Constuccionismo Social Semana 10
Constuccionismo Social Semana 10
Constuccionismo Social Semana 10
RESUMEN
La presente investigación busca comprender a través de la epistemología construccionista
social, el discurso que presentan los terapeutas sistémicos adscritos a esta perspectiva acerca
de cómo abordan las emociones en el trabajo clínico en Chile. Se realiza un encuadre respecto
a cómo es entendida la realidad desde el construccionismo social, y la influencia que ha
tenido tanto en la construcción del yo y en el ejercicio terapéutico. Esto con la finalidad de
responder a la pregunta de investigación, por lo cual se utiliza el análisis de discurso como
metodología cualitativa, para poder resaltar los aspectos discursivos de los terapeutas,
teniendo como idea base al lenguaje como acción, la cual es propia del construccionismo
social. Por lo cual el principal eje de análisis fueron los guiones de la realidad discursiva
facilitados por los terapeutas entrevistados, puesto que a través de estos podremos acceder a
los movimientos realizados por los terapeutas al momento de emerger emociones en el
proceso terapéutico.
3
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
ÍNDICE
4
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
5
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
sujeto para relacionarse con el ambiente del que forma parte, esto supone que si quisiéramos
investigar cómo surgen las emociones tendríamos que remitirnos a la mente individual, lo
cual nos conduciría a un callejón sin salida. En cambio, desde el construccionismo social, las
emociones son pensadas como construcciones de nuestras interacciones en el lenguaje, es
decir, que al emerger una emoción durante la interacción con otros se genera un movimiento,
que lleva a una respuesta de los participantes, lo que determina un involucramiento verbal o
corporal de ambas partes, creando lo denominado por Gergen (1996) como escenarios
emocionales o danzas culturales.
El Construccionismo Social o Socioconstruccionismo se originó como una propuesta
teórico-epistemológica, es por ello que ha influenciado las bases epistemológicas,
ontológicas, teóricas y paradigmáticas de la manera de comprender la experiencia humana,
lo que ha contribuido teórica y paradigmáticamente a la psicología, en la forma de
comprender y guiar la práctica terapéutica. Para fines de nuestra investigación nos
centraremos en la influencia que ha ejercido sobre el trabajo terapéutico, tema que será
abordado más adelante en la investigación. De acuerdo a Bertrando y Toffanneti (2004), en
una primera etapa la terapia sistémica hace hincapié en los sistemas familiares y su forma de
interactuar y relacionarse entre sí, esto basado en las ideas de Gregory Bateson de causalidad
singular y retroalimentación de los sistemas. Posteriormente algunos grupos como el de
Milán introducen la idea de sistemas de significado lo que desde la década de los 80’s hasta
la actualidad, ubica al lenguaje como un elemento central en la práctica terapéutica.
Podemos diferenciar la terapia sistémica en dos etapas, la primera focalizada
principalmente en las técnicas utilizadas por el terapeuta en su ejercicio terapéutico para
generar movimiento en los patrones de relación, luego surgen nuevas formas de hacer terapia,
en dónde se podría decir que el énfasis estaba puesto en las ideas del terapeuta, es decir, en
sus hipótesis y cómo conducen la terapia y generan movimientos en el sistema de
significados. De aquí se desprende que el eje emocional no ha sido referido explícitamente
en la terapia sistémica, si bien recientemente autores como Freedman (2004) y Bertrando
(2010) han teorizado acerca de las emociones del terapeuta, no se ha escrito acerca de lo que
se hace con las emociones que surgen durante el proceso terapeútico.
6
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
7
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
8
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Pregunta de investigación
¿Cuál es el discurso de terapeutas construccionistas sociales en Chile, sobre la dimensión
emocional en su ejercicio clínico?
Objetivo General
Analizar el discurso de terapeutas construccionistas sociales sobre la dimensión emocional
en su ejercicio clínico.
Objetivo Específico
x Analizar los elementos de la experiencia personal de los terapeutas, y cómo se
vinculan de la dimensión emocional.
x Analizar los elementos de la experiencia laboral y académica de los terapeutas,
y cómo se vinculan con la dimensión emocional.
x Comprender las implicancias prácticas del modo en que definen la dimensión
emocional los terapeutas.
9
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
10
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Mientras tanto, fuera de las filas de la filosofía de la ciencia, con insistente intensidad
han venido sonando redobles de tambor con otro ritmo. Estos movimientos, a menudo
adjetivados como posempiristas, posestructuralistas o posmodernos, ya no buscan la
base lógica racional para la vinculación precisa de la palabra y el mundo; más bien,
en cada caso, los argumentos plantean un desafío más fundamental a la suposición de
que el lenguaje puede representar, reflejar, contener, transmitir o almacenar el
conocimiento objetivo (Gergen, 1996, pág. 31).
Según Gergen (1994) señala que la modernidad tiene tres ejes temáticos que la
sustentan: el énfasis en la mente individual que conlleva un universo susceptible de ser
conocido racionalmente y el lenguaje como un medio de representación del contenido mental.
Desde esta perspectiva, se sitúa al sujeto como la unidad fundamental de la vida social. Pero
11
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Moya (2008) plantea que en el campo de la filosofía las ideas sobre el discurso de la
modernidad fueron dando paso a los nuevos discursos que comenzaron a plantearse los
filósofos en la posmodernidad, quienes se replantearon la relación del pensamiento-lenguaje,
esto al reconocer que el lenguaje no solo es una forma de transmitir y comunicar algo sino
más bien se posiciona al lenguaje como constructor de realidad representando así las
diferentes concepciones que se tienen sobre el mundo, en este sentido se plantea que el
pensamiento comenzaría a operar a partir del lenguaje.
