Meningitis Exposición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MENINGITIS

¿QUÉ ES?
La meningitis es una enfermedad habitualmente infecciosa provocada por virus o
bacterias que provoca la infección e inflamación de las meninges -unas membranas
que rodean el cerebro y la médula espinal-. Cuando se infectan solo las meninges se
habla de meningitis. En algunas ocasiones, la bacteria se introduce en la sangre y se
disemina, denominándose sepsis meningocócica. También puede ocurrir que se den
ambos problemas a la vez.

INCIDENCIA
A pesar de que la meningitis no presenta una incidencia tan alta como otras patologías
neurológicas agudas, sigue siendo una enfermedad muy grave, con alto índice de
mortalidad y discapacidad. Tiene un índice de mortalidad del 10% de los casos y deja
secuelas en más del 20% de los supervivientes, principalmente pérdidas sensoriales
(sobre todo sordera) o lesiones cerebrales. Por lo tanto, reconocer sus síntomas y
pedir atención de manera urgente es de vital importancia.
Puede aparecer a cualquier edad, pero los niños menores de 5 años y los jóvenes
de entre 15 y 24 años son los grupos etarios en los que se da con mayor frecuencia.

¿QUÉ CAUSA LA MENINGITIS?


Las causas más frecuentes de la meningitis son las infecciones, que pueden estar
provocadas por virus, bacterias y hongos.
Las infecciones virales son la causa más común de la meningitis (meningitis viral). Le
siguen las infecciones bacterianas (meningitis bacteriana) y, rara vez, las infecciones
por hongos y parásitos. Debido a que las infecciones bacterianas pueden llevar a la
muerte, es fundamental saber cuál es la causa.
 Viral
La meningitis viral es más común que la meningitis bacteriana, aunque raras
veces amenaza la vida. La meningitis viral puede ser causada por virus
diferentes, y se propaga entre las personas por la tos o el estornudo, o a través
de una mala higiene. Otros gérmenes se pueden encontrar en aguas residuales
contaminadas.
La meningitis viral puede, en raras circunstancias, ser ayudada por
medicamentos antivirales especiales que atacan específicamente a ciertos virus.
Normalmente, la recuperación es completa, pero pueden persistir dolores de
cabeza, fatiga y depresión.
 Meningitis bacteriana
Las bacterias que ingresan al torrente sanguíneo y se trasladan hasta el cerebro
y la médula espinal causan meningitis bacteriana. La meningitis bacteriana
también puede manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las
meninges.
Diversas cepas de bacterias pueden provocar meningitis bacteriana, y las más
comunes son las siguientes:
 Streptococcus pneumoniae. Esta bacteria es la causa más frecuente de
meningitis bacteriana en bebés, niños pequeños y adultos. La mayoría de
las veces causa neumonía, infección de oído o infección de los senos
paranasales. Una vacuna puede ayudar a prevenir esta infección.
 Neisseria meningitidis. Esta bacteria causa un tipo de meningitis
bacteriana llamado meningitis meningocócica. Estas bacterias
normalmente causan infección de las vías respiratorias superiores, pero
pueden provocar meningitis meningocócica cuando ingresan al torrente
sanguíneo. Es una infección muy contagiosa que afecta principalmente a
adolescentes y adultos jóvenes.
 Haemophilus influenzae. La bacteria Haemophilus influenzae tipo B (Hib)
en algún momento fue la principal causa de meningitis bacteriana en
niños.
 Listeria monocytogenes. Esta bacteria se puede encontrar en quesos no
pasteurizados, perritos calientes y carnes procesadas. Las mujeres
embarazadas, los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con
el sistema inmunitario debilitado constituyen la población más vulnerable.
Durante el embarazo, la bacteria Listeria puede atravesar la placenta. Las
infecciones en una etapa avanzada del embarazo pueden ser mortales
para el bebé.

¿Cómo se contagia la meningitis?


El contagio de esta patología se produce a través de la saliva y las gotitas que se
expulsan al hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es
habitual y ocurre en pocas ocasiones.

SÍNTOMAS
Una vez contagiada, una persona puede tener los primeros síntomas entre los dos y los
diez días posteriores al contagio. En ocasiones tiene un comienzo brusco con síntomas
similares a los de un catarro o una gripe. Los más frecuentes y que anuncian la
gravedad son:
 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza intenso.
 Rigidez de la nuca. Esta rigidez consiste en la resistencia de la musculatura
cervical a la flexión activa o pasiva de la cabeza, asociada a dolor local.
 Vómitos bruscos.
 Somnolencia.
 Pérdida de consciencia.
 Agitación, delirio y/o convulsiones.
 Manchas de color rojo-púrpura en la piel (petequias que han evolucionado).
Estas implican una mayor gravedad.

La meningitis en los bebés


Los bebés con meningitis pueden presentar distintos tipos de síntomas.
 Pueden estar muy inquietos - Somnolientos
 su llanto puede ser más agudo de lo habitual.
 También pueden tener fiebre o una temperatura más baja de lo normal.
 A veces pueden tener rigidez en el cuello o una fontanela abultada (zona blanda
en la parte superior de la cabeza).
DIAGNÓSTICO
“En general, podemos decir que la meningitis es una enfermedad muy difícil de
diagnosticar en sus fases iniciales, donde el tratamiento sería mucho más efectivo, y
fácil de diagnosticar una vez que se ha desarrollado, momento en el que el tratamiento
ya es menos eficaz”.

El diagnóstico de la meningitis bacteriana se realiza analizando una muestra de líquido


cefalorraquídeo (de la médula espinal). Dicha muestra se obtiene mediante una
punción en la la columna vertebral (punción lumbar).

Además, el especialista puede pedir otras pruebas para confirmarlo, como una
ecografía o una tomografía axial computarizada (TC) que permitan determinar si existe
un absceso responsable de la meningitis.

COMPLICACIONES Y SECUELAS
Si el diagnóstico de la meningitis se hace tarde o el paciente no recibe el tratamiento
adecuado, esta enfermedad puede provocar lesiones y secuelas en el paciente. Las
más destacadas son:

 Hipoacusia (sordera).
 Hidrocefalia.
 Convulsiones.
 Daño cerebral.
 Edema cerebral.
 Crisis epilépticas.
 Choque séptico.
 Insuficiencia renal.
¿ES POSIBLE PREVENIR LA MENINGITIS?
Vacunas
Las vacunas de rutina pueden hacer mucho para prevenir la meningitis. Las vacunas
contra la infección por la bacteria Hib, el sarampión, las paperas, la poliomielitis, y el
neumococo pueden proteger contra las formas de meningitis causadas por estos
gérmenes.
TRATAMIENTOS
La mayor parte de las personas que sufre una meningitis viral se cura sin problemas.
En la meningitis bacteriana, el tratamiento consiste en cuidados específicos en el
hospital y terapia intensa con antibióticos.
Otros cuidados que se le pueden prescribir al paciente son la administración de líquidos
por vía intravenosa y medicamentos para tratar lesiones asociadas que pueden
aparecer, como el edema cerebral, el shock o las crisis epilépticas.
Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rápida asistencia del especialista. En
algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza o afecta a personas con el
sistema inmunitario débil y pueden provocar desenlaces fatales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy