CRDT - Uss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN


ACADÉMICA
“ELABORACIÓN DEL ENSAYO
ARGUMENTATIVO”

Autor:
Rioja Cruzado Mirella Alejandra
CICLO: 1ro

SECCIÓN: “E”

Docente de la Asignatura:
Ramírez Benites Santiago Ronald

Pimentel – Perú
Año 2023
“LA PENA DE MUERTE EN EL PERÚ DURANTE LA ULTIMA DECADA”

INTRODUCCIÓN:

La pena de muerte es un tema controversial que ha generado intensos debates en todo el


mundo, y Perú no es la excepción. La discusión sobre la pena de muerte en el país
sudamericano ha sido un tema recurrente a lo largo de los años, con opiniones
encontradas tanto a favor como en contra. La pena de muerte implica la ejecución de
una persona como castigo por un delito grave, generalmente, un homicidio
especialmente grave o crímenes considerados atroces. Entonces, ¿Cómo afecta la pena
capital en el Perú durante la última década?, en el contexto peruano, la discusión sobre
la implementación de la pena de muerte se ha centrado en cuestiones de justicia

En términos históricos, Perú ha experimentado momentos en los que se ha debatido


activamente sobre la pena de muerte, especialmente en períodos de alta criminalidad o
eventos que han conmocionado a la sociedad. Sin embargo, el país no ha reintroducido
la pena de muerte en su sistema legal.

Los defensores de la pena de muerte argumentan que es una medida necesaria para
disuadir a los criminales, especialmente en casos de violencia extrema. Por otro lado,
los opositores sostienen que la pena de muerte viola los derechos humanos
fundamentales y que su aplicación puede llevar a la ejecución de personas inocentes,
además de que no ha demostrado ser más efectiva que otras formas de castigo, en base a
lo mencionado anteriormente procedo a continuación a presentar mis argumentos:

2
DESARROLLO:

-La pena de muerte vulnera los derechos humanos, ya que plantea preocupaciones sobre
la posibilidad de ejecuciones injustas y la violación del derecho a la vida. además,
diversos organismos internacionales abogan por su abolición. Según SIDH (2023), “La
pena de muerte ha sido objeto de discusión y análisis por parte de los órganos
encargados de su supervisión. En relación con la pena de muerte, el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos ha establecido una serie de estándares y
principios, el más importante es la Convención Americana sobre Derechos Humanos
que prohíbe la aplicación de la pena de muerte en los países que han ratificado a la
Convención Americana”. Desde una perspectiva de derechos humanos, se aborda la
pena de muerte como una violación del derecho fundamental a la vida. Se analizan
tratados y convenios internacionales que abogan por la abolición de la pena de muerte y
cómo estas normas se integran o no en el sistema legal peruano. Se explora la existencia
de moratorias y tendencias internacionales hacia la abolición de la pena de muerte y
cómo estas influencian el debate en el país. Tenemos lo siguiente (Herrera N,2018) “El
Perú se encuentra obligado por la Convención Americana de Derechos Humanos a no
restablecerla en su legislación, pues esta Convención y la interpretación que de su
artículo 4 ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos revelan un
proceso paulatino e irreversible que, por un lado, imposibilita el incremento del catálogo
de delitos pasibles (perecederos) de la pena de muerte, y por otro, prohíbe el
restablecimiento de la pena capital para aquellos delitos que dejaron de contemplarla
como sanción. Asimismo, esta Convención constriñe al Perú a no aplicar tortura u otras
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; situación que, atendida con un debido
enfoque en la crueldad del asunto, estimamos, sustenta también la imposibilidad del uso
de la pena capital”. Dicho por Contreras (2000) “La pena de muerte es la sanción
jurídica capital, La mas rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado
mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico
que la instituye”. Se dice que la pena de muerte, plantea un dilema ético sobre el
derecho del Estado a quitar la vida y la posibilidad de que una sociedad civilizada
promueva la venganza en lugar de la rehabilitación y la justicia restaurativa. (Sulca L ,
2023) “Es cierto que la pena de muerte como resultado disuasivo, no es una medida que

3
asegura terminar y/o reducir los hechos criminales, al igual que la violencia que se vive
hoy día, y es muestra de ello, los países que acatan esa medida, pero su situación es
decadente en cuanto a la seguridad e igualdad que vive su población. La predisposición
abolicionista presentada en los tratados internacionales, imposibilitan el establecimiento
nuevamente de la pena de muerte en las normas legales peruana.