Según plantea Robinson (2012) ya a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX,
los filósofos estaban lidiando con la cuestión sobre los problemas de “significado”, “verdad”,
“racionalidad”, “realidad” y “valores”. En este sentido lo que se entendía como “moderno”
fue cuestionado, por lo que se comenzaron a desarrollar nuevos pensamientos que estaban
relacionados con la pérdida de la confianza en la razón y su asociación como método para
encontrar la verdad.
12
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
A raíz de esto, el que se considere a la realidad como socialmente construida trae consigo
importantes implicancias sobre las Ciencias Sociales principalmente por la noción de lo
verdadero que sostienen las ciencias empíricas de la modernidad, puesto que, en la
modernidad, el lenguaje corresponde a signos que representan la realidad.
13
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
14
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
3. El yo socialmente construido
Con el surgimiento de la perspectiva construccionista, la forma de pensar en el sujeto
como portador de una identidad y esquemas de funcionamiento individual tales como
personalidad, comienzan a mostrar claras limitaciones (Gergen, 1991). Dado que el hombre
se ha visto expuesto a las distintas representaciones que hacen los medios de comunicación,
participa de distintos contextos comunicacionales al mismo tiempo, ya no se pueden señalar
formas únicas o criterios para autoevaluarse en términos esencialistas del ser (Gergen, 1991),
lo que quiere decir que la idea del yo individual se ve desplazada ante la imposibilidad de
identificarse con un individualismo estándar, lo cual tiene sentido si se piensa en los
fenómenos de globalización e intercambio cultural constante en las últimas décadas que
ofrecen el acceso a distintas formas de ver el mundo, lo que nos hace pensar en la
multiplicidad de formas de ser, formas de sentir o formas de comprender y construir
significados en la experiencia, dependiendo del contexto en el que se encuentre el observador.
El yo esencialista de la modernidad pierde permanencia porque ya no hay formas absolutas
para autodefinirse. Tomando lo expuesto en el punto anterior respecto del lenguaje, debido a
que el ser humano participa de la vida social en las pautas de relación que genera con conjunto
con los otros, podemos pasar de un yo individual y aislado, a un yo relacional. Así mismo lo
plantea Gergen (1991):
Cuando se enterró al yo como realidad consistente y pasó a ser construido y reconstruido
en múltiples contextos, se derivó fielmente a la fase del yo relacional, en que el sentido
de la autonomía individual dio paso a una realidad de inmersión en la interdependencia,
donde las relaciones del yo son las que lo construyen (pág. 201).
15
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
16
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
17
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
18
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
19
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
21
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
22
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Por otro lado, se ha criticado la forma en la que el construccionismo social provoca ciertos
efectos prácticos, por ejemplo, en la responsabilidad de las personas y las consideraciones
respecto a su individualidad, ya que, comprendiendo que todo acto narrado por el individuo
se encuentra en relación y “socialmente-construido”, la responsabilidad respecto a lo que
provoque lo dicho será socialmente determinada, quedando fuera de la persona (López-Silva,
2013). Respecto al tema de la responsabilidad, Ibáñez (2003) critica la falta de un aporte
significativo a la construcción del mundo de acuerdo a los intereses de la sociedad, de modo
que la perspectiva construccionista social expone una forma de ver la realidad, pero no
consigue resolver o hacerse cargo de los distintos problemas que causa, especialmente en
cuanto al relativismo que le procede.
23
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
24
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
4. Procedimientos
Primera Fase: Contacto con las personas
El primer acercamiento con los participantes de la investigación se realizó vía redes
sociales, en donde se extendió la invitación a participar en nuestra investigación en sitios
afines con el ejercicio clínico sistémico, luego por correo electrónico a terapeutas específicos
que cumplían con los criterios de inclusión, en el cual se dieron a conocer los principales
detalles de la problematización y los objetivos de la investigación. Posteriormente se
coordinaron los días y horarios vía correo electrónico, en los que se llevaron a cabo las
entrevistas, éste acercamiento se realizó vía Skype debido a la distancia geográfica de los
participantes.
26
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
1), además se acuerdo el envío una copia adjunta de la carta de consentimiento vía correo
electrónico. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 60 min.
Para finalizar se realizó el cierre de la entrevista, en el cual se agradeció la disponibilidad,
tiempo y cooperación con la investigación. Con el compromiso de enviar copia del seminario
al finalizar el proceso.
27
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
2009b). De esta forma nos interesa comprender el sentido del discurso de los terapeutas
sistémicos adscritos al socioconstruccionismo sobre las emociones en la relación terapéutica,
entendiendo que dicha perspectiva no se refiere concretamente a las emociones en la terapia.
Esto nos conduce a escoger para una metodología de análisis de elementos del análisis
del discurso, siendo la metodología más coherente con nuestra investigación las
macroestructuras semánticas de Van Dijk (1996), porque al centrarnos en el sentido del
discurso de los terapeutas debemos en primera instancia comprender de qué forma un
discurso adquiere sentido. Al respecto Van Dijk (1996) señala que el significado de un texto
no es meramente la suma de sus proposiciones (frases) que subyacen al texto, sino que en
otro nivel debemos referirnos al significado del texto como un todo, que ordena
jerárquicamente los significados respecto de sus frases. Esto quiere decir que para poder
comprender el sentido de un texto debemos comprender cómo es su estructura semántica,
sólo de esta forma podremos hacer explícito su sentido. De acuerdo a este autor, las
macroestructuras semánticas son una forma de comprender la estructura semántica de un
discurso.
