Jose Maria Arguedas Info
Jose Maria Arguedas Info
Jose Maria Arguedas Info
Información personal
Nombre de nacimiento
José María Arguedas Altamirano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento
18 de enero de 1911
Andahuaylas, Perú
Fallecimiento
2 de diciembre de 1969 (58 años)
Lima, Perú
Causa de muerte
Suicidio con herida por arma de fuego
Sepultura
Parque José María Arguedas de Andahuaylas
Nacionalidad
Peruano
Lengua materna
Quechua
Familia
Cónyuge
Celia Bustamante (1939-1967)
Sybila Arredondo (1967-1969) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Vilma Victoria Arguedas Ponce
Educación
Educado en
Universidad Nacional de San Marcos
Información profesional
Ocupación
Narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo, periodista, traductor.
Empleador
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Agraria La Molina Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento
Indigenismo
Géneros
Novela, cuento, poesía, ensayo.
Obras notables
Los ríos profundos
Todas las sangres
Warma Kuyay
El Sexto Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La
cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que
deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea
son el núcleo de su visión.
Y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos
esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación
cultural.
1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac
Amaru. Himno-canción.
1966: Oda al jet.
1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y
española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
Estudios etnológicos, antropológicos y del folcklore
Editar
Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta
corresponde a su narrativa).
1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo
indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y
editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.
1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle
del Mantaro.
1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.
1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
1957: Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura
Javier Prado en 1958.
1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.
1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
1966: Poesía quechua.
1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los
mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño
Francisco de Ávila a fines del siglo xvi, en la provincia de Huarochirí.
1968: Las comunidades de España y del Perú.
El escritor, el año 1964 fundó en Lima la revista “Cultura y pueblo” donde también
imprimió su pensamiento y conocimiento sobre folklore.[37] El año 2021, el Ministerio
de Cultura digitalizó la colección completa de la revista. La colección consta de 20
números, desde el N° 1, correspondiente a enero-marzo de 1964, hasta el N° 19-20,
correspondiente a julio-diciembre de 1970.[38]