Además tenemos otras muchas ideas como las de (Giudice, 2011) donde se nos dice que
“Clemente alejandrino es el primer autor cristiano que justifica el sistema penal con
argumentos racionales. Presenta a Moisés como el mejor legislador y muestra los
castigos de la Ley mosaica como medios que orientan a la virtud. Hace el elogio de la
Ley en implícita alusión a Marción, quien rechazaba al Dios Creador, Justo y
Legislador: «Que nadie insulte a la ley como inepta y malvada solo a causa de los
castigos que inflije». Explica el sistema penal desde la imagen médica: un delicuente es
como una extremidad infectada que contamina el cuerpo social. Concibe el fin primario
de la ley penal como reforma del delincuente, sin embargo, cuando se piensa que el
mismo se vuelve irreformable, justifica la pena de muerte como liberación de futuros
males para la sociedad”, (Quispe, 2023) “Se tuvo la participación de jueces, fiscales,
abogados en materia penal y personas naturales en calidad de padre / madre / pariente u
otro cercano a una posible víctima de violación sexual de menor de edad. Los resultados
apuntan que la percepción de los Jueces, Fiscales, Abogado Especialista y Personas
Naturales; el 38% (21) mencionan “No” y el 62% (34) mencionan “Si” con respecto a
que es posible la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de
menor de edad a partir de los argumentos retencionista. Por lo tanto, se concluye que la
SI, es posible la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de
menor de edad a partir de los argumentos retensionistas”, (Monzón, 2019) “Resultan
incuestionables los elevados índices de inseguridad ciudadana, los delincuentes,
especialmente la criminalidad organizada, actúa cada más violentos y deshumanizados,
por eso surge una necesidad imperiosa de combatir radicalmente los delitos muy graves
donde se priva de la vida a la víctima, siendo la pena de muerte una alternativa viable.
Su aplicación está impedida por la Convención Americana de Derechos Humanos, pero
al cual se puede renunciar, además que la reforma de la Constitución también es factible
incluso vía referéndum, en tanto que el Código Penal, Procesal Penal y Ejecución Penal
también se pueden modificar. El sustento para su aplicación está desarrollado y en los
países desarrollados funciona con resultados alentadores, muy a pesar de argumentos en
4
contra de la pena capital, considerando que solo se propugna su aplicación para delitos
muy graves seguido de óbito y para ello también es necesario reducir los errores
judiciales con la adecuada capacitación de los jueces, así como de todos los órganos
vinculados a la administración de justicia”, Además tenemos como gran ejemplo
tenemos el caso de Julio Alfonso Varga Garayar el cual fue condenado a pena de muerte
el 20 de enero de 1979 por el delito de traición a la patria este fue el único caso que se
vio en el Perú y hasta la actualidad no se ha aplicado esta ley a ningún otro ciudadano
peruano. Julio Alfonso fue condenado a muerte supuestamente por brindar información
sumamente confidencial al país vecino de Chile y así mismo por el delito de soborno ya
que se dice que recibió grandes cantidades de dinero por estos servicios esto quiere
decir básicamente que traiciono a su país.
Como ya sabemos en el Perú no está permitida la pena de muerte cuando alguien
comete crímenes como violación, homicidio, hurto, etc. Pero existe una excepción en la
cual está permitida la pena de muerte en nuestro país, esta puede aplicarse tan solo por
traición a nuestra Patria en tiempos de guerra y en el terrorismo, esto de acuerdo a las
leyes de nuestro país esta fue implementada en la constitución en el año 1979 con la
finalidad de proteger la disciplina de las tropas peruanas, en el código penal articulo 58
concordado con el artículo 140 de la constitución política del Perú dice que no se puede
aplicar la pena de muerte por ningún otro supuesto, hasta ahora el sistema nacional
jurídico no regula la pena de muerte en el país.

Otros autores también mencionan lo siguiente, (Ahumada, 2000) “Se hace necesario
reconocer que el debate en torno a la legitimidad de la aplicación de la pena de muerte
por parte de la sociedad política, no es más que una de las manifestaciones "visibles" y
“tangibles” de una discusión más profunda, en la que se confrontan, al menos, dos
grandes visiones radicalmente opuestas sobre la naturaleza y fin tanto de la persona
humana, como sobre la relación entre la ética y la política”, (Coronel, 2014) “. Entre los
hallazgos más sobresalientes del análisis se encuentran los siguientes, en 2012 alrededor
de 3,682 personas fueron ejecutadas a nivel internacional, en China cada año se ejecutan
cerca de 3,000 personas, 97 países han derogado la pena capital para todos los crímenes,
ocho naciones la abolieron para todos los crímenes salvo los excepcionales y los
cometidos en tiempo de guerra, 35 países son abolicionistas en la práctica pues la pena
de muerte sigue vigente en su legislación, pero desde hace por lo menos diez años que

5
no realizan ninguna ejecución, en 58 países la pena de muerte sigue vigente”,
(Tellenbach, 2009) “Según datos de Amnistía Internacional casi el 85% de las condenas
a muerte ejecutadas a lo largo de 1999 se han producido en sólo cinco países!. Dos de
ellos, Irán y Arabia Saudita, además de encontrarse entre los países con mayoría de
población musulmana, pertenecen a aquellos cuyos gobiernos subrayan especialmente
su carácter islámico”, (Capel, 2004) “Amnistía internacional y otros organismos de
derechos humanos, lograron juntar seiscientos cincuenta y siete mil cuatrocientos
veintiuno e-mail, en todo el mundo, con el propósito que la ciudadana nigeriana Zafiya
Hussaini, no fuera lapidada hasta morir. Tras ello, una Corte de apelaciones islámica del
Estado de Sokoto la liberó. La sentencia absolutoria fue dictada el mismo día que el
Ministro Federal de Justicia, consideró inconstitucional tan duro castigo. Empero
aquella se basó en criterios procesales, dado que el hecho habría sido cometido antes de
la entrada en vigencia de la ley islámica en el referido estado norteño”, (Zegers, 1989)
“Un análisis del problema de la pena de muerte desde un punto de vista psicolgico-
antropol6gico nos remite necesariamente a una reflexión previa sobre la muerte.
Intentaremos emplear el método fenomenológico, vale decir, M ponerse sin prejuicios
frente al fenómeno a estudiar dejándose hablar por él”, en todos los conceptos nos dan a
entender que si bien la pena de muerte en el pasado era una solución viable, hoy por hoy
es vista de diferentes puntos de los cuales se pueden encontrar algunos a favor y otros
en contra.
La pena de muerte es un tema que da mucho que hablar hoy por hoy por todo lo que
este implica en la sociedad y lo que este genera a su vez también, (Neuman, 2004) “Hay
muchas personas en norte américa que creen pertenecer al país más civilizado del
planeta y de mayor respeto a los Derechos Humanos. Y Estados Unidos hace gala, ante
el mundo, de ser el defensor y ejerce, Departamento de Estado mediante, la rectoría
sobre esos derechos y solicita, en especial a los países periféricos, aquiescencia y
respeto por ellos. Pero, "tantas verdades, hacen sospechosa a la verdad", porque el país
rector produce una doble violación a las normas que tanto pregona. Por un lado la pena
de muerte selectivamente aplicada y, por el otro, la ejecución habitual, en varios
estados, de quienes son considerados, humana y jurídicamente en tratados
internacionales, incapaces: menores de edad y afectados por locura o graves
padecimientos mentales”, (Anitua, 2011) “La pena de muerte no es una pena, es un
espanto. La pena capital ha de ser abolida. Es un compromiso que sustentan millones de

