La Entrevista Exitosa
La Entrevista Exitosa
La Entrevista Exitosa
entrevista
exitosa
Vestido
para triunfar
Por lo tanto tenga en cuenta esto cuando elige su guardarropa. Compre trajes
sobrios, no llamativos, de colores neutros y que no pasen rápidamente de moda.
Otro dato importante, tanto para varones como para mujeres: los negocios ofrecen
equipos que no son sólo de invierno o de verano. Estos trajes son utilizables durante
más temporadas y le permiten mayor flexibilidad en su vestuario.
¿Qué pueden hacer los jóvenes que no tienen un conjunto sport? Es conveniente, si
es posible, que adquieran un equipo o que usen el de un familiar o un amigo. La clave
será que la medida se ajuste y que no luzca como con un traje prestado.
Una buena síntesis podría ser: No se vista demasiado formal ni demasiado
informal.
Muchas mujeres adoptan un aspecto diferente al habitual el día que tienen una
entrevista. En muchos casos, utilizan ese día el último vestido que compraron, que
no siempre es el más apropiado para esa circunstancia.
También usan ese día zapatos nuevos, con el afán de lucir mejor, y llegan a la
entrevista con dolor de pies y una terrible cara de sufrimiento.
En síntesis: le conviene sentirse cómoda, natural, usar zapatos holgados, llevar traje
y camisa. Si no tiene un traje, póngase lo que se parezca más, en cuanto a sobriedad,
a un traje. Use siempre medias, aun en días de mucho calor.
Nunca lleve una falda muy corta (es ideal utilizar un largo Chanel, a la altura de
la rodilla); nunca se ponga una blusa transparente o un escote pronunciado. Si se
sienta en un sillón o ante una mesa de vidrio transparente, hágalo con cuidado.
Si usted ingresa a trabajar a ese lugar conocerá luego cuáles son las costumbres
y adaptará las pautas de vestimenta a sus gustos y preferencias. Durante el proceso
de selección, es aconsejable un estilo discreto.
EI cabello
El cabello es un tema importante, porque estará a la vista de su interlocutor durante
todo el tiempo que dure la entrevista, al igual que sus manos, el maquillaje en el caso
de las mujeres, y el cuello de la camisa. No le sugerimos que se peine o se haga algo
especial para una entrevista. Todo lo contrario; debe ser natural. Pero recuerde, una
vez más, que la buena presencia lo ayudará en todo lo que encare, también en un
proceso de búsqueda laboral.
Tenga en cuenta también que, salvo en muy raras excepciones, no está aceptado
el pelo largo y desprolijo en los varones o el cabello teñido de formas y colores y
extraños. En el caso de las mujeres, donde la variedad está más aceptada, es
aconsejable también el buen gusto a la hora de seleccionar peinados y colores para
el cabello.
En ocasiones, los cabellos lucen opacos y dan la sensación de poca higiene. Sea
cuidadoso de su aspecto general; no descuide su cabello.
Las manos
El maquillaje
Sea usted misma a la hora de prepararse para una entrevista, no use un maquillaje
diferente. Recuerde que el arreglo para "los compromisos laborales y diurnos difiere
del maquillaje para fiestas, por lo tanto no recargue su aspecto. No utilice nuevos
colores que le hayan recomendado últimamente, quizá luego no se sienta cómoda.
Usted debe verse bien y sentirse segura.
Usted debe destacarse por sus capacidades y no por una vestimenta llamativa. No
se vista de tal modo que lo recuerden por la vestimenta y no por usted mismo. La
elegancia incluye la sobriedad y el buen gusto.
En síntesis: no se vista de modo tal que las otras personas "se den vuelta para
mirarlo".
NO EXISTE
UNA SEGUNDA
OPORTUNIDAD
DE DAR UNA PRIMERA
IMPRESIÓN
Saber escuchar
Saber escuchar es una virtud poco frecuente. Como tengo una larga experiencia
como entrevistadora estoy más atenta a este tipo de circunstancias que las personas
con otras profesiones.
Pondré un ejemplo para exponer nítidamente mi pensamiento. (Trate de
recordar conferencias o programas de radio o televisión que incluyen panelistas o
llamadas de la audiencia.)
Un conferencista o experto u otra persona expone un tema. Cuando llega el
momento de las preguntas y se le da la palabra a los asistentes, en lugar de preguntar
sobre lo que se escuchó para comprender mejor la ponencia, para entender algún
punto que quedó oscuro o para ampliar conocimientos, el que habla da su opinión,
que rara vez es interesante para el resto y que, en la mayoría de los casos, no pasa
de ser una opinión sin sustento ni fundamento frente a un profesor o conferencista
que es un especialista en el tema. ¿Por qué sucede esto? En ciertos casos puede ser
soberbia, pero la mayoría de las veces se trata de personas que no saben escuchar y
que prefieren escucharse a sí mismas.
En una entrevista usted debe hablar, y normalmente hablará el 70 o el 80 por
ciento del tiempo que dure el encuentro. Pero cuando el entrevistador habla, usted
debe escuchar, tratar de entender lo que se le dice y si algo no queda claro, volver a
preguntar hasta comprender todo lo expuesto por su interlocutor.
Usted debe comprender las preguntas en su totalidad para responderlas
adecuadamente, y el entrevistador debe comprender sus respuestas.
Recuerde que las personas se comunican con palabras y con otras señales: el
tono con que dicen las palabras, los gestos con que las acompañan y las actitudes.
Usemos una vez más los ejemplos. Durante una entrevista usted está explicando su
último trabajo y su entrevistador comienza a cerrar su anotador y saca una tarjeta
de presentación. No dice nada y lo escucha atentamente... Con su actitud de "cerrar"
el anotador le está diciendo que el tiempo se agotó, que la entrevista finaliza, al igual
que si le hubiese dicho: "No tengo más tiempo porque a esta hora tengo una cita con
otra persona".
La palabra
Hable en español. No, no me entienda mal, no me imagino que usted pensaba hablar
en inglés o francés; le digo que hable en correcto español.
Tanto los jóvenes como los adultos utilizan expresiones del lunfardo y
deformaciones idiomáticas derivadas -fundamentalmente- de los medios de
comunicación, que utilizan un estilo de mal gusto que rotulan de "moderno".
Los jóvenes y muchos adultos también utilizan indiscriminadamente el tuteo,
que no es bien visto en todas las situaciones.
Usted está en una entrevista laboral, donde no conoce a su interlocutor, y aun si
lo conoce, quizá lo haya visto en otro ámbito, diferente al laboral. No sabe cuáles
son los usos y costumbres del lugar. Por lo tanto, hable en correcto español -que por
otra parte es un lenguaje muy rico en palabras y giros idiomáticos- y no tutee a su
interlocutor. Manéjese con estas dos reglas básicas.
La mirada
Mire directamente a los ojos, francamente, sin miedo y sin dar la sensación de que
"le está sacando una radiografía a su interlocutor". No mire para otro lado cuando
le hacen una pregunta difícil.
Si le produce curiosidad algo que ve en ese lugar, haga el comentario que le
permitirá mirar libremente. No se distraiga mirando algo que le llame la atención.
Los gestos
No refuerce sus dichos con gestos, tales como guiñar un ojo para dar una sensación
de complicidad a sus manifestaciones, o una palmada en el brazo a su entrevistador.
Si usted tuviese un tic, que se acentúa aun más en situaciones de tensión,
coméntelo con su entrevistador. Logrará dos efectos igualmente positivos. Si
durante la entrevista su tic se activara, su interlocutor ya estará advertido del
problema. Y, como segundo efecto positivo, si lo dice, puede que esto baje su nivel
de tensión y no se produzca, o se dé más espaciado.
Los ademanes
Muy pocas personas hacen ademanes con gracia. Hay comunicadores que son
verdaderos artistas en acompañar lo que dicen con ademanes. Pero son muy pocos.
Por lo tanto, le sugiero que evite utilizar ademanes durante la entrevista. Es más
seguro.
La postura
Siéntese derecho, no en el borde de la silla. De cuando en cuando puede cambiar de
postura buscando mayor comodidad, pero no constantemente. No balancee ni
mueva demasiado los pies.
Sea elegante también en la postura. Ensaye, si no está seguro en este aspecto.
1. Alies, Martha Alicia, Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias, Ediciones Granica,
Buenos Aires, 2005.
Este tipo de preguntas serán las que lo ayudarán a determinar su valor agregado
para la postulación. En la medida que usted tenga mayor valor agregado que otros
postulantes, será el elegido.
Hable sencillamente
No emplee expresiones rebuscadas ni excesivamente técnicas; lo aconsejable es
utilizar un lenguaje simple y concreto que pueda ser comprendido por personas de
especialidades diferentes a la suya. No utilice jerga técnica. Si en algún caso es
necesario, cuando use este tipo de palabras brinde una breve explicación de las
mismas y luego utilícelas como acostumbra hacerlo.
En mi opinión, de una sola manera: ganándose el interés del otro, para lo cual deberá
atrapar el interés dé entrevistador sobre los aspectos de su historia que se relacionen
con el perfil que él busca.
El desafío del entrevistador es encontrar el candidato más adecuado para el
puesto.
Antes de pasar a la sección de preguntas le proponemos un repaso sobre la
entrevista.
2. Corcodilos, Nick A., Ask the Headhunter, reinventing the interview to win the job, A plume book,
Penguin group, New York, 1997.
• ¿Qué producto o servicio • ¿Cómo maneja a su
Cómo
vende su determinar su valor
compañía? equipoagregado
para asegurar el
• ¿Cuál es su lugar en el cumplimiento de los
Ustedmercado
debe serrespecto
capaz dedeexplicar
la el trabajo que realiza para que los
objetivos?
demás puedan comprenderlo. Trate
competencia? • ¿Cómo
de responder:
comunica sus
• ¿Que aportan usted y su resultados?
grupo a los objetivos de la • ¿Cómo maneja el
compañía? presupuesto de gastos?
• ¿Qué capacidades valora • ¿Cómo prepararía una
de su gente? presentación de su sector
• ¿Qué acciones de a eventuales
capacitación prevé para compradores de la
su equipo? compañía?
La entrevista
Concepto de entrevista
➢ Su entrenamiento
➢ Sus motivaciones
Inicio de la entrevista
▪ Preséntese usted.
▪ Con una sonrisa.
▪ Mirándolo a los ojos.
▪ Con un cálido apretón de manos.
entrevistadores las usan,
en nuestra opinión, NO
son aconsejables
Analizar la oferta
✓ La compañía
✓ La posición
✓ Proyecto de desarrollo
La mayoría de las preguntas de esta área sólo tienen un valor secundario a fin de
determinar sus cualidades para desempeñarse en un puesto específico. Es posible
que muchas de ellas no sean preguntas orales formuladas durante una entrevista
sino incluidas en algún formulario que deba completar en algún paso del proceso de
búsqueda.
Cuando conteste este tipo de preguntas, responda con datos precisos, sin
agregar comentarios.
Cuando las personas llegan a cierta edad, no saben si les conviene ponerla en
el currÍculum o carta de presentación. También dudan acerca de enviar o no
una foto junto con una postulación. Hay personas que prefieren no poner su
edad en el currÍculum. Recuerde que, si no lo hace, corre el riesgo de que
alguien suponga que tiene más edad de la que realmente tiene.
10. A las mujeres con hijos pequeños frecuentemente se les pregunta sobre el
cuidado de los niños.
Recuerde que no esperan de usted que desatienda a sus hijos por el trabajo,
pero tampoco que, por el contrario, desatienda el trabajo por sus hijos. Una
actitud razonable y una respuesta adecuada -si usted está dispuesta a
cumplir- es que, cuando se presente algún problema usted arbitrará los
medios para atender la emergencia familiar y, por ejemplo, con una llamada
telefónica, pasar a un compañero de trabajo la consigna de la tarea pendiente
que debe resolver ese día.
Preguntas
sobre nivel educación
14. ¿En qué tiempo cursó la carrera? Cuénteme sobre sus notas, aplazos...
Esta pregunta se realiza, generalmente, a los jóvenes. Si usted tuvo un
desempeño estándar, simplemente cuente su caso. Si, por el contrario, hizo
la carrera en un tiempo mayor que el esperado y/o fue aplazado en repetidas
ocasiones, sepa que se lo van a preguntar. Prepare alguna explicación
valedera sobre el particular.
Tenga en cuenta que usted no modificará la realidad sólo con leer estas preguntas y
respuestas. Muchas características de los seres humanos sólo pueden modificarse
con entrenamiento, capacitación y, en algunos casos, con terapias de apoyo.
Recuerde, además, que no es posible engañar a un buen entrevistador. Con todas
estas aclaraciones, le sugiero leer lo que sigue. Le será útil.
Para sentirse cómodo en las entrevistas, concéntrese en aspectos reales de su
historia, trabajos anteriores, éxitos que haya logrado, situaciones que usted haya
mejorado. Céntrese en lo que ha hecho y relátelo con sus mejores palabras. Las
suyas, no las mías. Siempre que le sea posible, vincule esos hechos pasados con el
puesto a cubrir. Se sorprenderá con lo fácil que resulta hacerlo y con los buenos
resultados que logrará.
27. ¿Cómo se sentiría si tuviera que trabajar con una mujer ejecutiva?
Esta pregunta le será formulada, sea usted varón o mujer, siempre que en esa
empresa o área haya una mujer en cargos ejecutivos y seguramente sea el
futuro jefe de la tarea para la cual usted se postula. Si realmente usted tiene
problemas con un jefe de sexo femenino le sugiero que trate de modificar esa
relación. Se encontrará en su camino con muchas mujeres ejecutivas.
29. ¿Alguna vez tuvo un jefe/a o situación laboral que le provocara estrés?
Relate alguna situación especial que le haya tocado vivir y cómo hizo para
superar, o no, el problema.
35. Cuénteme alguna situación en que haya tenido que resistir una presión del
medio muy alta y sostenida en el tiempo.
Recuerde situaciones en las que debió trabajar bajo presión y descríbalas. No
las cuente haciéndose el gracioso, o como si hubiera realizado una hazaña, o
con tono de víctima. Relate lo sucedido objetivamente. Cuente por qué se
produjo la situación de presión y cómo se desempeñaron usted y su grupo, si
esto fuese pertinente. "Sí. La presión es positiva, pero pienso que no debería
convertirse en rutina."
38. Si usted estuvo muchos años en un mismo empleo, tal vez le pregunten:
¿Cómo piensa que enfrentará un cambio laboral después de
trabajar años?
El mercado laboral tiene fuertes prejuicios con personas que han
permanecido muchos años en un mismo trabajo, por ejemplo 20 años. Si ese
fuese su caso piense en una respuesta para este tipo de preguntas. Un
ejemplo para esta situación sería: "Con entusiasmo. Quizá me cuesta
adaptarme los primeros días, pero estoy ansiando hacer un cambio". Si, por
el contrario, usted ha cambiado de trabajo varias veces en los últimos años,
se presume que tendrá mayor facilidad de adaptación. Si esta rotación fue
excesiva, su entrevistador puede suponer que usted tiene una mala
adecuación a nuevos trabajos y por ello debe cambiar de trabajo. Arme su
respuesta en función de su realidad.
Las respuestas son múltiples, y de cada empleado se espera que resuelva los
problemas que están a su nivel y que informe cuando no encuentra una
solución. Usted puede tener problemas cuando solucione o intente solucionar
temas para los cuales no está autorizado. No se esperan de usted actitudes
heroicas. Una respuesta podría ser: "Como primera medida trato de
comprenderlo y conocerlo a fondo. A partir de allí es siempre más fácil
encontrar una solución."
44. Cuénteme sobre algún trabajo que le haya resultado muy aburrido.
Todos los trabajos tienen alguna faceta que no nos agrada totalmente. No es
conveniente que usted relate con detalle los aspectos aburridos o poco
interesantes. El trabajo para el cual se postula puede tenerlos por igual. Una
respuesta posible sería: "Todos los trabajos pueden tener una parte aburrida,
pero yo no me lo tomo así; simplemente realizo la tarea menos interesante
con el mismo entusiasmo que las más interesantes".
45. Cuénteme sobre el trabajo más interesante.
"El trabajo más interesante fue____________________________________
porque_______________________________________________________”
48. Reláteme alguna situación donde usted haya tenido que tomar una decisión
para la cual no estaba autorizado.
Piense antes de contestar. No será bien visto que usted haya decidido sobre
aquello que no debía; tenga en cuenta además que le están preguntando
sobre una anécdota real.
54. ¿En su trabajo actual (o último) debe asumir riesgos? ¿Qué tipos de riesgos
ha asumido en su último empleo y cuáles fueron los resultados?
Las compañías esperan que sus empleados corran riesgos limitados y se
manejen dentro de las normas preestablecidas. Se espera que las ideas más
brillantes sean primero discutidas con quien corresponde. Explique el alcance
de su tarea, recuerde que a los entrevistadores les interesa en general
conocer hechos reales.
Si, por el contrario, desea cambiar de trabajo porque no se lleva bien con su
actual jefe, dígalo, pero busque palabras adecuadas, por ejemplo: "Mi actual
jefe es bien intencionado en su gestión, pero yo no comparto
_________________________, por ello estoy encarando esta búsqueda".
__________________________________, debido a
___________________________________________________________”.
62. ¿Cómo cree que serán las referencias que me brindará sobre usted su
actual/anterior empleador?
