general de tierras
de 1881. Estas medidas pretendían parcelar y privatizar las tierras
comunales para favorecer a los hacendados y al estado. Los
apoderados generales utilizaron los mecanismos legales vigentes para
reclamar sus derechos sobre las tierras ancestrales, basándose en los
títulos coloniales de composición y venta que habían adquirido de la
corona española.
4
basada en la defensa de su identidad colectiva, su autonomía
territorial y su cultura ancestral. Sin embargo, esta forma fue
rechazada y reprimida por el estado liberal y las elites criollas, que
pretendían imponer una modernidad excluyente y uniforme. El
contraste entre la modernidad y la represión fue uno de los factores
que explican la persistencia del problema indígena en Bolivia hasta
nuestros días.
En conclusión, el contraste entre la pretendida modernidad y la
represión del movimiento indígena es un reflejo de las tensiones y los
conflictos que atraviesan América Latina en el siglo XXI. Se trata de
una lucha entre dos visiones del mundo opuestas e irreconciliables:
una visión colonialista y capitalista, que busca mantener el statu quo; y
una visión emancipadora y descolonizadora, que busca transformar la
realidad. El futuro de América Latina dependerá de la capacidad de los
pueblos indígenas para hacer valer sus derechos y sus propuestas
frente a los apoderados.