El Nuevo Mundo Y La Orden de San Francisco
El Nuevo Mundo Y La Orden de San Francisco
El Nuevo Mundo Y La Orden de San Francisco
I. Introducción.
IV. Informe elevado al monarca sobre los abusos que padecían los
indios del Yucatán.
Ahora bien, esta contestación costó la vida a varios religiosos entre ellos
seis franciscanos. La organización que los jesuitas establecieron en las reducciones
1 Vid. al respcto la obra de CAGAN, R. L., Los cronistas y la Corona. La política de la
historia en España en las Edades Media y Moderna, Centro de Estudios Europa Hispánica y
Marcial Pons Historia, Madrid 2010.
2 MIRALLES, J., Hernán Cortés, inventor de México, Vol. I, ABC, S.L., Barcelona 2001, p. 20.
3 CRETINEAU-JOLI, J., Historia religiosa, política y literaria de la Compañía de Jesús,
t. II, Barcelona, Librería religiosa. Imprenta de Pablo Riera, 1853, p. 365. Por culpa de tan
altiva respuesta, de la que tuvo conocimiento el Emperador, ordenó apresar a todos los “bonzos”
europeos que residían en Ozaca y Meaco, pagando con su vida seis franciscanos y tres jesuitas,
pues fueron martirizados el 5 de febrero de 1597. Idem, p. 365.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 119
Entre las órdenes religiosas escogidas para evangelizar, una de las que
destaca es la de San Francisco, que llegó a alinearse con el posicionamiento
de los principios doctrinales que avalaban la defensa del indígena. Durante el
mandato de fray Nicolás de Ovando, en 1504 comenzó la edificación del conjunto
monumental de San Francisco en Venezuela, considerado como el primer
4 HAUBERT, M., La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay,
Ediciones Temas de Hoy, Madrid 1991, p. 205. “La organización de las reducciones no es en
sí original ni el nombre ni la idea son una invención de los jesuitas. Pero en sus reducciones
guaraníes la legislación imperial se ve por fin aplicada, en el sentido más favorable para el
bien temporal y espiritual de los indígenas y para gloria de la Compañía”. Idem, p. 205.
5“Sacrificaban hombres cautivados en guerra y esclavos en número tan grande, que se
tiene por cierto en sola la ciudad de Méjico pasaban de veinte mil por año, cuya carne comían
sin asco ninguno. Casaban con muchas mugeres, y sin escrúpulo usaban del pecado nefando:
tan sucios y deshonestos eran. Su trage muy diferente, y por la mayor parte desnudos. Gran bien les
hizo Dios y gracia en traellos a poder de cristianos, y para que los buscasen y conquistasen, repartir
con ellos con larga mano el oro y la plata en tanta abundancia: cebo para codiciosos; sobre todo
dalles su conocimiento, para que dejada la vida de salvages, viviesen cristianamente: mas merced
fue sujetallos, que si continuaran en su libertad...”. MARIANA, J. de, Historia de España, t. 10,
Madrid 1841, pp. 114-115.
6 MARIANA, J. de, Historia general de España, en Obras completas de Juan de Mariana,
Nro Seráfico P. San Francisco en las Indias occidentales, Madrid 1665 (reimpresión facsímil por la
Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, La Paz 1976), cit. PEASE G.Y., F., Estudio preliminar de la obra
de García, G., Origen de los indios del Nuevo Mundo, Madrid 1729. Edición facsimilar, Fondo de
Cultura Económica, México 1981, p. XX, (nota 29).
120 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
convento que se edificó para albergar a los frailes menores señalados por los
Reyes Católicos para evangelizar a los naturales de las nuevas tierras descubiertas.
El franciscano fray Juan de Quevedo, elegido en 1502 definidor provincial,
fue nombrado primer obispo de Santa María del Antigua, de la provincia del
Darien. El territorio del Darien formó parte del antiguo Reino de Nueva Granada,
habiendo llegado a ser frontera regional establecida mediante decreto del año
1508 al objeto de separar las gobernaciones coloniales de Castilla del Oro
(así decidió el monarca Fernando el Católico se denominara lo que hasta entonces
se había nombrado por Tierra Firme) y Nueva Andalucía, sirviendo el río Trato
como límite entre dichas gobernaciones. La Orden seráfica no permanecería
impasible ante los abusos que se cometían a los indígenas, defensa contextualizada
en las decisiones papales, dictadas en virtud de su potestad, avaladas por célebres
juristas (J. Ginés de Sepúlveda, Palacios Rubios, Gregorio López, etc.), a pesar de
otra corriente de pensamiento que mitigaba “la teoría teocrática de la potestad
papal, según la cual tal provenía de Jesucristo al momento de la fundación de su
vicariato, y la cual, consecuentemente, une en sí el poder espiritual y secular”8 y
fue la Escuela de Salamanca, cuyo principal exponente fue Francisco de Vitoria,
reconocía tanto la dignidad de los indígenas como su derecho a la libertad,
tesis que desarrolló en el denominado «ilotismo», puesto que el problema de la
definición de la interpretación de las Bulas alejandrinas se relacionaba con las
consecuencias económicas que arrojaba el modo en que definía la naturaleza del
americano”9.
Tucumán y su convento del antiguo Buenos Aires, 1212-1800, Emecé editores, Buenos Aires
1961, pp. 129-130. El emperador Carlos I no permaneció impasible ante la condición de los
indios, pues mediante real cédula de 17 de noviembre de 1526 ordenaba a los religiosos y
clérigos “que tengan muy gran cuydado e diligencia en procurar que los Indios sean bien tratados
como proximos, mirados y favorecidos, y que no consientan que les sean hechas fuerças, ni robos,
ni desaguisados ni mal tratamiento alguno”, en Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de
Encinas. Estudio e índices por Alfonso García Gallo, Madrid Ediciones Cultura Hispánica,
Madrid 1956, (ed. Leyes Históricas de España, BOE, Madrid 2018), Lib. IV, p. 224.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 121
franciscano de Quito partió el año 1569 fray Jacobo Ricke a fundar el convento de
Popayán y del convento de Quito nacieron los tres conventos de la Orden
Franciscana en América del Sur11.
Por su parte, Bartolomé de las Casas setenta años antes, refería en clave de
denuncia que “en el año 1526 fue otro infelice hombre proveído por gobernador
del reino de Yucatán, por las mentiras y falsedades que dijo y ofrescimientos
que hizo al rey, como los otros tiranos han hecho hasta agora, porque les dan
oficios y cargos con que pueden robar”12. Relataba el dominico que las tierras de
México eran un paraíso terrenal, con abundante comida y fruta, hasta que
“comenzó este tirano con trescientos hombres, que llevó consigo a hacer crueles
guerras a aquellas gentes buenas, inocentes, que estaban en sus casas sin ofender
a nadie, donde mató y destruyó infinitas gentes”13. Prosigue un relato estremecedor
cargado de abusos, crueldades, mutilaciones, asesinatos y suicidios. Igualmente
narra la llegada a aquel reino de varios frailes franciscanos, a quienes los indígenas
autorizaron a penetrar en sus tierras para predicar y apaciguar14.
P., Opuscules de critique historique, París 1903, fas. VII, 43-46 y 73-74. Cit. SARASOLA,
L.de, San Francisco de Asís..., p. 377.
122 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
Era claro al afirmar a sus frailes que “la obediencia suprema, en la que no
tienen parte la carne y sangre, se alcanza cuando, empujado por divina inspiración,
se marcha a los infieles a salvar sus almas o por el deseo del martirio, y pedir
esto es muy grato a Dios...”17. Fray Gil, junto a otros, marchó a Túnez. Seis
fueron los religiosos que viajaron hacia Marruecos, aunque a Sevilla llegaron
cinco, pues fray Vidal enfermó. La primera experiencia en la ciudad Hispalense
con el rey es elocuente18, pero tras una noche de tormento, el rey no logró
que abjurasen de su fe y con su propia cimitarra los decapitó a los cinco19. A
lo largo de casi tres siglos, la historia de los primeros mártires de la Orden de
los Hermanos Menores pasó de generación en generación, considerando el
martirio como consecuencia natural de la evangelización, por lo que a principios
del siglo XVI había grupos preparados para atravesar el océano.
Como afirma P. Romeo Ballán “entre los primeros misioneros que inicia-
ron la evangelización en el primer ciclo (el de Caribe, 1492-1519), durante
veintisiete años no tuvo organización ni personal. Ni las Órdenes religiosas,
ni la Casa de Contratación, ni la monarquía tenían un claro plan sobre cómo
misionar las nuevas tierras. Todo fue fruto de la improvisación”20. Ahora bien,
los Reyes Católicos, dentro del proyecto de conquista de América “tenían
también un propósito evangelizador”, puesto que así se infiere del codicilo
testamentario de Isabel la Católica, ya que antes de fallecer, en 1504, manifestaba
que “al aceptar el Papa los territorios del Nuevo Mundo, nuestra principal
intención fue [...] de procurar inducir y traer a los pueblos de ellas (las Indias), y
los convertir a nuestra santa fe católica, y enviar a las dichas islas y tierra
firme prelados y religiosos y otras personas doctas y temerosas de Dios, para
instruir los vecinos y moradores de ellas a la fe católica, y los docrinar y
enseñar buenas costumbres”21.
la fe de nuestro Señor Jesucristo, para que desechando al vilisimo siervo del diablo, creas en el
Señor Dios tu Criador, y vivas después con nostros en la vida sempiterna”, en SARASOLA, L. de,
San Francisco de Asís..., p. 384.
19 Martyrium quinque fratrum minorum apud Marochium, Códice Cotton Nero A. IX,
British Museum. Descrito por LITTLE, A.G., “Tractatus de Eccleston”, en The sources oh the
history of St. Francis of Assisi: a review of recent researches. Reprinted from the English
Historical Review, 1902, pp. XI-XIII, ed. por MÜLLER, K., Die Anfänge des Minotitenordens und
der Bussbruderschaften, Freiburg mi Breisgau, 1885, pp. 204-205. SARASOLA, L. de, San
Francisco de Asís..., p. 386, nota (I).
20 ROMEO BALLÁN, P., Misioneros de la primera hora. Grandes evangelizadores del
22 GARCÍA ORO, J., Cisneros. El cardenal de España, ed. Ariel, Barcelona 2002, p. 224.
“El futuro institucional de la misión canaria fue determinante a partir de 1480 […] el cambio
de vicaría hasta convertirla en Provincia Franciscana” y sirvió de modelo para la experiencia
que supuso el salto a las Antillas. Ibid, pp. 218-219 y 223-229.
23 GARCÍA ORO, J., Cisneros. El cardenal de España..., p. 229. Para este autor “los
Indias pasaba a ser provincia territorial por decreto del Capítulo General de la Observancia
franciscana de Laval (Francia). Las nuevas fundaciones realizadas con licencia de Cisneros,
quedarían homologadas en la Provincia de Santa Cruz de las Indias.
25 Ibidem, p. 37.
124 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
26
MORALES, F., Franciscanos en América, quinientos años de presencia evangelizadora, ed.
México 1993, pp. 119-129. Cit. MARTÍNEZ i ÁLVAREZ, P., “Espiritualidad franciscana en
el Perú: continuidades, rupturas y debate en el proyecto evangelizador, S. XVI”, en Histórica,
vol. XXII, nº 2 (1998) 235.
27 MARTÍNEZ i ÁLVAREZ, P., “Espiritualidad franciscana...”, p. 236.
28 VEDIA, E. de, Historiadores primitivos de Indias, t. I, Madrid, Imprenta y Estereotipa
Por lo que se refiere al actual territorio del sur de Bolivia, Paraguay, Uruguay
y la Argentina “Hasta la actual Argentina llegaron dos corrientes. Una ingresó
por el océano Atlántico en la expedición al mando de Pedro de Mendoza
(1536) quien erigió el puerto de Santa María del Buen Aire (primera Buenos
Aires), sitio en el que se llegó a fundar la primera custodia. La segunda corriente
arribó por el océano Pacífico y desembarcó en Lima, (Perú), ingresando luego al
territorio argentino a través de Chile con Francisco Solano, quien se instalaría en
la actual jurisdicción de Santiago del Estero, en la región conocida por entonces
como «Tucumán», que incluía las actuales provincias de Tucumán, Salta y
Jujuy”38. En el año 1612, debido a la unión de ambas custodias, se constituyó
la primera provincia, con sede en Buenos Aires39.
El Vaticano había dispuesto que el Real Patronato fuese cedido a los reyes en
las Indias, y en virtud de ello, una de las competencias de los virreyes era la de
extremar el celo por los intereses en el Vice-Patronato del que era responsable,
pero surgieron diferentes pareceres entre las autoridades eclesiásticas y el
clero regular, especialmente con algunos religiosos de la Orden de San Francisco,
diferencias que se acentuaron en 1751, concretamente con la retractación del
arzobispo de Santa Fé respecto de lo acordado sobre “la doctrina Gradual de
que Religiosos Franciscanos pasasen a seculares”, a pesar que en 1759 el
monarca había dictado una cédula mediante la que daba orden de que se
publicaran edictos para la provisión de seculares, aparte del escándalo producido
por el sueldo de los sacerdotes, así como sus estipendios, “como los abusos
destapados en 1753 cometidos por clérigos de los depósitos que se tienen en
las Reales Cajas con esta finalidad”40.
provincia -franciscana-de-america-cumple-cuatro-siglos]
39 MILLÉ, A., Crónica de la Orden Franciscana..., cap. XII, pp. 211-235.
40 MAQUEDA ABREU, C., El Virreinato de Nueva Granada, 1717-1780. Estudio institucional,
Gallo, Lib. III, Madrid Ediciones Cultura Hispánica, Madrid 1956, (ed. Leyes Históricas de
España, BOE, Madrid 2018).
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 127
42Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir por la Magestad
Católica del rey don Carlos II, tomo I, Lib. I, tit. XIV, “De los religiosos”, Madrid 1791, Por
la Viuda de D. Joaquín Ibarra, (ed. facsimilar Maxtor, Valladolid 2013), Consta de 93 leyes,
pp. 102-131.
43 TAU ANZOÁTEGUI, V., “La Ley «se obedece pero no se cumple». En torno a la suplicación
Océano frayles de la orden de San Francisco de diversas naciones fuera destos Reynos..”, en
Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, p. 125.
46 “... Andan en diferentes pueblos y provincias y que convenía mandasemos que cada y
quando los tales religiosos quisiesen hazer casas en los lugares que les pareciere, queriendo
los indios recibirlos de su voluntad, los pudiesen hazer solamente con licencia y parecer del
prelado...”, en Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, pp. 142-143.
47 “Venerables y devotos Padres Provinciales, priores, guardianes y religiosos de las
Ordenes de San Francisco […] que residís en la Nueva España, a nos se ha hecho relación que
entre vosotros no ay la conforrmidad que se requiere, y sería justo que hubiese y que esto
procede de pretender cada uno de vos las órdenes de ampliar vuestros monasterios, señalando
sitios para hazer casas en los pueblos que os parece...”, en Cedulario Indiano. Recopilado por
Diego de Encinas..., Lib. I, pp. 144-145. En ese mismo año mediante cédula real se ordenaba al
Virrey de Nueva España que reuna a los provinciales de las Órdenes de San Francisco, Santo
Domingo y San Agustín para dar orden de edificar monasterios, Ibid, p. 144.
128 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
las tres Órdenes, entre ellas la de San Francisco, pudieran administrar los
sacramentos en las Indias48. Mediante real cédula de 15 de octubre de 1595, el
rey ordenaba que cuando el arzobispo no pudiere ir a visitar personalmente a los
religiosos para examinar sus doctrinas, debería enviar a un religioso de la
misma orden para que la hiciera49. La atención por parte de la monarquía hacia
la Orden Seráfica al objeto que pudiera cumplir satisfactoriamente su misión
evangelizadora queda fuera de toda duda, puesto que mediante real cédula de 13
de mayo de 1538, el rey ordenaba que “las cosas que compraren los frailes de la
Orden de san Francisco para su mantenimiento, se les haga la refación de ello para
la sisa”50, en el mismo sentido, con fecha 24 de octubre de 1576 el monarca
ordenaba a la Audiencia de Guatemala “que los oficiales den a los religiosos
de la Orden de San Francisco que adolecieran, medicinas de la Real hazienda”51.
los dichos religiosos de la Orden de San Francisco se les haga refación dello, por quanto yo
considerando su pobreza, y ser mendicantes, y tener poco, les hago merced de que no paguen
cosa a alguna”, en Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, p. 170.
51 “Porque los religiosos de la dicha Orden -San Francisco- que van a ella -provincia de
Guatemala-, al tiempo que llegan suelen adolecer y caer luego enfermos y a causa de no ser las
limosnas que se les hazen en tanta cantidad quanto aurian menester para su sustentación...”, en
Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, pp. 176-177.
52 “El papa Pío Quinto y el papa Gregorio X, dieron sus Breves por los cuales mandaron que
los Comisarios Generales de las Órdenes de San Francisco, que pasaren a nuestras Indias, no fuesen
removidos de sus oficios, aunque se tuviese Capítulo General de la dicha Orden”, en
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias..., Lib. I, tit. XIIII, ley XXXXVIII, p. 116.
53 “Mandamos al Tesorero General de nuestro Consejo de Indias acuda al monasterio de
San Francisco de esta Corte con doscientos ducados cada año, que valen setenta y cinco mil
maravedís, de que le hacemos merced y limosna para el sustento de el Comisario General de
Indias y sus compañeros...”, en Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias..., Lib. I,
tit. XIIII, ley LVII, p. 119.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 129
Sobre Yucatán, Francisco López de Gómara indica que “es una punta de
tierra que está en veinte y un grados, de la cual se nombra una gran provincia,
algunos llaman península, porque cuanto más se mete a la mar, tanto más se
ensancha […] descubrióla, aun no toda, Francisco Hernández de Córdoba el
año de 1517...”59. La conquista de Yucatán fue realizada entre los años 1527
a 1545 por los tres Francisco de Montejo, padre, hijo y sobrino y “el dominio
de la península yucateca se prolongó más que las de México y Perú por la
54 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias..., Lib. I, tit. XIIII, ley LVI, p. 119.
55 “Rogamos y encargamos al General de la Orden de San Francisco, que habiendose de
proveeer el Oficio de Comisario General de Indias, que reside en nuestra Corte, hallándose el
en ella, nos envíe a nuestro Real Consejo de Indias informes de los Religiosos que le
parecieren más a propósito para este ministerio”, en Recopilación de Leyes de los Reynos de
las Indias.., Lib. I, tit. XIIII, Ley LV, p. 119.
56 Recopilación de Leyes de lo.s Reynos de las Indias.., Lib. I, tit. XIIII, ley LVIII, p. 120.
57 “Porque los religiosos de la Orden de San Francisco, que están ocupados por
disposición nuestra en la conversión y educación de los indios de la Florida, solo tienen para
su sustento el estipendio señalado por Nos, sin recurso a otra limosna, ni socorro, por la suma
pobreza de aquella Provincia...”, en Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias.., Lib.
I, tit. XIIII, ley XXII, p. 109.
58 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias.., Lib. I, tit. XIIII, ley XXXXI, p. 115.
59 VEDIA, E. de, Historiadores primitivos de Indias..., t. I, Hispania Victrix, De la
El 10 febrero de 1519, tras haber oído misa, Cortés y sus hombres, se hicieron
a la vela, de esta manera describe Bernal Díaz del Castillo el momento en
que salieron de Cuba hacia la isla mexicana de Cozúmel61, allí pacificó Hernán
Cortés a los isleños, hizo amistad con el cacique, derribando sus ídolos y
comenzó a evangelizar el territorio62. Allí tuvo conocimiento, a través de la
interpretación de un indio, que en Yucatán se encontraban prisioneros originarios
de Castilla, enviando Cortés un bajel con gente a su cargo, comandados por el
capitán Diego de Ordás, para que se dirigieran a la costa de la Punta de Cotoche,
dispuestos a liberarlos a cambio de dádivas63.
60
LORENZO, E., Castilla y León en América, (Descubridores, conquistadores, colonizadores),
ed. Ámbito, Valladolid 1985, p. 94.
61 MIRALLES, J., Hernán Cortés..., p. 86.
62 SOLÍS, A. de, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América
Septentrional, conocida con el nombre de Nueva España, t. I Barcelona 1770, Cap. XV, pp. 91-101.
63 SOLÍS, A. de, Historia de la conquista de México..., pp. 94-96. Este pasaje, con más
detalles, le narra Bernal Díaz del Castillo, en su “Verdadera Historia de los sucesos de la conquista de
la Nueva España”, en VEDIA, E. de, Historiadores primitivos de Indias, t. II, Biblioteca de
Autores Españoles, Madrid 1853, p. 22.
64 Archivo Monasterio de Silos, (A.M.S.), Varios Impresos, nº 5. Cit. VIVANCOS. M.C.,
Catálogo del archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, Studia Silensia XXIX, Junta
de Castilla y León-Abadía de Silos, Santo Domingo de Silos 2006, Papeles Varios impresos,
nº 5, “Sobre los abusos que los indios del Yucatán padecen en las doctrinas de los religiosos”,
Madrid 1712, 4 fols. Agradezco al P. Lorenzo Maté Sadornil, Abad y archivero del Monasterio
benedictino de Santo Domingo de Silos las facilidades para la consulta de este documento.
65 Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias..., Lib. I, tít. XV, 34 leyes, pp. 131-143.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 131
66 “Que los clérigos que anduvieren fuera de la obediencia de sus prelados y los que hubieren
dexado el hábito e sus religiones y puéstose el de clérigos, sean hechados de las Indias”,
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias..., tomo I, Lib. I, tit. XII, “De los clérigos”,
p. 94. Ley confirmada por Felipe III en Madrid el 17 de marzo de 1617, Ibid, p. 94.
67 La base legal para la denuncia del promotor fiscal era una Real Cédula despachada a favor
los títulos XVIII-XXIV, del Libro V de la Novísima Recopilación, (ed. BOE, Madrid 1993), pp.
476-492.
69 A.M.S., Varios Impresos, nº 5, fol. 2 r. El título XV del Libro Primero, de Las Leyes de
Indias con las posteriores a este Código vigentes hoy y un Epílogo sobre las reformas legislativas y
ultramarinas por Don Miguel de la Guardia, lleva por título: “De los religiosos doctrineros”,
Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez, Madrid 1889, pp. 248-269.
70 Al negar auxilio el Gobernador, incumplía lo dispuesto en la Ley 1º, tit. 1º, libro 6º de
la Novísima Recopilación de Indias, que establecía el cuidado de mirar por los indios.
132 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
que realizaban los religiosos a los indios, indicaba que aquellos desconocen la lengua de los
indios y deben valerse de un secular para que les prediquen el Evangelio.
72 Es elocuente la situación irregular que se vivía: “El obispo de la provincia de Yucatán,
intentó poner vicarios y jueces eclesiásticos en las Doctrinas y Curatos de Mascanuc, Becal y
Calchini por los excesos que en los casamientos de los indios cometen los religiosos y
inobedientes se defienden, negándose tacitamente a los mandatos de su magestad, con que
parecen le niegan la jurisdicción y el poder que tiene en las Doctrinas […] pues los religiosos
de aquella Provincia se hallan tan indomitos que hasta a su legitimo Prelado regular le niegan
la obediencia”, en A.M.S., Papeles Varios impresos, nº 5, fol. 3 r.
73A.M.S., Papeles Varios impresos, nº 5, fols. 3 v-4 r.
74 Cedulario Indiano..., Lib. I, p. 149.
75 “[...] Os ruego y encargo que de aquí adelante, auiendo clerigos idoneos y suficientes
los proueais en los dichos curazgos doctrinas y beneficios, prefiriendose a los frailes...”, en
Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, pp. 99-100.
76 Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias..., Lib. I, tít. XV, ley XXI, p. 137.
77 “[...] que no consientan a los religiosos doctrineros, que cuando caminaren de unas
partes a otras lleven Indios con cargas, ni otras cosas de su comodidad, y lo procuren remediar
ordenando a los Provinciales y Superiores de los Religiosos que lo adviertan a sus súbditos, y
si no bastare y contraviniere algún religioso doctrinero, sea removido de el beneficio que
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 133
tuviere, conforme a las leyes dadas...”, en Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias..., Lib.
I, tít. XV, ley XX,II, p. 137.
78 “En las elecciones y proposiciones que se hicieren para las Doctrinas y Curatos,
nombren el Provincial y capítulo para cada una tres Religiones, de las cuales nuestro Virrey,
Presidente o Gobernador, elija uno, y este mismo pueda ser elegido Prior, o Guardián de el
Convento fundado, conforme a las leyes de este libro...”, en Recopilación de las Leyes de los
Reynos de Indias..., Lib. I, tít. XV, ley XX, p. 136.
79 TUBAU, X., “Los derechos de los indígenas americanos y la tradición jurídica medieval”,
81 Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias..., Lib. I, tít. XIV, ley LXV, de 27 de
pasó a España en 1575 para defender los intereses de su Orden. “Tenía ya entonces escrito su
libro, que fue publicado íntegramente por la Real Academia de la Historia entre 1916-1919. El libro
de Aguado -dice Gustavo Otero Muñoz en su nota biográfica-, es uno de los documentos más
humanos de la primitiva literatura colonial, por su aspecto sincero y por la profusión de noticias
personales que enriquecen sus páginas. Entre tantas piezas cartularias, dogmáticas, protocolares,
esta Recopilación Historial es un oasis de cosas vistas y sentidas, un espejo de la vida verdadera”,
en Historiadores de Indias, Fray Pedro Aguado. Edición Conmemorativa. Selección, estudio
preliminar y notas por Germán Arciniegas, Instituto Gallach, 1985, Ediciones Océano-Éxito,
Barcelona, p. 291.
85 AGUADO, P. de, “Jiménez de Quesada inicia la conquista del Nuevo Reino de Granada”,
Gallo, Lib. III, Madrid Ediciones Cultura Hispánica, Madrid 1956, (ed. Leyes Históricas de
España, BOE, Madrid 2018), Lib. I, pp. 98-99.
91 Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, pp. 100-101.
136 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
En una amplia instrucción que dió el Rey a los virreyes del Perú de fecha 22
de julio de 1595, disponía en su capítulo XII: “que los clérigos o frayles a
quien se encomendare doctrina alguna, sepan la lengua de aquellas provincias”92.
92
Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas..., Lib. I, p. 311; En conexión con
este asunto, la Ley ordenada por Felipe III con fecha de 8 de marzo de 1603 disponía: “Que
ningún religioso pueda tener Doctrina sin saber la lengua de los naturales de ella, y los que
pasaren de España la aprendan con cuidado, y los Arzobispos y Obispos le tengan de que se
execute”, en Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias..., Lib. I, tit. XV, “De los
religiosos doctrineros”, ley V, p. 132.
93 BAUDOT, G., Utopía e Historia en México. Los primeros cronistas de la civilización
1971 p. 644. Cit. IGELMO ZALDÍVAR, J., “Fray Andrés de Olmos (1485-1571): de Oña a la
Huasteca mexicana”, en San Salvador de Oña. Mil años de Historia (Coord. Sánchez Domingo,
R.), Fundación Milenario-Ayuntamiento de Oña, Zamudio 2011, p. 725.
95 GONZÁLEZ SALAS, C., Tampico es lo azul, México, ed. Porrúa, 1990, pp. 28-29. Cit.
antropólogo pionero en Nueva España. Muy posiblemente Fray Bernardino llegó a Tepepulco
por recomendación de Olmos. La localidad hoy es conocida con el nombre de Tepeapulco y
está ubicada a un centenar de kilómetros al nordeste de la Ciudad de México, en el Estado de
Hidalgo”, en IGELMO ZALDÍVAR, J., “Fray Andrés de Olmos...”, pp. 727 y 733, (nota 7).
100 HERNÁNDEZ LEÓN-PORTILLA, A. y LEÓN-PORTILLA, M., “Estudio introductorio”,
en Arte de la Lengua Mexicana, de Fray Andrés de Olmos, México DF, UNAM, 2002, p. 21.
138 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
101 GILBERTI, M., (OFM), Arte de la lengua de Michuacan, Ioan Pablos, México 1558.
facsimil, René Acuña, UNAM, México, (1605), 1990. Cit. HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA,
A., Misioneros y gramáticos...”, p. 47. “La obra está pensada como introducción al Vocabulario, en
él se señalan las peculiaridades fonéticas de la lengua y la naturaleza de los verbos y
partículas”, Ibid, p. 47.
106 CÁCERES, P. de (OFM), “En el nombre del Señor comiença la arte de la lengua
otomí”, Nicolás León, en Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, (c.1580), México 1907. Cit.
HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, A., Misioneros y gramáticos...”, p. 47. “Siguiendo la
tradición franciscana, considera al nombre indeclinable, dedica muchas páginas al artificio verbal y
deja clara la naturaleza derivativa de la lengua y la riqueza del mundo de las partículas”, Ibid., p. 47.
107 HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, A., Misioneros y gramáticos...”, p. 47.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 139
108 CIUDAD REAL, A. de, (OFM), Diccionario de Motul maya-español, Juan Martínez
Hernández, Compañía Tipográfica Yucateca, Mérida (c. 1613), 1930. Cit. HERNÁNDEZ DE
LEÓN-PORTILLA, A., Misioneros y gramáticos...”, p. 48.
109 CORONEL, J. (OFM), Arte de la lengua maya recopilado y enmendado por..., imprenta de
quiché a los que denominó tresillo, cuatrillo y cuatrilo sibilante”. Cit. HERNÁNDEZ DE
LEÓN-PORTILLA, A., Misioneros y gramáticos...”, p. 48.
113 ANLEO, B. de, (OFM), Arte de la lengua quiché, René Acuña (ed.), UNAM, México
de fray Pedro Morán y fray Dionisio de Zúñiga, UNAM, México 1991. Cit. HERNÁNDEZ
DE LEÓN-PORTILLA, A., Misioneros y gramáticos...”, p. 48.
140 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
115 RUIZA, M., FERNÁNDEZ, T., y TAMARO, E.,” Biografía de Juan de Zumárraga”,
1994, p. 24.
117 RUIZA, M.; FERNÁNDEZ, T. y TAMARO, E.,” Biografía de Juan de Zumárraga”..., en,
Juan de Zumárraga, primer editor en la Nueva España, sl, s.f, pp. 2-10. Esta autora afirma
que “El trabajo de fray Juan de Zumárraga en la imprenta mexicana del siglo XVI no sólo fue
el administrativo o de intermediario, sino la de editor y obispo, lo cual tuvo que ejercer para
cumplir su encomienda y que, a su vez, le sirvió como proyecto editorial manifestado en el
contenido, términos y estructura de los libros en los que intervino”, Ibid., p. 9.
120 KERSON, A.L., “La Regla Christiana Breve de fray Juan de Zumárraga, primer obispo
cristiana, destos tres estados de hombre principalmente pende: de los príncipes, de sus
gobernadores y justicias; de los obispos y sus vicarios y de los preceptores...”, en Doctrina
breve muy provechosa..., cit. MÉNDEZ PLANCARTE, M., Humanistas mexicanos..., pp. 27-40.
123 Doctrina breve muy provechosa..., cit. MÉNDEZ PLANCARTE, M., Humanistas
mexicanos..., p. 42. Debido a la firmeza de sus convicciones, fue responsable por la destrucción de
ídolos y textos aztecas, considerados por la religión cristiana como demoníacos, así lo indica
KERSON, A.L., “La Regla Christiana Breve...”, p. 187, quien sigue la tesis de Nicolás Cheethman,
“haciendo eco de una observación parecida que había hecho García de Icazbalceta en 1881,
Ibid, pp. 187-188; Vid. GARCÍA ICAZBALCETA, J., Bibliografía mexicana del siglo XVI,
México, librería de Andrade y Morales, 1886, XXIX; Ibid, Biografía de fray Juan de Zumárraga,
Madrid, M. Aguilar, 1929.
124 Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por su Magestad para la gobernación de las
Indias y buen tratamiento y conservación de los indios. “Para resolver los problemas que
afectaban a la condición de los indios y a su libertad, se dieron las Leyes Nuevas de 1542-
1543, como consecuencia de las reuniones de teólogos y juristas […] aquellas Leyes Nuevas
fueron promulgadas por el Emperador Carlos V en Barcelona el 20 de noviembre de 1542 y
completadas en Valladolid el 4 de Junio de 1543”, en PÉREZ BUSTAMANTE, R., Historia
del Derecho Español. Las fuentes del Derecho, ed. Dykinson 1994, pp. 214 y 216.
142 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
125 RUIZA, M.; FERNÁNDEZ, T., y TAMARO, E., “Biografía de Juan de Zumárraga”...,
consultado en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zumarraga.htm.
126 GARCÍA CASTILLO, J., “Fray Toribio de Benavente. “Motolinía”: pobre entre los
pobres”, en ROMEO BALLÁN, P., Misioneros de la primera hora..., p. 82. “En una escala
hecha en Tlaxcala, fray Toribio tomó el nombre de «Motolonía», al enterarse de su significado:
«pobre», en la lengua náhuatl”, Ibid, p. 83.
127 BAUDOT, G., Utopía e Historia en México..., p. 135; Cit. IGELMO ZALDÍVAR, J.,
128 Historia de los indios de la Nueva España, Tratado III, cap. 12. GARCÍA CASTILLO,
J., “Fray Toribio de Benavente. “Motolinía...”, pp. 85-86.
129 GARCÍA CASTILLO, J., “Fray Toribio de Benavente. “Motolinía”...”, p. 87. Afirmaba
Motolinía respecto al dominico: “Quisiera yo ver a Las Casas quince o veinte años perseverar
en confesar cada día diez o doce indios enfermos llagados y otros tantos sanos, viejos, que
nunca se confesaron, y entender en otras cosas muchas, espirituales, tocantes a los indios”,
Ibid, p. 87.
130 Para conocer en profundidad la biografía de este religioso, vid. ESCALANTE PLANCARTE,
132SAHAGÚN, B. de, Historia general de las cosas de Nueva España, (ed. P. Robredo),
5 ts., México 1938; “En la edición citada, se publica la versión tomada de labios indígenas de
la conquista de México, que narra la gesta desde el lado mexicano, narrada por indios
conversos, ilustrada con multitud de dibujos, como todo el códice florentino, conservado en la
Biblioteca Laurenciana de Florencia, dedicado, en su mayor parte, a la naturaleza mexicana y
a las costumbres de los indios de Nueva España”, en TUDELA, J., Diccionario de Historia de
España, t. III, Alianza Diccionarios, Madrid 1986, pp. 542-533; ROMEO BALLÁN, P.,
Misioneros de la primera hora..., p. 258.
133 Ibidem, p. 260.
134 “La lámina ilustrativa representa uno de los primeros templos católicos construídos en
135 MARÍN TAMAYO, J.J., “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de
139 “Dice Fray Luis Zapata a los sacerdotes que tengan cuidado en la manera como formulan
las preguntas a los indígenas, no vaya a ser que les estén enseñando una nueva manera de pecar...”,
en PULIDO, M., “El Catecismo (1576)...”, p. 157.
140 BETANCOURT, A. de, Chronica de la Provincia del Santo Evangelio de México, México
1697, p. 142.
141 MAZA, F. de la, “Fray Diego Valadés, escritor y grabador franciscano del siglo XVI”,
utrisque facultatis exemplis suo loco insertis; quae quidem, ex indorum maxime deprompta sunt
historiis unde praeter doctrinam, suum aquo que delectatio comparabitur auctore, Perusie, apud
Petrumiacobum Petrutium 1579. Humanistas mexicanos del siglo XVI. Introducción, selección
y versiones. MÉNDEZ PLANCARTE, G., Humanistas mexicanos del siglo XVI, UNAM, México
1994, p. 146.
143 “Refiriéndose a la solemnidad con que en México se celebraban las fiestas religiosas,
afirma que ni en las grandes catedrales españolas se hacían con tranto boato y entusiamo, según que
varones fidedignos, que lo han visto en una y otra parte, así lo afirman”, MAZA, F. de la,
“Fray Diego Valadés...”, 18.
144 MÉNDEZ PLANCARTE, G., Humanistas mexicanos del siglo XVI..., pp. 147-161. Las seis
partes de la Rethorica tratan de las cualidades del orador cristiano, de las facultades mentales, de la
Sagrada Escritura como fuente y ejemplo para los retóricos, de los indios de Nueva España, sus usos y
costumbres, de la oración gramatical y de los ornatos de la oratoria. Sobre la obra de Valadés, vid.
PALOMERA, E.J. (S.J.), Fray Diego Valadés, o.f.m., evangelizador humanista de la nueva España:
su obra, ed. Justa, México 1962; CHAPARRO, C., Fray Diego Valadés. Evangelizador franciscano
en Nueva España, Centro Extremeño de Estudios y Cooperación Iberoamericana, Badajoz 2015.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 147
enseñanza del español a los indígenas mexicanos, El Colegio de México, México 1977, pp. 25-35.
150 MORALES, F., “Fray Pedro de Gante..., p. 77.
148 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
151 ROMEO BALLÁN, P. “Luis Jerónimo de Ore: doctrinero, escritor y obispo en Chile”,
p. 196.
154 AGI, 154-1-18, t. VIII, fol. 160 v. Cit. MILLÉ, A., Crónica de la Orden Franciscana...,
p. 196.
EL NUEVO MUNDO Y LA ORDEN DE SAN FRANCISCO: DERECHO… 149
155 HERAS, J., “San Francsico Solano. Apóstol de Perú y de Argentina”, en ROMEO
Río de la Plata, Chile y Tucumán, Diego de Torres, alabó la labor de fray Luis de Bolaños: “es la
persona a quien se debe más en la Enseñanza de la lengua de los indios por ser el que primero ha
reducido arte y vocabulario y traducido en ella la doctrina...”, en MILLÉ, A., op. cit., p. 223.
161 Ibidem, p. 204.
150 RAFAEL SÁNCHEZ DOMINGO
162
HERZOG, T., “Los naturales de España: entre el Viejo y Nuevo Mundo”, en De Re
Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la primera
modernidad. (Francisco José Aranda Pérez y José Damiao Rodrigues, Eds.), Sílex, Madrid
2008, p. 410.