UNIDAD 5 Preventiva
UNIDAD 5 Preventiva
UNIDAD 5 Preventiva
Facultad de Odontología
Unidad 5
Placa dentobacteriana
y enfermedades
bucodentales
Dra. Alma Delia Serrano Romero
Equipo 5
Fatima Alejandra Medrano Infante
1. Supragingival
2. Subgingival
3. De fosas y fisuras
4. Proximal
5. Radicular
Colonización de la placa dentobacteriana
Colonización primaria:
Primer colonizador que Streptococcus sanguis y después
Actinomyces viscosus como estas bacterias se unen la
película adquirida mediante enlaces débiles.
Colonización secundaria:
Comienzan los tres o cinco días posteriores.
Materia Alba
Es una estructura compuesta por masas microbiana, recibos de alimentos,
células epiteliales descamadas y leucocitos.
Tiene una característica muy especial: está ligeramente adherido a los dientes,
por lo cual es posible eliminarla incluso con una jeringa de agua
Cálculo, tártaro o sarro dental
La consecuencia de la placa dentobacteriana es la mineralización de ésta, queda
lugar a una masa más dura y resistente llamada cálculo o tártaro dental.
Características:
Antigua
Más frecuente de las E. Crónicas de la raza
humana
Afecta a personas de ambos géneros
-De todas las razas
-Estratos socioeconómicos
REPERCUSIÓN DE LA
CARIES EN EL ORGANISMO
TEORÍA QUIMIOPARASITARIA
Miller (1890) menciono que la caries
dental es un proceso quimioparasitario;
es decir, es causada por los ácidos que
producen los moos.
Ácidogenos. Esto hace que baje el pH de
la placa , a su vez, suba la proliferación de
moos., y después se descalcifica el
esmalte y se forman cavidades.
El proceso se distinguen de 2 etapas:
Descalcificación de los tejidos
Disolución del residuo descalcificado y los ácidos
producidos por microorganismos
DETERMINANTES DE LA
CARIES DENTAL
FACTORES
FACTORES DE RIESGO
LOCALES GENERALES
Composición química del esmalte Herencia biológica
Disposición de los prismas Funcionamiento endocrino
Malformaciones anatómicas Estrés (disminuye la resistencia
Abrasión a las infecciones y la secreción
Mal posición dental de saliva)
Obturaciones mal adaptadas Enfermedades intercurrentes
Higiene bucal deficiente Factores culturales
Composición de la saliva Factores socioeconómicos
Nutrición
¿CÓMO DIAGNOSTICAR CARIES?
1. Examen visual del diente
2. Transiluminación
3. Examen radiográfico
(ECM)
6. Examen histológico
Síntomas:
Dolor ocasionado por cambios de
temperatura: como bebidas frías,
alimentos calientes, ingesta de azúcar.
CARIES DE PULPA
Llega a la pulpa y la
inflama
Conserva su vitalidad
Dolor espontáneo o
inducido
DOLOR ESPONTÁNEO E INDUCIDO
ESPONTÁNEO INDUCIDO
No se produce por alguna Exposición del diente a agentes
causa externa físicos, químicos y mecánicos
Se causa por congestión de Persiste al eliminar el estimulo
pulpa que presiona nervios
pulpares
Quedan comprimidos contra
la pared de cámara pulpar
Aumenta por las noches por
la afluencia de sangre
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
Según su
localización
(Greene
Vardiman
Black)
CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE
CARAS AFECTADAS EN LOS DIENTES
Simples: Cuando afectan una sola superficie del diente.
Compuestas: Si abarcan dos superficies.
Complejas: Cuando dañan tres o mas superficies.
CLASIFICACIÓN POR EL GRADO DE
EVOLUCIÓN
Caries activas o agudas: Caries cicatrizadas:
Procesos destructivos rápidos y corta evolución. Cavidad muy abierta
Afección pulpar. Superficie desgastada (cara
Mas frecuente en niños y adolescentes. oclusal) y lisa.