En primer lugar, explicaremos de forma jerárquica como es que funciona esa estructura
a la que se refiere Van Dijk (1996), mencionando los elementos constituyentes de dicha
estructura que utilizaremos en nuestro análisis.
x Proposiciones:
Se consideran la unidad básica para la formulación de macroestructura debido a que la
componen, según Van Dijk (1996). Las proposiciones corresponden a frases dichas en el
texto, que pueden ser extraídas del mismo, se vuelven coherentes y conectables cuando se
pueden relacionar con otras proposiciones dentro de un mismo marco tópico, a medida que
existan proposiciones que ya no responden al mismo tópico, se generan tópicos nuevos dentro
del discurso. Las proposiciones generan coherencia en el discurso. También corresponden a
estructuras conceptuales.
x Microestructura:
Corresponde a la estructura local de un discurso. Básicamente la microestructura es una
secuencia de proposiciones (frases), las que forman una unidad semántica de acuerdo a un
28
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
29
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
(2) Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del
discurso; constituye el reverso de la operación anterior.
(3) Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que
contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones, y la
proposición así construida sustituye a la secuencia original. Las proposiciones se pueden
generalizar cuando se puede establecer relación entre ellas.
(4) Construcción/integración: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una
proposición que denote el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de
proposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición (Van Dijk, 1996).
Debido a que el instrumento de análisis ha sido planificado y realizado con el objetivo de
que cada sección de la entrevista responda a los objetivos de investigación, además
considerando nuestro enfoque de investigación construccionista social, hemos decidido para
fines de nuestra investigación daremos énfasis a las últimas dos macroreglas en el análisis
del texto.
Ahora que hemos explicado brevemente los elementos a tener en cuenta en el análisis de
discurso a través de macro- estructuras semánticas de Van Dijk, nos centraremos en lo que
es factible para fines de nuestra investigación de acuerdo a esta propuesta metodológica.
Nuestro procedimiento tendrá en cuenta el contexto de la terapia en el cual se enmarca, es
por ello que de acuerdo a los tópicos que identificamos en el texto nos enfocaremos en los
alusivos a la terapia.
Procedimiento de análisis
El análisis contó con los siguientes pasos:
1. En primera instancia se divide el grupo en dos partes: una dupla y un trío, con el
objetivo de realizar triangulación de investigadores, el cual según Okuda &
Gómez-Restrepo (2005) se caracteriza por la observación o análisis de fenómeno
es llevado a cabo por diferentes personas, y así generar dos resultados por medio
del análisis de macroestructura semántica.
30
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
31
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
6. Consideraciones éticas
Para poder otorgar transparencia a lo largo del desarrollo de la investigación se deben
tener en consideración ciertas formas de manejo de la información otorgada por los
participantes, según código de ética del profesional del Colegio de Psicólogos de Chile
(1999):
- Construcción de un consentimiento informado con la finalidad de proteger la
resguardar el manejo de la información otorgada por los participantes durante
las entrevistas, clarificando que su participación será registrada en formato de
audio para ser transcritas con posterioridad (Art. 15). No se registrarán datos
personales y la información otorgada sólo será utilizada en el contexto
académico que se realiza nuestra investigación.
- Las transcripciones de entrevistas quedarán anexadas al documento final sin los
datos personales de los participantes, cuidando así la confidencialidad del
proceso de entrevista (Art. 11).
- La credibilidad de la investigación será respaldada por una triangulación entre
los entrevistados, los investigadores y los asesores metodológico y académico
respecto a lo interpretado.
- La auditabilidad será corroborada por expertos asesores metodológico y
académico de la Universidad Austral de Chile, quienes verificarán la calidad de
los datos recogidos y su interpretación.
Para la validación de los datos de la investigación se utilizó el método de según Arias (1999)
triangulación, esta técnica asume convencionalmente el uso de múltiples observadores en el
estudio de un mismo objeto para la validación de un resultado en común. Esta técnica busca
responder a la lógica de la investigación cualitativa donde “la naturaleza del objeto y la
eficacia de los métodos orientan la reflexión del investigador para aproximarse y dar cuenta
de los fenómenos que son pertinentes, socialmente, de ser estudiados” (Arias, 1999, pág. 2).
En lo que respecta a la validación que realizó el sujeto se puede mencionar que éste tuvo
asidero en relación al análisis que el tesista interpretó de su discurso.
32
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
33
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
podría entender como los principios más generales que conducen su trabajo psicoterapéutico.
Luego nuestro análisis se relaciona con macroestructuras que dan cuenta de la utilización de
las emociones por parte de los terapeutas y finalmente el modo en que se posicionan en su
trabajo terapéutico de acuerdo a su perspectiva construccionista social.
34
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
35
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
En este punto, se podría señalar que considerar su propio emocionar dentro en la relación
terapéutica, se sustenta en una macroestructura que tendría que ver con la posición del
terapeuta en la relación terapéutica desde la idea del respeto: m3.4 (G) Que el terapeuta se
posicione desde el respeto y la honestidad contribuye a que transparente su monólogo
interno en la terapia, permitiendo la emergencia de emociones en una relación terapéutica
genuina y de confianza. En este sentido, se podría comprender que el respeto es señalado
por los terapeutas como un aspecto esencial en su posición dentro de la relación terapéutica,
ya que al posicionarse desde ahí, esto contribuiría a que el terapeuta pueda transparentar su
monólogo interno, el que de acuerdo a lo expresado por los mismos, estaría ligado a aquellas
ideas que aparecen cuando el terapeuta resuena con el sistema consultante, de acuerdo a esto,
36
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
hacer uso del monólogo interno, aportaría a transparentarlo y de esa forma movilizaría la
conversación terapéutica con fines terapéuticos. Además, esto estaría ligado a establecer una
relación genuina y de confianza con el sistema consultante.
37
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
resonancia emocional desde la historia de vida del terapeuta que acontece en la relación
con el sistema consultante, permite percibir ambientes emocionales que movilizan
decisiones en la terapia. La resonancia emocional estaría conceptualizada en el discurso de
los terapeutas como, el modo en el que perciben que participan de la experiencia emocional
en la relación terapéutica, desde la conversación o elementos que no son llevados a las
palabras, que se encuentran en un espacio implícito del sentido. Se utilizaría el término
resonar como un estar con el otro en la relación terapéutica, y desde esa idea se podría
entender que participar del espacio en el que emergen ciertas emociones, implica también
que el terapeuta incluya su propio emocionar, esto último con fines terapéuticos que serán
explicados más adelante.
38
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
destaca que un fin terapéutico se podría comprender como el uso del recurso, hipótesis y
estrategias. Se podría señalar que utilizar el propio emocionar del terapeuta como recurso
conduce a que se puedan movilizar ciertas temáticas en la conversación terapéutica, con una
finalidad que se relaciona con el relato del sistema consultante, así como también el uso de
hipótesis podría orientar las preguntas relacionadas con ciertas temáticas, se podría
comprender que las hipótesis se relacionan con las ideas que el terapeuta utiliza en la
conversación en forma de preguntas, ésta ideas tentativas tendrían la finalidad de abrir
espacios de conversación acerca la dimensión emocional. En la misma línea, las estrategias
estarían ligadas a la estética de la intención con la que los terapeutas movilizarían las
diferentes preguntas destinadas a explorar esa dimensión. Ésta macroestructura sustentaría la
idea de que los terapeutas no pretenden neutralidad, sin embargo, llevan su propio emocionar
con fines terapéuticos a la relación.
39
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
A partir de la idea de la flexibilidad, se podría comprender que existen técnicas que los
terapeutas utilizan para abordar la dimensión emocional en terapia: m2.9 (C) Las emociones
pueden ser abordadas en terapia a través de técnicas narrativas que permiten compartir
un lenguaje en común. Ciertas técnicas utilizadas en terapia por los terapeutas, se relacionan
con técnicas del modelo narrativo, las que permitirían poder compartir un lenguaje común
con el sistema consultante, esta macroestructura se relaciona con elementos de la dimensión
emocional a los que se podría señalar que los terapeutas están atentos en la relación
terapéutica, uno de estos elementos se podría entender que es el lenguaje en común, ésta idea
se podría relacionar con que los terapeutas consideran que las emociones acontecen en la
relación y es por ello que, al abordar esa dimensión en la terapia, promueven el uso de
técnicas que permitan visualizar y compartir un lenguaje común: m3.5 (G) El terapeuta debe
encontrar un lenguaje en común con el consultante explicitando las emociones, para
posibilitar el cambio. De acuerdo a esto, explicitar estaría ligado a llevar la dimensión
emocional al espacio de conversación en la relación terapéutica, en este sentido se podría
relacionar con el uso de técnicas narrativas, al utilizar un método que permite un lenguaje en
común, podría fomentar que se expliciten las emociones, esto relacionado al cambio
posibilitaría fines terapéuticos que generen movimientos en la terapia.
40
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
42
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
V. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados presentados en nuestra investigación, expuestos de acuerdo
a las macroestructuras semánticas según Van Dijk, es posible señalar el cumplimiento de
nuestros objetivos específicos en cuanto fue posible analizar los elementos de la experiencia
académica y laboral que sustentan el sentido del discurso de los terapeutas en el modo en que
definen la dimensión emocional en su práctica psicoterapéutica, así como el modo en que a
partir de dichos elementos los terapeutas ejecutan el ejercicio terapéutico. Sin embargo, es
posible señalar de acuerdo a nuestra investigación que los elementos vinculados a la
experiencia personal dieron cuenta principalmente de la relación terapéutica en la que los
terapeutas se sitúan, más allá de mencionar la propia historia de vida, por lo que pareciera
ser que la experiencia personal del terapeuta está delimitada (en la mayoría de los casos) a la
interacción con el sistema consultante. A partir de esto aparecen conceptos como la
resonancia emocional, de cómo influye su historia de vida en dicho proceso, y del modo en
que se vuelven conscientes de cómo se posicionan en la terapia de acuerdo a la dimensión
emocional.
