Los Alimentos
Los Alimentos
Los Alimentos
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
¿QUÉ ESTAMOS COMIENDO?
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección : 1º
Docente :
Fecha : 19-10-2020
Reflexiona y nutricional de
argumenta los alimentos
éticamente. que elige.
Vive su sexualidad de Elabora una lista
manera integral y de comidas
responsable de nutritivas para
acuerdo a su etapa consumir con
de desarrollo y su familia.
madurez.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la actividad física y de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno u hojas de reúso
Lápiz, colores y borrador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Las semanas anteriores conociste más acerca de los diversos beneficios de las plantas y su importancia
para la salud. Esta semana conocerás para qué nos sirven los alimentos y cómo contribuyen a nuestra
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Dialoga con un
familiar
sobre lo que observaste y leíste. Pueden ayudarse respondiendo las siguientes preguntas:
- ¿Qué le gusta comer a Mateo?
- ¿Qué le gusta comer a Carmela?
- ¿Quién crees que se alimenta mejor?, ¿Mateo o Carmela?, ¿por qué?
- ¿Qué pasaría si Carmela solo se alimentara con lo que le gusta?, ¿por qué?
- ¿A ti qué alimentos te gustan?
¡Conocemos otra historia!
Léela con apoyo de un familiar
- Los alimentos son sustancias que ayudan a nuestro cuerpo a crecer fuerte y
sano. Nos proporcionan energía para hacer muchas actividades como estudiar
y jugar.
- Los alimentos nutritivos son las frutas, las verduras, los cereales, el agua y los
alimentos de origen animal.
- Las personas y, sobre todo, las niñas, los niños y adolescentes gastan mucha
energía durante el día; por ello, deben consumir alimentos varias veces al día.
Cuando no nos alimentamos adecuadamente o consumimos alimentos que no
son saludables, podemos enfermarnos.
¡Seguimos aprendiendo!
Te habrás dado cuenta de la relación que existe entre una buena alimentación y nuestra salud.
Reflexiona y conversa con un familiar:
- ¿Por qué son importantes los alimentos para el cuerpo?
- ¿Qué pasa si una persona no consume alimentos nutritivos o saludables?
- ¿Qué debemos evitar consumir?, ¿por qué?
- ¿Qué alimentos deberíamos consumir frecuentemente?, ¿por qué?
Luego de reflexionar con un familiar, en tu cuaderno u hoja de reúso, elabora un cuadro como el
siguiente y escribe o dibuja el nombre de tres alimentos que deberías consumir con frecuencia y tres
que deberías evitar.
Alimentos
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Consumirlos con frecuencia para estar Evitar consumirlos con frecuencia, porque
saludable no me benefician
Lentejas Caramelos
Selecciona el alimento (verdura, fruta, cereal) que más te guste y averigua, con el apoyo de un familiar,
sus propiedades y valor nutritivo. Luego, elabora una ficha como la siguiente, en la que dibujarás y
escribirás la información.
Comparte tus trabajos con tu familia y explícale de manera oral la importancia de conocer qué alimentos
debemos consumir para mantenernos saludables.
¡Bravo, vas muy bien!
Finalmente, te proponemos escribir, con apoyo de un familiar, el nombre de tres comidas nutritivas que
ayudan a tu cuerpo a estar saludable y que podrían preparar en familia para el beneficio de todos.
Pregúntales a tus familiares:
- ¿Qué comidas que tengan ingredientes nutritivos podríamos preparar?
Muestra tu listado a tus familiares y pide que lo tomen en cuenta para la preparación del menú semanal.
Con ayuda de un familiar evalúa tus aprendizajes. Señala con tu dedo el recuadro que corresponda a tus
logros.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Hojas de reúso o cuaderno
Lápiz, borrador y colores
Computadora o Tablet
Ficha: “¿Cuál es el origen de los alimentos?” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Selecciona una de las siguientes alternativas según lo que conoces. Con ayuda de un familiar, escribe la
respuesta en tu cuaderno u hoja de registro:
Piensa en cómo puedes hacer para saber si tu respuesta es correcta. Señala con tu dedo cuál de estas
acciones podrías considerar:
- ¿Qué otras acciones crees que puedes hacer para saber si tu respuesta es correcta?