Si sabe que sus referencias serán favorables: "Sé que todas mis referencias
serán favorables y confirmarán lo que hemos conversado". Si cree que las
referencias no serán favorables: "A pesar de que la mayoría de las re-
ferencias serán favorables, puede haber un caso que no lo sea. Aunque me
siento orgulloso de mi trabajo allí, mi supervisor y yo nunca pudimos resolver
ciertas diferencias de criterio".
66. ¿En qué áreas me dirían que usted se destaca si le preguntara a sus
supervisores?
Intente relacionar esta pregunta con situaciones previas. Ayuda a explicar su
respuesta y genera confianza en su interlocutor. "Según mis revisiones de
desempeño entiendo que me consideran un empleado productivo, eficiente
y buen trabajador en grupo." "Un buen supervisor anterior me
comentó_______________________________ (y relate una historia que
considere adecuada).
67. ¿En qué áreas me dirían que usted se destaca si le preguntara a sus
subordinados? (O a sus compañeros, según corresponda.)
Para este tipo de preguntas trate de relatar alguna anécdota que
ejemplifique buena adaptabilidad a grupos y otras características que usted
considere importantes en relación con el perfil requerido.
76. ¿Ha debido despedir empleados? ¿Por qué razón? ¿En qué situación?
El despido de personas es uno de los costos más altos que debe asumir
todo gerente. Por lo tanto, se espera de un manager que no sea indiferente
frente a la situación, pero que la asuma en beneficio del cumplimiento de
los objetivos de la compañía. "Probablemente, despedir es la tarea más
difícil, en una ocasión me tocó _______________________, fue difícil ya
que conocía a___________________________desde hacía ___________.
Lo hice y, en definitiva, todo salió bien."
79. ¿Cómo delega las tareas cuando debe ausentarse, por ejemplo en
vacaciones?
Explique su situación; sería ideal que usted tuviese un buen segundo en
quien delegar cuando se va de vacaciones.
¿Usted se adapta al cargo a cubrir? ¿Es la persona indicada para ocupar este puesto?
Responder honestamente a esta pregunta es buena para usted y para su futuro
empleador. Es muy importante no engañar ni engañarse a uno mismo.
Primero obtenga información sobre el puesto a cubrir y reflexione sobre usted
mismo. Si está seguro de que el puesto es para usted, entonces es correcto que trate
de vender su historia al entrevistador. Si no es así, no lo intente; el resultado final no
será buena, aunque logre pasar la instancia de la entrevista.
Para que sus habilidades luzcan atractivas a su entrevistador, preparase para la
entrevista, haga llamadas a colegas, realice alguna lectura que pueda serle útil,
infórmese sobre el rubro de su futuro empleador. Esto le permitirá relacionar su
historia con lo que pueda interesar especialmente en esa compañía.
Combine sus conocimientos, experiencia y aptitudes con las habilidades
requeridas. La preparación previa será su mejor llave para que el puesto sea suyo.
3. En la Argentina el preaviso mínimo del empleado al empleador es de 30 días, pero muy pocos
exigen su cumplimiento. Se entiende que cuando un empleado renuncia es mejor no obligarlo
a que se quede y se negocia entre las partes.
Preguntas
sobre investigación
acerca del puesto
Anécdota de la
entrevistadora de una
consultora
La historia salarial y las pretensiones son dos áreas totalmente diferentes. Muchas
personas sienten que se invade su privacidad con estas preguntas. Deberá estar
preparado para ellas. Como en todo lo demás, sea honesto. Le daremos algunas
claves sobre las pretensiones más adelante.
Su objetivo profesional debería adaptarse al puesto a cubrir. Por esta razón, no debe
indicarlo en su curriculum y tener cuidado con escribirlo en la solicitud de empleo.
No queremos decir con esto que usted tenga un discurso para cada cosa, no es esa
la idea, sino que usted encontrará palabras específicas para-cada puesto, sobre todo
si siguió nuestras sugerencias.
Por lo tanto, la clave es la preparación antes de la entrevista. Otra idea: al leer
diarios y revistas de negocios y las secciones económicas de los diarios usted
encontrará mucha información útil. En un libro anterior, Mitos y verdades en la
búsqueda laboral6, se han dado muchas ideas sobre cómo ser su propio analista de
mercado. Si está en una búsqueda activa, dedíquele tiempo a la lectura de
información sobre eventuales futuros empleadores. Todo lo que pueda conocer con
anticipación siempre le será útil.
6. Alies, Martha Alicia. Mitos y verdades en la búsqueda laboral, Ediciones Granica, 1997.
7. Alies, Martha Alicia. Cómo manejar su carrera, Ediciones Granica, Buenos Aires, 1998.
Preguntas
sobre sus intereses
personales
Tener otros intereses puede ser visto de forma muy diferente, según las
organizaciones. Como le hemos sugerido antes, no mienta nunca. De todos modos,
y sin mentir, usted podrá dar más o menos énfasis a sus respuestas.
En algunas compañías, ser partidario de determinado club de fútbol puede ser
un dato a favor, pero si usted puede ser un buen colaborador no lo dejarán de tomar
para el puesto si es simpatizante de otro.
100. ¿Qué periódicos lee? ¿Qué sección/es le interesan más? ¿Qué revistas lee
frecuentemente?
"Leo___________________________________.”
Si usted es un gerente no puede soslayar la lectura de las secciones política
y económica. Mencione revistas de negocios que usted lea con alguna
frecuencia. No mencione aquellas que sólo conoce por el nombre, le pueden
hacer alguna pregunta y quedar mal parado.
Evite mencionar las que puedan ser controvertidas u originar algún tipo de
conversación no pertinente, por ejemplo, sobre religión.
Preguntas
que usted puede hacer
al entrevistador
En qué quedamos...
Y PREGUNTE
CUALQUIER COTRA COSA
QUE SE LE OCURRA
LO FUNDAMENTAL ES
CÓMO LO HAGA.
El cierre:
la importancia de
la última
impresión
Una vez que ya preguntó lo que deseaba saber, el cierre de la entrevista lo hará, con
seguridad, el entrevistador Entonces, ¿cuál es su papel?
Usted debe cerrar también su parte haciendo referencia a algún dato que haya
surgido durante la reunión, por ejemplo sobre la compañía, sobre planes futuros,
señalando por qué usted se vería bien dentro de ellos y, lo que es muy importante,
haciendo conocer a su entrevistador su interés en el cargo.
NO DESAPROVECHE
LA OPORTUNIDAD
DE DAR UNA
ÚLTIMA
BUENA IMPRESIÓN
SÍ
Puntualidad.
Respeto.
Centrar el foco de la conversación en lo laboral.
Ante todo, decir la verdad.
No sobrevalorarse.
No subestimarse.
N
NO debe vestirse como
si estuviese de vacaciones
o como para asistir
a una fiesta.
NO
Sentarse incorrectamente.
Fumar si no está seguro de que está permitido. Mirar
por doquier (escritorios de recepcionistas, por
ejemplo).
Entablar conversación con otras personas, si no las
conoce.
Intentar trabar amistad con las personas que lo
atienden.
Sentarse correctamente. SÍ
Leer un libro si la espera es larga.
Repasar información sobre la empresa; en ocasiones
en las salas de espera hay folletos sobre la
organización, mapas que indican oficinas, cuadros
con la misión y la visión, etc.
Hablar sólo si conoce a la otra persona que
circunstancialmente está allí o que, como usted,
asiste a una entrevista.
Ser amable, en general.
Durante la entrevista
SÍ
Saludar con cortesía y mirando a los ojos.
Tratar al entrevistador con respeto.
Escuchar atentamente las consignas.
Respetar las consignas recibidas.
Contestar sólo sobre lo que se le pregunta.
No interrumpir al entrevistador.
Si usted quiere hacer preguntas, déjelas para el
final de la entrevista.
NO
Confundir la amabilidad del
entrevistador con otra actitud.
Pensar que el entrevistador es su amigo.
Tomarse confianza.
Intentar ser simpático haciendo una broma o un
comentario gracioso.
Pedir algún trato preferencial si usted conoce al
entrevistador de otro ambiente o de otras
entrevistas.
SÍ
Solicitar información sobre la búsqueda,
dentro de la disponible en esa instancia, como por
ejemplo:
• Principales responsabilidades del puesto.
• Si tendrá personas a su cargo y en qué número (si
corresponde).
• Si el cargo está ocupado actualmente.
• Posibilidades de carrera.
• Preguntar cómo continúa el proceso de selección.
• Cómo se enterará si ha sido seleccionado.