Para nuestro primer objetivo específico, sobre los elementos de la experiencia personal
de terapeutas que se relacionan con el modo en que definen la dimensión emocional en su
trabajo terapéutico, podemos denotar que se completó y se encontraron hallazgos interesantes
en la medida en que se puede llegar a pensar en cómo el construccionismo social está
matizado por las ideas y tradiciones ligadas a la historia de vida de quienes lo aplican, tal
como apareció al analizar las respuestas recibidas por terapeutas adscritos a esta perspectiva,
de forma en que el sentido de la experiencia personal pareciera estar ligado a la forma en la
que van siendo entendidas las emociones propias y cómo esto permite volver a construir el
sentido en conjunto con el sistema consultante. Para entender mejor esta idea, se puede
ejemplificar en cuanto se pudo observar que los terapeutas utilizan sus propias emociones
con fines terapéuticos, comprendiendo que estas tienen un contexto y una historia que
contribuye al nacimiento, en la relación con el sistema consultante con el que estén
trabajando, de una nueva emoción o ambiente emocional que es único (o singular, en palabras
de los entrevistados) para esa relación en particular, pero que está co-construido por las
43
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
experiencias personales de ambos actores. Por ello, se vuelve relevante en su discurso la idea
de que las emociones propias y la experiencia personal que han adquirido sean utilizadas
siempre con fines terapéuticos, no como una necesidad por parte del terapeuta, sino como
una forma de fortalecer la relación terapéutica mediante la transparencia y la honestidad
explícita desde el terapeuta, lo que permite que se logre una relación colaborativa con el
sistema consultante (o cliente) en donde ambos puedan llegar a construir y darle un espacio
a los significados desde la emocionalidad.
Este involucramiento por parte del terapeuta en la práctica clínica, haciendo consciente o
utilizando sus emociones estratégicamente, podría relacionarse con las ideas de Shotter en
cuanto a lo retórico respondiente, comprendiendo que la forma en la que los terapeutas
utilizan sus emociones busca provocar una respuesta en los clientes que logre resultados
terapéuticos, lo que a su vez va construyendo la identidad del terapeuta mediante la
consciencia de los elementos de su experiencia personal que lo afectan de mayor o menor
manera en los procesos terapéuticos. Esta construcción de la identidad de los terapeutas se
puede relacionar con las ideas de Shotter en cuanto a la forma en la que el lenguaje entrega
sentido y produce movimiento, ejecutando una doble función al representar un recurso
terapéutico para los clientes y contribuyendo a la práctica e identidad de los terapeutas,
quienes van internalizando elementos de las conversaciones en los procesos de psicoterapia
en donde se ponen en juego sus propias emociones.
Por otra parte, aparece dentro de los hallazgos desde la experiencia personal de los
terapeutas, las ideas que tienen que ver con la resonancia emocional utilizada en los procesos
de psicoterapia por parte de los terapeutas y el lugar que ocupa esta idea en su discurso. lo
que podría relacionarse desde la teoría con el modo en que el yo es socialmente construido
desde la perspectiva construccionista social en la cual nos situamos, al considerar que cuando
nos encontramos en interacción con los otros, a través del lenguaje construimos nuestra
identidad, consideramos que desde esta perspectiva la resonancia emocional se vería ligada
a que el terapeuta transita por diferentes contextos relacionales en su práctica terapéutica y
conduce a que pueda percibir ambientes emocionales de los cuales participa. Este elemento,
44
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Otro aspecto a considerar en el análisis a través del discurso de los terapeutas, es cómo
se relaciona su perspectiva construccionista sociale con su contexto de trabajo y la posición
que estos adoptan en el mismo. De acuerdo a esto se rescata la idea de la utilización del
construccionismo social como técnica o recurso para el trabajo terapéutico puesto que
estimula la flexibilidad terapéutica, incluyendo la integración de las emociones con este fin.
Sin embargo, se pudo apreciar de acuerdo a nuestro análisis, cierta dificultad para utilizar
esta flexibilidad desde el modelo, al verse enfrentada a distintos tipos de contextos laborales
en los cuales los terapeutas pueden ejercer, sobre todos en aquellos donde el trabajo se
encuentra delimitado en cuanto a líneas de acción a seguir o los procedimientos que están
preestablecidos institucionalmente.
Así mismo los principales hallazgos en nuestra investigación tiene relación con la forma
de entender las emociones desde los terapeutas entrevistados como un recurso a utilizar en
terapia, esto se puede identificar claramente en el análisis de las macroestructuras que arrojan
los resultados, ya que en la mayoría de estas aparecen las emociones como un elemento a
utilizar en la terapia, ya sea llevándola a la conversación, haciéndola consciente mediante la
materialización de la experiencia emocional (por ejemplo, mediante el uso de técnicas
46
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
narrativas) o siendo utilizada como una estrategia para guiar el curso del proceso de
psicoterapia. Sin embargo, los terapeutas expresan en su discurso que pueden existir impasses
o dificultades para reconocer y trabajar con algunas atmósferas emocionales, dependiendo
de la relación a la que se llegue con el cliente. Por esta razón es que hacen énfasis en la
importancia de establecer una buena relación terapéutica y mantener un proceso colaborativo,
lo que está relacionado con las ideas presentadas desde el construccionismo social y las
terapias narrativas.
Por otro lado, nos parece interesante denotar esta forma de comprender las emociones
como un recurso a utilizar, debido a la forma en la que los terapeutas consideran el
construccionismo social en sí en su labor terapéutica, en donde esta teoría epistemológica
ocupa un lugar en lo que respecta a la práctica, integrando elementos que ayudan a la
realización de una práxis clínica con atributos éticos y colaborativos ligado a la teoría
sistémica, pero manteniendo también elementos teóricos referentes a otras teorías que no se
consideran en la perspectiva construccionista social, como es la comprensión de las
emociones como disposiciones corporales desde autores como Maturana.
