Resumen de D.H 2
Resumen de D.H 2
Resumen de D.H 2
Universidad de Panamá
Fecha: 21/06/2023
Una vez abordada una visión crítica y emancipadora de los derechos humanos, se exploran
algunos de los elementos centrales y de los principios que conforman la doctrina jurídica
globalmente aceptada, para contribuir a un debate histórico que afirma su voluntad de
defender la dignidad –pero que también es instrumentada para impedir su realización.
Alcances y desafíos del Estado de Derecho y el derecho internacional
A pesar de las limitaciones derivadas de la naturaleza de su origen y su instrumentación por
los intereses de poder, el derecho internacional es el orden establecido para canalizar las
relaciones internacionales y las demandas de derechos y justicia social en ese ámbito de
manera análoga al papel cuestionado del Estado de Derecho y los regímenes democráticos
en nuestros países.
Las obligaciones se orientan a limitar el comportamiento de los poderes públicos con el fin
de evitar abusos a los derechos humanos y a establecer normas de conducta que orientan la
acción pública hacia la realización de los derechos reconocidos. La doctrina internacional
identifica varias categorías de obligaciones generales del Estado, que se desprenden de los
tratados internacionales de derechos humanos: Reconocer, Respetar, Garantizar, Satisfacer,
Proteger. El sistema internacional está basado en la ratificación de tratados de derechos
humanos por parte de los Estados, por medio de los cuales éstos asumen la responsabilidad
de cumplir las normas que contienen a lo interno de cada país. Por su parte, las personas
privadas no tienen que responder directamente ante los órganos que supervisan el
cumplimiento de cada tratado, dado que no son partes firmantes.
En la mayoría de las sociedades contemporáneas, las mujeres todavía enfrentan distintas
formas de discriminación, subordinación y exclusión frente al hombre, lo que convierte al
principio de igualdad de género en un eje central de todo proyecto emancipador de
derechos humanos. El proceso de construcción social de la realidad sólo responderá al
discurso de derechos humanos en la medida que se garantice el ejercicio protagónico de
mujeres y hombres en iguales condiciones de poder, desde la especificidad de género. Para
ello, debe asegurarse la participación paritaria en todos los ámbitos incluida la conducción
de los asuntos públicos, así como en la reformulación de los valores que rigen la vida social
y privada y los paradigmas culturales dominantes.
La interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos hacen referencia a la
interrelación de todos los derechos de la persona y los colectivos, sin que sea legítimo
establecer entre ellos ningún tipo de jerarquía que atente contra la posibilidad de lograr la
autonomía de acción y la justicia social que se requieren para viabilizar un proyecto de vida
en dignidad para todas y todos. En contraposición, los nuevos paradigmas constitucionales
latinoamericanos vienen propugnando la transformación de este modelo que promueve la
impunidad privada, por medio de los regímenes de corresponsabilidad en la realización de
los derechos humanos y el desarrollo de mecanismos de democracia directa.