Alta desmineralización de la dentina. Pigmentación pardusca.
Caries crónicas:
Evolución lenta.
El esmalte no presenta pérdida de sustancia pero
puede adquirir una pigmentación pardusca.
Cuando afecta la dentina la apertura es mayor
que en la aguda.
CLASIFICACIÓN POR SU CAUSA
DOMINANTE
CLASIFICACIÓN POR SU CAUSA
DOMINANTE
CARIES Y SU PREVENCIÓN
Prevención:
Se puede actuar sobre la placa: dentríficos, cepillado, seda dental.
Se puede actuar sobre la dieta: reduciendo índice de azúcar.
Se puede actuar sobre la bacteria: antibióticos.
Se puede actuar sobre las zonas de estancamiento: selladores.
Se puede actuar aumentando la resistencia del diente: fluoruros.
TRATAMIENTO PREVENTIVO Y
RESTAURATIVO
PREVENTIVO RESTAURATIVO
Sin caries: Colocar sellador Caries de esmalte y caries de dentina: Se
de fosetas y fisuras. realiza amalgama o resina.
Caries pulpar: Se realiza endodoncia.
5.3 ENFERMEDAD
PERIODONTAL
Estructuras anátomicas que soportan
al diente:
1. Ligamento periodontal
2. Encía libre marginal
3. Encía adherida
4. Hueso alveolar
5. Epitelio de únion
ENCÍA SANA
En sus condiciones normales, la encía presenta las sig. características:
Color rosado
Consistencia firme
Festoneo del margen
gingival
PARÁMETROS
ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal es
una enfermedad que afecta las
encías y a las estructuras de
soporte de los dientes.
Síntomas
Los sintómas mas frecuentes de esta enfermedad
que afecta a muchas embarazadas son:
Sangrado de las encías al comer o cepillarse
los dientes
Inflamación
Enrojecimiento
PERIODONTITIS
Se le conocía como piorrea. Para que se produzca una periodontitis es necesario que
previamente haya una gingivitis.
Las bacterias que afectan a la encia, van introduciendose bajo ésta y la gingivitis se
transforma en una periodontitis (AA).
Síntomas
Encías inflamadas
Encías que tienen aspecto brillante
Encías que presentan un color rojo brillante o
rojo púrpureo
Encías que sangran con facilidad
Encías que pueden ser sensible al tacto
Sangrado al cepillarse
Encías retraídas
Dientes móviles o diastemas
Halitosis
Exudado purulento entre los dientes y encía
Cambio de la mordida y alineación mandibular
Reabsorción ósea
BOLSA PERIODONTAL
Es el surco gingival profundo de manera patológica, rasgo clínico de la
enfermedad periodontal.
Clasificación
por el número
de superficies
afectadas en
un diente
SONDAJE PERIODONTAL
“Complementa la evaluación visual inicial de la condición de los tejidos
periodontales”.
Es el metódo clínico que nos permite diagnosticar y monitorear a los pacientes
afectados por enfermedad periodontal con la ayuda de una sonda periodontal.
PREVENCIÓN
Control de los factores locales de las periodontopatias:
1. La actividad mas importante para remover la biopelicula es la higiene oral.
2. Es esencial en el proceso de Dx identificar los factores de riesgo, para tomar las
mejores medidas de control.
Cepillo dental
Higiene interdental
Otras ayudas de higiene oral
TRATAMIENTO
Sistémica
Higiénica
Correctiva
Mantenimiento
Control de placa:
Profilaxis
por el paciente
por el profesional
CURETRAJE O LEGRADO
Es el raspado de la pared de Tejido
blando de la bolsa periodontal, para
convertir una herida infectada en
una herida quirúrgica limpia.
Objetivo: Su objetivo
fundamental es la eliminación
de la pared blanda de la
bolsa, para disminuir su
profundidad.
Indicaciones: Eliminación de
bolsas gingivales con paredes
de T. fibroso.
Oclusión
Es el estudio de las relaciones
intermaxilares, es decir las diferentes
posiciones y movimientos que realiza la
mandíbula sobre el maxilar superior
Cronología de la erupción
Dentición primaria
Una vez erupcionados los
20 dientes temporales, se
establece la oclusión con
una serie de
características.
En situación fisiológica
normal, existen espacios
entre los incisivos
llamados diastemas.
Cronología de la erupción
Dentición
permanente
En total debe de
formarse 32
dientes.
Maloclusión
ES LA ALTERACIÓN DE LA
MORDIDA POR MALA POSICIÓN
DE LOS DIENTES O DE LOS
HUESOS QUE SOPORTAN A LOS
DIENTES (MAXILAR Y
MANDÍBULA).
Factores etiopatogénicos
generales
Herencia
Deficiencias congénitas
Problemas metabólicos
Problemas patológicos
generales y locales
Anomalías funcionales
Anomalías funcionales
Labiales
Empuje linguales
Succión digital
Deglución atípica
Fonación anormal
Respiración bucal
Disfunciones de la articulación
temporomandibular (Chasquidos u
otros ruidos, limitación de la apertura,
dolor orofacial)
Morderura de uñas
Una postura corporal Postura
defectuosa provoca una
posición postural
indeseable en la
mandíbula.
Factores etiopatogénicos
locales
Anomalías de número
Anomalías de forma o tamaño
Patología de la erupción
Frenillos anormales
Caries
Traumatismos
Patología de la
erupción
Erupción precoz
Erupción tardía
Erupción ectópica
Tumores
Traumatismos
Clasificación
Sentido antero Sentido transversal
posterior Sobremordida
Neutroclusión
Submordida
Distoclusión
Mordida cruzada
Mesioclusión
Mordida abierta
Mordida profunda
Clasificación de Angle
Antero posterior
Clasificación
Tipo 1: Prognatismo o
sobremordida
Mordida normal
pero con dientes La mandíbula
apiñados. protruye hacia
adelante y los
dientes inferiores
Tipo 2: estpan sobre los
Retrognatismo superiores.
o sobremordida
Maxilar superior y los
dientes superiores
se sobrepasan a los
dientes inferiores,
Sentido transversal
Clasificación
Mordida cruzada Mordida profunda
Uno o más dientes Los dientes superiores
que están en cubren demasiado a
relación invertida los dientes inferiores.
con antagonista.
Mordida abierta
Cuando no pueden
chocarse los bordes
de los dientes
anteriores aunque
los molares se
encuntren en
contacto.
Tratamiento
Dependerá del diagnóstico y las
características de cada persona.
Posibles tx:
Dispositivos bucales como
ortodoncia, etc.
Extracciones.
Cirugía mandibular.
Malformaciones
congénitas
Malformaciones congénitas
Labio leporino Paladar hendido
Se denomina labio leporino o Es una condición en la cual el
fisura labial al defecto velo del paladar presenta una
congénito que consiste en fisura o grieta que comunica
una hendidura en el labio la boxa cin a cavidad nasal.
superior.
Generalidades
La malformación puede ser:
Unilateral simple 33%, unilateral total 48%, bilateral simple
7% y bilateral total 12%
Son las malformaciones congpenitas más comunes que
existen.
Se ha comprobado que las mujeres que fuman durante el
embarazo tienen hasta un 70% más de probabilidades.
Las probabilidades dependen de la cantidad de cigarros
que se consuma durante el embarazo.
Tratamientos
Es quirúrgico
• Óseo: osteosarcoma.
• Graso: liposarcoma.
• Cartílago: condorosarcoma.
• Tejidofibroso: fibrosarcoma.
• Músculo liso: leiomiosarcoma.
•TUMORES BENIGNOS:
• Fibroma
• Hemangioma
• Papiloma
• Linfangioma
• Mucocele
• Granuloma piógeno
• Quiste Dermoide
• Granuloma de células gigantes
clasificación
Carcinoma de células gigantes
• En boca, el CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS es el más frecuente.