47
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
vida está construida en base a la relación con otros en sus diferentes contexto, podría explicar
porque ellos si bien pueden tener ciertas críticas respecto a algunas premisas del
construccionismo social y a cómo son vistas las emociones desde este lugar, se contraponen
con otras premisas del construccionismo social que en otro contexto y por ejemplo llevado a
la práctica y pueda tener cabida con sus trabajo y los lineamientos generales de este. En este
sentido la postura posmoderna además contribuye a estos elementos en cuanto presenta que
no existe una verdad absoluta y a la vez se pueda estar en constante movimiento respecto a
los elementos que puedan adquirir de otras perspectivas o enfoques teóricos según las
necesidades que surgen en terapia y de acuerdo a las formas de trabajos que le acomodan
más. Es importante destacar que esta práctica visualiza la necesidad de separación sobre la
epistemología dominante que aplican en la práctica terapéutica para la crítica de esta y así
mismo formular nuevas prácticas adaptadas al contexto respetando las concepciones de
lenguaje, relaciones y realidades donde se encuentran autores a la base como Gergen y
Shotter.
Por otro lado, en los resultados se aparecen las emociones cruzadas por el lenguaje, lo
que tiene un carácter más bien asociado con lo dicho, sin embargo, las emociones van más
allá de esto y tiene relación con un proceso social que puede o no contar del uso de palabras.
Esto quiere decir que las palabras no son determinantes para hablar de lenguaje ya que existen
otros elementos que acompañan estos procesos sociales asociados con elementos que tienen
relación con elementos no verbales como lo son la proxémica, la kinésica, el espacio de lo
simbólico. En este sentido trabajar con las emociones va más allá del lenguaje y de la
conversación propiamente tal que se da en el proceso terapéutico ya que cualquier aspecto
relacionado a la emoción incluye una historia que lo precede, en este sentido la relación del
construccionismo social con los saberes y las premisas son parte de nuestra forma de operar
en el mundo como forma del lenguaje indica que sentir y hablar pasan en dos órdenes
distintos. Por ello, el lenguaje es entendido no sólo como las palabras en sí, sino como un
espacio de encuentro, como referíamos anteriormente al citar a Shotter, se formulan los
saberes que nosotros tenemos dándonos paso a destacar lo que vemos y por lo mismo, cómo
operamos.
48
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
VI. CONCLUSIÓN
El presente seminario de investigación nos permitió comprender el sentido del discurso
de terapeutas sistémicos que adscriben a perspectivas construccionistas sociales respecto al
modo en que abordan las emociones en su práctica psicoterapéutica, por medio del análisis
de dicho discurso a través de la estructura semántica propuesta por Van Dijk. Se presenta
como un aporte directo a la práctica clínica desde esta perspectiva, además de abrir un espacio
para la investigación que se enfoque en la profundización sobre el tema de las emociones en
terapia y cómo los terapeutas han logrado (o pretenden lograr) abarcar toda la dimensión que
representan las emociones humanas para utilizarlas con fines terapéuticos, ya sean desde el
propio terapeuta o desde los contextos emocionales que se crean en la relación terapéutica.
Es importante señalar que, a lo largo del proceso de entrevistas, surgió la idea por parte de
algunos terapeutas sobre la curiosidad que levanta el tema de hablar sobre las emociones,
puesto que, como se ha llegado a comprender a partir de nuestro análisis, es un factor muy
relevante para el establecimiento de una buena relación terapéutica y puede ser una variable
que tiene incidencia directa en el resultado de un proceso de psicoterapia. Por ello, se vuelve
especialmente importante realizar una revisión del tema en profundidad. En este sentido,
consideramos que esta investigación logra un aporte teórico para la perspectiva en nuestro
país, ya que entrega ideas que han sido pocas veces revisadas en el contexto nacional y
aportan a la comprensión de la dimensión emocional en el trabajo terapéutico con elementos
que pueden llegar a ser invisibilizados, como es el caso de la materialidad de las emociones
y la experiencia inmediata que puede ser referida por los terapeutas mediante algunas
dimensiones del lenguaje, pero suelen ser reducidas al nivel textual o de las palabras, sin
incluir la dimensión relacional en donde surgen.
Entre los principales aportes de esta investigación se encuentra la idea de la materialidad de
la emoción, su integración a la teoría y práctica del construccionismo social. En lo que
respecta a la teoría, la idea plantea un campo de nuevas rutas de investigación que se
encarguen de profundizar en las formas de integrar los aspectos que escapan del lenguaje
textual y que pertenecen a la experiencia de las emociones en terapia, abarcando el sentido
que no alcanza a ser totalmente determinado mediante las palabras, además de indagar en
49
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
cómo dan lugar las técnicas desde el modelo narrativo a esta dimensión de la emoción, para
llegar a una comprensión mayor de los resultados que aparecen en esta investigación sobre
cómo se las arreglan los terapeutas para trabajar con las emociones desde una teoría que se
caracteriza por ser más bien abierta respecto al uso de técnicas y modos de actuar respecto al
tema.
Durante el proceso de esta investigación hemos podido dar cuenta de que las distintas
macroestructuras encontradas en el análisis están vinculadas mutuamente, de tal forma que,
en su conjunto, nos ayudan a comprender la forma en la que los terapeutas le dan significado
y llevan a la práctica las emociones propias y las del sistema consultante. De acuerdo a lo
anterior, podemos plantearnos una forma de entender los resultados de investigación de
manera interrelacionada, en donde los elementos de la experiencia personal del terapeuta, su
experiencia académica y laboral van construyendo su comprensión sobre las emociones y
entregando nociones sobre la posición de aquellos terapeutas respecto a la dimensión
emocional. Esta recursividad en los resultados es necesaria para la comprensión de los
principales aportes que presenta esta investigación cómo es la importancia que tiene la
emoción del terapeuta tanto dentro de la terapia, como en la relación terapéutica que se
establece con el sistema consultante.
Una de las principales limitaciones que se plantean en esta investigación aparece en
cuanto a lo amplio del análisis de datos, puesto que nuestro objetivo estuvo puesto en lograr
una comprensión del trabajo con las emociones en general, del terapeuta y del sistema
consultante, según fuesen apareciendo los temas en las entrevistas, lo que provocó que se
hablase en un sentido más amplio sobre las emociones y enfatizando la dimensión relacional
y el trabajo colaborativo. Por esto, creemos conveniente que la indagación sobre los impasses
y las dificultades de una manera más rigurosa en las perspectivas del construccionismo social
pueden arrojar resultados que sean un aporte en conjunto con esta investigación.
La muestra seleccionada en esta investigación era de psicólogos que trabajan en
consultas privadas. Por ende, esta investigación considera una variable para la
profundización en futuras investigaciones desde la perspectiva construccionista social, el
lugar de trabajo desde sus permisos y restricciones del espacio terapéutico, así afectando
50
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
51
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
VII. REFERENCIAS
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la
terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Arcila , P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañon, Ó. (2010). Comprensión del significado
desde Vygostky, Bruner y Gergen. Divers.: Perspect. Psicol., 6(1), 37-49.
Bertrando, P. (2010). A theory of clinical practice: the cognitive and the narrative. Journal
of Family Therapy, 33(2), 153-167.
Bertrando, P. (2010). Emotional positioning and the therapeutic process. Context, 107, 17-
19.
Bertrando, P., & Arcelloni, T. (s/f). Veneno, rabia y aburrimiento. Turín: Centro Episteme.
Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las
ideas. Barcelona: Paidós.
Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual
para el desarrollo de personal de salud. (2 ed.). Washington D.C.: Organización
Panamericana de la Salud.
Ekman, P. (1973). Darwin and Facial Expression: A Century Research in Review. Paul
Ekman.
Ekman, P., & Oster, H. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de Psicología,
7, 527-554.
52
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Fossa, P. (2012). Obstáculos del Proceso Terapéutico: Una Revisión del Concepto de
Vínculo y sus Alteraciones. Revista de Psicología Gepu, 101-126.
Gergen, K., & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social: dimensiones,
deliberaciones, y divergencias. Revista Venezolana, 12(3), 11-32.
Guanaes, C., & Rasera, E. (2006). Therapy as Social Construction: An Interview with Sheila
McNamee. Interamerican Journal of Psychology, 40, 127-136.
Harré, R., & Gillet, G. (1994). Emotion words and emotional acts. En The discursive mind
(págs. 144-166). London: Sage Publications.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.).
México: Mc. Graw Hill.
53
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Lugo, N., Celis, R., & McNamee, S. (2014). Emergence and Evolution of Social
Constructionist Ideas: A Conversation with Sheila McNamee. Universitas
Psychologica, 13(1).
Moya, C. (2008). Algunas ideas posmodernas acerca del lenguaje. Forma y Función, 21,
167-188.
Rogers, A., & Schimdt, P. (2016). Emotion talk in the context of young of people self-
harming: facing the feeling in family therapy. Journal of Family Therapy, 38, 206-
225. doi:10.1111/1467-6427.12115.
Santander, P. (2011). Por qué y Cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224.
54
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
55
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
VIII. ANEXOS
56
Anexo N° 1: Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR DE PROYECTO DE PSICOLOGÍA
grupotesisclinica@hotmail.com
Firma investigador
Firma participante
57
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
58
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
¿Qué dicen sus valores sobre eso?
De donde provienen sus ¿Qué elementos de su experiencia
construcciones (ideas o conceptos) laboral nos podrían permitir
sobre lo que entienden que es una comprender lo que nos cuenta?
emoción. (Experiencias laborales, ¿Qué papel juega su experiencia
formación académica, referencias clínica en lo que nos cuenta?
bibliográficas, referentes ¿De qué forma su experiencia y
académicos, territorio, historia) formación han aportado a sus ideas
acerca de las emociones?
El lugar que tienen esas ideas en su ¿En su trabajo clínico, tener estas
trabajo desde el construccionismo ideas respecto de las emociones ha
social. generado que haga cosas diferentes
en terapia?
¿Cómo se relaciona lo que usted
entiende como una emoción con su
trabajo?
Analizar a través del discurso de Casos específicos de la experiencia ¿Cómo han sido sus experiencias
los terapeutas cómo se conducen del trabajo clínico del terapeuta. terapéuticas en el trabajo con
emociones?
59
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
en su trabajo clínico desde sus ¿Puede contarnos de algún caso
construcciones de las emociones. específico de su experiencia
(Nivel procesual) clínica en el trabajo con clientes?
¿Qué cosas hace en su trabajo
clínico con sus clientes?
¿Cómo es su relación con los
clientes?
¿Qué es para usted la relación
terapéutica?
¿Cómo describiría su posición
dentro de la relación terapéutica?
¿Cómo cree que influye o qué
papel juega su posición en la
relación terapéutica?
¿Qué efectos cree que tiene su
posición al relacionarse con los
clientes?
La experiencia del terapeuta ¿Qué siente/piensa/hace cuando se
cuando un cliente se emociona. emociona en terapia? (¿Qué sintió
(Sentir/Pensar/Hacer) en ese momento? ¿Que ha pensado
60
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
sobre eso? ¿Qué hizo en ese
momento?)
¿Qué hace/siente/piensa usted
cuando un cliente se emociona en
terapia?
¿Cómo cree que influyen o qué
papel juegan las emociones en la
relación terapéutica?
¿Cómo se relaciona lo que usted
piensa sobre las emociones con lo
que hace en terapia?
Analizar a través del discurso de Experiencia del terapeuta en su ¿Cómo es el trabajo clínico en su
los terapeutas cómo se relacionan contexto de trabajo. contexto de trabajo?
sus contextos de trabajo con sus ¿Cómo es su ejercicio clínico en su
ideas construccionistas sociales. contexto de trabajo?
(Nivel contextual) ¿De qué forma su contexto de
trabajo le permite integrar sus ideas
construccionistas sociales?
¿Cómo funciona eso?
El trabajo clínico del terapeuta en ¿Cómo es su ejercicio clínico en su
su contexto de trabajo. contexto de trabajo?
61
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
¿Qué opina acerca de los
requerimientos terapéuticos de los
contextos institucionalizados?
¿Cómo se abordan las emociones
en su contexto de trabajo/de qué
forma se trabaja?
62
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
Anexo N° 3: Cronograma
63
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
M6. El terapeuta presenta sus M3.5. (C) Las emociones son un m2.4. (G) El terapeuta utiliza sus
emociones para poder generar recurso que orienta a la toma de propias emociones como recursos,
movimiento en la terapia. decisiones de forma estratégica hipótesis y estrategias con fines
del terapeuta. terapéuticos.
64
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
M9. El terapeuta utiliza sus M2.7. (G) La emoción en la
emociones como una hipótesis de relación terapéutica es un recurso
trabajo en la terapia. que se puede utilizar en la
(como pienso lo que hago) terapia.
M12. Pensar las emociones como M2.10. (G) El terapeuta debe m2.6. (G) El terapeuta debe estar
implícitas en el sentido genera que estar atento a los elementos atento a los elementos analógicos
los terapeutas estén atentos a lo analógicos del emocionar. de la dimensión emocional,
analógico y lo no verbal en sesión. haciéndolos conscientes en la
M2.11. (G) Las emociones deben relación terapéutica.
M14. Las emociones son hacerse conscientes en la relación
atmósferas emocionales que terapéutica P112. Muchas veces a mí me pasa,
implican elementos que se en la relación con mis
encuentran en la interacción. consultantes, que encuentro esos
espacios implícitos y por lo tanto
los posibles relatos alternativos
que se podrían generar en la
capacidad de estar leyendo lo
analógico, no tanto lo verbal
directamente, no tanto lo
dialógico
65
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
m2.7. (G) Dentro de la dimensión
emocional existen elementos
implícitos que están presentes en
la interacción, lo que se denomina
atmósferas emocionales.
M13. Las emociones son M2.13. (G) Existe cierta m2.8. (C) En la dimensión
disposiciones corporales que nos dimensión corporal de las emocional existen disposiciones
ocurren todo el tiempo y que las emociones que está cruzada por corporales que son co-construidas
atravesamos por el lenguaje para el lenguaje. en el lenguaje.
poder nombrarlas.
M2.2. (G) Para que la emoción se
M17. En la relación terapéutica el haga consciente debe ser puesta
terapeuta invita al paciente a en el lenguaje
participar de las decisiones que se
van tomando/ Es un espacio M2.3. (G) El terapeuta puede
compartido por ambos. acceder a la realidad del otro a
(co- construcción) través del lenguaje que van
construyendo con el sistema
consultante.
66
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
67
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
consultante a través de la cual tiene decisiones que se van tomando pero es experto llevar una
acceso a la realidad de este. en el proceso terapéutico conversación con fines
terapéuticos.
M3.6. (G) El terapeuta no es
experto en la vida del sistema
consultante, pero es experto en
llevar una conversación con un
fin terapéutico
68
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
M21. Pensar en términos M3.1 (G) La flexibilidad de la m3.6. (G) Que el terapeuta
relacionales genera que el práctica del terapeuta favorece la considere que las emociones
terapeuta flexibilice su forma de adecuación emocional en la acontecen en la relación, genera
trabajo en la terapia experiencia de los diferentes que flexibilice en la relación
sistemas consultantes terapéutica, para acceder a la
emocionalidad del sistema
consultante.
M3.13 (G) Debe existir una m3.7. (C) Debe existir una
relación colaborativa que genere relación colaborativa que genere
el espacio para poder recibir una el espacio para poder recibir una
retroalimentación respecto a los retroalimentación en los distintos
procesos terapéuticos. contextos respecto a los procesos
terapéuticos.
69
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
70
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología
71