Ahora, con ayuda de un familiar, te invitamos a realizar las siguientes actividades para responder la
pregunta inicial:
Observa las imágenes de los alimentos y señala con tu dedo de dónde se obtienen.
Los alimentos son sustancias que nos brindan nutrientes. Los nutrientes permiten
que nuestro cuerpo crezca y nos dan la energía que necesitamos para realizar
nuestras actividades diarias, como estudiar, caminar, correr, saltar, etc. Un
alimento es saludable cuando favorece el buen estado de salud y evita que nos
enfermemos. Los alimentos pueden ser de origen animal, vegetal y mineral. Para
crecer saludables y fuertes, debemos comer alimentos variados y nutritivos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Coméntale a tu familiar que los alimentos se pueden obtener de las plantas, animales y minerales.
Te invitamos a desarrollar las actividades de la ficha “¿Cuál es el origen de los alimentos?
Luego de desarrollar la ficha e informarte más sobre el origen de los alimentos, responde la pregunta
inicial en tu cuaderno u hoja de registro. Pídele ayuda a un familiar.
Ahora, compara esta respuesta con tu respuesta inicial. ¿Son iguales o diferentes? ¿Qué nuevas ideas
aprendiste?
¡Felicidades!
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué hiciste para saber de dónde se obtienen los alimentos?
- ¿Qué alimentos que consumes son de origen animal, vegetal y mineral?
- ¿El tomate y la carne se obtienen de la misma manera?, ¿por qué?, ¿cuál es de origen vegetal?
- ¿Qué alimentos que conoces se obtienen de las plantas?
- ¿Te fue fácil o difícil clasificar a los alimentos según su origen?, ¿cómo lo hiciste?
Comparte con tus familiares lo que aprendiste sobre los alimentos, utilizando tu esquema. Pídele a un
familiar que te grabe o tome fotografías cuando expliques tu trabajo para que lo puedas revisar
después y te des cuenta de cómo lo explicaste. Luego, podrás compartir las grabaciones e imágenes
con tus amigas, amigos y profesora o profesor.
Invita a tus familiares a realizar el divertido juego “Ritmo a gogó”. El juego inicia con los participantes
diciendo: “Ritmo a gogó, diga, usted, nombres de alimentos de origen vegetal”. Luego, los
participantes dan tres palmadas y nombran lo que se pide por turnos. Pierde el participante que repita
el alimento que ya se mencionó. También, pueden volver a jugar “Ritmo a gogó” nombrando a los
alimentos de origen animal.
Ahora, identifica con tu familia a qué origen pertenecen los alimentos que consumen en el almuerzo.
Luego, dibújalos en tu cuaderno u hoja de registro.
Guarda tus dibujos, pues serán parte de tu álbum de los superalimentos.
Con el apoyo de un familiar, evalúa tus aprendizajes. Señala con tu dedo el recuadro que corresponda a
tu avance.
Características o criterios para lograr la meta Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Características o criterios para lograr la meta
Clasifiqué los alimentos según su origen.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
Dialogamos realizando la meta cognición.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
ALIMENTOS SALUDABLES
CLASES DE ALIMENTOS
Traza con una línea de colores, relacionando el alimento con el animal que lo genera.
La tierra nos brinda alimentos que debemos consumir todos los días. Estos alimentos son las frutas
y las verduras.
Ayuda a GUSANÍN a unir con líneas de colores las imágenes con su recuadro correspondiente.
Observa estos alimentos y colorea los círculos de rojo, si el alimento es de origen animal; color
verde, si el alimento es de origen vegetal y color celeste, si el alimento es de origen mineral.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
LEEMOS SOBRE LOS ALIMENTOS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección : 1º
Docente :
Fecha :21-10-2020
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Antes de empezar la actividad de hoy, te proponemos elaborar, con ayuda de un familiar, una cajita con
nombres de alimentos, en la que guardarás los carteles que escribirás en este tiempo de la siguiente
manera:
- En tarjetas de papel de reúso, dibuja los tres alimentos que te proponemos escribir.
- Escribe por ti misma o ti mismo sus nombres. Si necesitas ayuda, pídele a un familiar que te brinde
las letras móviles de los nombres (exactas y en mayúsculas) por separado y ordénalas sin que te
sobre ninguna. Por
ejemplo:
- Lee, señalando con el dedo, los nombres que has escrito desde donde inician hasta donde
terminan.
- Fíjate cómo inician y cómo terminan los nombres que has escrito.
- Guarda los nombres en la caja como te mostramos en la imagen para que no se te pierdan.
En las actividades anteriores, conociste el origen de los alimentos e identificaste cuáles son saludables.
Lee por ti misma o ti mismo tu meta para hoy. Si tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y lean
juntos.
Nuestra meta:
- Leer un texto sobre los alimentos para compartirlo con tu familia
Lee por ti misma o ti mismo las características o criterios que debes considerar para lograr tu meta. Si
tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y lean juntos.
Características o criterios para lograr la meta:
- Ubicar información en el texto escrito
- Explicar de qué trata principalmente el texto
- Opinar a partir de la lectura para qué sirve el texto
Plantea normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Conversa con un familiar acerca de lo que saben sobre los alimentos. Puedes ayudarte respondiendo las
siguientes preguntas:
- ¿Qué sabes de los alimentos?
- ¿Qué alimentos conoces?
- ¿Dónde los consiguen?, ¿dónde los viste?
Antes de leer, observa las imágenes del texto y fíjate qué información brindan. Luego, pídele a un
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
familiar que te lea el título. Piensa: ¿de qué crees que tratará el texto? Luego, escribe por ti misma o ti
mismo tu respuesta en tu cuaderno u hoja de reúso.
Ahora vuelve a observar el texto y fíjate cómo está organizado: ¿qué presenta?, ¿qué texto crees que
es?, ¿alguna vez viste un texto parecido?, ¿dónde?, ¿cómo se llama este texto?
Se trata de una infografía; al leer este texto es importante que recuperes información de las imágenes
que presenta.
Sabías que… Una infografía brinda información a través de imágenes y textos breves
que están organizados en secciones.
Para leer la infografía es importante que tengas en cuenta los siguientes pasos:
- Identifica y señala las secciones del texto, como se hace más abajo.
- Lee la información del texto sección por sección y analiza las imágenes que presenta.
Lee por ti misma o ti mismo el texto. Si tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y léanlo juntos.
Recuerda que leerás la infografía para luego compartir la información con tu familia.
LOS ALIMENTOS
Los alimentos nos brindan muchas sustancias para el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Luego de haber leído el texto, conversa con un familiar sobre lo que comunica la infografía. Puedes
ayudarte respondiendo las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué dice de los alimentos?
- Según el texto, ¿qué son los alimentos naturales?, ¿qué ocasionan los alimentos procesados o ultra
procesados?
- Según el texto, ¿cuál es la porción adecuada de consumo de los alimentos en una comida?
- A partir de la lectura, ¿para qué sirve el texto? Explica.
- A partir de la lectura, ¿crees que será importante cuidar nuestra alimentación?, ¿por qué?, ¿qué
alimentos consumirás más a partir de ahora?
Regresa al texto y fíjate cómo está organizado. Con ayuda de tu familiar, señala y enumera las tres
secciones de la infografía. Por ejemplo:
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Lee la pregunta y completa el cuadro en tu cuaderno u hojas de reúso. Si necesitas ayuda, pídesela a un
familiar. Para responder esta pregunta, vuelve al texto y toma
en cuenta las siguientes sugerencias: Recuerda: Puedes volver a leer el
- Lee cada sección de la infografía (texto e imágenes). texto las veces que lo necesites
- Señala en cada sección la información más importante (texto para aclarar tus dudas y responder
e imagen). las preguntas.
- Completa la tabla respondiendo la pregunta.
Secciones del texto ¿Qué es lo más importante que nos dice? (texto e imágenes)
Tercera sección
- Lee, integrando tus respuestas de las tres secciones, y piensa ¿qué relación existe entre ellas?
- ¡Listo! Ya puedes responder ¿de qué trata principalmente el texto?
Observa las imágenes que presentan algunos alimentos del texto que leíste. Escribe por ti misma o ti
mismo sus nombres en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
Al momento de escribir por ti misma o ti mismo, ten en cuenta las siguientes sugerencias:
- Verbaliza cada palabra que vas a escribir; luego, piensa en cómo inicia, cómo termina y qué letras
necesitas colocar.
- Si dudas sobre qué letras necesitas colocar, pídele a un familiar que te brinde las letras móviles
(exactas y en mayúscula) de los nombres de cada alimento por separado.
- Ordena las letras móviles sin que te sobre ninguna.
- Si aún tienes dudas sobre en qué orden van las letras, busca información en otros nombres o
palabras parecidos del letrado de tu espacio de estudio, o pídele a un familiar que escriba esos
nombres con letra mayúscula en tiras de papel de reúso.
- Lee señalando desde donde inician hasta donde terminan dichas palabras y piensa qué letras
necesitas de ellas para escribir tu texto.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Dibuja y copia esas palabras en tarjetas sin que te falte ninguna letra. Luego, guárdalas en tu “cajita con
nombres de los alimentos”.
Evalúa tus aprendizajes con el apoyo de un familiar y señala con el dedo el recuadro que corresponda a
tu logro.
Características o criterios de la meta del texto que leí Lo logré Lo estoy Necesito
intentando mejorar
Ubiqué información que se encuentra en el texto
escrito por mí misma o mí mismo.
Expliqué de qué trata principalmente el texto.
Opiné, a partir de la lectura, para qué sirve el texto.
LOS ALIMENTOS
https://regeneracion.mx/la-clasificacion-de-los-alimentos-naturales-procesados-y-ultraprocesados-infografia/
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
ADIVINA ADIVINADOR
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección : 1º
Docente :
Fecha : 21-10-2020
creativos. exploraciones.
Evalúa y comunica sus Explora ideas libremente a partir
procesos y proyecto. de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y
experimenta maneras en que
los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para
comunicar una idea.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la actividad física y de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Hoja
Lapicero
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
• Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Cuáles son las frutas que más consumes?
¿Cuáles de ellas son originarias del Perú? Si fueras una fruta, ¿cuál serías?
La meta de hoy
- Explorar desde el movimiento sensaciones y formas de algunas frutas, y crear una adivinanza a partir
de sus características, de manera que compartas lo que estás aprendiendo sobre los alimentos
nutritivos.
Plantea normas de convivencia para un desarrollo armonioso de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observa
En las piezas de cerámica que verás a continuación, podrás apreciar cómo los antiguos peruanos
representaron las frutas que consumían.
• ¿Cómo es su textura?
Esta pieza es una botella que representa tres lúcumas. La lúcuma es una fruta conocida
como “la fruta de oro”, que crece en los valles interandinos del Perú y su consumo se
remonta a tiempos de los antiguos peruanos. Su presencia se vincula a la época preínca y
a algunas leyendas peruanas. En gran cantidad de piezas de la cultura mochica, se
observan diversas representaciones de la lúcuma, como parte del interés por plasmar las
frutas y los alimentos que se consumían en aquel tiempo. La importancia de esta fruta
radica en que aporta mucha energía y fibra, así como vitamina B al organismo.
La chirimoya
La chirimoya es una fruta originaria de los Andes peruanos. Fue bautizada por los
españoles como “manjar blanco” por su dulzura. Es fuente de vitaminas B1 y B2, y
de minerales como el calcio, fósforo y hierro; además, muy rica en potasio, y
vitamina B6 y C (esta última, muy importante para los huesos y dientes). Aparece
representada con mucho realismo en cerámicas de las culturas cupisnique, moche e
inca.
Planifica
Es momento del gesto y del movimiento. Explora a través de tu cuerpo las sensaciones relacionadas con
las frutas representadas en estas cerámicas. A partir de esta experiencia, integra la expresión corporal a
una adivinanza, a fin de que compartas lo que has ido descubriendo acerca de las frutas. Solo necesitas
prepararte para moverte y recurrir a tu imaginación: ¿Cómo será ser una fruta?
Explora a partir de las imágenes A partir de la lúcuma:
• Prueba hacer la forma de esta fruta con las manos. Imagina que tienes arcilla, barro o plastilina y
quieres crear una lúcuma: cierra los ojos y trata de hacerla.
• Ponte de pie e imagina que todo tu cuerpo empieza a tomar la forma de la lúcuma: redonda con una
pequeña punta en la base.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
• Imagina que estás dentro de la fruta y te mueves. ¡La pulpa de esta fruta es arenosa! ¿Cómo te
sientes?
• Si pudiera presentarse una lúcuma ante ti, ¿qué crees que diría?; ¿qué gestos crees que haría? Repite
la misma secuencia de exploración con la chirimoya. ¿Será igual? ¿Cómo puedes desde el cuerpo y el
movimiento expresar sus características? Crea Observa estas imágenes de una pieza de cerámica que
representa un pacae o guaba. Al igual que las piezas anteriores, esta pieza representa un alimento que
consumían los antiguos peruanos; en este caso, de la cultura mochica. Luego de percibir las imágenes,
responde las preguntas a continuación:
El pacae o guaba
El pacae o guaba es una leguminosa que está presente en el Perú desde hace miles de
años. Tiene forma de vaina, y es un fruto dulce y de pulpa suave y blanca como el
algodón. Contiene un alto valor nutricional en vitaminas A, B y C.
¡A moverse!
Crea una secuencia de movimientos que represente el pacae, a partir de los pasos de la exploración:
Empieza con tus manos haciendo la forma este fruto. Luego, con todo tu cuerpo, prueba tomar esa
forma alargada y curva a la vez.
Después, explora la forma con todo tu cuerpo: ¿Cómo pondrás tu espalda, tus brazos y tus piernas?
Finalmente, imagínate dentro de la fruta. Por ejemplo, puedes pensar que te mueves dentro de una
almohada llena de algodón pegajoso.
Comparte
Muestra la secuencia de movimientos que creaste al familiar con quien tengas más confianza y
pregúntale si puede adivinar qué fruta estás representando.
Crea una adivinanza
Elige una de las frutas, ya sea de las representadas en la cerámica u otra que te guste, y crea una
adivinanza. Para ello, realiza lo siguiente:
Haz una lista de las características de la fruta: color, forma, textura de la cáscara y de la pulpa o
asociaciones a objetos que se pueden parecer a ella.
Crea frases cortas y memorízalas.
Puedes utilizar esta estructura:
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
- Soy ____________
- Me conocen por ____________
- Mi sabor es ____________
• Identifica qué movimiento o gesto que exploraste utilizarás para decir tu adivinanza. Practica cómo la
dirás, para crear emoción.
Escribe o graba un audio
Una vez lista tu adivinanza, escribe o graba un audio de ella, y compártela. Dialoga con tus familiares
sobre esta fruta y aquellas que suelen consumir en casa. Rétalos a representar su fruta favorita. Evalúa y
reflexiona Responde las siguientes preguntas y guarda tus respuestas, y todo lo anotado durante el
desarrollo de la actividad, en tu portafolio.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
Responde:
¿Qué aprendí en esta actividad?
¿Tuve alguna dificultad?, ¿cómo la superé?
¿Qué pasos seguí para representar las características de la fruta que elegí?
¿Por qué los antiguos peruanos representaron estos alimentos?
¿De qué otras maneras puedo compartir lo que he aprendido sobre los alimentos nutritivos del Perú?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
BUSCAMOS EL ALIMENTO MÁS PESADO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección : 1º
Docente :
Fecha :22-10-2020
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
MATERIALES /RECURSOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno de trabajo Matemática, primer grado, páginas 107 y 108 (disponible en la sección de
“Recursos” de esta plataforma)
Cuaderno y hojas de reúso
Tapas, chapas u otros
Balanza casera que se pueda colgar
Lápiz y colores
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialoga con tu familia sobre las actividades que estás desarrollando estos días. Estas preguntas te
pueden ayudar:
- ¿Sobre qué alimentos leíste en la actividad anterior?
- ¿Qué conociste sobre los alimentos naturales y los procesados?
Américo, al recibir los alimentos que su mamá compró, tuvo una curiosidad. Observando la manzana y la
palta, se preguntó ¿cuál de ellas pesa más?
Ahora que estamos aprendiendo sobre los alimentos que contribuyen a nuestra salud,
Esteban y Epifanía están ayudando a su mamá lavando y guardando algunos superalimentos
que ella compró. Al lavarlos se dan cuenta de que los pesos son diferentes. Esteban dice: “El
huevo pesa más que el tomate”. Luego, Epifanía afirma: “El tomate pesa menos que la palta”.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
¿Cuál de los superalimentos es más pesado, menos pasado o tan pesado como otro? ¿quién
tendrá la razón?, ¿Esteban o Epifanía?
Frente a la duda, Carlos buscó comparar los pesos usando una balanza casera, por lo que, como se
observa en la foto, pesó el huevo y el tomate. Completa las oraciones usando las frases “es más pesado
que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”
Te proponemos hacer una balanza (similar o de otro modelo) que te permita comprobar el peso de los
alimentos que estés usando. Si observas que se inclina un lado más que el otro, como en el caso del
tomate con el huevo, significa que ese alimento es más pesado que lo que está al otro lado.
Te proponemos comprobar esta afirmación usando la balanza y otro material. Observa lo que hizo
Carlos, utilizando superalimentos y chapas:
- Colocó en un lado el huevo y al otro lado chapas hasta que ambos vasos estuvieran al mismo nivel.
Hizo lo mismo con el peso del tomate.
- Luego, completó la tabla con las equivalencias que descubrió. Observa:
Ahora es tu turno de calcular y comparar los pesos de los superalimentos. Puedes usar chapas u otro
material con el que cuentes en casa para representar la cantidad de unidades que equivalen al peso de
los superalimentos. Luego, dibuja la tabla en tu cuaderno u hoja de reúso. Complétala con lo que
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
descubras.
-
-
Explícale a un familiar ¿qué alimento es más pesado, menos pasado o tan pesado como otro? -
¿Resultó igual que cuando lo hiciste sólo con tus manos?
Ahora completa con los nombres de los superalimentos esta otra tabla de acuerdo con lo que descubras
en tu experiencia. Copia la tabla en tu cuaderno u hoja de reúso.
¡Muy bien, gran trabajo! Ahora ya puedes responder las preguntas iniciales:
- ¿Cuál de los superalimentos es más pesado, menos pasado o tan pesado como otro?
- ¿Quién tenía la razón?, ¿Esteban o Epifanía?
¡Gran trabajo!
Conversa con un familiar sobre lo que aprendiste a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo has hecho para saber qué alimento es más pesado, menos pesado o tan pesado como
otro?
- ¿Tu respuesta inicial es igual luego de usar la balanza?
- ¿El material que has usado para representar los alimentos te ayudó?
- ¿Tuviste alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿qué hiciste para superarla?
- ¿Para qué te servirá lo que has aprendido?, ¿qué otras cosas podrías comparar en masa, usando
tu balanza?
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
¡Recuerda!
- Para comparar el peso (masa) de dos objetos, usamos las expresiones “es más pesado
que”, “menos pesado que” y “es tan pesado como”. Por ejemplo:
- Un huevo es más pesado que un lápiz.
- Una cartuchera vacía es menos pesada que una pelota.
- Una manzana verde es tan pesada como una manzana roja.
Con ayuda de un familiar, lee y resuelve las actividades que te proponen las páginas 107 y 108 del
Cuaderno de trabajo Matemática, primer grado.
¡Buen trabajo! A continuación, podrás seguir aprendiendo mediante el siguiente enlace:
https://bit.ly/3lsk9g7
¡Felicidades! Terminaste esta actividad. Es momento de reflexionar acerca de lo aprendido. Señala con tu
dedo el círculo del semáforo que refleje tu aprendizaje.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Continúa aprendiendo a leer y escribir con letras móviles. Pídele a un familiar que te proporcione las
letras exactas en mayúscula de la palabra “balanza” y ordénalas sin que te sobre ninguna letra.
Recuerda al ordenar cómo inicia y cómo termina el nombre. Por ejemplo:
También te proponemos realizar lo mismo con las palabras de los siguientes alimentos: tomate, huevo,
zanahoria y palta.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita Explica de qué Lista de cotejo
textos escritos en su que es claramente distinguible trata el texto
lengua materna. de otra porque la relaciona sobre los
Obtiene información del con palabras conocidas o alimentos
texto escrito. porque conoce el contenido saludables.
Infiere e interpreta del texto (por ejemplo, en una
información del texto. lista de cuentos con títulos que
Reflexiona y evalúa la comienzan de diferente
forma, el contenido y manera, el niño puede
contexto del texto. reconocer dónde dice
"Caperucita" porque comienza
como el nombre de un
compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se
encuentra en lugares
COMUNICACIÒN
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Antes de empezar la actividad de hoy, con ayuda de un familiar, te proponemos seguir escribiendo por ti
misma o ti mismo los nombres de otros alimentos para tu “cajita de los alimentos”, de la siguiente
manera:
- En tarjetas de papel de reúso, dibuja los alimentos que te proponemos escribir.
- Escribe por ti misma o ti mismo sus nombres. Si necesitas ayuda, pídele a un familiar que te brinde
las letras móviles (exactas y en mayúsculas) de los nombres por separado y ordénalas sin que te
sobre ninguna.
- Lee, señalando con el dedo, los nombres que has escrito desde donde inician hasta donde terminan.
- Fíjate cómo inician y cómo terminan los nombres de los alimentos que has escrito.
- Guarda las tarjetas en la caja como te mostramos en la imagen para que no se te pierdan.
En las actividades anteriores, conociste más sobre los alimentos y comparaste el peso de algunos.
Lee por ti misma o ti mismo tu meta de hoy. Si tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y léanla
juntos.
Nuestra meta:
- Leer un texto sobre los alimentos para compartirlo con tu familia
Lee por ti misma o mismo las características o criterios que debes considerar para lograr tu meta. Si
tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y léanlas juntos.
Características o criterios para lograr la meta:
- Ubicar información en el texto escrito
- Explicar de qué trata principalmente el texto
- Proponer un título para el texto a partir de la lectura
- Opinar a partir de la lectura para qué sirve el texto
Plantea normas de convivencia para un desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Conversa con un familiar acerca de lo que saben sobre los alimentos saludables. Puedes ayudarte
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
Sabías que…
Este texto es un cuadro de doble entrada que brinda información breve
organizada en filas y columnas. En algunos cuadros de doble entrada, se
consideran imágenes.
• Para leer los cuadros de doble entrada, es importante que tengas en cuenta los siguientes pasos:
- Identifica y señala las filas de cada cuadro como se señala más abajo.
- Lee los títulos de la primera fila de cada cuadro. Esto te servirá para saber qué información
encontrarás en las filas siguientes.
- Lee siguiendo el orden de las filas, de izquierda a derecha.
• Lee por ti misma o ti mismo el texto. Si tienes dificultades, pídele apoyo a un familiar y léanlo juntos.
Recuerda que lo leerás para luego compartir la información con tu familia.
-
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
- Lee integrando tus respuestas de los dos cuadros y piensa en ¿qué relación existe entre ellos?
- ¡Listo! Ya puedes responder la siguiente pregunta: ¿De qué trata principalmente el texto?
• Ahora piensa en un título para el texto: ¿qué título sería el más adecuado?, ¿qué nombre le pondrías a
estos cuadros de doble entrada? Escríbelo en tu cuaderno u hoja de reúso.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Con ayuda de un familiar, lee y responde las siguientes preguntas en forma oral:
- ¿Para qué sirve el texto?, ¿recomendarías leerlo?, ¿por qué? Explica.
- ¿Cómo consumirías estos alimentos en tus comidas?, ¿qué le podrías sugerir a tu familia para
incluirlos en el menú familiar?
Observa las imágenes. Lee por ti misma o ti mismo, y señala dónde dice el nombre de cada alimento.
Luego, une cada imagen con su nombre en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
Al momento de leer por ti misma o ti mismo, ten en cuenta las siguientes sugerencias:
- Verbaliza el nombre de cada alimento; luego, piensa en cómo inicia y en cómo termina cada uno.
- Fíjate cómo inician y cómo terminan los nombres.
- Explica de forma oral por qué crees que ahí dice eso y en qué te fijaste para saber que ahí lo dice.
- Lee señalando desde donde inician hasta donde terminan las palabras.
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
• Observa las imágenes; son algunos alimentos del texto que leíste. Escribe por ti misma o ti mismo sus
nombres en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
• Al momento de escribir por ti misma o ti mismo, ten en cuenta las siguientes sugerencias:
- Verbaliza cada palabra que vas a escribir; luego, piensa en cómo inicia, cómo termina y qué letras
necesitas colocar.
- Si dudas sobre qué letras necesitas colocar, pídele a un familiar que te brinde las letras móviles
(exactas y en mayúscula) del nombre de cada alimento por separado.
- Ordena las letras móviles sin que te sobre ninguna.
- Si tienes dudas sobre el orden de las letras, busca información en otros nombres o palabras
parecidos del letrado de tu espacio de estudio, o pídele a un familiar que escriba esos nombres con
letra mayúscula en tiras de papel de reúso.
- Lee señalando desde donde inician hasta donde terminan dichas palabras y piensa en qué letras
necesitas de ellas para escribir tu texto.
• Dibuja y copia los nombres en tarjetas sin que te falte ninguna letra. Luego, guárdalas en tu “cajita con
nombres de los alimentos”.
¡Recuerda!
Guarda tus trabajos. Te serán de utilidad para elaborar tu álbum.
• Evalúa tus aprendizajes con el apoyo de un familiar y señala con el dedo el recuadro que corresponda
con tu aprendizaje.
Características o criterios del texto que leí Lo logré Lo estoy Necesito
intentando mejorar
Ubiqué información que se encuentra en el texto
escrito por mí misma o mí mismo
Expliqué de qué trata principalmente el texto.
Dibuja alimentos de origen animal y origen vegetal que consumes diariamente y escribe sus beneficios.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ COMO CRECES - PARTE 1
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección : 1º
Docente :
Fecha : 23-10-2020
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Hojas de reúso o cuaderno y lápices de colores
• “Tablero de hábitos saludables” (elaborado en la semana 24)
• “Dados de los movimientos” (elaborados en la semana 25)
Materiales elaborados con los residuos sólidos (trabajados en la semana 27)
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué alimentos consumes?
¿Son saludables los alimentos que consumes? ¿Por qué?
¿Qué actividades físicas prácticas?
Se comunica el propósito de la sesión: DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ COMO CRECES - PARTE 1
SESIONES DE APRENDIZAJE 1º- WEB- SEMANA 29