Clínicamentese puede ver:
1.EXOFÍTICO (Proliferaciónepitelial hacia la superficie)
2.ENDOFÍTICO (Ulcerado, invasivo, aspectosucio)
3.ERITROPLÁSICO (mácula rojiza)
4.LEUCOPLÁSICO (mácula blanquecina)
5.LEUCOPLASIA MOTEADA (zonas blanquecinas y rojizas)
leucoplasias
•Esdefinida por la OMS como un parche o placa blanca que no puede ser
caracterizada clínica o patológicamente como otra ningunaotra enfermedad.
•Existe una discusión alrededor de este tipo de lesión, las cuales se ha demostrado
son benignas en su mayoría, a pesar de no dejar de ser precursoras del cáncer oral.
Estomatitis nicotínica
•Esun cambio en la mucosa del paladarduro que se ha vuelto infrecuente a raíz de que la
pipa y el puro han perdido su popularidad.
•Asociada al hábito del tabaquismo pareceno tener naturaleza premaligna, debido a que
quizás se desarrolla más como respuesta al calor que a los químicos presentes en el tabaco.
Localización
•Encuanto a la localización del CÁNCER DE CAVIDADORAL, pueden
presentarse en estados avanzadosy con tasas de curaciónmuy bajas
(50% o menos).
•La mayoría de las muertes son por extensión directa a áreas
vitalesdel cráneo, siendo la complicación ganglionar poco frecuente.
• Los más comunes son los del SENO MAXILAR más que del FRONTAL.
Epidemioloía
•El75% de los CÁNCERES ORALES ocurren en el llamadoTRIÁNGULO DEL CÁNCER que corresponde al 20% de la
cavidad bucal, siendoéste: piso de boca, rebordelateral de lengua y vientrede lengua, en estas
localizaciones ocurren 75% de cánceres de boca.
•El CÁNCER puede afectar cualquier edad, inclusive fetos, pero son más frecuentes en pacientes de 50 años
en adelante.
•ElCÁNCER causa cerca del 13% de las muertes alrededor del mundo, de acuerdo a la Sociedad Americana
del Cáncer. En un estudiodel 2007 murieron7,6 millones en el mundo.
Autoexploración
• El PACIENTE debe conocer cómo son las estructuras normales de la boca.
Cuando éstas cambien, debe acudir al Consultorio dental para que el
odontólogo realice una revisión.
• Para ello, el PACIENTE debe seguir un método de autoexploración en el que
observará la cara, el cuello, los labios, la cara interna de la mejilla, el paladar, la
encía, la lengua y el suelo de la boca.
• El paciente deberá realizareste autoexamen en su casa cada 5-6 meses como
mínimo y ante cualquierhallazgo acudir a su odontólogo.
Exploración
•Para ello el ODONTÓLOGO debe realizar una exploración
explicando todo al paciente. Éste debe aprender cómo es la boca
en condiciones normales y qué alteraciones no son patológicas.
•El PRIMER PASO en el examen clínicoconsiste en la anamnesis (historia clínica): En la que es fundamenta consignar toda la
información concerniente a factores de riesgo.
•El SEGUNDO PASO tiene que ver con el examen clínico,en el que es fundamental observar asimetrías o malformaciones
faciales que pueden hacer sospechar sobre algún crecimiento sospechoso, igualmente cuandoel paciente saca la lenguaes
importante observar si existe alguna desviación.
•El TERCER PASO esla palpación, la cual se considerael paso más importante, puesto que con frecuencia se presentan
pequeños carcinomas infiltrantes ocultos en una lengua saburral o que no se pudieran previamente observar en piso de boca
por la segregación excesiva de saliva, pero que sí se pueden detectar al palpar una induración o cambio de textura en la
mucosa.
También cabe destacar la vital importancia que tiene el uso de colorantes en la inspección visual de un examen
odontológico de rutina, como el AZUL DE TOLUIDINA, el cual es el que mejores resultados ha ofrecido según reportes.
¡GRACIAS!