6
ciu dadanos en el mundo y es un compromiso por el que han luchado y luchan gentes de
todos los continentes, de todas las religiones y de todas las ideologías, y que tiene su
fundamento y su origen en la extensión plena de la idea de los derechos humanos. No
habremos logrado la extensión de los derechos humanos mientras tengamos en algún
rincón de la faz de la Tierra la pena de muerte”, (Catrillón, 2021) “La pena de muerte
fue, y todavía es, una de las sanciones más controvertidas a lo largo de la historia. Su
comienzo se remonta a las más primitivas fases del desarrollo temporal del ser
humano”, (Noriega, 2018) “Específicamente en el campo de la pena de muerte, el Perú
se encuentra obligado por la Convención Americana de Derechos Humanos a no
restablecerla en su legislación, pues esta Convención y la interpretación que de su
artículo 4 ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos revelan un
proceso paulatino e irreversible que, por un lado, imposibilita el incremento del catálogo
de delitos pasibles (perecederos) de la pena de muerte, y por otro, prohíbe el
restablecimiento de la pena capital para aquellos delitos que dejaron de contemplarla
como sanción”, (Sanz, 1981)) “Después de la Segunda Guerra Mundial se impuso la
costumbre de dividir el mundo en tres zonas. En el primero, el mundo occidental, y en
el segundo, el mundo socialista, la solidez de sus estructuras políticas, fruto del
desarrollo y los avances tecnológicos, y generalmente de una represión eficaz, que
aunque sutil en algunos casos, no dejó de ser severa por las sanciones que implicaban -y
no olvidemos el espíritu de la guerra fría; y por otra parte, la elevada conciencia social
en favor de los derechos humanos -allí estaba, muy cerca, la brutalidad nazi y los 50
millones de muertos en tan sólo seis años de guerra-, son factores que influyeron,
aunque de manera paralela, para que las leyes se suavizaran, se humanizaran en gran
medida. Un ejemplo de ello es la declaración universal de los derechos humanos de
1948”, con estos comentarios nos podemos dar cuenta que alrededor del mundo existen
muchos puntos de vista sobre lo que vendría siendo la pena de muerte y así sucede
también en el Perú aunque como pudimos, la pena capital en nuestro país es algo que
difícilmente llegaremos a ver.

7
CONCLUSIÓN:

En conclusión, la pena de muerte si podría ser una opción buena o viable para el país
para de esta forma poder permitirle un desarrollo, siempre y cuando el acto delictivo
cometido lo amerite, debemos ser conscientes de cuan podrida esta nuestra sociedad y si
no ponemos mano dura al asunto nos a pisotear hasta un extremo del cual no podremos
salir, es ahora cuando debemos comenzar a hacer algo, a problemas complicados,
soluciones drásticas, como se mencionó en uno de los párrafos escritos anteriormente,
todos los jueves y organizaciones afines deben ser capacitados de la manera correcta,
haciendo que esto les permitan tomar decisiones justas y drásticas y si la acción lo
amerita pues lamentablemente tocará aplicarle la pena de muerte, una vida que se va
nunca va a volver por más que se intente, seamos conscientes de cuánto daño hacen
estas personas a la sociedad, y si realmente no aportan nada positivo, pues estas no
deberían ya de estar dentro de nuestra sociedad.

8
REFERENCIAS:

 Noriega, V. H. (2018). Pena de muerte en Perú: De la imposibilidad de


desconocer los convenios internacionales de derechos humanos, y de la
crueldad en su aplicación (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La
Mancha).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150040
 Piedra, D. V. S., & Ruiz, L. M. M. (2023). La pena de muerte en el sistema
interamericano de derechos humanos. Polo del Conocimiento, 8(9), 1507-1528
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152628
 Contreras, M. Á. (2000). Los derechos humanos y la pena de
muerte. DERECHOS HUMANOS. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO, 129-
138.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152628
 Sulca Landeo, M. R. (2023). La ejecución de la pena de muerte en el Perú.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/123456789/3197
 Sulca Landeo, M. R. (2023). La ejecución de la pena de muerte en el Perú.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/123456789/3197
 Amnistia Internacional,. (2015- 2016). Amnistía Internacional. Recuperado de
Amnistía Internacional:
https://www.amnesty.org/es/latest/research/2016/02/annual-report-201516/
 Chueca Sancho, A. G. (1980). Los derechos humanos protegidos en la
Convención americana de San José de 1969. REDI, 32, 33.
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/redi32&div=5&i
d=&page=
 Noriega, V. H. (2018). Pena de muerte en Perú: De la imposibilidad de
desconocer los convenios internacionales de derechos humanos, y de la
crueldad en su aplicación (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La
Mancha). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150040
 Antaurco Alvarado, C. J., & Berrospi Arrieta, N. D. (2015). La aplicación de la
pena de muerte en el Perú y la reducción de la criminalidad.
https://scholar.google.es/scholar?

9
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ejemplos+de+casos+de+pena+de+muerte+en+el+per
u+&btnG=

 Giudice, H. (2011). Argumentos racionales y bíblicos sobre la pena de muerte en


la patrística. teología y vida, 52(1-2), 307-322.
https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S004934492011000100017&script=sci_arttext&tlng=en
 Quispe Menendes, E. M. (2023). Una propuesta permanente: argumentos
retensionistas para la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad
sexual de menor de edad, Huancavelica–2020.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b9d2db3c-2d59-
4e9f-baf1-2cd58b1934d1/content
 Monzón Ferrer, J. L. (2019). La pena de muerte: se aplicará a los delitos graves,
seguido de óbito.
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3895
 Ahumada Durán, R. (2000). La doctrina de la pena de muerte.

https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/987
 Coronel, I. D. R. K. (2014). La pena de muerte en el mundo.
http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/
123456789/1987/ML45.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Tellenbach, S. (2009). Sobre la pena de muerte en el mundo musulmán.

https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12976/Sobre%20la
%20pena.pdf?sequence=2
 Capel, J. S. PENA DE MUERTE POR LAPIDACION EN EL MUNDO ACTUAL.

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/05/doctrina30134.pdf

 Zegers, O. D. (1989). Pena de muerte y temporalidad. Revista Chilena de Derecho,


635-637.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Dialnet-PenaDeMuerteYTemporalidad-
2649654.pdf
 Neuman, E. (2004). La pena de muerte en tiempos del neoliberalismo (Vol. 1). Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
https://www.academia.edu/download/33540282/PENA_DE_MUERTE-
ELIAS_NEUMAN.pdf

10
 Anitua, G. I., & Yamamoto, M. V. (2011). Pena de muerte. Fundamentos teóricos para
su abolición, Buenos Aires, Didot.
https://www.edicionesdidot.com/sitio/uploads/archivos/20200624-124741.pdf
 Castrillón, S. S. T. (2021). Pena de muerte: Entre la defensa y la
impugnación. Ágora, 9(12), 32-38.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1037
 Noriega, V. H. (2018). Pena de muerte en Perú (Doctoral dissertation, Universidad de
Castilla-La Mancha).
https://produccioncientifica.usal.es/documentos/
5d5ba6e92999520e90d055ea
 Lorenzo Sanz, R., & Anabitarte Rivas, H. (1981). La Pena de Muerte, legal o no.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/24598/THVII~N74~P42-53.pdf?
sequence=3

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy