PD Antioquia
PD Antioquia
PD Antioquia
2
GABINETE DEPARTAMENTAL
3
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
4
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Asociación de municipios
LUIS ENRIQUE ESCUDERO LONDOÑO
Director Amoccidente
5
RICHARD NELSON SIERRA ALQUERQUE BRAYAN ANÍBAL AGUINAGA GUZMÁN
6
HONRAMOS LA PALABRA
Tengo una creencia muy arraigada en el corazón de que todo siempre puede y debe ir mejor. El futuro prefiero verlo en
colores. Elijo ser optimista. Esa es mi esencia. Asumo el riesgo de actuar, de buscar el cambio, de transformar, de facilitar.
Leí alguna vez que el pesimismo paraliza mientras que el optimismo moviliza; inspira al cambio y al progreso. Los líderes
tenemos que ser los guardianes de la confianza y en mí todos los antioqueños encuentran un servidor que está a sus
órdenes para poner el liderazgo al servicio de las causas complejas.
Me siento orgulloso de ser su Gobernador, de liderar un proyecto que nos permitirá construir una senda de progreso para
Antioquia, que nos lleve a mejorar sustancialmente la calidad de vida de nuestra gente. Estoy en esta honrosa posición
gracias a Dios, a la vida y a los antioqueños, a su cariño y confianza, y por cada uno de los 7 millones de coterráneos dejaré
hasta el último centímetro de mi piel. Tengo claras las prioridades de Antioquia y mi esfuerzo estará concentrado en hacer
que las cosas pasen, que la vida de mis paisanos sea mejor y que este bello territorio se transforme.
Este es un proceso de construcción colectiva, en el que nuestro territorio y el bienestar de su población deben consolidarse
desde cinco líneas fundamentales: Seguridad desde la democracia y la justicia, Inversión desde la confianza, Cohesión
desde lo social, en el marco de objetivos trazadores como la Sostenibilidad desde lo territorial y Autonomía desde la
gobernanza.
Antioquia está llena de dolores, pero también de potencialidades. Debemos darlo todo por la libertad y seguridad de los
antioqueños. Seguridad es salir tranquilo a la calle, levantarse y despertarse sin miedo; es generar las condiciones para
que aumente la inversión que hace crecer la economía. Conectar las diferentes subregiones del departamento con
sistemas multimodales que mejoren la competitividad y con internet de calidad que permita llevar servicios sociales y
abrir mercados en cada rincón del territorio. Que haya más y mejor empleo para que los antioqueños tengan plata en el
bolsillo y comida en la mesa. Es hacer que esa Antioquia diversa, de campesinos, afros, indígenas, niños, jóvenes, mayores,
mujeres y todos, se una y maximice sus potencialidades. Las mujeres, en particular, teniendo sus propios recursos, toman
decisiones autónomas y así nadie las toma por ellas. Antioquia es femenina y como mujer tiene todos los dolores:
violencia, maltrato, pobreza y, también, todas las alegrías: trabajadora, disciplinada y amorosa. Tenemos miles de mujeres
talentosas en edad productiva que deben incorporarse en la agenda de empleo, desarrollo y educación. Adicionalmente,
el hambre no da espera. Haremos los esfuerzos necesarios para que los antioqueños tengan seguridad alimentaria,
priorizando las rentas más representativas del departamento a combatir este flagelo.
Escogimos perseverar y nos regimos por la constancia, la ética, la pasión y la vocación. Elijo creer para conseguir los
objetivos y metas. Acompáñenme para que juntos hagamos realidad las iniciativas y los propósitos que anhelamos.
Nuestra tarea es sin quejas, más bien con acciones, creatividad y audacia para superar los obstáculos. La nueva historia
de Antioquia la escribimos nosotros y ya empezó. Les presento el Plan de Desarrollo 2024-2027, que será nuestra hoja de
ruta para este periodo de gobierno y refleja mi compromiso y el de mi equipo de gobierno ¡Por Antioquia Firme!
Con afecto,
Andrés Julián
Gobernador
7
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 9
FUNDAMENTOS ................................................................................................................................................ 10
DECLARACIÓN DE INCIDENCIA POR ANTIOQUIA FIRME 2024-2027 ................................................................ 10
PARTE I. COMPONENTE DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 15
PARTE II. COMPONENTE ESTRATÉGICO ............................................................................................................ 45
NUESTRO LEGADO PARA ANTIOQUIA .......................................................................................................... 46
Línea estratégica 1. Seguridad desde la democracia y la justicia ............................................................ 51
Línea estratégica 2. Cohesión desde lo social .......................................................................................... 63
Línea estratégica 3. Inversión desde la confianza.................................................................................... 85
Línea estratégica 4. Sostenibilidad desde lo territorial ........................................................................... 99
Línea estratégica 5. Autonomía desde la gobernanza ........................................................................... 111
PARTE III. COMPONENTE FINANCIERO ........................................................................................................... 119
CAPÍTULO DE INVERSIONES CON CARGO AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR) ................................... 130
CAPÍTULO DE PROYECTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ ............................. 146
PARTE IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 155
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 158
A. Plan Territorial en Salud 2024 - 2027 ............................................................................................ 158
B. Diagnóstico de la situación de la primera infancia, la infancia y la adolescencia del Departamento
de Antioquia .......................................................................................................................................... 158
REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 159
8
INTRODUCCIÓN
Los planes de desarrollo constituyen una hoja de ruta para la inversión pública de los entes territoriales, donde se
establecen de manera ordenada, coherente e integral los objetivos estratégicos, las metas, los medios, los recursos
técnicos, financieros y humanos requeridos para promover el desarrollo del territorio.
Dando cumplimiento al mandato de la Constitución Política de 1991 -artículos 339-344-, la Ley 152 de 1994 determina,
basada en la autonomía con la que cuentan las entidades territoriales en materia de planeación del desarrollo económico,
social y de la gestión ambiental, elaborar planes de desarrollo como instrumentos estratégicos para la planificación de
corto y mediano plazo.
En ese sentido, el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia Firme” acoge el mandato ciudadano por el cual fue elegido
el Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona y, teniendo como base el Programa de Gobierno presentado a la ciudadanía,
se estructura en cinco apartados la propuesta de inversión pública para Antioquia en el periodo de mandato: los
fundamentos, que explican la plataforma estratégica, principios y valores que guían el mandato; una parte diagnóstica,
que recoge las principales problemáticas y necesidades del territorio y la población antioqueña; una parte estratégica, que
define las líneas, componentes y programas que se priorizan en la inversión departamental; una parte financiera, que
distribuye los recursos, según fuentes de financiación, de acuerdo con las prioridades definidas; y finalmente, una capítulo
de seguimiento y evaluación, que determina el mecanismo a través del cual se analiza el cumplimiento de objetivos e
indicadores del plan. Además de este contenido general, se incluye el capítulo de inversiones con cargo al Sistema General
de Regalías, otro asociado al proceso de Construcción de Paz y un apartado de proyectos estratégicos que se deben
estructurar y ejecutar de la mano con el Distrito de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en articulación
con otros Esquemas Asociativos Territoriales.
Partiendo de la propuesta definida en el Programa de Gobierno, este Plan de Desarrollo contiene los planteamientos
propuestos mediante ejercicios participativos llevados a cabo a través de mesas sectoriales, poblacionales y subregionales,
a las cuales asistieron representantes de la academia, sector productivo, administración pública, organizaciones sociales
y la comunidad en general. Los mecanismos de participación ciudadana se complementaron con la revisión del Consejo
Territorial de Planeación de Antioquia y su respectivo concepto respecto del Plan. De igual manera, se contó con las
observaciones de las Autoridades Ambientales y la concertación con los dos Distritos del departamento, para finalmente
llevar a discusión este documento ante la Asamblea Departamental.
De esta manera, el equipo de gobierno liderado por el Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona se compromete a
trabajar Por Antioquia Firme y se pone a la orden de todos los antioqueños para construir una senda de progreso que se
materialice en la transformación del territorio y de la calidad de vida de nuestros paisanos.
9
FUNDAMENTOS
La Ley 2200 de 2022, que establece el régimen político distribución equitativa de oportunidades, el desarrollo y
y administrativo de los departamentos, describe como la preservación de un ambiente sano y sostenible.
principios trazadores: descentralización, coordinación,
concurrencia, complementariedad, autonomía, El régimen departamental define, entonces, el marco de
subsidiariedad, sostenibilidad fiscal territorial, entre actuación de la Gobernación de Antioquia en su
otros. En particular, plantea que la coordinación y la territorio. Ahora bien, la incidencia del Estado en el
concurrencia se deben dar en materia de competencias proceso de desarrollo es una discusión de vieja data, en
con las autoridades nacionales, otros departamentos, la que históricamente se ha debatido el papel de los
municipios y esquemas asociativos territoriales. diferentes actores -Estado, Mercado y Organizaciones
Asimismo, describe que es mandato de los Sociales- en liderar el avance y progreso
departamentos mejorar las competencias de las socioeconómico y territorial. Esta discusión, a su vez,
entidades territoriales de nivel inferior, cuando éstas trae consigo la posible existencia de una disyuntiva
carezcan de capacidad para cumplirlas por factores entre la eficiencia y la equidad, entendiendo que las
técnicos, presupuestales o administrativos. Así, de fuerzas del mercado-oferta y demanda- están volcadas
acuerdo con la Ley, la Gobernación debe asumir o hacia la primera, mientras la intervención estatal está
apoyar de manera transitoria y parcial las funciones de asociada con objetivos orientados a la segunda. En este
los municipios y distritos cuando estos no puedan contexto, se entiende la eficiencia como el logro de los
ejercerlas adecuadamente. Todo ello, en el marco de la objetivos sociales optimizando los recursos implicados,
sostenibilidad fiscal territorial, teniendo como objetivos por lo cual está íntimamente ligada con el concepto de
el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la productividad; mientras que la equidad se asocia con
una distribución justa de las oportunidades, los ingresos
10
o la riqueza. El paradigma institucionalista no juego, que disminuyen la incertidumbre en la toma de
dimensiona disyuntiva entre Estado y Mercado y, por el decisiones. Sobre esta base estructurante, se habilita la
contrario, los considera complementarios en la gestión inversión público-privada en salud, educación, cultura,
del desarrollo, propendiendo por la expansión de las recreación y deporte, que generan cohesión social y
fuerzas del mercado hasta donde sea posible y de la atienden las necesidades de los grupos poblacionales
intervención estatal hasta donde sea necesario. más vulnerables a través de acciones afirmativas.
Asimismo, se dinamiza la inversión en infraestructura
En ese sentido, se dimensiona la intervención pública pública urbana y rural, que detona intervenciones
como un conjunto de actuaciones decididas del Estado, privadas encaminadas a mejorar las condiciones de
no solo por promover la redistribución del ingreso y las habitabilidad y sostenibilidad del territorio, incidiendo
oportunidades, sino por corregir las fallas de mercado, en la calidad de vida de la población.
es decir, aquellas situaciones en las cuales, por múltiples
motivos, se aleja a la sociedad de condiciones de De acuerdo con lo anterior, el Plan De Desarrollo
bienestar y eficiencia. El gobierno Por Antioquia Firme, Departamental 2024-2027 “Por Antioquia Firme”,
en el marco de esta discusión, entiende el papel de la define la priorización de la inversión de la Gobernación
Administración Departamental como uno asociado a en la consecución de objetivos como: hambre cero,
nivelar la cancha de las oportunidades sociales, proveer creando un sistema departamental de transferencias y
bienes públicos y corregir las asignaciones del mercado atención integral para los más vulnerables; autonomía
que no conducen al bienestar. Estas intervenciones, con de las mujeres, implementando un sistema del cuidado
el fin de generar condiciones de base para que los como estrategia integral de cohesión social; equidad
individuos y grupos poblacionales, en condiciones territorial, conectando física y digitalmente personas y
equitativas, puedan interactuar en los mercados, se mercados en todas las subregiones y con otros
incentive la iniciativa privada y la sana competencia que departamentos para mejorar la productividad y la
promueve el bienestar general. competitividad; autonomía territorial, habilitando la
generación de recursos propios y capacidades técnicas
De esta manera, el bien público por excelencia es la e institucionales locales y la consolidación de alianzas
seguridad asociada a la democracia y la justicia, seguido para el desarrollo; entre otros fines que se esbozarán en
por el orden institucional y la claridad en las reglas de la Parte Estratégica de este documento.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
El proceso de formulación del Plan de Desarrollo financiación, establecidos tanto en la parte estratégica
Departamental 2024-2027 “Por Antioquia Firme” parte como en la parte financiera del Plan, en la lógica de
de varias dimensiones que abordan de manera integral plasmar las intervenciones priorizadas por el gobierno
la articulación de la cadena de valor asociada a: los departamental en el periodo actual. De esta manera, la
diagnósticos-problemáticas, las propuestas metodología de planificación se efectúa desde varias
programáticas de intervención y los mecanismos de dimensiones:
Dimensión estratégica-temporal
Tiene en cuenta los estudios y análisis prospectivos asociados a diferentes horizontes temporales, con los cuales se debe
articular el Plan Departamental de Desarrollo, con el fin de establecer las problemáticas y programas de inversión que se
han ideado años atrás para el desarrollo de Antioquia y su población. Además, se contemplan otros planes territoriales y
estratégicos, buscando la articulación de esfuerzos y fuentes de financiación entre diferentes niveles de gobierno y actores
de la cuádruple hélice (academia, sector productivo, Estado y organizaciones sociales). De esta manera, en el largo plazo,
la Agenda Antioquia 2040 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2030) marcan una ruta trazadora y sintetizan las
apuestas de los Comités Universidad-Empresa-Estado Sociedad, planes estratégicos subregionales, Plan de Ordenamiento
Departamental, entre otros. En el corto y mediano plazo, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia
mundial de la vida” es la ruta de articulación con las ejecutorias de la Nación. Finalmente, la propuesta Por Antioquia
Firme (2027), que parte de los diagnósticos de información secundaria, ejercicios de campaña plasmados en el Programa
de Gobierno presentado por Andrés Julián Rendón Cardona y los encuentros participativos llevados a cabo al inicio del
periodo de gobierno-mesas sectoriales y poblacionales, encuentros subregionales y participación por medios digitales-.
11
Dimensión territorial
Dimensión poblacional
Parte de del análisis del ciclo de vida, iniciando con las física y digital conectarnos y crear redes para crecer,
madres gestantes y la primera infancia, pasando por los posibilitando el acceso a oportunidades y la cohesión
niños, niñas y adolescentes, los jóvenes y terminando en social para aprovecharlas.
los adultos mayores, todos ellos constituyendo grupos
de focalización de atención integral. A su vez, considera Creemos en el Estado austero, razón por la cual
la diversidad étnica y cultural que habita el ejercemos el liderazgo de un gobierno que prioriza la
departamento (indígenas, NARP, migrantes), la inversión social, simplifica trámites, reduce costos de
diversidad sexual (LGTBIQ+) y la inclusión, asociada a transacción y minimiza el gasto burocrático. En este
temas de género y discapacidad. marco, el diálogo social y la participación comunitaria
son los mecanismos de gobernanza que nos permiten
Bajo la consideración de estas diferentes dimensiones, priorizar las intervenciones públicas e impulsar el
debemos actuar con firmeza por Antioquia, logrando control político. Promovemos la equidad en la toma de
consolidar y garantizar la seguridad desde la democracia decisiones, reconocemos la igualdad de todos los
y la justicia, promoviendo la inversión desde la confianza ciudadanos ante la ley e incentivamos la justicia
y gestionando cohesión desde lo social, en el marco de tributaria, para que quienes más ganan contribuyan en
objetivos trazadores de sostenibilidad desde lo mayor proporción al erario público, propendiendo por
territorial y autonomía desde la gobernanza. Solo así la generación y distribución de oportunidades.
construiremos una senda de progreso para nuestro
departamento, que permita mejorar la calidad de vida Promovemos la autonomía territorial. El desarrollo se
de los paisanos y la transformación de este bello construye con estructuración de proyectos y los
territorio que habitamos. proyectos emergen en territorio. Debemos volcarnos
hacia una verdadera descentralización que permita que
Bajo este análisis multidimensional, reconocemos que los departamentos cuenten con más recursos y que los
sin seguridad no hay confianza, ni para salir a las calles, municipios de Antioquia dinamicen sus rentas propias y
como es nuestro derecho, ni para invertir en negocios construyan capacidades técnicas que posibiliten
como nuestro motor de desarrollo. La seguridad es el transformar la vida de sus habitantes. Asimismo, la
epicentro sobre el que se soporta cualquier sociedad y prestación de bienes y servicios públicos debe
proyecto. Es el activo más importante que tendremos estructurarse en redes territoriales que permitan llegar
los antioqueños para crear lazos de confianza que a las diferentes zonas del departamento, haciendo uso
multipliquen la inversión pública y privada, la de alianzas territoriales para potenciar la articulación, el
generación de ingresos y el empleo formal, en un cierre de brechas y la materialización de proyectos
entorno de desarrollo que permita a la infraestructura regionales de alcance supramunicipal.
12
PRINCIPIOS Y VALORES
Creemos firmemente que todo siempre puede y debe ser mejor. Esto lo logramos entre todos, trabajando en equipo, si
tenemos:
En línea con lo propuesto en ejercicios prospectivos recientes y complementando con nuestra perspectiva del territorio,
soñamos una Antioquia:
13
MARCO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO
NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley
Ley 617 de 2000 Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y
se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,
Ley 715 de 2001 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
Ley 1617 de 2013 Por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales.
Por medio de la cual se adopta el Estatuto de la Oposición Política y algunos derechos a las organizaciones políticas
Ley 1909 de 2018
independientes.
Por la cual se modifica la Ley 743 de 2002 y se dictan otras disposiciones en materia de la participación comunitaria que
Ley 1989 de 2019
se hace a través de los organismos de acción comunal.
Ley 2056 de 2020 Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.
Ley 2200 de 2020 Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los departamentos.
Ley 2294 de 2023 Por la cual se expide El Plan Nacional De Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial De La Vida”.
14
PARTE I. COMPONENTE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO
Este diagnóstico da cuenta de la población total del Asimismo, presenta datos del departamento en torno a
departamento, la distribución de esta a nivel variables clave como la pobreza monetaria, la pobreza
subregional y su clasificación por grupos etarios. monetaria extrema y la pobreza multidimensional.
Fuente: DANE (proyección a 2024 con base en el censo de 2018 ajustes postCovid)
15
Tabla 2. Distribución subregional de la población
Entre tanto, la Tabla 3, presenta una proyección por corresponde a la primera infancia (0 a 5 años).
grupos etarios en cada una de las subregiones del Asimismo, Oriente (124.195) reúne la segunda mayor
departamento. Llama la atención que, luego del Valle de cantidad de personas mayores (mayor de 60 años).
Aburrá, Urabá (63.047) tiene el mayor registro en lo que
Primera
Infancia Adolescencia 12- Juventud Adultez 29- Persona mayor
Subregión infancia
6-11años 18años 14-28años 59años 60años-más
0-5años
VALLE DE ABURRÁ 260.945 288.316 366.370 965.879 1.846.279 719.255
BAJO CAUCA 32.824 34.284 34.996 65.417 96.968 28.220
MAGDALENA MEDIO 10.596 10.990 11.657 24.834 45.461 15.886
NORDESTE 19.764 21.717 24.168 49.458 82.049 29.929
NORTE 22.488 25.300 29.201 60.850 104.903 36.272
OCCIDENTE 21.311 22.146 23.836 48.126 85.652 37.874
ORIENTE 55.988 59.807 69.722 159.640 303.023 124.195
SUROESTE 28.418 32.605 38.703 81.175 158.604 75.896
URABÁ 63.047 66.825 71.120 138.384 200.809 52.588
16
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Seguridad y convivencia
17
Participación ciudadana
En Antioquia se tiene un inventario de 5.783 organismos organismos comunales de primer grado (Juntas de
comunales entre activos e inactivos1, distribuidos en los Acción Comunal – JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria
1172 municipios del departamento donde se tiene la - JVC) y segundo grado (ASOCOMUNALES). Al respecto,
competencia de inspección, vigilancia y control (IVC) de se presenta la distribución de estos por subregión:
Tabla 4. Diagnóstico organismos comunales por subregión
SUBREGIÓN Activa Inactiva Subtotal Activa Inactiva Subtotal Activa Inactiva Subtotal Activa Inactiva Total
ANTIOQUIA 112 2 114 5243 324 5567 34 69 103 5388 396 5783
Fuente: Gobernación de Antioquia. Inventario de organismos comunales activos e inactivos en el Departamento de Antioquia
Derechos Humanos
En el departamento de Antioquia se adoptó la Política conflicto armado, ponen al ente territorial frente a
Pública Integral de Derechos Humanos, reconociendo grandes retos que demandan del esfuerzo institucional
las dificultades que, por las dinámicas en términos de para el diseño e implementación de estrategias que
1 Las entidades con estado INACTIVO se refieren a aquellas que no 2 El distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Sabanea, Caldas,
cuentan con representación legal, dado que no han realizado de manera Itagüí, Bello, Copacabana y Rionegro tienen delegada la competencia de
efectiva la elección de dignatarios para el último periodo estatutario Inspección, Vigilancia y Control.
(2022-2026).
18
redunden en la garantía de derechos y, por ende, en el política), persisten problemáticas como la baja
mejoramiento de la calidad de vida de las personas. apropiación de una cultura y lenguaje de derechos
Precisamente, la mitad de los ocho ejes que integran la humanos por parte de funcionarios públicos y medios
Política Pública, abordan derechos que se ven de comunicación. También, la falta de continuidad en la
vulnerados por la presencia de actores armados ilegales implementación de Plan Nacional de Educación en
en el territorio, tales como la labor de la defensa de los Derechos Humanos y la carencia de cátedras
derechos humanos, los derechos civiles y políticos, el contextualizadas y actualizadas en derechos humanos
derecho internacional humanitario (DIH) y la que tengan en cuenta las diferencias culturales y
construcción de paz. territoriales, en especial de grupos étnicos. Finalmente,
En el balance realizado frente a los avances en materia la falta de memoria oficial sobre iniciativas regionales de
de educación y cultura de derechos humanos (eje de la paz que se hayan adelantado en la región.
3 Esta es una categoría cultural e identitaria, diferente a los resguardos y Calidad de Vida del DANE del mismo año, lo cual evidencia los retos para
comunidades que son categorías de organización territorial (Agenda una adecuada caracterización de esta población.
2040). 6 Se indica que, de estos Consejos Comunitarios, solo 17 cuentan con
4 Es la etnia más numerosa en Antioquia. registro ante el Ministerio del Interior.
5 Según la información proveniente de la Agenda 2040, para el año 2018 7 Según la actualización de las proyecciones poblacionales derivada de la
diferían en las cifras entidades como el DANE (2018) y la Encuesta de pos-pandemia, llevado a cabo por el DANE.
19
a mujeres con el 17,3% superando a los hombres con
14% (Agenda 2040d; DANE, 2021). A su vez, Antioquia avanzó durante el año 2023, en la
caracterización de personas habitantes de calle en 43 de
Por otro lado, con base en datos que proporciona la los 124 municipios sin contar Medellín, teniendo como
Encuesta de Calidad de Vida (20238) en Antioquia se resultado parcial una cifra de 159 personas. Este
registran 572.757 personas con dificultades funcionales. ejercicio de caracterización es vital para la formulación
Al respecto, cabe mencionar que el Valle de Aburrá es la de una oferta integral en salud consistente con esta
zona que mayor población alberga con 337.024 realidad, para avanzar en la garantía de una atención
personas. Entre tanto, la subregión con la menor humanizada.
población con dificultades funcionales es Magdalena
Medio con 8.762 personas.
Salud
En lo que tiene que ver con la situación alimentaria y Por su parte, la prevalencia de riesgo de desnutrición
nutricional, de acuerdo con el perfil alimentario de aguda en menores de 5 años fue de 7,7% (PANA, 2023),
Antioquia9 se encontró que en 2023 el 72% de los con una tasa de desnutrición aguda de 306(P) niños por
hogares tenía inseguridad alimentaria, además de cada 100.000 en el 2023 (SIVIGILA), siendo un problema
afectar al estado nutricional por déficit, exceso o de salud pública de atención prioritaria, que se debe
carencia específica de micronutrientes durante el curso abordar desde la prevención y así evitar el desarrollo de
de vida. morbimortalidades por desnutrición en menores de 5
años. Según el DANE, en Antioquia la mortalidad por
Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública – desnutrición en este grupo de edad ha tenido un
SIVIGILA, en 2022 se presentaron 2.246 casos de comportamiento variable con una tendencia a disminuir
desnutrición aguda en el departamento, con una en los últimos dos años, pasando de una tasa de
prevalencia de 0.52 casos por 100 menores de cinco mortalidad de 3,7 niños a 1,9(P) por cada 100.000 niños
años. en 2023. Para el grupo de edad de 5 a 10 años se
observó que el 15,8% se encuentra en sobrepeso y el
Con relación al acceso a servicios de cuidado para la 8,9% en obesidad (PANA 2023).
población en primera infancia y de acuerdo con los
resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de Entre tanto, las enfermedades crónicas, no
Antioquia (2019-2021) las subregiones en las que se transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y
concentran los mayores porcentajes de barreas de discapacidad en el mundo y Antioquia no es la
acceso son Magdalena Medio con un 6,8%, Urabá con excepción. Dentro de este grupo se encuentran las
un 5,8% y Nordeste con un 5,3%. Es importante resaltar enfermedades del sistema circulatorio, el cáncer, la
que en el análisis comparativo entre 2019 y 2021 se diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas
evidencia la reducción significativa en el porcentaje de siendo responsables de más del 80% de todas las
barreras de acceso, el cual estaba en 8,2%, 9,3% y 5,4%, muertes prematuras por ENT. Las tasas de mortalidad
respectivamente para cada subregión. Este dato es por estos eventos alcanzaron para el 2022 las siguientes
coherente con el aumento de cobertura en programas cifras por cada 100.000 habitantes: enfermedades del
de atención integral a la primera infancia que se ha dado sistema circulatorio 107.2, cáncer 47.2, diabetes
en los últimos años y que ratifica la necesidad de que se mellitus 9,8 y enfermedad respiratoria crónica 15.6
continúen implementando programas dirigidos a esta (DANE, 2018 Post COVID-19).
población.
Es preciso detener el crecimiento de enfermedades
No obstante, el Perfil Alimentario y Nutricional de transmisibles, pues Antioquia ocupa el primer lugar con
Antioquia 2023 (PANA) identificó que el 27,4% de la respecto a Colombia, con 3.483 personas afectadas por
población menor de 2 años presenta riesgo de retraso TB, con 51 casos por cada 100.000 habitantes (SIVIGILA,
en talla, y aunque hubo una disminución respecto al 2022). Las enfermedades de transmisión respiratoria
2019, no deja de ser una prevalencia de alto interés. son un riesgo sustancial por su potencial de
Esto entendiendo que la afectación de la talla es un diseminación, como la infección respiratoria aguda (IRA)
proceso gradual, acumulativo y crónico, con graves causada por microorganismos, incluyendo la Covid-19.
consecuencias físicas y cognitivas a corto y largo plazo
para el individuo en su infancia y vida adulta. Como parte de los estilos de vida saludable, la práctica
de un deporte de manera formativa y competitiva
contribuye a la formación integral de los niños y los
8 Cifras provisionales. 9Este perfil fue elaborado por la Gobernación de Antioquia y la Escuela
de Nutrición y Dietética de la U. de. A.
20
jóvenes. Esa formación desarrolla competencias como promoción de la salud y prevención de las
el trabajo en equipo y la creatividad y, de la misma enfermedades mediante la práctica de actividad física,
manera, logra generar conciencia de valores tan brindando una opción de lucha contra el sedentarismo,
importantes como la responsabilidad, el respeto por el el tabaquismo y la inadecuada alimentación, buscando
otro, la disciplina y el juego limpio. Desde una generar hábitos y estilos de vida saludable en la
perspectiva institucional, se requiere una adecuada población del departamento.
En clave de brechas de género, el DANE (2023) en la presentan una menor tasa de ocupación y una mayor
Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- (202310) reportó tasa de desempleo en comparación con los hombres.
que la tasa de ocupación en Antioquia es más alta para
los hombres (70,4%) en comparación con las mujeres Cabe agregar que, en el Plan de Economía del Cuidado
(45,3%). Esto sugiere una brecha de 25,1 puntos de Antioquia, el trabajo de cuidado tiene una mayor
porcentuales que desfavorece la situación de las carga en las mujeres. Asimismo, en territorios rurales,
mujeres y las ubica con la necesidad de acciones las mujeres desempeñan estas labores desde los 10
afirmativas para su empleabilidad. años, lo que representa trabajo infantil. Según el
mencionado informe, para el año 2019, una de las
La GEIH (2023) muestra que la tasa de desempleo es causas estructurales de las brechas de desigualdad de
más baja para los hombres (8,3%) en comparación con género es la distribución desigual e inequitativa de los
las mujeres (13,9%). Esto sugiere que, en términos trabajos de cuidado doméstico. Así, 9 de cada 10
relativos, hay una proporción más alta de mujeres mujeres realizan trabajo doméstico y, adicionalmente,
desempleadas en Antioquia en comparación con los para el año 2020 las mujeres dedicaron 25,0 horas
hombres, la brecha en este sentido es de 5,6% promedios semanales de trabajo de cuidado no
nuevamente desfavorable para las mujeres. Estos datos remunerado, a diferencia de las 6,8 horas que dedicaron
indican que, en general, las mujeres en Antioquia tienen los hombres (Gobernación de Antioquia, 2021a).
una menor participación en el mercado laboral,
Educación
La educación pertinente y de calidad es otro de los media en los tiempos previstos, mientras que en zonas
caminos que hay que transitar para cerrar brechas de urbanas esta razón asciende al 52%. Frente a esto, los
inequidad y generar oportunidades de acceso, progreso principales retos giran en torno a la repitencia, la extra-
y dignidad. En este sentido, se observa una clara edad y la deserción escolar.
tendencia decreciente en la educación básica primaria.
Esta tendencia puede atribuirse al envejecimiento de la En clave de calidad educativa en Antioquia, el 55% de las
población en el departamento y a una reducción en la escuelas están en clasificación D. Esto en contraste con
tasa de nacimientos a nivel nacional, fenómeno el 42% del nivel nacional, siguiendo la Clasificación de
especialmente marcado en Antioquia. A pesar de esta Planteles del ICFES11 en 2022 (Antioquia Cómo Vamos,
disminución en el departamento, como entidad 2023). Asimismo, entre 2016 y 2022 los resultados de
territorial certificada, la educación básica primaria ha los estudiantes de Antioquia estuvieron por debajo del
mantenido su predominio a lo largo de los años, promedio nacional en las pruebas Saber 11, por fuera
representando en promedio el 43,9% de los del Valle de Aburrá los puntajes promedio se ubican en
matriculados. el puesto 66 de 96 de las entidades territoriales
certificadas en el país (Proantioquia, 2023). En cuanto al
Paralelamente, se nota un comportamiento positivo en bilingüismo, hay que decir que el 51,2% de los
la matrícula del nivel de educación media, que ha estudiantes de grado 11 del departamento están en el
mostrado una tendencia al alza desde 2015 en su nivel -A, siendo esta la clasificación más baja que tiene
cambio porcentual. En 2021, este nivel alcanzó su mayor el ICFES en esta prueba de idioma (Antioquia Cómo
incremento, con un aumento del 6,5% en comparación Vamos, 2023). Frente a las diferentes fases del proceso
con 2020, pasando de representar el 10,3% en este año de aprendizaje, solo el 38% de los jóvenes antioqueños
al 11% en 2021. que terminan el colegio logran acceder luego a la
En las zonas rurales, solo el 26% de los estudiantes que educación superior. Esta cifra se ubica por debajo del
ingresan a primer grado logran culminar la educación promedio nacional (40%) y, también, de territorios
10De febrero – abril de 2023. asignadas teniendo en cuenta los siguientes puntos de corte: A+ (𝐼𝐺 >
11Esta clasificación se genera después de cada aplicación de la prueba 0.77); A (0.72 < 𝐼𝐺 ≤ 0.77); B (0.67 < 𝐼𝐺 ≤ 0.72); C (0.62 < 𝐼𝐺 ≤ 0.67); D (0
SABER 11 y se realiza con base en los resultados de los estudiantes de ≤ 𝐼𝐺 ≤ 0.62) (Ministerio de Educación – Instituto Colombiano para la
los últimos 3 años. Las categorías para cada establecimiento son Evaluación de la Educación, 2022).
21
como Bogotá (49%), Santander (46%) y Cundinamarca mientras que en el resto del país fue de 26% (Antioquia
(43%). Entre tanto, la cobertura de la educación Cómo Vamos, 2023).
superior en Antioquia entre 2011 y 2021 aumentó 20%
Según el DANE (2023b), para el año 2022 es relevante mismo periodo de 2022. Adicionalmente, 1,1 (pp) por
destacar que Antioquia se posiciona como el segundo debajo del crecimiento del país (DANE, 2024).
departamento con el Producto Interno Bruto (PIB) más
alto alcanzando la cifra de 212.515 miles de millones de En el desagregado del informe del Departamento
pesos. Esto se traduce en un crecimiento del 6,9% frente Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre las
al año anterior. ventas externas, se detalla que Antioquia creció 6,3%
sus exportaciones en 2023 alcanzando los US$7.664
De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares millones. En diciembre hubo un aumento de 7,1%, al
(GEIH) del DANE (2023a) en términos de mercado pasar de US$665 millones en 2022 a US$712,6 millones
laboral, Antioquia en el año 2022 ocupó la sexta menor en el siguiente año. De hecho, Analdex lo categoriza
tasa de desempleo del país con (10,1%), presentando como “el departamento más exportador del país”.
una disminución respecto del 2021 que fue de 13,7%.
Valga señalar que el departamento de Nariño se Por otro lado, en relación con el acceso a servicios
encuentra en primer lugar (6,2%). básicos, en el marco de las actuaciones de los distintos
actores comprometidos con el desarrollo del sector
En Antioquia la agroindustria es clave para mejorar la energético de Antioquia, se ha avanzado de manera
productividad laboral. No obstante, aunque el sector significativa en la universalización del servicio de
agropecuario utiliza el 51% del suelo en Antioquia, este energía eléctrica en áreas urbanas y rurales, lográndose
tiene la productividad laboral más baja y su contribución reportes en el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica -
a la creación de empleos ha disminuido 10% en los ICEE que evidencian cobertura universal en cabeceras
últimos 5 años (Antioquia Cómo Vamos, 2023). municipales y coberturas hasta del 98% en zonas
rurales.
Ahora, según el Índice Municipal de Competitividad de
Antioquia, IMCA 2022, en promedio las subregiones del A estos logros han contribuido importantes inversiones
departamento tienen un nivel de competitividad medio que el departamento ha realizado en el último
– bajo (situándose en una escala de 30.3 – 35.4). Sin quinquenio, en aplicación de la Estampilla Pro
embargo, municipios como Medellín (64.0), Rionegro electrificación rural, entre las que se encuentra la
(58.7), Santa Fe de Antioquia (41.6), San Pedro (40.3), conexión de Vigía del Fuerte – Murindó que permitió
Apartadó (39.0), Amagá (38.1), Cisneros (36.9), Puerto que se lograra la integración del 100% de los municipios
Berrio (36.8) y Caucasia (33.5) destacan y potencian el de Antioquia al Sistema Interconectado Nacional – SIN;
desarrollo económico en sus respectivas subregiones así como la inversión en la financiación del acceso a la
(Antioquia Cómo Vamos, 2023). energía de viviendas localizadas en áreas rurales a
No obstante, el Indicador Trimestral de Actividad través de la conexión a redes locales y de Instituciones
Económica Departamental (ITAED)12, evidencia que la Educativas Rurales mediante la implementación de
actividad económica en Antioquia para el tercer sistemas alternativos o fuentes no convencionales de
trimestre del 2023 decreció al 1,2% registrando 8 energía (sistemas individuales fotovoltaicos).
puntos porcentuales (pp) por debajo de la variación del
De los aproximadamente cinco mil kilómetros de vías Antioquia presenta importantes retos en materia de
que tiene a cargo la Gobernación, el 60% se encuentra conectividad digital. El departamento posee una brecha
en afirmado, por lo que su mejoramiento a través de la de conectividad digital entre zonas urbanas y rurales.
pavimentación es esencial, de la misma forma que Según datos de Proantioquia (2023) en el 2022 el 60%
apoyar a los municipios en la recuperación de la malla de los hogares del departamento tuvo acceso a internet,
vial terciaria debido a que de los 18 mil kilómetros de pero existe una brecha entre los hogares urbanos y
vías que tiene el departamento, el 80% se encuentra en rurales de 40 puntos porcentuales (pp), donde el 68% de
regular o mal estado. los hogares urbanos tiene conectividad por internet y
solo el 37% de los hogares rurales tiene dicho acceso.
Adicionalmente, de acuerdo con datos del Ministerio de
Desarrollo rural
Antioquia es un departamento predominantemente y Bajo Cauca, la minería es una de las principales fuentes
rural, que a inicios del siglo XX encontró en el sector de empleo.
primario una de sus principales fuentes de desarrollo
económico. Esta tradición, asociada También, Antioquia es el primer productor nacional de
predominantemente a la agricultura, ganadería y la ganado bovino y como tal tiene responsabilidades no
minería, le ha otorgado a la región enormes fortalezas solamente desde el punto de vista productivo sino
vocacionales en productos como el café, el banano, el también ambiental y económico, activando procesos y
cacao, la ganadería, entre otros. programas anticíclicos a nivel de precios y de demanda
cárnica nacional e internacional.
El desarrollo rural departamental ha tenido como base
fundamental el sector productivo agropecuario de De acuerdo con lo reportado en el Plan de
acuerdo con las potencialidades productivas agrícolas, Ordenamiento Territorial Agropecuario de Antioquia-
pecuarias y forestales de las nueve subregiones. Urabá POTA, el departamento cuenta con 6.296.306 ha de
se ha especializado en la producción de banano y extensión, de las cuales, el 45,9% cuenta con
plátano; Suroeste en café; Norte en leche y porcicultura; exclusiones legales, el 43,6% tiene condicionantes
Nordeste en producción forestal y caña panelera; Bajo legales y técnicos y solamente el 10,5% está disponible
Cauca en arroz, yuca y ganadería; Magdalena Medio en para el desarrollo de actividades agropecuarias. Por otra
cacao, palma y ganadería; Occidente en producción parte, la información presentada en las Evaluaciones
frutícola y café; Valle de Aburrá en hortalizas y flores; y Agropecuarias Municipales - EVAs 2022, reporta que
Oriente en hortifruticultura y flores. No obstante, es existen 445.355 ha sembradas en cultivos y 2.962.945
importante resaltar que en subregiones como Nordeste ha en pastos y forrajes.
Turismo
Para el 2022 el turismo representó un 4,8% del PIB de frente a la cifra de 2021 (287.064) y del 38,2% con
Antioquia, una cifra que supera el 4% que dejó el 2019, respecto al 2019 (438.532). También, es importante
lo que evidencia la potencialidad económica del sector. señalar que para el país el flujo migratorio aéreo de
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el extranjeros en el año 2022 fue de 3.511.211 pasajeros,
flujo migratorio de pasajeros extranjeros no residentes una cifra superior a la registrada en el 2021 que fue de
fue de 606.083, lo que representa un aumento del 111% 1.522.129. (Gobernación de Antioquia, 2023c).
Ambiente, hábitat y vivienda
24
El suelo antioqueño está bañado por las aguas de las dos el sector agropecuario; 26% en el sector forestal; el 17%
áreas hidrográficas o macro cuencas del Magdalena- en el sector transporte, el 14% en las industrias
Cauca y Caribe, a las que les tributan 29 subzonas manufactureras, y el resto en el sector residencial,
hidrográficas, entre las que se destacan Atrato, Mulatos, saneamiento y otros (IDEAM, Fundación Natura, PNUD.
León, Porce-Nechí, San Jorge y San Juan, haciendo de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP,
Antioquia un departamento con gran riqueza hídrica. Un Cancillería, 2022). Gran parte de las emisiones de GEI
ejemplo de ello es el río Atrato que, en relación con la del Departamento están relacionadas con el cambio del
longitud de su cauce, es el río más caudaloso del mundo paisaje natural, principalmente por la deforestación y el
(4.900 m3/s). aumento de la frontera agropecuaria. El Departamento
cuenta con una geografía altamente diversa; y una
Estas áreas hidrográficas son fuentes de abastecimiento riqueza de ecosistemas estratégicos; los cuales son
de agua para consumo humano y actividades fundamentales para la gestión del cambio climático
económicas como la agropecuaria, así como para fines dado el potencial que tienen para disminuir los impactos
energéticos. A pesar de su importancia, estas cuencas negativos. (Organización de las Naciones Unidas para la
tienen una gran problemática relacionada a la calidad de alimentación y la Agricultura, Gobernación de
sus aguas superficiales, debido al desequilibrio en la Antioquia, 2018)
relación oferta-demanda. Esto a causa de que aportan
gran porcentaje de la oferta hídrica del país, y deben Hay que agregar que, según el histórico de emergencias
soportar el alto grado de intervención humana que del DAGRAN en 2023, en Antioquia la mayor cantidad de
afecta la calidad de la fuente y su óptima interacción con eventos que se presentaron fueron vendavales (89) en
el entorno (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, su mayoría en la subregión Norte (21,4%), seguido de
s.f.). movimientos en masa (53) ocurridos en mayor medida
en el Suroeste (28,3%) e incendios estructurales (47)
En lo relacionado con la demanda hídrica, el localizados principalmente en el Valle de Aburrá
departamento participa con el 11,3% de la demanda (27,7%).
nacional, donde la gran mayoría de los departamentos
del país participan con menos del 4,0%. Adicionalmente, Por último, según la Encuesta de Calidad de Vida
Antioquia registra un valor de estrés hídrico de 0,65% (202313) en el departamento de Antioquia, se evidencia
durante años secos, revelando un mejor desempeño un déficit cuantitativo total de vivienda de 137.366
que el promedio nacional, el cual se encuentra en 0,3%. unidades (72.109 urbanas y 65.257 rurales). A nivel
(Global Green Growth Institute, 2019). subregional, se destaca que la situación más crítica se
presenta en el Urabá, con un déficit de 63.987 viviendas.
Antioquia es un departamento costero con un borde Por otro lado, la subregión del Norte muestra una
litoral de 515 km que son vulnerables al fenómeno de situación más favorable, presentando el menor déficit
erosión costera, el cual se ha exacerbado por razones cuantitativo de vivienda con un total de 2.682. Por su
tanto naturales (costa con rocas no cohesivas, por parte, el déficit cualitativo de vivienda en el
ejemplo) como antrópicas (desviación de ríos, departamento es de 434.521 unidades (273.275
extracción de arena de playa, tala de mangle, entre urbanas y 161.246 rurales). El Valle de Aburrá es la
otras). subregión donde se evidencia la mayor incidencia de
esta tipología de déficit con 211.814 viviendas, mientras
Ocupa el tercer lugar en emisiones totales de Gases de que Magdalena Medio presenta la menor necesidad de
Efecto Invernadero (GEI) a nivel nacional (27,475 Mton mejoramientos de vivienda al registrar un faltante de
CO2 Eq), siendo estratégica la actuación departamental 6.211 unidades.
para responder a los desafíos de vulnerabilidad al
cambio climático. El 30% de las emisiones se generan en
En términos de fortalecimiento fiscal y financiero se dependencia de las transferencias del Sistema General
tiene que, para la vigencia de 2022, el 84% de los de Participaciones (SGP) para financiar su gasto de
municipios de Antioquia pertenecen a las categorías 5 y funcionamiento e inversión autónoma son los
6. Por otro lado, los municipios que presentan una alta siguientes:
13 Cifras provisionales.
25
Gráfico 3. Municipios con alta dependencia de SGP
26
Gráfico 4. Estado de la revisión general de los Planes de Ordenamiento Territorial en Antioquia
Ahora bien, un reto importante que tiene el departamento, el censo de la propiedad inmobiliaria no
departamento tiene que ver con la actualización se encuentra en correspondencia con la realidad
catastral de los municipios y distritos, siendo la territorial, lo cual tiene incidencia directa respecto de
Gobernación de Antioquia el gestor catastral de 112 de los ingresos fiscales de estos municipios y, por ende, en
estos. Estos municipios se encuentran desactualizados su capacidad de gestión e inversión en el marco de la
entre 5 y 30 años, lo cual significa que en el 88% del autonomía económica.
27
Gráfico 5. Estado de actualización catastral
28
Asociatividad territorial
El departamento de Antioquia en la actualidad cuenta Cuatro (4) Regiones de Planificación y Gestión (RPG):
con:
1. RPG Aeroportuaria de Oriente, integrada por cuatro
Seis (6) Provincias Administrativas y de Planificación (4) municipios (La Ceja, El Santuario, Rionegro y La
(PAP): Unión) y el Departamento de Antioquia.
2. RPG de Occidente, integrada por once (11) municipios
1. PAP Cartama, integrada por once (11) municipios de la Subregión del Occidente (Abriaquí, Armenia,
(Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Heliconia,
Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Olaya, Peque, San Jerónimo y Uramita) y el
Venecia). Departamento de Antioquia.
2. PAP Penderisco y Sinifaná, integrada por ocho (8) 3. RPG Bajo Cauca, integrada por los seis (6) municipios
municipios (Anzá, Caicedo, Amagá, Angelópolis, Betulia, de esta subregión (Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí,
Concordia, Titiribí y Urrao). Tarazá y Zaragoza).
3. PAP San Juan, integrada por seis (6) municipios 4. RPG Urabá, integrada por los diez (10) municipios de
(Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín y esta subregión (Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro
Salgar). de Urabá, Arboletes, Apartadó, Carepa, Mutatá,
4. PAP La Paz, integrada por cuatro (4) municipios Chigorodó, Murindó y Vigía del Fuerte), el distrito de
(Argelia, La Unión, Nariño y Sonsón). Turbo y el Departamento de Antioquia14.
5. PAP Agua, Bosques y Turismo -ABT, integrada por doce
(12) municipios (Alejandría, Concepción, El Peñol, Sumado a ello, en el departamento existen otros
Granada, Guatapé, Marinilla, San Carlos, San Rafael, esquemas asociativos como el Área Metropolitana del
Cocorná, San Francisco, San Luis y San Vicente Ferrer). Valle de Aburrá, además de un número significativo de
6. PAP Minero Agroecológica, integrada por cinco (5) asociaciones de municipios que complementan la
municipios (Vegachí, Yalí, Yolombó, Remedios y institucionalidad pública del territorio de Antioquia.
Segovia).
30
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL
De acuerdo con la división político-administrativa, el
departamento de Antioquia cuenta con nueve De igual manera, se presentan algunas variables
subregiones, las cuales se conciben como unidades comparativas que permiten establecer los niveles
territoriales y administrativas de actuación básica para diferenciales en indicadores de calidad de vida en estos
efecto de los procesos de planificación y gestión del territorios. En esta caracterización se incluyen datos
desarrollo. Estas a su vez se dividen en 25 zonas, que asociados a la pobreza, educación, salud, cobertura de
agrupan municipios con dinámicas socioeconómicas y servicios públicos básicos, entre otros. Con esta
territoriales similares. información cuantitativa, junto con la cualificación
descrita en la ruta de la estrategia participativa del Plan
Con el fin de complementar el diagnóstico de Desarrollo, se definen las prioridades subregionales,
socioeconómico y sectorial, a continuación, se ilustran que a su vez determinan los escenarios de intervención
algunas generalidades para cada una de las nueve diferencial que deben orientar la ejecución de la
subregiones del departamento, tales como su población inversión pública departamental.
urbana y rural, los municipios y zonas que las
conforman, las actividades económicas predominantes
y sus principales atributos.
31
32
33
34
35
Pobreza
De acuerdo con el Gráfico 7, el índice de pobreza mayor tasa de pobreza del departamento y la subregión
monetaria en Antioquia tiene un promedio de 25,1%, de Oriente (18,6%) la cifra más baja.
siendo la subregión de Urabá (40,6%) la que presenta la
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida (2023). Cifras provisionales
Educación
La educación superior (Gráfico 8), entendida como la escolaridad más alta es para el Bajo Cauca, alcanzando
última etapa del proceso académico, tiene para el año una cobertura del 42,1%. Por otro lado, Urabá registró
2023 un promedio en el departamento de 59%. En ese la menor cobertura con una tasa de 21,3%.
sentido, exceptuando al Valle de Aburrá, la tasa bruta de
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
36
La Tabla 5, indica el promedio de la población Bilingüe bilingüismo son el Valle de Aburrá (6%) y Oriente (2,6%).
en Antioquia para el año 2023, que fue de 4,3%. Frente Por su parte, la menor tasa de población bilingüe se
a esto, las subregiones que presentan la mayor tasa de encuentra en el Magdalena Medio (0.8%).
Desempleo
En términos de desempleo a nivel subregional (Tabla 6), impacto en el área urbana (13,5%). Por su parte, la
el promedio del departamento se encuentra en 7,4%, subregión Oriente exhibió la menor tasa de desempleo
siendo mayor el urbano (7,7%) que el rural (6,4%), (3,7%), la cual se concentra mayormente en el área
siendo las mujeres del departamento quienes presentan urbana (4,1%). Valga señalar que en todas las
los mayores porcentajes de desocupación (9,9%). A subregiones el porcentaje de mujeres desempleadas es
nivel subregional, Urabá (12,1%) registró la tasa más mayor al de los hombres.
elevada en este indicador que, además, genera mayor
37
En relación con la población que ni estudia, ni trabaja, estudio, ni trabajo. En contraste, en el Valle de Aburrá,
en Antioquia esta cifra asciende a 24,6%. Así, se observa este porcentaje es significativamente menor,
que, en la subregión del Urabá el 43,2% de las personas, situándose en un 20,7%.
comprendidas entre los 14 y 28 años, se encuentran sin
- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0
Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida (2023). Cifras provisionales
% de Cobertura Contributivo
Subregión % de cobertura Subsidiado
y Especial
VALLE DE ABURRÁ 28% 79%
BAJO CAUCA 85% 17%
MAGDALENA MEDIO 55% 29%
NORDESTE 68% 22%
NORTE 55% 36%
OCCIDENTE 69% 19%
ORIENTE 39% 61%
SUROESTE 55% 26%
URABÁ 75% 41%
38
Servicios públicos
En el Gráfico 10 se muestra la cobertura residencial de cobertura con un 50,8%. Es importante destacar la baja
agua potable en Antioquia, la cual registra un total de cobertura en los centros poblados y zonas rurales
83,9%. Además del Valle de Aburrá, el Oriente presenta dispersas pues solo alcanza el 38,4% a nivel
la segunda mayor cobertura con un 77, 2%, mientras departamental.
que la subregión de Occidente presenta la menor
120,0
Fuente: elaboración con base en la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
120
60 54,4
47,1
37,3
40
29,2
20
0
Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Medio Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Antioquia
Fuente: elaboración con base en la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
39
El Gráfico 12, muestra la cobertura residencial de 50,6%. Es importante señalar que las tasas de cobertura
alcantarillado en Antioquia que alcanza el 82,9%, de todas las subregiones en los centros poblados y zonas
exceptuando al Valle de Aburrá, destaca Magdalena rurales dispersas son considerablemente más bajas en
Medio con una cobertura del 72,9%, mientras que la comparación con las cabeceras municipales.
subregión Nordeste presenta la menor cobertura con un
120,0
37,6
40,0
24,6
21,5 21,0
15,4 15,5 17,0
20,0 12,4
-
Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Antioquia
Medio
Fuente: elaboración con base en la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
En el Gráfico 13, se presenta la cobertura de gas por red con un 24,1%. De igual manera, resulta relevante
en Antioquia, la cual registra un total del 66,6%. Además mencionar lo significativamente bajas que son las tasas
del Valle de Aburrá, la mayor cobertura la alcanza de cobertura en los centros poblados y zonas rurales
Magdalena Medio con un 56%, mientras que la dispersas.
subregión de Occidente presenta la menor cobertura
Gráfico 13. Cobertura de gas por red (%) zona urbana y zona rural
90,0 85,2
81,8 80,2 78,9
80,0
73,4
68,0 66,6
70,0 64,4
60,2
60,0 55,0 56,0
52,2
47,5 47,9 48,4
50,0 46,6
44,7
40,0 36,5
34,6
30,6
28,0
30,0
24,1 24,1
20,0 17,0
11,4
10,0 5,9 5,2 5,9
3,0 4,2
-
Valle de Bajo Cauca Magdalena Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Antioquia
Aburrá Medio
Fuente: elaboración con base en la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
40
En cuanto a la generación de residuos sólidos (Tabla 8), subregiones que generan la mayor cantidad de residuos
se puede apreciar que, además del Valle de Aburrá, las sólidos son Oriente (7%) y Urabá (7%).
Por su parte, frente a la disposición final de los residuos restante lo poseen otros rellenos. Esto evidencia un
sólidos, La Pradera concentra el 79% de los desechos desequilibrio en el manejo de la carga ambiental por
dispuestos en el departamento, mientras que el 21% residuos sólidos que genera el departamento.
En cuanto al acceso a internet (Gráfico 15) el total de el contrario, la subregión de Urabá (28,3%) registra la de
hogares por subregión que tienen mayor acceso a menor cobertura.
internet se concentra en el Valle de Aburrá (71,7%), por
41
Producto Interno Bruto (PIB)
Las subregiones que aportan en mayor medida al PIB de Medio (1,8%) y Occidente (2,5%) presentan los menores
Antioquia, además del Valle de Aburrá (64,7%) son porcentajes.
Oriente (9,7%) y Urabá (6,4%). En contraste, Magdalena
Fuente: elaboración propia con base en Gobernación de Antioquia, Dirección de Información Departamental (2022). Cifras provisionales
42
Densidad empresarial
La densidad empresarial (Gráfico 17) que permite empresas en relación con su población. En contraste,
establecer la cantidad de empresas por cada 1000 Bajo Cauca (18) y Occidente (21,4) las que presentan
habitantes, muestra que, además del Valle de Aburrá menores cifras.
(37,3) Oriente (31,9) y Magdalena Medio (29,4) son las
subregiones que presentan la mayor cantidad de
43
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
De acuerdo con la normatividad vigente los planes de para el 2022, correspondiente a 46,7%, en relación con
desarrollo territoriales deben enmarcarse en la Agenda la ponderación de cumplimiento teniendo como fecha
2030 de la Organización de Naciones Unidas y las cumbre el 2030.
respectivas metas trazadoras de los Objetivos de Los ODS que alcanzaron un mayor porcentaje de avance
Desarrollo Sostenible. En este sentido, la Gobernación son: Alianzas (90,2%), Hambre Cero (72,6 %) y
de Antioquia a través del Departamento Administrativo Educación de Calidad (64,9 %).
de Planeación ha venido consolidando una estrategia de
seguimiento al logro de los ODS en el departamento, Por su parte, los ODS que presentan un menor
para aquellos indicadores con disponibilidad de porcentaje de avance son: Reducción de las
información cuantitativa y cualitativa. Desigualdades (19,4 %) y Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas (19,9 %), lo cual conlleva a incrementar los
El Gráfico 18 muestra los resultados de la agenda de los esfuerzos para avanzar efectivamente en estos y
Objetivos de Desarrollo Sostenible, en él se contabilizan conseguir el 100% de la totalidad de los ODS, siendo esta
los 17 ODS, 72 metas cualitativas y 107 indicadores con la ruta para hacer de Antioquia un territorio de equidad
disponibilidad de información para el 2022. y seguridad.
El avance presentado por el departamento de Antioquia
es de 45,3 %, que equivale al 97,0% del valor esperado
Gráfico 18. Avances Agenda Antioquia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2022)
44
PARTE II. COMPONENTE ESTRATÉGICO
De acuerdo con lo establecido en los fundamentos y la constituyen el legado del gobierno Por Antioquia Firme
parte diagnóstica del Plan de Desarrollo, a continuación, para el departamento durante el actual periodo de
se presentan las líneas estratégicas, componentes y mandato. En segundo lugar, se ilustra el mecanismo de
programas que engloban la propuesta de inversión trabajo articulado con el Distrito de Medellín para
pública para satisfacer las necesidades del territorio y la estructurar y ejecutar proyectos de interés regional que
población de Antioquia durante el periodo 2024 – 2027. requieren de la cooperación interinstitucional para la
recuperación de la confianza y la transformación del
Teniendo en consideración las múltiples necesidades de territorio. Finalmente, se detallan 78 programas de
intervención en sectores, grupos poblacionales y inversión con sus respectivos indicadores de producto,
territorios que serán desplegadas en este componente 15 componentes con sus indicadores de resultado
estratégico, en primer lugar, se describen los programas dispuestos en 5 líneas estratégicas. Todo esto en clave
y proyectos que de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los
trazadores de paz, sostenibilidad y ciclo de vida.
45
NUESTRO LEGADO PARA ANTIOQUIA
46
MEDELLÍN Y ANTIOQUIA, UNA SOLA REGIÓN
En la búsqueda de impactos que transformen, la que son trascendentales para el desarrollo
Gobernación de Antioquia tiene un aliado natural en la socioeconómico y la competitividad regional.
Alcaldía de Medellín, entidad con la que se materializa
la alianza para la confianza que han estructurado el El mecanismo de trabajo articulado se materializa en las
gobernador Andrés Julián y el alcalde Federico. Así, se siguientes líneas de acción PARA EL DESARROLLO DE
trabajará en equipo con el Distrito de Medellín en la LAS REGIONES:
formulación, estructuración y ejecución de proyectos
47
Alianza Medellín - Antioquia especial énfasis en el uso de la tecnología, la educación
digital y la expansión de la presencia en las regiones.
Promover la colaboración interinstitucional, Asimismo, se busca potenciar la educación
fomentando la concurrencia y complementariedad, postsecundaria para cualificar la población, generando
para llevar a cabo iniciativas y proyectos que fortalezcan mayores oportunidades de acceso a empleos de mejor
la cuádruple hélice como eje de gobernanza. Esto se calidad.
traduce en una agenda de desarrollo regional, basada
en alianzas estratégicas, gestión del conocimiento, Salud
cofinanciación y ejecución de proyectos que impulsan el
progreso de Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia. Afianzar el trabajo en red, favoreciendo la sostenibilidad
del sistema, es crucial para restaurar la confianza de la
Infraestructura y ambiente comunidad en el sistema de salud, garantizar acceso
equitativo a la atención médica y mejorar la calidad de
Impulsar proyectos de infraestructura estratégica, vida de nuestra población.
enfocados en la movilidad y conectividad, con el
objetivo primordial de potenciar la competitividad Hambre cero
regional en consonancia con los desafíos derivados del
cambio climático. Además, es imperativo generar Sumar esfuerzos interinstitucionales por la equidad
sinergias que permitan comprender y planificar las socio territorial con énfasis en la niñez, hambre “0” y
dinámicas territoriales de la región, con el fin de nutrición, enfrentando este desafío de manera integral
identificar y priorizar la configuración físico-espacial y su y sostenible, garantizando un futuro con seguridad
relación con los patrones de movilidad y transporte. alimentaria para todos al tiempo que se dinamiza la
producción agropecuaria e industrial.
Servicios públicos
Turismo responsable
Habilitar la eficiencia y la calidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios en Medellín y las Coordinar acciones para disminuir los delitos en
subregiones de Antioquia, asegurando disponibilidad y contextos de viajes y turismo, en especial los
sostenibilidad. relacionados a la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes. De igual manera, se busca generar ofertas
Gran agenda social de turismo ecológico, cultural, y deportivo que exalte la
vocación de cada territorio de forma complementaria.
Recuperar la confianza de los ciudadanos de nuestras
regiones, impulsando el progreso, la solidaridad y el Conectividad
desarrollo en todas sus dimensiones, a través de una
acción colectiva que trace la hoja de ruta para el cierre Conectar digitalmente las zonas urbanas y rurales con el
de brechas, promueva la inclusión y garantice mundo es un factor fundamental para unir personas,
oportunidades equitativas para los ciudadanos. abrir mercados, prestar servicios sociales y acelerar el
potencial regional.
Educación
Bilingüismo
Fortalecer el discurso, los mecanismos y los fondos
necesarios para establecer alianzas que impulsen la Interactuar con otras culturas y mercados, abriendo las
educación rural. Es imprescindible promover una puertas de la región para que sus estudiantes, empresas
educación pertinente, coordinando programas y y comunidad tengan acceso a mejores oportunidades a
estrategias entre el Distrito y el Departamento, con través de programas como “Antioquia habla inglés”.
48
Línea Estratégica 1.
Seguridad desde la democracia y la justicia
49
RUTA POR ANTIOQUIA
50
Línea estratégica 1. Seguridad desde la democracia y la justicia
Objetivo
Recuperar el control territorial, la seguridad y la convivencia para garantizar la labor de los organismos de seguridad y
justicia, permitiendo la promoción de la democracia con participación e incidencia territorial, buscando el fortalecimiento
de la participación ciudadana con enfoque étnico y garantía de derechos para las poblaciones víctimas.
51
Componente 1.1. Participación ciudadana
Objetivo
Promover la participación ciudadana en la gestión pública, legitimando los procesos políticos, la
democracia, la autonomía de las organizaciones y la comunidad que representan, de manera que
sea posible impulsar el desarrollo local y la democracia con participación e incidencia territorial.
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBE
MEDIDA BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Promoción de la participación ciudadana en
No Secretaría de Participación y
los procesos liderados desde la Porcentaje No Disponible 100
Disponible Cultura Ciudadana
institucionalidad
Descripción
Para la puesta en marcha de este programa, se cuenta pública, la democracia, la credibilidad y la confianza en
con dos políticas públicas que marcan una ruta de los procesos liderados desde la institucionalidad. Se
intervención para la solución de las problemáticas en llevarán a cabo estrategias de intervención para la
temas de participación y acción comunal, beneficiando implementación, ejecución y seguimiento, mediante la
a la ciudadanía y haciendo énfasis en los espacios, asesoría o asistencia técnica, el acompañamiento,
instancias, organizaciones sociales y solidarias que capacitación y formación, tanto a los espacios e
tienen incidencia en el departamento. instancias donde participa la comunidad en general,
como a las administraciones locales, instituciones y
Se le apostará al fortalecimiento de la participación demás entes del nivel local, zonal, subregional o
ciudadana en los diferentes procesos de la gestión departamental que lo requieran.
Indicadores de producto
Descripción
Desarrolla acciones y estrategias para la promoción del fortalecimiento de las instancias y escenarios de
ejercicio y goce efectivo del derecho a la participación participación en materia de derechos humanos, libertad
ciudadana en el departamento de Antioquia, a partir del religiosa y de cultos y construcción de paz.
52
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Porcentaje de municipios PDET que se Secretaria de Asuntos
No
articulan al sistema departamental del Porcentaje No Disponible 90 Institucionales, Paz y
disponible
cuidado Noviolencia
Porcentaje de municipios priorizados que Secretaria de Asuntos
No
contribuyen al Modelo de Intervención Porcentaje No Disponible 90 Institucionales, Paz y
disponible
Integral -MITI- Noviolencia
Transversalización de la identidad
multicultural con enfoque étnico y de
Sin línea Secretaría de Inclusión Social y
género, para fortalecer las particularidades Número No Disponible 40
base Familia
sociales, culturales, económicas y políticas
de la comunidad NARP
Descripción
Propende por el desarrollo de oportunidades y las violencias y las discriminaciones, que se materializan
capacidades desde y entre las comunidades, las en el pensamiento social, las prácticas colectivas y los
organizaciones sociales, las instituciones y los territorios discursos cotidianos; 2) la inequidad social en
para la consolidación de la paz, de acuerdo con el poblaciones y territorios, entendida como insuficiencia
objetivo y alcance de la Política Pública de Paz, en el acceso a oportunidades y disfrute de derechos; 3)
Noviolencia y Reconciliación de Antioquia -Ordenanza la pervivencia del conflicto armado y la violencia
37 de 2023. Existen cinco dimensiones del problema organizada; 4) las debilidades, la desatención y la
público: 1) la naturalización y reproducción cotidiana de violencia contra el capital social comunitario; y 5) los
53
fallos en la acción pública para la paz, entendida como público en clave de consolidación de paz cotidiana, paz
la atomización y desarticulación de intervenciones estructural y paz territorial.
enfocadas en la construcción de paz territorial. De esta
manera, se abordarán las dimensiones del problema
Indicadores de producto
Programa 1.2.2. Por los derechos de las víctimas del conflicto armado
Responsable: Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia
Descripción
Contribuye a la reparación de las víctimas del conflicto 3. Baja capacidad técnica de las administraciones
armado en el departamento, tales como los desplazados municipales para la planeación, diseño e
forzadamente, los niños, niñas y adolescentes víctimas implementación de medidas para la adecuada
del reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual. prevención, protección, asistencia, atención y
Esto mediante acciones de educación, acompañamiento reparación integral a víctimas.
a los procesos de atención, reparación, retorno,
reconstrucción de memoria y consolidación de Reconociendo estas problemáticas, se consideran como
capacidades institucionales, departamentales, alternativas:
municipales y distritales.
▫ Articulación y dinamización de escenarios de
Responde a tres asuntos problemáticos en los procesos coordinación y seguimiento de la Política Pública de
de reparación integral a las víctimas del conflicto Víctimas.
armado que desde las competencias de la Gobernación ▫ Acompañamiento a la participación efectiva de las
pueden ser subsanados: víctimas para garantizar la incidencia en las políticas
que los afectan.
1. Poca articulación de las entidades, instancias y actores ▫ Fortalecimiento institucional a los municipios y
que contribuyen a la reparación integral a víctimas. distritos en la implementación de la Ley 1448 de
2. Baja capacidad técnica y presupuestal de las 2011.
administraciones locales para la atención y reparación
integral a víctimas.
54
Indicadores de producto
Descripción
Promueve el respeto y la protección de los Derechos capacidad institucional para implementar y articular
Humanos individuales y colectivos en el departamento. planes y acciones en el marco de los Derechos Humanos
Esto mediante acciones en formación y promoción; y el Derecho Internacional Humanitario. Además,
estrategias comunicacionales y pedagógicas para el asuntos asociados al desconocimiento y la falta de
desarrollo de la cultura de derechos; asesorías y apropiación de los Derechos Humanos y sus
asistencias técnicas para el fortalecimiento de la mecanismos de protección, la reproducción
institucionalidad municipal; asistencia subsidiaria a permanente de un sistema de valores que estimula
víctimas de violaciones de Derechos Humanos y imaginarios, discursos y patrones socioculturales de
Derecho Internacional Humanitario (trata de personas); violencia, discriminación e ilegalidad. También, la
articulación y dinamización de las instancias de capacidad técnica de las administraciones municipales y
coordinación; asesorías en principios rectores de distritales para implementar lineamientos,
empresa y Derechos Humanos y acompañamiento para procedimientos, rutas y enfoques para la prevención y
la atención a los migrantes, refugiados y retornados, los atención de vulneraciones de los Derechos Humanos.
líderes y defensores de Derechos Humanos. Por último, las redes o mecanismos de articulación,
coordinación de las instancias y actores de los niveles
Se pretende intervenir la alta vulneración de los territoriales y los planes municipales y distritales de
derechos humanos en el departamento y la baja Derechos Humanos.
Indicadores de producto
55
Programa 1.2.4. Gobierno propio, hábitat y territorios indígenas
Responsable: Secretaría de Inclusión Social y Familia
Corresponsables: Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia; Secretaría de
Participación y Cultura Ciudadana; Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; otras
Descripción
Fortalece las capacidades de las autoridades indígenas prácticas culturales y cosmovisiones, en el marco de la
para la consolidación de las formas propias de gobierno, autonomía constitucionalmente reconocida.
la gestión territorial, la conservación del hábitat y el
mejoramiento del entorno físico y comunitario. Esto Por otra parte, el programa pretende promover la
parte del reconocimiento a los pueblos indígenas que implementación interseccional de la Política Pública
habitan en Antioquia como sujetos de derechos Indígena de Antioquia entre las dependencias con
colectivos respecto a la administración de los asuntos de competencias en la prestación de bienes y servicios
carácter colectivo en sus territorios, la implementación dirigidos a esta población, aplicando el enfoque
de la Jurisdicción Especial Indígena, la formalización de diferencial para avanzar en la garantía de los derechos
sus territorios, y la promoción y preservación de sus de carácter individual y colectivo establecidos en el
marco constitucional y legal vigente.
Indicadores de producto
Territorios indígenas
Número No acumulado 3 Secretaría de Inclusión social y Familia
formalizados o regularizados
Descripción
Fortalece las particularidades sociales, culturales, secretarías, gerencias, departamentos administrativos,
económicas y políticas de las comunidades negras, entidades descentralizadas del orden departamental,
afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP), en la instituciones de educación superior y demás
medida que se respeten sus condiciones mínimas de dependencias del departamento y, con esto, lograr
dignidad humana, se contrarresten las dinámicas de mayores oportunidades y beneficios para las
discriminación racial, se promueva la preservación comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
ambiental de sus territorios y el reconocimiento de sus palenqueras, garantizando la visibilización y
saberes ancestrales. Lo anterior, mediante preservación de su identidad cultural, el fomento de sus
oportunidades de acceso a bienes y servicios que conocimientos ancestrales, así como el fortalecimiento
impacten favorablemente el desarrollo humano integral de sus procesos organizativos y comunitarios, para
de las comunidades afroantioqueñas. mejorar la calidad de vida de sus poblaciones en
condiciones de equidad.
Busca impulsar acciones que permitan el trabajo
articulado de la gestión institucional con todas las
56
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Secretaria de Seguridad y
Percepción de seguridad Porcentaje 2023 70,60 85
Justicia
Secretaria de Seguridad y
Índice de criminalidad Número 2023 0,77 0,8
Justicia
Tasa de homicidios por cada 100.000 Secretaria de Seguridad y
Número 2023 25,5 24
habitantes Justicia
Tasa de lesiones en accidentes de tránsito
Número 2022 40 38 Gerencia de Seguridad Vial
por cada 100.000 habitantes
Tasa ajustada de mortalidad por accidentes
Número 2022 14,72 13,98 Gerencia de Seguridad Vial
de transporte terrestre
Descripción
Mejora las condiciones de seguridad, mantenimiento Se plantean estrategias de gestión del delito. Esto
del orden público y la preservación de la vida, mediante implica la creación de un plan de acción que permita
estrategias enfocadas en la prevención, control y aprovechar al máximo las capacidades y recursos
contención, inteligencia e investigación judicial, disponibles de la fuerza pública, los organismos de
comunicación estratégica y difusión de resultados, con seguridad y justicia y entes territoriales, con el objetivo
el fin de recuperar la seguridad, la convivencia y la de reducir el número de delitos. Además de los
justicia en el departamento, incluyendo las acciones escuadrones militares y policiales, que también
enfocadas en disminuir los delitos de hurto, secuestro y contribuyen a fortalecer la seguridad y convivencia
extorsión, microtráfico, violencia sexual y minería ilegal. ciudadana, existen otras iniciativas como los frentes de
Todo lo anterior, orientado al fortalecimiento de la seguridad, redes de apoyo, finca más segura,
presencia institucional y el aumento de la confianza de recompensas, consejos de seguridad y encuentros para
la comunidad en las autoridades. la seguridad.
57
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece las capacidades de la fuerza pública, Emergencias y Seguridad - SIES departamental,
organismos de seguridad y justicia y entidades adquisición e integración de equipos especializados,
territoriales, mediante la estructuración y ejecución de entre otros. Así, se espera mejorar los tiempos de
proyectos de tecnología como la implementación de respuesta de las autoridades competentes ante
Circuitos Cerrados de Televisión - CCTVS, construcción y situaciones de emergencia y alteraciones de orden
puesta en funcionamiento de un Sistema Integrado de público.
Indicadores de producto
Descripción
Previene y atiende las situaciones que pueden afectar la Implica la implementación de planes de acción y
seguridad, el acceso a la justicia y los comportamientos protocolos de actuación que permitan el despliegue en
contrarios a la convivencia ciudadana; implementando campo, de manera coordinada y oportuna, de los
planes, programas y proyectos enfocados a gestionar los recursos humanos, logísticos y técnicos requeridos.
riesgos identificados.
58
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece las capacidades de la fuerza pública, prestación de los servicios de seguridad y justicia para la
organismos de seguridad y justicia, y administraciones ciudadanía.
municipales y distritales, a través de la ejecución de Se busca implementar mecanismos a corto, mediano y
obras de construcción, mejoramiento y adecuación de largo plazo para atender las necesidades de la población
los equipamientos de seguridad y justicia, aumentando privada de la libertad desde diferentes componentes,
la presencia institucional en el territorio y mejorando las como infraestructura carcelaria, incidencia en la
condiciones laborales de los servidores públicos y la descongestión carcelaria, resocialización y garantía de
los derechos humanos.
Indicadores de producto
Proyectos de cárceles
Número No acumulado 3 Secretaría de Seguridad y Justicia
estructurados
Infraestructura para la
promoción a la cultura de la
Número No acumulado 12 Secretaría de Seguridad y Justicia
legalidad y a la convivencia
construida y dotada
Instalaciones del Sistema
Penitenciario y Carcelario Número No acumulado 5 Secretaría de Seguridad y Justicia
adecuadas
59
Programa 1.3.5. Movilidad segura y sostenible
Descripción
Pretende disminuir los índices de siniestralidad y para facilitar el acceso a trámites de tránsito. Todo esto,
mortalidad por accidentes viales. Además, implementar mediante la implementación de estrategias educativas y
un mejor control financiero que permita incrementar el de seguridad vial, la instalación de señalización y de
recaudo para financiar las políticas de seguridad vial. dispositivos de seguridad, la dotación de implementos y
Adicionalmente, tener mayor presencia en territorio con elementos para la seguridad a los agentes de tránsito, y
la apertura de nuevas sedes del tránsito departamental las capacitaciones en seguridad vial.
Indicadores de producto
60
Línea Estratégica 2.
Cohesión desde lo social
61
RUTA POR ANTIOQUIA
62
Línea estratégica 2. Cohesión desde lo social
Objetivo
Aumentar la cobertura con calidad y pertinencia de los servicios sociales, deportivos, recreativos, culturales, de educación
y de salud, de tal manera que se cierren las brechas entre la ruralidad y los centros urbanos. Poniendo el foco en la calidad
de vida de las familias, la autonomía económica de las mujeres, en la garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos mayores, personas con condición de discapacidad y con igual de oportunidades para las etnias,
campesinado y la población LGBTI.
63
Componente 2.1. Bien-Estar: salud integral
Objetivo
Avanzar en la consolidación de Antioquia como un territorio saludable a partir del modelo
preventivo, predictivo y resolutivo basado en la atención primaria en salud, la promoción del
deporte, la recreación, la actividad física y la estrategia de Ciudades, Entornos y Ruralidades
Saludables (CERS).
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE
MEDIDA BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Secretaría Seccional de Salud y
Índice del riesgo en salud pública Índice 2022 70,3 65,6
Protección Social de Antioquia
Índice de vigilancia en salud pública, Secretaría Seccional de Salud y
Índice 2023 34,4 34
prestación de servicios y sanitarios Protección Social de Antioquia
Índice de gestión del riesgo de las ESE Secretaría Seccional de Salud y
Índice 2023 48,25 85
hospitales Protección Social de Antioquia
Índice de gestión del riesgo de Secretaría Seccional de Salud y
Índice 2022 92 95
entidades territoriales municipales Protección Social de Antioquia
Escenarios deportivos y recreativos en
No
condiciones de calidad para el Número No disponible 91 INDEPORTES Antioquia
disponible
desarrollo de programas
Personas que acceden a servicios
deportivos, recreativos, de actividad
Porcentaje 2023 8,79 10 INDEPORTES Antioquia
física y aprovechamiento del tiempo
libre
Medallas de oro obtenidas en juegos
Número 2023 64 70 INDEPORTES Antioquia
deportivos nacional y para-nacionales
64
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece entornos protectores para la salud mental en comunicación), la prevención de adicciones y del
la población antioqueña con el fin de generar bienestar consumo de sustancias psicoactivas en escolares
físico mental, emocional y social de los individuos, las mediante estrategias como Susurraderos, Jugar para
familias y las comunidades. Sanar, Emociones y Habilidades para la vida.
Asimismo, contribuye a mejorar las condiciones de salud La implementación de la Guía de intervención- mhGAP-
mental de las personas, familias y comunidades del para los trastornos mentales, neurológicos y por
departamento de Antioquia con acciones sectoriales, consumo de sustancias (suicidio, epilepsia, conductas
intersectoriales y transectoriales. Lo cual debe tener en adictivas, víctimas de violencias) en el nivel de atención
cuenta la interculturalidad, los determinantes sociales, de salud no especializada, así como la implementación
la atención primaria en salud, el enfoque territorial, de de las RIAS- para la atención en salud, facilitan la
género, diferencial, psicosocial y de acción sin daño, el intervención oportuna de los casos mediante acciones
mecanismo articulador para el abordaje integral de las de promoción, prevención, atención, tratamiento
violencias por razón de sexo y género de las mujeres, integral, rehabilitación e inclusión social, y estrategias de
niñas, niños y adolescentes por entornos y curso de vida, rehabilitación basada en comunidad y trabajo en red
mediante la investigación, la apropiación social del mediante la prevención universal, selectiva, indicada y
conocimiento (trasferencia, gestión, participación y ambiental.
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece la capacidad resolutiva de la red de Impulsa las redes integradas e integrales territoriales de
prestadores de servicios de salud, con el propósito de servicios de salud basados en el modelo predictivo y
mejorar la calidad de la atención en salud de la preventivo con enfoque en atención primaria en salud-
población Antioqueña. APS y en Ciudades, Entornos, Ruralidades Sostenibles
(CERS) para satisfacer las necesidades de las
subregiones-zonas, fortaleciendo las capacidades
65
técnicas, administrativas y financieras de las ESE Asegura el cumplimiento del Sistema Obligatorio de
Hospitales en el nivel primario y complementario, Garantía de la Calidad, de los estándares del Sistema
mediante la implementación de rutas integrales e Único de Habilitación, del Sistema de Información para
integradas de atención en salud, la formulación de la Calidad y del Programa de Auditoría para el
proyectos de inversión en telesalud, infraestructura, Mejoramiento de la Calidad, con énfasis en la seguridad
dotación de equipos tecnológicos, biomédicos, del paciente y la humanización de la atención en salud,
ambulancias, potenciando la red de bancos de sangre, centrando la atención en los usuarios, con personal
bajo el liderazgo de las juntas directivas. competente e inscritos en el Registro de Talento
Humano en Salud (RETHUS).
Indicadores de producto
Descripción
Mejora el acceso a los servicios de salud para la desastres, realiza asesoría, asistencia técnica, inspección
población residente en el departamento de Antioquia. y vigilancia a municipios e instituciones según su
También, garantiza el aseguramiento al Sistema General competencia y coordina la donación de componentes
de Seguridad Social en Salud y la cofinanciación del anatómicos (órganos y tejidos), contribuyendo a la
régimen subsidiado, así mismo orienta sus acciones a descongestión de los servicios de urgencias mediante la
facilitar el acceso oportuno y con calidad a la prestación implementación de la plataforma CONTIGO para realizar
de servicios de salud de la población no asegurada y una adecuada clasificación de pacientes y la disminución
migrante, mediante una gestión técnica, administrativa, de los tiempos de espera facilitando la atención integral
jurídica y financiera adecuada. en redes. Con el apoyo del Programa Aéreo Social se
articulan de manera intersectorial las acciones que
El Centro Regulador de Emergencias y Desastres (CRUE) facilitan la atención a las comunidades con difícil acceso
orienta la atención de urgencias, emergencias y geográfico.
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece el liderazgo de la Secretaría Seccional de Salud financieros, la implementación de estrategias
y Protección Social mediante el desarrollo de las innovadoras en el desarrollo de tecnologías de
capacidades técnico-administrativas del talento información e interoperabilidad y la promoción de la
humano territorial, la gestión oportuna de los recursos participación social para la toma de decisiones en el
66
ejercicio de la gobernanza mediante el
acompañamiento de los equipos técnicos regionales. Garantiza el derecho a la salud mediante el acceso a
servicios con calidad, eficientes y suficientes que implica
Dirige y coordina los diferentes actores del sistema de el trabajo articulado, intersectorial y transectorial;
salud mediante un adecuado ejercicio de requiere de una oportuna gestión y control de los
gobernabilidad, gobernanza y rectoría, la toma de recursos para permitir la inversión social, la ejecución de
decisiones y la implementación de políticas públicas los planes, programas y proyectos planteados, la
mediante la participación y el control social a la adopción de herramientas tecnológicas que posibiliten
inversión pública, reconociendo a las comunidades y el intercambio, almacenamiento y captura eficiente de
organizaciones como movilizadores activos para buscar datos e información y su uso apropiado para mejorar los
soluciones que mejoren las condiciones de la calidad de procesos de manera innovadora.
vida de los antioqueños.
Indicadores de producto
Descripción
Mejora las condiciones sanitarias y ambientales que salud frente a los impactos de la crisis climática y la
puedan incidir sobre la salud y el bienestar de la calidad del aire, el cumplimiento de los requisitos de
población del departamento de Antioquia, a través del orden técnico y sanitario de los establecimientos que
fortalecimiento de la vigilancia y gestión integral de los ofertan bienes y servicios, la ejecución de las acciones
riesgos sanitarios y ambientales. de inspección, vigilancia y control de los factores de
riesgo del ambiente, así como de los alimentos,
Busca la implementación de acciones misionales en medicamentos, vectores, zoonosis, químicos, salud
salud ambiental mediante la articulación sectorial e ocupacional, aguas, residuos hospitalarios y peligrosos.
interinstitucional con los distintos actores públicos como Lo anterior, para generar una respuesta e impacto
privados, la implementación de la Política Integral de positivo en el desarrollo de condiciones más adecuadas
Salud Ambiental-PISA, el fortalecimiento de la capacidad de habitabilidad para mejorar la salud de los
de adaptación, preparación y la apropiación del sector antioqueños.
Indicadores de producto
67
Campañas de gestión del
riesgo para abordar
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
situaciones relacionadas con Número Acumulado 48
Antioquia
enfermedades transmitidas
por vectores y zoonosis
Campañas de gestión del
riesgo para la implementación Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Número Acumulado 4
del plan de adaptación del Antioquia
cambio climático en salud
Indicadores de producto
Descripción
Potencia el alto rendimiento de los atletas y para-atletas asegurar el óptimo desarrollo de los deportistas. En este
mediante la implementación de estrategias eficientes de sentido, se lleva a cabo una revisión y mejora continua
preparación. Se centra en proporcionar apoyos en de los programas de entrenamiento, garantizando una
aspectos técnicos, médicos y psicosociales, para
68
estructuración adecuada para su participación en
eventos competitivos. Como parte de sus acciones, se brinda apoyo para la
participación en eventos nacionales y del ciclo olímpico
Promueve la descentralización deportiva con el fin de mediante el apoyo a las organizaciones deportivas.
ampliar la cobertura y generar reserva deportiva en el Además, se proporcionan estímulos que abarcan
departamento de Antioquia, contribuyendo así a la aspectos económicos, de aseguramiento, alimentación,
consecución de altos logros a nivel nacional e alojamiento y educación, con el fin de desarrollar el
internacional. Además, se busca no solo mejorar el potencial deportivo de los atletas y para-atletas. Esto se
rendimiento deportivo, sino también el desarrollo y la complementa con la atención médica especializada y el
calidad de vida de los atletas y para-atletas. Para ello, se acompañamiento de entrenadores cualificados,
asegura que las condiciones sociales y vitales sean asegurando que los deportistas estén preparados para
propicias para su entrenamiento y competición. enfrentar los desafíos competitivos.
Indicadores de producto
Organizaciones deportivas de
Número Anualizado 13 INDEPORTES Antioquia
alto rendimiento apoyadas
Descripción
Amplía la oferta de espacios para la promoción del
deporte y la recreación, distribuidos en sus 125 entes Se alinea con la visión territorial y las dinámicas sociales
territoriales. Adicionalmente, contribuye al y culturales de los territorios, así como con las nuevas
mejoramiento de la infraestructura deportiva del tendencias en deporte y recreación, asegurando una
departamento de Antioquia, en línea con las inversión estratégica y adaptada a las necesidades
disposiciones legales establecidas por la Ordenanza 8E locales.
de 1996 y el marco estratégico definido en la Ordenanza
12 de 2023.
Indicadores de producto
Proyectos de infraestructura
Número No acumulado 98 INDEPORTES Antioquia
deportiva cofinanciados
69
Programa 2.1.10. Fortalecimiento y gestión para el desarrollo deportivo
Responsable: INDEPORTES Antioquia
Descripción
Promueve la gestión del conocimiento a través de la institucionales de cara a la satisfacción de los
generación de investigaciones, la gestión eficiente de los ciudadanos.
datos y la información. Asimismo, fortalece los procesos
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Personas mayores, jóvenes, LGBTI y en
No Secretaría de Inclusión Social y
situación de discapacidad asistidos para la Número No Disponible 24.000
Disponible Familia
garantía de derechos
Niños y niñas con atención integral para la
No Secretaría de Inclusión Social y
primera infancia que obtienen nivel de Porcentaje No Disponible 90
Disponible Familia
desarrollo adecuado
Prevalencia de inseguridad alimentaria y Porcentaje Secretaría de Inclusión Social y
nutricional del departamento de Antioquia 2023 37,90 35,90
Familia
(moderada + severa)
Efectividad de la atención a las familias para Porcentaje No Secretaría de Inclusión Social y
No Disponible 60
la garantía de derechos Disponible Familia
70
Programa 2.2.1. Antioquia firme y para todas
Responsable: Secretaría de Mujeres
Corresponsables: Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y No violencia; Secretaría Seccional
de Salud y Protección Social de Antioquia; Secretaría de Seguridad y Justicia
Descripción
Implementa estrategias y acciones afirmativas para la transversalidad del enfoque de género, desarrollo
garantía de los derechos humanos de las mujeres de humano e intercultural en el marco de la política pública
Antioquia, con enfoques de género, de derechos, para las mujeres de Antioquia.
diferencial y étnico, territorial, interseccionalidad,
Indicadores de producto
Descripción
Implementa un conjunto de estrategias para establecer cuidado de personas dependientes, especialmente de
una nueva organización social en Antioquia para la niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas
provisión del cuidado. Es un modelo de gobernanza que con discapacidad; y redistribuyendo el cuidado en los
incluye, además de una estructura organizativa y de diferentes actores sociales, reduciendo la carga de
servicios, una estrategia de territorialización, con cuidados de las mujeres antioqueñas, conjuntamente
participación multisectorial para responder a las con la construcción de una oferta de alternativas y
necesidades de cuidado desde la co -construcción de los posibilidades para la transformación del uso del tiempo
diferentes actores: familia, comunidad, sector público y en educación formal e informal, capacitación y
privado. formación para el trabajo, esparcimiento y bienestar
integral y activación económica.
Esto se logra articulando de manera eficiente la oferta
de atención integral a las demandas particulares de
Indicadores de producto
71
Programa 2.2.3. Antioquia se pinta de diversidad
Responsable: Secretaría de Inclusión Social y Familia
Descripción
Propende por la garantía del ejercicio pleno de los para brindar un camino inclusivo hacia una
derechos humanos, los derechos sexuales, los derechos transformación cultural en perspectiva de la diversidad
reproductivos y el derecho a la participación de las sexual y de género, permitiendo eliminar estereotipos y
personas LGBTI del departamento de Antioquia, desde prejuicios en la población. Para ello, como perspectiva
un enfoque territorial e interseccional. Lo anterior, a fundamental es vital la articulación entre el Estado y la
partir de la construcción de estrategias y acciones que sociedad civil, mediante el establecimiento de puentes
guíen la emancipación y autonomía de las personas con entre los diversos actores territoriales. Se enfocará en la
identidades, orientaciones sexo-afectivas, expresiones participación permanente de organizaciones y líderes
de género y características sexuales no hegemónicas, ni LGBTI junto con actores e instituciones estatales, tanto
heteronormativas. Además, aspira a la visibilización de en la formulación, implementación y seguimiento del
conductas, discursos y prácticas de violencia hacia la programa, como en la construcción de una política
población LGBTI, lo que permitirá una reflexión social pública departamental.
Indicadores de producto
Descripción
Garantiza las condiciones necesarias para el Además, busca integrar acciones para abordar al ser
envejecimiento saludable y la vivencia de una vejez humano adulto mayor desde cuatro dimensiones claves
digna, autónoma e independiente en condiciones de que posibilitan la vivencia de un proceso de
igualdad, equidad y no discriminación, en el marco de la envejecimiento y una vejez digna y saludable, las cuales
articulación interinstitucional para la protección, son: la autonomía económica; la participación de la
promoción, defensa y restablecimiento de los derechos persona mayor como agente activo de la sociedad; el
humanos. desarrollo de capacidades diversas para la vivencia
plena de la vejez y; la creación de entornos generadores
de salud y bienestar.
Indicadores de producto
72
Adultos mayores atendidos
Número Anualizado 19.000 Secretaría de Inclusión Social y Familia
con servicios integrales
Descripción
Implementa iniciativas que promuevan la participación desarrollo de sus capacidades en todo el ciclo vital,
activa de las personas con discapacidad y mejoren su garantizando el goce pleno de sus derechos y libertades
calidad de vida y la de sus cuidadores, fortaleciendo el fundamentales.
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece los entornos protectores de las juventudes, el
goce efectivo de los derechos y deberes de los jóvenes, Los ejes que se pretende desarrollar son el
así como el reconocimiento de la diversidad juvenil, el emprendimiento, la participación juvenil y la salud
fortalecimiento de sus capacidades y proyectos de vida mental, a partir de una estructura flexible que integra
en condiciones de equidad, mediante el desarrollo de actores e instituciones claves en función de las
estrategias de participación activa en la toma de diferentes necesidades del proceso.
decisiones de sus comunidades.
Indicadores de producto
73
Programa 2.2.7. Atención integral a la primera infancia
Responsable: Secretaría de Inclusión Social y Familia
Descripción
Mejora los servicios de atención, cualifica, articula la niñas y niños hasta los 2 años de edad, basado en el
oferta territorial y fortalece las competencias de las modelo de 1000 primeros días, así como modelo de
familias con el fin de favorecer el desarrollo integral atención para niñas y niños entre los 3 y 5 años de edad.
temprano de las niñas y niños desde la gestación y en su Se hará énfasis en acompañamiento nutricional, crianza
primera infancia. amorosa, salud emocional y reconocimiento del juego
como un derecho fundamental.
Se realizará la coordinación y articulación de actores y - Fortalecimiento de las modalidades de atención que se
sectores del departamento con competencias en implementan en el departamento a través de la
primera infancia, así como la implementación de cualificación de agentes educativos y de la construcción,
estrategias de acompañamiento al territorio y de adecuación y dotación de centros de desarrollo integral
concurrencia con los municipios para el fortalecimiento y de unidades de servicio que operan en el territorio.
de los servicios de atención existentes, así como para la - Acompañamiento a los municipios y a los programas de
generación de modelos locales de atención a la primera atención a la primera infancia para el desarrollo de
infancia centrados en la familia como el primer entorno transiciones armónicas de las niños y niñas en primera
vital de las niñas y los niños. Para ello se desarrollarán infancia.
acciones como: - Movilización social.
- Implementación de modelos de atención integral a la
primera infancia para atención de gestantes, lactantes y
Indicadores de producto
Edificaciones de atención a la
Número No acumulado 50 Secretaría de Inclusión Social y Familia
primera infancia dotadas
Descripción
Acompaña a las familias como colectivo y de cada uno mejorar las condiciones de vida. Esta atención implica
de sus integrantes, en el fortalecimiento de capacidades visitas en el hogar y acompañamiento colectivo para
para el cuidado, la convivencia y la ayuda mutua, así fortalecer redes de apoyo y de cuidado en las
como acercar la oferta de servicios que incidan en comunidades.
74
Indicadores de producto
Descripción
Desarrolla acciones y estrategias frente a la erradicación la Agenda Antioquia 2040, cuyos propósitos principales
del hambre y disminución de brechas de inequidad y están enfocados a garantizar de manera progresiva el
desigualdad social. Esto a través de la implementación derecho humano a alimentación de la población en
de la política púbica de Seguridad Alimentaria y mayor situación de vulnerabilidad de las nueve
Nutricional -SAN-, abordando la población desde los subregiones, creando un sistema departamental de
enfoques de curso de vida, territorial y diferencial, con transferencias y fortaleciendo, entre otros aspectos, la
una mirada interseccional que permita identificar y dinamización de las economías locales, la producción de
priorizar las principales problemáticas y necesidades de alimentos para el autoconsumo, la atención alimentaria
las comunidades, paralelo a la integración y la de la primera infancia, los escolares, las personas
movilización de las diferentes instancias institucionales mayores y las mujeres, el apoyo a la asociatividad y el
y comunitarias. trabajo en red, con participación activa de los jóvenes y
la población campesina.
Se tiene como ruta de acción, las líneas estratégicas
determinadas por el Plan Docenal de SAN 2020 – 2031 y
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece los entornos y mejora los ambientes donde dirigidas a la promoción de los derechos al juego, la
transcurre la vida de los niños, niñas, adolescentes y participación como sujetos de derechos y sujetos
personas con discapacidad para garantizar su bienestar, políticos, a vivir una vida libre de violencias, incluyendo
el goce efectivo de sus derechos y su protección integral. la prevención del castigo físico, los tratos crueles
Está orientado al fortalecimiento de las capacidades humillantes o degradantes, con la implementación de
territoriales para la promoción de los derechos y la acciones de acompañamiento, formación y movilización
prevención de vulneraciones, a través de estrategias
75
social en los entornos hogar, educativo, comunitario y el funcionamiento de espacios y ambientes
del espacio público, institucional, virtual y laboral. especializados, accesibles y adecuados para el disfrute y
el desarrollo integral, que permitan fomentar hábitos
También, contempla el desarrollo de alianzas y acciones saludables, el cuidado, promover la crianza respetuosa,
dirigidas a promover ambientes de calidad, impulsando la salud mental y prevenir las violencias.
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA DISPONIBLE
BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Establecimientos educativos oficiales
que mejoran de categoría en pruebas Porcentaje 2023 13,73 15,70 Secretaría de Educación
saber 11
Transformación digital en el sector No
Porcentaje No Disponible 60 Secretaría de Educación
educativo Disponible
Tasa de cobertura neta en grado
Porcentaje 2023 77,1 83 Secretaría de Educación
transición
Tasa de cobertura neta en primaria Porcentaje 2023 82,22 91 Secretaría de Educación
Tasa de cobertura neta en secundaria Porcentaje 2023 72,98 90 Secretaría de Educación
Tasa de cobertura neta en educación
Porcentaje 2023 50,11 70 Secretaría de Educación
media
Tasa de tránsito inmediato a la
educación superior en municipios no Porcentaje 2023 28,61 40 Secretaría de Educación
certificados
Tasa de analfabetismo en personas de
Porcentaje 2023 4 2 Secretaría de Educación
15 años y más
Tasa de deserción oficial en edad
Porcentaje 2023 4,66 3 Secretaría de Educación
escolar
Alcance municipal de convocatorias
No Instituto de Cultura y
públicas de las culturas, las artes y los Porcentaje 2023 100
Disponible Patrimonio de Antioquia
saberes
Infraestructura de uso cultural No Instituto de Cultura y
Porcentaje 2023 55
intervenida Disponible Patrimonio de Antioquia
76
Programa 2.3.1. Tránsitos armónicos y trayectorias educativas continuas y completas con
calidad
Responsable: Secretaría de Educación
Corresponsable: Secretaría de las Mujeres; Secretaría de Inclusión Social y Familia. Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Descripción
Mejorar de manera integral las trayectorias educativas educación a niños, niñas y jóvenes en edad escolar o en
de los estudiantes del departamento, asegurando extra edad, de las zonas urbanas y rurales, al igual que
tránsitos armónicos y continuos a lo largo de todos los se encuentran por fuera del sistema educativo, en los
niveles educativos, con un enfoque en la calidad, municipios no certificados en educación en el
inclusión y equidad, garantizando el derecho a la departamento de Antioquia.
Indicadores de producto
77
Establecimientos educativos
asesorados en la
implementación de la ruta de
Número No acumulado 550 Secretaría de Educación
atención integral, protocolos
para la convivencia y el
gobierno escolar
Sedes educativas oficiales que
Número Acumulado 88 Secretaría de Educación
implementan la jornada única
Programa 2.3.2. Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global
Responsable: Secretaría de Educación
Corresponsable: Secretaría de Turismo; Secretaría de Productividad y Competitividad; Secretaría
de Juventud
Descripción
Desarrolla y potencia las competencias TIC, digital y en digitalizado, fomentando así una participación activa en
lengua extranjera (inglés) de los habitantes del la economía del conocimiento, el intercambio cultural y
departamento de Antioquia, con un enfoque particular las oportunidades de desarrollo profesional a nivel
en la integración efectiva de la inteligencia artificial y las internacional. Este enfoque estratégico tiene como fin
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en último mejorar la empleabilidad, la innovación y la
los procesos educativos. Se busca, además, formar a inserción de Antioquia en el contexto global,
estudiantes, maestros, maestras y profesionales con las preparando a la población para los desafíos y
competencias y habilidades necesarias para navegar, oportunidades de la era digital.
contribuir, colaborar y cooperar en un entorno global y
Indicadores de producto
Descripción
Promueve una infraestructura física y tecnológica de Fomentar el adecuado uso y apropiación de la
calidad, ampliando la cobertura de conectividad a infraestructura física y tecnológica en las sedes,
internet y potenciando la transformación digital que asimismo en los equipamientos como bibliotecas, áreas
posibilite el uso y la apropiación de los ambientes físicos recreativas y laboratorios, parques y ciudadela, es
y digitales en el sector educativo de Antioquia. necesario para contar con ambientes de calidad físicos y
virtuales.
78
Indicadores de producto
Programa 2.3.4. Bienestar integral para docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la Secretaría de Educación
Responsable: Secretaría de Educación
Descripción
Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida laboral de los elementos de dotación, la promoción del
de los docentes, directivos docentes y administrativos desarrollo humano y de la salud mental, la apropiación
de los establecimientos educativos oficiales de los 116 de conocimientos en pro de la cultura organizacional y
municipios no certificados, garantizando la adquisición el mejoramiento del clima Laboral.
Indicadores de producto
Descripción
Mejora y potencia la gestión y la calidad de la educación inspección y vigilancia, buscando promover un cambio
mediante el fortalecimiento de los métodos, cultural hacia la innovación dentro de las secretarías e
metodologías, herramientas, conocimientos, instituciones educativas, mejorando la eficiencia
capacidades y la integración de estrategias de administrativa y educativa a través del uso de
transformación digital, la implementación de procesos tecnologías avanzadas, capacitación constante de los
de mejora continua, y el fortalecimiento de sistemas de actores del sistema.
Indicadores de producto
79
Experiencias pedagógicas o
prácticas educativas de
maestros, maestras y Número No acumulado 750 Secretaría de Educación
directivos docentes
reconocidas
Estrategias implementadas
para la innovación y el
Número Acumulado 4 Secretaría de Educación
desempeño de los procesos de
la Secretaría de Educación
Establecimientos educativos
oficiales acompañados en la
revisión, actualización o
Número No acumulado 240 Secretaría de Educación
resignificación del PEI o PEC y
en el diseño e implementación
de los PMI
Establecimientos educativos
oficiales acompañados en la
Número No acumulado 200 Secretaría de Educación
formulación o implementación
de los proyectos pedagógicos
Establecimientos educativos
con inspección, vigilancia y Número No acumulado 550 Secretaría de Educación
control del servicio educativo
Escuelas Normales Superiores
que reciben acompañamiento
Número Anualizado 17 Secretaría de Educación
en el marco de las estrategias
de calidad educativa
Centros de investigación e
innovación educativa para Número Acumulado 9 Secretaría de Educación
maestros operando
Descripción
Transforma y mejora sustancialmente la calidad y la la educación, sino que también prepara a los jóvenes
relevancia de la educación en las zonas rurales del para desempeñar un papel activo en la promoción de
departamento. Además, aspira a cerrar las brechas prácticas agrícolas sostenibles, la conservación del
educativas entre zonas urbanas y rurales, promoviendo medio ambiente, el desarrollo económico local, entre
una enseñanza que sea inclusiva, pertinente y adaptada otros.
a la diversidad cultural, social y económica de las
comunidades rurales. Para impulsar el desarrollo social y económico en las
comunidades rurales, el programa prevé una estrecha
Busca integrar los saberes locales y las prácticas colaboración entre las escuelas, las familias, las
productivas en el currículo educativo, con el fin de entidades locales y el sector privado. Se promueve la
preparar a los estudiantes para contribuir efectivamente implementación de proyectos educativos que estén
al desarrollo sostenible y económico de sus territorios, directamente vinculados con las oportunidades
fortaleciendo al mismo tiempo su identidad y arraigo económicas y productivas del territorio, incentivando así
territorial. el emprendimiento y la innovación. Este enfoque
Este programa se enfoca en reconocer y valorar la multidisciplinario y colaborativo es clave para
diversidad cultural, social, ambiental, educativa y transformar la educación rural en un motor de cambio,
económica de las comunidades rurales, adaptando los capaz de generar impactos positivos en el tejido y en la
métodos pedagógicos para que sean relevantes y cohesión social y desarrollo económico de las zonas
respondan a las necesidades específicas de estos rurales de Antioquia.
territorios. Este enfoque no solo mejora la relevancia de
80
Indicadores de producto
Proyectos pedagógicos
Número No acumulado 435 Secretaría de Educación
productivos financiados
Descripción
Promueve e impulsa estrategias que garanticen el disminución de barreras de acceso a los derechos
desarrollo de las artes y la cultura en Antioquia, culturales, permite la consolidación y surgimiento de
mediante la entrega de estímulos, la dotación de talentos, expresiones creativas y propuestas
espacios, el mejoramiento de la infraestructura cultural, innovadoras, facilita la continuidad de los procesos de
la educación formal, la capacitación y circulación de formación y, en últimas, promueve el desarrollo cultural
procesos que incentiven las expresiones culturales y local y genera oportunidades para los agentes culturales
artísticas, así como el fortalecimiento de las industrias y en Antioquia.
emprendimientos culturales y creativos.
Adicionalmente, contar con un sistema vivo de gestión
Todo esto, a través de la implementación del Plan de la información y del conocimiento que posibilite el
Departamental de Cultura 2023-2035 que apuesta por la intercambio de saberes y permita la toma de decisiones
descentralización de las acciones y la inversión informadas.
equitativa de los recursos de la cultura, contribuye a la
Indicadores de producto
Contenidos culturales en
Número No acumulado 30 Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia
circulación
Personas capacitadas en
Número Anualizado 1200 Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia
formación artística y cultural
Entidades con programas de
formación artística y cultural Numero Anualizado 40 Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia
asistidas técnicamente
81
Emprendimientos culturales
Número Anualizado 100 Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia
beneficiados
Descripción
Activa, consolida y promueve una ciudadanía cultural cultura y participación ciudadana; el fortalecimiento del
que se sabe responsable de lo que sucede en el ámbito Sistema Nacional de Cultura en el nivel departamental y
de la cultura en el departamento de Antioquia, municipal; la cualificación de los actores culturales para
reconociendo su impacto en el bienestar y en el su desempeño en el campo cultural; la generación de
desarrollo humano sostenible. Busca la participación espacios de diálogo y concertación entre los diferentes
activa de las comunidades en la toma de decisiones en actores culturales del ámbito nacional, departamental y
el ámbito cultural; la democratización de la cultura; el municipal.
empoderamiento de la ciudadanía en los temas de
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece los procesos de protección, conservación, pobladores, en cumplimiento al Plan Departamental de
investigación, formación y divulgación del patrimonio Patrimonio, formulado en 2019.
cultural material e inmaterial del departamento de
Antioquia, generando las condiciones necesarias para su Además, se busca priorizar las líneas de investigación,
reconocimiento, disfrute, activación, conservación, formación, reconocimiento y divulgación del patrimonio
salvaguarda, difusión y sostenibilidad, teniendo en de Antioquia, material e inmaterial, así como la
cuenta las diferentes manifestaciones culturales de cada conservación de los Bienes de Interés Cultural para
subregión y las diversas formas de apropiación por sus salvaguardar y sostener la memoria colectiva en la
búsqueda de que no desaparezca.
Indicadores de producto
82
Línea Estratégica 3.
Inversión desde la confianza
83
RUTA POR ANTIOQUIA
84
Línea estratégica 3. Inversión desde la confianza
Objetivo:
Impulsar la competitividad y la productividad con acciones que van desde la inversión pública estratégica en
infraestructura, hasta la innovación en productos y servicios en las diferentes regiones generando territorios con entornos
sostenibles, seguros y con un desarrollo social sólido y equitativo.
85
Componente 3.1. Infraestructura para la equidad y la competitividad
Objetivo
Mejorar la conectividad de la infraestructura de transporte en el departamento, mediante
acciones de estructuración e intervención como estudios y diseños, construcción,
mantenimiento, operación y rehabilitación de la red de infraestructura de transporte para
garantizar que el departamento amplíe su cobertura de acceso a bienes y servicios.
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE
MEDIDA BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Vías pavimentadas en la red vial a cargo del Secretaría de Infraestructura
Porcentaje 2023 43,62 50,62
departamento Física
Red vial a cargo del departamento en buen Secretaría de Infraestructura
Porcentaje 2023 66 70
estado Física
Vías intervenidas en la red vial a cargo de los No Secretaría de Infraestructura
Porcentaje No disponible 70,5
municipios disponible Física
Cobertura de energía eléctrica rural Porcentaje 2023 98,62 99,52 Gerencia de Servicios Públicos
Descripción
Propende por una planificación y ejecución integral y
sostenible que tiene en cuenta no solo aspectos físicos, ▫ Accesibilidad y conectividad.
sino también sociales, económicos y ambientales en los ▫ Mixtura de usos del suelo.
proyectos urbanísticos. Se adopta un enfoque holístico y ▫ Espacios verdes y medio ambiente.
participativo que lleva los municipios a convertirse en ▫ Innovación y tecnología
motores de progreso y bienestar para todos sus
habitantes.
Indicadores de producto
Metros
Espacio público adecuado No acumulado 60.000 Secretaría de Infraestructura Física
cuadrados
86
Programa 3.1.2. Infraestructura estratégica para la conexión e integración territorial
Responsables: Secretaría de Infraestructura Física
Corresponsables: Promotora Ferrocarril de Antioquia
Descripción15
Pretende promover el desarrollo equitativo y sostenible financiera para mejorarlas, rehabilitarlas, mantenerlas u
del territorio incluyendo una variedad de proyectos que operarlas.
permitan mejorar la conectividad, movilidad y la
accesibilidad entre diferentes áreas geográficas, tanto Así, es posible el movimiento de personas y mercancías,
urbanas como rurales, reduciendo el tiempo de la promoción del comercio, el turismo y la integración
desplazamiento de la población; mejorar y mantener económica, la mejora de la eficiencia logística y la
redes de transporte como carreteras, ferrocarriles, reducción de los costos de transporte, concentrando la
puertos, aeropuertos y cables que permitan la atención de la inversión en infraestructura con origen en
consolidación de un sistema multimodal de transporte las áreas rurales a través de iniciativas tales como:
sostenible que conecte las diferentes regiones del mejoramiento de caminos, construcción de placa
departamento de Antioquia, haciendo uso, entre otras huellas y mantenimiento eficiente de las vías con
posibilidades, de los mecanismos de participación actuales condiciones deficientes. De esta manera será
público-privada que permitan la vinculación del capital posible reducir las disparidades territoriales y promover
privado en su financiación y que incluso permita la el desarrollo inclusivo.
transferencia de vías nacionales a favor del
departamento cuando la Nación no tenga la capacidad
Indicadores de producto
Aeropuertos o aeródromos
Número No acumulado 15 Secretaría de Infraestructura Física
mejorados
Muelles o embarcaderos
Número No acumulado 4 Secretaría de Infraestructura Física
mejorados
15Contempla los análisis de pre y factibilidad de la Contribución de Valorización; estudios y diseños de los proyectos de infraestructura;
estructuración e inicio de la ejecución del Plan Vial Departamental, estableciendo en este último como una de las fuentes optativas de
cofinanciación la Contribución de Valorización.
87
Estudios y diseños para
proyectos de infraestructura Número No acumulado 40 Secretaría de Infraestructura Física
realizados
Descripción
Integra todos los sectores para la implementación de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
estrategias de incorporación de las Tecnologías de la promoviendo la eficiencia de los servicios públicos,
Información y las Comunicaciones (TIC), generando un impulsando la innovación y la sostenibilidad.
efecto multiplicador sobre las actividades productivas y
la calidad de vida de los ciudadanos. Se espera promover el uso y aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Igualmente, permite adelantar proyectos que incidan en (TIC) para consolidar un territorio y ciudadanos
la mejora de la atención a la ciudadanía y desarrollar e competitivos, proactivos e innovadores.
implementar diferentes soluciones digitales para
Indicadores de producto
88
como pilar fundamental para la descarbonización y el
crecimiento verde.
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Secretaría de Agricultura y
Rendimiento promedio rubros agrícolas Ton/ha 2022 9,9 10,3
Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y
Producción agrícola Toneladas 2022 3.974.969 4.094.216
Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y
Producción pecuaria Toneladas 2022 101.850 117.193
Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y
Participación de las exportaciones
Desarrollo Rural – Secretaría
agropecuarias y agroindustriales respecto al Porcentaje 2022 30,3 32,3
de Productividad y
total de exportaciones del departamento
Competitividad
Descripción
Promueve alianzas con diferentes actores del sector regularización de la propiedad rural de campesinos y
público y privado, para la formalización y la trabajadores agrarios, que les permita tener acceso a los
89
beneficios que brinda el estado, para el crecimiento y Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC); 2)
desarrollo productivo en el campo y mejorar así la acompañamiento institucional y la extensión
calidad de vida de la población rural del departamento agropecuaria; 3) mejora de canales de comercialización
de Antioquia. de productos provenientes de la ACFEC por medio de la
diferenciación de sus productos; 4) promoción en
De igual manera, protege, desarrolla y consolida la procesos de formalización asociativa para los
economía campesina, familiar, étnica y comunitaria campesinos y productores rurales de la ACFEC; 5)
como modo de vida y actividad productiva en el protección y propensión por la participación activa de
departamento, a través de acciones que contrarresten la las mujeres y la población joven campesina; 6)
problemática actual de la ruralidad. Se incluyen acciones implementación de elementos de sostenibilidad a través
tales como 1) implementación de procesos tecnológicos de los principios agroecológicos.
adecuados para los sistemas de la Agricultura
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece las capacidades productivas del sector Agropecuaria (PDEA) para brindar el servicio a través de
agropecuario en el marco de la sostenibilidad, a través las Empresas Prestadoras del Servicio de Extensión
de la cooperación, articulación interinstitucional y apoyo Agropecuaria (EPSEAS) articulando acciones con la
para el acceso a líneas de crédito especiales, haciendo entidad responsable perteneciente al Ministerio de
uso del IDEA como turbina de crédito. Adicionalmente, Agricultura y Desarrollo Rural.
se implementarán acciones como la especialización
productiva por subregiones, las Buenas Prácticas Además, el programa tiene como propósito el
Agropecuarias (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura fortalecimiento comercial del sector agropecuario a
(BPM). través de acciones que permitan mejorar las
capacidades comerciales de los productores
Asimismo, se pretende generar infraestructuras de agropecuarios, para facilitar los procesos de acceso a
apoyo para la producción y transformación con mercados, mejorando prácticas de fidelización, calidad,
apalancamiento financiero y aseguramiento a la
cantidad capacidad de negociación, revisión de costos
producción. Se dará continuidad a la socialización e
de producción, programación de la producción,
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial
Agropecuario (POTA) y del Plan Integral de Desarrollo asociatividad, certificaciones y manejo de información
Agropecuario con Enfoque Territorial (PIDARET). Se comercial.
formulará el nuevo Plan Departamental de Extensión
90
Indicadores de producto
Unidades productivas
Número No acumulado 354 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
agropecuarias beneficiadas
Formulación del nuevo Plan
Departamental de Extensión Número No acumulado 1 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
Agropecuaria- PDEA
Productores atendidos con
servicio de extensión Número No acumulado 10.000 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
agropecuaria
Productores con acceso a
Número No acumulado 300 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
crédito agropecuario y rural
Pequeños productores
cubiertos con seguro Número No acumulado 2400 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
agropecuario
Productores atendidos con
estrategias de información Número No acumulado 805 Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural
comercial o comercio exterior
Sistema de información para la
Número Anualizado 1 Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural
comercialización actualizado
Eventos de transferencia de
Número No acumulado 8 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
tecnología realizados
Descripción
Promueve el crecimiento económico sustentable en el Asimismo, la implementación de estas áreas forestales y
departamento con enfoque de consumo y producción agroforestales, van de acuerdo con la especialización
agropecuaria sostenible y transición agroecológica. Esto, productiva de las subregiones, banco de semillas,
mediante acciones como la implementación de la buenas prácticas agropecuarias y ambientales, manejo
política de crecimiento verde, el desarrollo de la integrado de plagas y enfermedades y sanidad
ganadería sostenible y regenerativa, y la aplicación de agropecuaria.
una economía forestal a través del establecimiento y
mantenimiento de sistemas silvopastoriles, Se generarán estrategias como la de buenas prácticas al
fortalecimiento de la cadena forestal y la puesta en establecer parcelas demostrativas agroecológicas en
marcha del acuerdo cero deforestaciones. lugares accesibles, donde se puedan observar y
aprender de primera mano las ventajas y beneficios de
la producción agroecológica.
Indicadores de producto
Unidades productivas
Número No acumulado 1267 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
ganaderas fortalecidas
Infraestructura de apoyo a la
producción, transformación y
Número No acumulado 32 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
comercialización pecuaria
intervenida
Áreas reforestadas con
Hectáreas No acumulado 2000 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural
sistemas silvopastoriles
91
Componente 3.3. Desarrollo económico y competitividad sectorial
Objetivo
Promover el desarrollo económico sustentable, el empleo digno y decente, la productividad y la
competitividad regional y el acceso a mercados locales y externos. Esto, a través del apoyo al
emprendimiento y la innovación sectorial, el fortalecimiento del tejido empresarial y de las
unidades productivas en sus diferentes etapas de desarrollo, el fomento y la promoción de la
asociatividad y la economía popular.
Indicadores de resultado
AÑO META
LÍNEA DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA DISPONIBLE 2024-
BASE RESPONSABLE
LÍNEA BASE 2027
Visitantes no residentes Número 2023 677.773 700.605 Secretaria de Turismo
Secretaría de Productividad y
Índice de competitividad departamental Número 2022 6,82 6,9
Competitividad
Empresas por 1000 Secretaría de Productividad y
Densidad empresarial departamental 2022 32,29 33,2
habitantes Competitividad
Tasa por 100
habitantes Secretaría de Productividad y
Tasa de desempleo 2022 9,3 9
económicamente Competitividad
activos
Secretaría de Productividad y
Tasa de informalidad laboral Porcentaje 2023 39,1 38
Competitividad
Secretaría de Productividad y
Grado de apertura comercial Porcentaje 2022 42,5 43
Competitividad
Participación de la inversión en
Secretaría de Productividad y
actividades en ciencia, tecnología e Porcentaje 2021 16 20
Competitividad
innovación (ACTI) en el PIB
Porcentaje de unidades de producción
minero-energética asistidas con
Porcentaje 2023 4,3 25 Secretaría de Minas
estándares de legalidad y de
competitividad
Descripción
Promueve el desarrollo minero-energético, atendiendo ellos mejore su productividad, garantizando el
los desafíos ambientales y sociales para buscar un aprovechamiento integral de los recursos extraídos de
desarrollo sostenible, impulsando la eficiencia una manera amigable con el medio ambiente,
energética, diversificando la base económica del aportando a los nuevos estándares para la transición
departamento y siendo justa con todos los actores. energética y cumpliendo con las guías y normas
internacionales, permitiendo atraer la inversión y
Es clave la formación y desarrollo de las habilidades de mejorando la imagen del sector en la sociedad.
los actores minero-energéticos para que cada uno de
92
Indicadores de producto
Descripción
Plantea un conjunto de acciones que permitan
consolidar al departamento como un destino turístico Lo anterior, con el fin de planificar, prever y controlar los
sostenible, responsable e inclusivo. También, que las impactos de la actividad turística en los ecosistemas y
entidades territoriales encuentren su misión y la comunidades locales, incidiendo favorablemente en el
estructura ideal para el crecimiento y desarrollo de desarrollo de capacidades para la atención de turistas de
acuerdo con su vocación turística de forma articulada manera eficiente y generando un impacto en el
con sus instrumentos de planeación y de ordenamiento desarrollo económico, social y ambiental.
territorial.
Indicadores de producto
Proyectos de infraestructura
Número No acumulado 9 Secretaría de Turismo
turística apoyados
Entidades territoriales
acompañadas en la gestión y
Número No acumulado 80 Secretaría de Turismo
promoción para el desarrollo
turístico
Estrategias regionales de
promoción turística lideradas y Número No acumulado 12 Secretaría de Turismo
apoyadas
Red de innovación turística
Número Anualizado 1 Secretaría de Turismo
apoyada
Descripción
Se realizará la medición del Índice Municipal de Esta medición permitirá la focalización del gasto público
Competitividad (IMCA) para los 125 municipios de social, bajo criterios de equidad para aquellas
Antioquia, calculando así el grado de competitividad a subregiones y municipios más débiles a nivel
nivel local e identificando las brechas a cerrar con base competitivo estructurando las estrategias de
en los resultados de medición sobre los 11 pilares, 19 intervención para acompañar a los entes territoriales en
sub-pilares y 65 variables definidas metodológicamente. el mejoramiento de variables de competitividad, a
través de acciones como: 1) Entrega de incentivos en
93
especie a los emprendedores ganadores del concurso Socialización y participación en las subcomisiones
“Antójate de Antioquia”; 2) Fortalecimiento para la departamentales de competitividad e innovación en la
formalización laboral y la asociatividad solidaria en identificación y priorización de proyectos que cierren
territorio; 3) Formulación, ajuste e implementación del brechas territoriales y que se incluirán en la agenda
plan quinquenal de economía social y solidaria y su Departamental de Competitividad e Innovación y los
seguimiento anual; 4) Formación y acompañamiento CUEES.
técnico a los emprendedores del departamento; 5)
Indicadores de producto
Indicadores de producto
94
Programa 3.3.5. Internacionalización de Antioquia
Responsable: Secretaría de Productividad y Competitividad
Corresponsables: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Secretaría de Turismo
Descripción
Pretende articular y generar alianzas estratégicas entre Antioquia. Se pretende cumplir la Política Pública de
actores participantes en los procesos de Cafés Especiales, Ordenanza 15 del 2015 modificada por
internacionalización del territorio, para incentivar y la Ordenanza 61 del 2017, mediante un plan anual de
promover estímulos para la atracción de inversión estrategias y actividades para cumplir sus objetivos de
nacional y extranjera directa a través de realización de educación cafetera, fortalecimiento productivo,
eventos, giras y/o agendas de relacionamiento, comercialización y sostenibilidad económica, consumo
promoción y marketing entre otros, así como también interno y cadenas de abastecimiento, e infraestructura
estructurar una hoja de ruta y/o procedimiento para la productividad.
atención de los inversionistas: Invierta en Antioquia; el
acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para Finalmente, impulsar y fortalecer los proyectos
la vocación exportadora de las empresas de diferentes estratégicos de: inglés para las oportunidades y el
sectores económicos con un enfoque de alto valor trabajo; Hub de Hidrógeno de Antioquia; Región
agregado y/o de creatividad para ampliar la ruta y Aeroportuaria de Antioquia, y Región Agroalimentaria
diversificar la canasta exportadora; y el impulso de de Bajo Cauca entre otros.
proyectos estratégicos que favorezcan el desarrollo
Resalta el acceso preferencial a mercados de gran
económico y la competitividad de la región.
relevancia, la infraestructura para la movilidad y la
conectividad, la sinergia de los actores institucionales y
Igualmente, se busca el diseño e implementación de una sociales para el desarrollo económico, y el impulso de la
ruta especializada para incrementar la competitividad CTeI.
de la industria de cafés especiales del departamento de
Indicadores de producto
Descripción
Fomenta el desarrollo, aprovechamiento, uso,
modificación y difusión de nuevas tecnologías e Se enfoca en diversas áreas de la ciencia, tecnología e
innovaciones en clave del cierre de brechas territoriales innovación (CTeI), buscando impulsar la participación de
y la generación de condiciones de favorabilidad al las empresas en actividades de investigación y
despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y desarrollo (I+D), la implementación de tecnologías
afines. emergentes, y la generación de procesos innovadores en
Pretende crear un entorno propicio para el crecimiento distintos sectores económicos, propendiendo por
empresarial, impulsando la adopción de prácticas mejorar la productividad, la eficiencia y la
innovadoras y tecnológicas que contribuyan al competitividad de las empresas locales, lo que a su vez
fortalecimiento del tejido productivo en Antioquia.
95
tiene un impacto positivo en la generación de empleo y nuevas tecnologías en sus procesos productivos,
el crecimiento económico sostenible. mejorar la calidad de sus productos o servicios, y
explorar nuevas oportunidades de mercado.
Busca crear un ecosistema favorable a la innovación,
donde las empresas encuentren apoyo para integrar
Indicadores de producto
96
Línea Estratégica 4.
Sostenibilidad desde lo territorial
97
RUTA POR ANTIOQUIA
98
Línea estratégica 4. Sostenibilidad desde lo territorial
Objetivo
Fortalecer la relación simbiótica entre la comunidad y los componentes ambientales, sociales y económicos del territorio,
impulsando la revitalización sostenible, la protección del hábitat y la regeneración de los ecosistemas, contribuyendo así
a la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático y disminuyendo los escenarios de vulnerabilidad y riesgo,
mientras se satisfacen las necesidades de vivienda y hábitat de las subregiones.
4.2.5. Agua potable y manejo de aguas residuales sostenible y eficiente para Antioquia
99
Componente 4.1. Potencial ecológico y ambiental
Objetivo
Conservar la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del departamento
de Antioquia, así como la promoción integral del recurso hídrico, costero y la conservación de la
biodiversidad.
Indicadores de resultado
UNIDAD AÑO
META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DE DISPONIBLE LÍNEA BASE
2024-2027 RESPONSABLE
MEDIDA LÍNEA BASE
Áreas bajo esquemas de Pagos por Servicios
Secretaría de Ambiente y
Ambientales (PSA) e incentivos a la ha 2023 45.929,9 50.000
Sostenibilidad
conservación
Descripción
Garantiza la conservación de las fuentes abastecedoras Se trabajará de manera articulada para dar
de acueductos y sus servicios ecosistémicos, cumplimiento de la sentencias T-622 de 2016, en la cual
específicamente la provisión de agua para el consumo la Corte Constitucional declaró la existencia de una grave
humano, como un factor determinante para enfrentar vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a
los desafíos del cambio climático. la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, al medio
ambiente sano, a la cultura y al territorio de las
Se busca conservar, recuperar (activa y pasivamente), comunidades étnicas que habitan la cuenca del río
administrar (vigilancia y control) e implementar el Atrato y sus afluentes y la Sentencia T-038 de 2019 del
esquema de pago por servicios ambientales y el Tribunal Superior de Medellín, que reconoce al río
fortalecimiento hacia la sostenibilidad económica y Cauca, su cuenca y sus afluentes como una entidad
ambiental de estas áreas de importancia estratégica sujeta de derechos a la protección, conservación,
para la protección del recurso hídrico, además de apoyar mantenimiento y restauración a cargo de EPM y del
la implementación de los programas y proyectos Estado, y ordena al Gobierno Nacional ejercer la tutoría
contemplados en los planes de ordenación y manejo de y representación legal de los derechos del río y la
cuencas hidrográficas – POMCAS. creación de una comisión de guardianes del río Cauca.
Indicadores de producto
100
Programa 4.1.2. Gestión integral costera
Responsable: Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad
Corresponsable: Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres– DAGRAN.
Descripción
Combate la deforestación por causas naturales y servicios ambientales provistos por los ecosistemas
antrópicas, la cual es una amenaza importante para los costero-marinos. Igualmente, el mejoramiento de la
ambientes que constituyen áreas de transición entre los calidad de vida de las comunidades litorales, la
sistemas terrestres y marinos, favoreciendo la recuperación y rehabilitación de zonas que han sido
protección de la línea de costa contra la erosión. afectadas por la erosión y el aprovechamiento adecuado
de los recursos costeros evitando así conflictos entre
Con la implementación del Programa Integral para el usos y procesos naturales.
Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el
Litoral Antioqueño (PIMECLA) se pretende realizar una Asimismo, se complementa este programa con el
gestión integral, adaptativa, participativa y restablecimiento de la cobertura de mangle como un
fundamentada en la mejor información científica factor determinante para enfrentar la erosión costera,
disponible, donde se considere la reducción de la como un ecosistema estratégico vital para la seguridad
vulnerabilidad de la zona costera a riesgos provocados alimentaria. Lo anterior, considerando que allí se
por amenazas naturales como la erosión, la reproducen la mayoría de los peces de importancia
conservación de la biodiversidad costero-marina y de los comercial para el consumo humano.
procesos ecológicos esenciales, y el cuidado de los
Indicadores de producto
101
Indicadores de producto
Indicadores de producto
Estrategias para el
fortalecimiento de los sistemas
Número Anualizado 4 Secretaria de Ambiente y Sostenibilidad
de áreas protegidas y su fauna
silvestre asociada ejecutadas
Áreas en proceso de
ha No acumulado 150 Secretaria de Ambiente y Sostenibilidad
restauración
102
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Instancias y autoridades de planeación Departamento
Porcentaje 2023 100 100
territorial articuladas y posicionadas Administrativo de Planeación
Gerencia de Servicios
Cobertura de acueducto Porcentaje 2018 90,06 93,21
Públicos
Gerencia de Servicios
Cobertura de alcantarillado Porcentaje 2018 82,62 83,82
Públicos
Gerencia de Servicios
Cobertura de aseo Porcentaje 2018 88,99 90,94
Públicos
Descripción
Orienta la planificación y el ordenamiento territorial de instrumentos de planeación territorial estratégica, los
orden departamental, como base para la formulación y cuales se deben evaluar desde las transformaciones
actualización de los instrumentos de planificación efectivas que se estarán definiendo por los nuevos
territorial y sectorial, con el fin de garantizar a los hechos territoriales en marcha, especialmente por el
habitantes de Antioquia, un territorio ordenado con sistema urbano-regional antioqueño, las nuevas
escenarios de uso y ocupación definidos dinámicas subregionales, metropolitanas y locales, al
coherentemente y en armonía con el ambiente. En este igual que por la incidencia de macroproyectos tales
sentido, se parte del Plan de Ordenamiento como las vías 4G, el sistema portuario de Urabá,
Departamental (POD), la Agenda 2040 y otros Hidroituango, entre otros.
Indicadores de producto
Descripción
Implementa acciones estratégicas enmarcadas en los manera que se haga posible generar alertas tempranas
procesos de conocimiento del riesgo, reducción del que le permitan actuar oportunamente a la población
riesgo y manejo de desastres, en ejercicio de las expuesta y conocer las dinámicas que permitan prevenir
funciones de coordinación, fortalecimiento e dichos eventos.
implementación de la gestión del riesgo de desastres en
el departamento. Desde la reducción del riesgo, se pretende disminuir las
condiciones de amenaza de la población antioqueña
Para el conocimiento del riesgo es primordial contar con ante la ocurrencia de eventos de origen natural y
información actualizada que permita caracterizar, antrópico no intencional, con la ejecución de acciones y
analizar y actualizar los distintos escenarios de riesgo, de proyectos de intervención correctiva basados en
acuerdo con las condiciones de cada territorio en el que estudios y diseños con impacto en las comunidades.
se identifiquen cuencas críticas y comunidades con alto Esto, con el fin de disminuir, modificar, intervenir y evitar
grado de vulnerabilidad. Para contar con dicha las condiciones del riesgo existentes especialmente
información, se avanzará en la instrumentación que mediante la ejecución de diferentes obras de
facilite el monitoreo constante de cada municipio, de infraestructura.
103
emergencias o desastres de origen natural o antrópico
En el manejo de desastres, ante la magnitud de los mediante el fortalecimiento con herramientas, insumos
eventos ocasionados por fenómenos naturales y la y equipos para dotar los organismos de atención de
afectación que se registra en el departamento, emergencias. Finalmente, se fortalecerán los cuerpos de
generalmente sobrepasa ampliamente la capacidad de bomberos voluntarios para la atención y gestión integral
respuesta para la atención primaria de cada municipio, del riesgo con el objetivo de potenciar la capacidad de
el DAGRAN como coordinador del Consejo respuesta de estos frente a emergencias presentadas en
Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, el territorio.
ejecutará acciones de preparación para la respuesta a
Indicadores de producto
Descripción
Impulsa la estrategia de la emergencia climática, la cual Se fortalecerá la convocatoria de actores para trabajar
tiene como propósito contribuir con la mitigación de los de manera sincrónica teniendo como hoja de ruta el
efectos nocivos del cambio climático y disminuir los Plan Integral de Cambio Climático (PICCA). Este plan
escenarios de vulnerabilidad y riesgo, impulsando el surtirá un proceso de actualización según los
diálogo social que permita contribuir en el propósito de lineamientos nacionales y sumado a esto se fomentará
ser en 2050 un territorio Carbono Neutral y más el cumplimiento del pilar de sostenibilidad en el
resiliente a los fenómenos del cambio climático, conglomerado público.
acompañado del comité científico de cambio climático
que enriquezcan y asesoren las actividades, procesos y Además, se finalizará la consolidación del Sistema de
proyectos del territorio. Monitoreo, Reporte y Verificación que permita hacer
seguimiento a las acciones de mitigación y adaptación
en el territorio.
Indicadores de producto
104
Programa 4.2.4. Protección y bienestar animal
Responsable: Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad - Gerencia de Protección y Bienestar
Animal
Descripción
cobertura subregional, abarcando tanto las zonas
Proporciona bienestar y protección a la fauna doméstica urbanas como rurales. Estas iniciativas tienen como
y silvestre direccionando acciones para apoyar a los objetivo mejorar las condiciones de salud de los
albergues con dotación, capacitación de personal y el animales y reducir significativamente la cantidad de
mejoramiento de espacios con el fin de prevenir, animales en estado de abandono, en condición de calle
diagnosticar y curar las enfermedades de los animales y víctimas de maltrato.
recuperados por el ente territorial que se encuentren en
condición de abandono, pérdida, desatención estatal, Se ejecutarán estrategias de sensibilización y
tenencia irresponsable o en situación de vulnerabilidad concientización dentro del marco de la tenencia
y aprehendidos por la policía o en riesgo que ello responsable, el trato digno y campañas de adopción de
suceda. animales de compañía y cuidado de la fauna silvestre.
Dichas actuaciones son claves para promover el
Además, en busca de controlar la tasa de natalidad de bienestar animal y contribuir a la construcción de una
caninos y felinos del departamento, se expandirán las comunidad más responsable y consciente en el cuidado
jornadas de esterilización y atención veterinaria de de la fauna doméstica y silvestre.
Indicadores de producto
Programa 4.2.5. Agua potable y manejo de aguas residuales sostenible y eficiente para
Antioquia
Responsable: Gerencia de Servicios Públicos
Descripción
Orienta las actuaciones, en armonización y articulación calidad con los que accede la población a la prestación
con los distintos actores del sector, tendientes a la de estos servicios.
gestión y ejecución de proyectos de construcción y En conjunto con los municipios y autoridades
optimización de infraestructura para los distintos ambientales, se continuará con la implementación de
componentes de los sistemas de acueducto y alternativas no convencionales para el acceso al agua
alcantarillado. Esto, con el propósito de avanzar en el potable y saneamiento en la población rural, localizada
establecimiento de sistemas a través de los cuales se en áreas dispersas o con dificultades de conexión en
mejoren los indicadores de cobertura, continuidad y términos de viabilidad y sostenibilidad.
Indicadores de producto
105
UNIDAD DE FORMA DE META
NOMBRE DEL INDICADOR DEPENDENCIA RESPONSABLE
MEDIDA CÁLCULO 2024 - 2027
Proyectos de acueducto y
alcantarillado en área urbana Número Acumulado 116 Gerencia de Servicios Públicos
financiados
Proyectos de acueducto y de
manejo de aguas residuales en Número Acumulado 63 Gerencia de Servicios Públicos
área rural financiados
Soluciones alternativas para
acceso al agua para consumo Número Acumulado 4000 Gerencia de Servicios Públicos
humano implementadas
Descripción
Acompaña a los distintos municipios y distritos, en impacto regional que favorezcan la creación de
conjunto con los actores del sector de agua y economías de escala y la generación de valor en el
saneamiento básico, en la ejecución de los programas y manejo de los residuos sólidos.
proyectos asociados a la implementación de los Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en las líneas de Igualmente, se espera mejorar las condiciones
recolección, aprovechamiento, transformación, ambientales para la prestación del servicio público
valorización y disposición final, con visión orientadora a domiciliario de aseo y disminuir la presión ejercida sobre
la gestión integral de los residuos sólidos y la economía los sitios de disposición final existentes o proyectados en
circular, privilegiando el desarrollo de proyectos de el departamento.
Indicadores de producto
Descripción
Brinda asesoría, asistencia técnica y acompañamiento a Ambientales, entre otras entidades y actores nacionales,
los prestadores de servicios públicos en Antioquia para regionales o locales con idoneidad y competencias en
el cumplimiento de los indicadores, lineamientos y asuntos de política, regulación o control y vigilancia
criterios del sector agua potable y saneamiento básico. sectorial.
Se podrán articular acciones con los distintos Se tendrá foco especial en el fortalecimiento de
Ministerios, la Comisión de Regulación de Agua Potable capacidades en las comunidades rurales y los pequeños
y Saneamiento Básico – CRA, la Superintendencia de prestadores de servicios públicos, buscando posibilitar
Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD y las Autoridades la implementación de esquemas eficientes y sostenibles
106
para el aseguramiento de la prestación de los servicios, garantía del derecho al agua potable y al saneamiento
incluyendo el establecimiento de esquemas básico en áreas rurales y áreas de difícil gestión.
diferenciales como mecanismo dinamizador de la
Indicadores de producto
Indicadores de resultado
AÑO
LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA DISPONIBLE
BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Empresa de Vivienda de
Déficit habitacional Número 2021 625.782 475.782
Antioquia - VIVA
Descripción
Reduce el déficit habitacional a través de la construcción financiación para vivienda nueva y mejoramientos por
de nuevas viviendas y mejoramientos, además de la parte de los antioqueños.
titulación y legalización de predios y viviendas que
permitirán mejorar las condiciones de habitabilidad de Se desarrollarán estrategias y mecanismos que
las familias y el acceso al sistema financiero, a los promuevan la ejecución de proyectos de vivienda en
subsidios de vivienda, y contribuyendo al aumento del zonas rurales y urbanas, para atender a la población
patrimonio de los hogares. Esto, haciendo uso del IDEA vulnerable del departamento, en especial, aquellas que
como turbina de crédito para multiplicar los recursos de cuentan con enfoque diferencial, y se encuentran en
territorios categorizados como PDET y ZOMAC.
Indicadores de producto
Predios titulados y
Número No acumulado 20.000 Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA
edificaciones legalizadas
107
Programa 4.3.2. Diseño e intervenciones físico-espaciales
Responsable: Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA
Descripción
Contribuye al mejoramiento de entornos y al hábitat, a de acciones integrales y participativas, resignificando los
través de asistencia técnica y de la estrategia territorios a través de procesos que fomentan la
denominada Antioquia Pinta Firme. El propósito es resiliencia, la memoria colectiva y la participación
fortalecer el tejido social encontrando el color como una ciudadana. Además de fomentar la equidad, la
excusa para vincular los diferentes actores y sectores convivencia y el arraigo por el cuidado del hogar, la
poblacionales, potencializando sus propias capacidades, vecindad y la comunidad, a través de metodologías
permeando mediante el color a las administraciones formativas y experienciales.
municipales, comunidades y los territorios, por medio
Indicadores de producto
108
Línea Estratégica 5.
Autonomía desde la gobernanza
109
RUTA POR ANTIOQUIA
110
Línea estratégica 5. Autonomía desde la gobernanza
Objetivo: Promover la autonomía territorial, dinamizando la generación de ingresos y de capacidades para el
desarrollo del territorio y la transformación de la calidad de vida de la población, articulando la prestación de
bienes y servicios públicos en redes territoriales. Asimismo, la Gobernación de Antioquia debe fortalecerse
como entidad, en sus ámbitos financiero, tecnológico y organizacional para prestar un mejor servicio,
simplificar trámites y dar cumplimiento al principio de Estado austero.
111
Componente 5.1. Alianzas para el desarrollo
Objetivo
Promover alianzas estratégicas y fortalecer esquemas asociativos territoriales para el desarrollo
social, económico y cultural, impulsando el desarrollo autónomo y sostenible de las
comunidades.
Indicadores de resultado
UNIDAD AÑO
META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DE DISPONIBLE LÍNEA BASE
2024-2027 RESPONSABLE
MEDIDA LÍNEA BASE
Alianzas para la cooperación y la asociatividad Secretaría de Productividad y
Número ND ND 4
generadas Competitividad
Descripción
Pretende forjar relaciones de confianza, promoviendo el nacionales e internacionales, y de carácter diplomático
progreso tanto a nivel individual como colectivo, ya sea para la transferencia de conocimientos y la concertación
en el ámbito local o internacional, trabajar juntos hacia de alianzas para la gestión de recursos financieros y
objetivos comunes para generar resultados poderosos y técnicos. Otra de las estrategias a desarrollar es el plan
significativos, fortaleciendo la gestión de recursos de estratégico para el relacionamiento con los cuerpos
cooperación nacional e internacional para la ejecución diplomáticos presentes en el país, cuyo objetivo es
de proyectos y la transformación del territorio en ayudar a construir confianza desde la inversión
asociación con los municipios de Antioquia.
Atraer la cooperación mediante la realización y/o
acompañamiento en espacios y eventos con organismos
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece y consolida los esquemas asociativos se avanzará en promover el desarrollo integral de los
territoriales ya conformados, al igual que acompaña los territorios para impulsar autonomía y sostenibilidad a
procesos de creación de esquemas y las alianzas que través del trabajo en red.
surjan de la voluntad de los territorios. De esta manera,
Indicadores de producto
112
Componente 5.2. Eficiencia administrativa, transparencia y acceso a la información pública
Objetivo
Mejorar el desempeño institucional de la Gobernación de Antioquia y los entes territoriales, a
través del manejo eficiente de los recursos públicos, un capital humano idóneo y capacitado, una
buena gestión de la información, la adopción responsable y segura de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, para optimizar la prestación del servicio a la ciudadanía.
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE LÍNEA BASE
MEDIDA 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Secretaría de Talento Humano
Índice de Desempeño Institucional - IDI Puntos 2022 88,8 94,8
y Desarrollo Organizacional
Departamento Administrativo
Gestión de la información estadística Puntos 2022 80,4 82,4
de Planeación
Secretaría de Suministros y
Percepción de la satisfacción ciudadana Porcentaje 2023 93,52 97
servicios
Secretaría de Talento Humano
Cobertura del pasivo pensional Porcentaje 2023 74 80
y Desarrollo Organizacional
Cumplimiento del recaudo programado de No
Porcentaje No disponible 100 Secretaría de Hacienda
ingresos corrientes de libre destinación disponible
Modernización de la infraestructura física y Secretaría de Suministros y
Porcentaje 2023 44 70
equipamiento Servicios
Descripción
Indicadores de producto
113
Programa 5.2.2. Desarrollo y fortalecimiento organizacional y del talento humano
Responsable: Secretaría de Talento Humano y Desarrollo Organizacional
Descripción
Establece aspectos relacionados con la gestión del ciclo fortalecimiento de las competencias funcionales y
laboral de los servidores y ex servidores comportamentales, la salud, el bienestar y la
departamentales y sus familias. También, la gestión de satisfacción de las necesidades de calidad de vida de
la estructura organizacional, la planta de cargos, el servidores y ex servidores. Todo lo anterior, permitirá
modelo de operación por procesos, la cultura, el cambio una mayor eficiencia desde criterios de economía,
y las estrategias de continuidad del conocimiento y la flexibilidad y transparencia para responder a los retos y
innovación. Asimismo, la incorporación de practicantes necesidades de la organización de cara a la ciudadanía.
y la ejecución de actividades que aportan al
Indicadores de producto
Indicadores de producto
Rendición de cuentas
Número Anualizado 2 Oficina de Comunicaciones
realizadas
Entidades, organismos y
dependencias asistidas
Número No acumulado 8 Oficina de Comunicaciones
técnicamente en
comunicaciones
Sistemas de información CRM
y digitalización de trámites Número No acumulado 3 Secretaría de Suministros y servicios
implementados
Personas atendidas con oferta
Número Anualizado 50.000 Secretaría de Suministros y servicios
institucional articulada
Entidades, organismos y
dependencias asistidas
Número No acumulado 90 Secretaría de Suministros y servicios
técnicamente en atención a la
ciudadanía
114
Programa 5.2.4. Administración de la infraestructura física y equipamiento de la Gobernación de
Antioquia
Responsable: Secretaría de Suministros y Servicios
Corresponsable: Secretaría General; Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad
Descripción
Mejora las condiciones de trabajo y la prestación de
servicios a la ciudadanía, mediante la ejecución de obras Las acciones descritas, se enmarcan en el cumplimiento
de adecuación, modernización y mantenimiento del de la normatividad vigente, a la vez que se generan
Centro Administrativo Departamental (CAD) y las sedes ahorros operacionales y se optimizan los recursos;
externas, así como al mejoramiento de la gestión de los redundando finalmente en el mejoramiento y el
bienes de la entidad, lo cual contribuirá al adecuado bienestar de los servidores públicos de la Gobernación
funcionamiento de los procesos institucionales, en de Antioquia y en un mejor servicio a la ciudadanía.
condiciones técnicas adecuadas y seguras.
Indicadores de producto
Sedes institucionales
Número No acumulado 4 Secretaría de Suministros y servicios
adecuadas
Programa de saneamiento de
Porcentaje Acumulado 80 Secretaría de Suministros y servicios
bienes ejecutado
Descripción
Fortalecer el ambiente de control a través de un sistema procesos de control, control preventivo y el monitoreo
de lineamientos, principios, políticas y estructura de los riesgos.
organizativa que contribuyan con la consolidación del
sistema de control interno y prevención del daño Apoya la gestión de los corporados y sus relaciones con
antijuridico. el departamento de Antioquia y la comunidad.
Asimismo, asiste a los diputados en el desarrollo de su
El seguimiento y monitoreo permanente al labor y cumplimiento de sus funciones.
cumplimiento de las normas y políticas de diferente
índole, permite identificar las oportunidades para el Finalmente, diseña e implementa lineamientos de
fortalecimiento institucional y la adecuada gobernanza gobierno corporativo en el marco de una estrategia
en términos de transparencia, aseguramiento de los global de propiedad para las entidades del
conglomerado o donde la Gobernación de Antioquia
tiene participación accionaria.
115
Indicadores de producto
Descripción
Fortalece las finanzas departamentales mediante un desarrollo económico y social de manera sostenible y
conjunto integral de herramientas técnicas, humanas y equitativa.
tecnológicas, a través dos enfoques claves: 1) el
incremento del recaudo de los tributos del Adicionalmente, gestiona el pasivo pensional en el nivel
departamento, lo cual implica la implementación de central a fin de lograr el uso de los recursos del Fondo
estrategias eficaces para maximizar la captación de Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales –
ingresos fiscales y 2) la eficiencia administrativa por FONPET–, para el pago de obligaciones pensionales por
medio de una gestión del gasto más efectiva y cuotas, partes pensionales, bonos pensionales y
transparente, lo que incluye la optimización de procesos mesadas pensionales, para así liberar recursos propios
y la garantía de una asignación adecuada de recursos de la entidad, que podrían eventualmente destinarse a
para satisfacer las necesidades. En última instancia, la financiación de proyectos de inversión y objetivos del
aspira a consolidar una base financiera sólida que plan de desarrollo departamental, con sus efectos
permita al departamento alcanzar sus objetivos de positivos en las finanzas de la entidad.
Indicadores de producto
116
Componente 5.3. Más capacidades, mayor autonomía
Objetivo
Generar capacidades en materia fiscal-tributaria y financiera, catastro multipropósito, gestión
institucional, formulación y gestión de proyectos y políticas públicas en las entidades territoriales,
a la vez que se promueve una adecuada generación, análisis y consolidación de la información
estadística y de ordenamiento territorial (seguimiento y evaluación, actualización POT) para la
toma de decisiones.
Indicadores de resultado
AÑO
UNIDAD DE LÍNEA META DEPENDENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR DISPONIBLE
MEDIDA BASE 2024-2027 RESPONSABLE
LÍNEA BASE
Porcentaje de entidades, organismos y
dependencias con al menos un Departamento Administrativo
Porcentaje ND ND 70
instrumento de gestión o planificación de Planeación
actualizado
Descripción
Mejora las capacidades de los municipios y distritos del de los instrumentos de financiación y gestión, el acceso
departamento de manera que se promueva el liderazgo y restitución de la tierra, la planeación socio económica
de la entidad departamental en la gestión catastral y se del territorio con equidad, impactando positivamente la
garanticen ejercicios de planificación territorial para la planificación de la inversión, garantizando la seguridad
mejora de la calidad de vida de los habitantes de jurídica de los derechos de propiedad y fortaleciendo la
Antioquia. gobernanza del territorio.
Indicadores de producto
117
gestión de las administraciones territoriales y otras largo plazo, formular y gestionar proyectos e
entidades, organismos y dependencias. implementar políticas públicas bajo el objetivo de
Dicho acompañamiento busca generar e instalar aumentar los niveles de inversión que ayuden a avanzar
capacidades que conlleven a las entidades territoriales a en la solución de las problemáticas de las comunidades
la actualización de sus instrumentos de planificación - antioqueñas.
POT- y gestión, proyectar la sostenibilidad fiscal en el
Indicadores de producto
Descripción
Consolida el sistema de información estadístico para mejorar el acceso y la calidad de los datos que produce y gestiona la
Gobernación de Antioquia, contribuyendo a la toma de decisiones a partir de la evaluación y seguimiento de políticas
públicas.
Indicadores de producto
118
PARTE III. COMPONENTE FINANCIERO
DIAGNÓSTICO
Como insumo para determinar la capacidad de inversión financiero elaborado a partir de las ejecuciones
del departamento de Antioquia, en el marco de la presupuestales históricas. Para cada uno de los años se
elaboración del plan plurianual de inversiones 2024- presenta la ejecución de ingresos y la ejecución de
2027, se presenta a continuación un diagnóstico gastos, esta última a nivel de obligaciones.
Ingresos
La Tabla 10 presenta de forma consolidada la ejecución recaudo de los rubros agregados: ingresos corrientes
de ingresos para las vigencias 2020, 2021, 2022 y 2023. (tributarios y no tributarios) e ingresos de capital.
Para cada uno de los años se indica el porcentaje de
Tabla 10. Ejecución de los agregados de ingresos para el periodo 2020-2023. Cifras en millones de pesos corrientes.
INGRESO
3.975.407 3.650.059 92% 4.125.614 4.200.219 102% 4.406.121 4.588.254 104% 4.797.916 5.077.963 106%
CORRIENTE
TRIBUTARIOS 1.272.505 1.220.273 96% 1.413.675 1.522.447 84% 1.541.265 1.764.452 114% 1.773.323 1.993.207 112%
NO
2.702.902 2.429.786 90% 2.711.939 2.677.772 99% 2.864.856 2.823.802 99% 3.024.592 3.084.756 102%
TRIBUTARIOS
RECURSOS
1.351.794 1.287.508 95% 1.389.918 1.286.879 93% 1.596.160 1.506.326 94% 1.899.255 1.982.807 104%
DE CAPITAL
TOTAL 105
5.327.200 4.937.568 93% 5.515.532 5.487.098 99% 6.002.281 6.094.580 102% 6.697.171 7.060.770
INGRESOS %
A precios corrientes, se evidencia un crecimiento la evolución del recaudo de los principales agregados
promedio para los ingresos totales, corrientes y del ingreso y la evolución de los ingresos tributarios con
tributarios, de 12,67%, 11,65% y 17,9% relación al presupuesto definitivo.
respectivamente. En los siguientes gráficos se presenta
Gráfico 20. Evolución del recaudo de los ingresos totales y los principales agregados de ingresos
$8.000.000 $7.058.840
$7.000.000 $6.094.580
$6.000.000 $5.487.098
$4.937.568 $5.076.033
$5.000.000 $4.588.254
$4.200.219
$3.650.059
$4.000.000
$3.000.000
$1.982.807
$2.000.000 $1.287.508 $1.286.879 $1.506.326
$1.000.000
$-
2020 2021 2022 2023
119
Gráfico 21. Evolución del recaudo de ingresos tributarios con relación al presupuesto definitivo
$2.500.000
$1.993.207
$2.000.000 $1.826.357 $1.764.452 $1.773.323
$1.553.086 $1.541.265
$1.500.000
$1.272.505
$1.220.273
$1.000.000
$500.000
$-
2020 2021 2022 2023
Gastos
Por su parte, la Tabla 11 presenta la ejecución de gastos agregados del gasto: funcionamiento, deuda e
para el periodo analizado. La ejecución se realiza a nivel inversión.
de compromisos y se detalla para los principales
Tabla 11. Ejecución de los agregados de gastos para el periodo 2020-2023. Cifras en millones de pesos corrientes.
FUNCIONAMIENTO 974.154 731.334 75% 832.711 626.771 75% 832.711 626.771 75% 1.017.594 853.157 84%
DEUDA 558.796 470.223 84% 607.436 582.018 96% 607.436 582.018 96% 806.747 742.125 92%
INVERSIÓN 3.982.582 3.596.169 90% 4.562.135 4.061.256 89% 4.562.135 4.061.256 89% 4.872.830 4.459.595 92%
Total General 5.515.532 4.797.726 87% 6.002.281 5.270.045 88% 6.002.281 5.270.045 88% 6.697.171 6.054.877 90%
A partir de la información anterior, una vez calculadas (17,1%) creció más que proporcionalmente a la
las tasas de crecimiento promedio anual a precios inversión (8,2%) y el gasto de funcionamiento (7,3%). En
corrientes, se evidencia que los gastos totales el siguiente gráfico se presenta la evolución de la
aumentaron 8,2%. Si se detalla por componente, se ejecución de los agregados de gasto para el periodo
identifica que el gasto asociado al servicio de la deuda 2020-2023.
120
Gráfico 22. Evolución de la ejecución de los principales agregados de gasto
5.000.000 4.459.595
4.061.256 4.061.256
4.000.000 3.596.169
3.000.000
2.000.000
731.334 626.771 853.157
626.771
582.018 582.018 742.125
1.000.000 470.223
PLAN FINANCIERO
El plan financiero del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme organismos de control (Asamblea y Contraloría) teniendo
2024-2027, es el instrumento que da claridad a la en cuenta criterios de eficiencia y optimización de los
administración departamental sobre las cifras en las cuales recursos, según lo establecido en la Ley 617 de 2000, la Ley
se va a sustentar el nivel de gasto de inversión durante el 1416 de 2010 y Ley 2200 de 2022.
cuatrienio 2024 a 2027, haciendo hincapié en sus 5 líneas
Los gastos asociados al servicio de la deuda se estiman
estratégicas.
teniendo presente las condiciones de cada crédito y las
El plan financiero está construido de manera que conserva necesidades de endeudamiento que se derivan del
el equilibrio entre ingresos y gastos en cada una de las resultado fiscal proyectado.
vigencias y, lo más importante, indica el valor de la
En la estimación de los ingresos, gastos y servicio de la
financiación de los programas para el logro de las
deuda, se tiene presente el comportamiento de las
transformaciones propuestas.
principales variables macroeconómicas; se hace uso de los
La proyección de los ingresos se sustenta en el análisis porcentajes definidos para la cobertura de riesgo de tasa de
técnico mediante la aplicación de metodologías interés y tipo de cambio, de acuerdo con la Resolución
econométrica, incorporando al análisis la gestión que la emitida por la Superintendencia Financiera en
administración hará alrededor del fortalecimiento del cumplimiento del artículo 14 de la Ley 819 de 2003.
recaudo de las diferentes rentas y el fortalecimiento en
En todo caso, las metas propuestas se plantean realistas y
materia de fiscalización tributaria y acciones de cobro.
sustentadas en los lineamientos del Marco Fiscal de
En materia de gastos, se proyectan los gastos de Mediano Plazo del Departamento de Antioquia 2024-2033.
funcionamiento del nivel central, y las transferencias a los
Tabla 12. Ingresos - Plan Financiero 2024 - 2027
INGRESOS NO
2.775.815 3.051.152 3.267.433 3.497.703 12.592.103
TRIBUTARIOS
RECURSOS DE
1.525.640 572.786 656.156 689.714 3.444.297
CAPITAL
Fuente: Plan Financiero del Plan de Desarrollo 2024-2027. Cifras en millones de pesos.
Fuente: Plan Financiero del Plan de Desarrollo 2024-2027. Cifras en millones de pesos.
Estrategias de financiación
La Secretaría de Hacienda impulsará diversas estrategias y Se plantea, además, una estrategia de articulación liderada
políticas de financiación del Plan de Desarrollo Por por la Secretaría de Hacienda, con el objetivo de disminuir
Antioquia Firme 2024-2027, con el propósito de fortalecer los índices de evasión, elusión y fraude. Adicionalmente el
y posteriormente optimizar los recursos que van a ser contrabando afecta en mayor medida a los impuestos de
comprometidos por las diferentes dependencias de la cigarrillos y licores, de manera que, en conjunto con la
Gobernación. Sin duda, el interés desde la hacienda pública Policía Nacional, la Fiscalía, la Federación Nacional de
es mantener un nivel de recaudo óptimo que permita Departamentos y otros entes, debe atenderse este
financiar la inversión, el gasto de funcionamiento de las fenómeno con total determinación. Así mismo, aún
dependencias y cumplir con las obligaciones del servicio a subsisten problemas de productos adulterados y
la deuda, de manera que permita sacar adelante los fraudulentos.
programas y proyectos que mejoren y eleven la calidad de
En el caso del impuesto de vehículos se promueve la
vida de los antioqueños, de acuerdo con lo proyectado en
actualización permanente de contribuyentes que permita la
cada una de las líneas estratégicas.
contactabilidad y correcta fiscalización, descuentos por
La construcción del plan financiero se sustenta en el pronto pago de forma anual para tener recaudo oportuno
crecimiento de los ingresos, el control permanente a las en cada vigencia fiscal. Asimismo, en la Secretaría de
rentas y el fortalecimiento de la hacienda pública, además Hacienda las estrategias también van encaminadas a
en la contención de los gastos de funcionamiento, y el generar mayor recaudo a través de cobros persuasivos y
mejoramiento del perfil de la deuda. coactivos, implementación técnica para cruzar bases de
datos de contribuyentes, recuperación de cartera morosa,
Para obtener el rumbo acertado en las políticas de
revisión, ampliación y fortalecimiento de los convenios con
financiación del plan financiero, se realizó el análisis al
las entidades financieras recaudadoras, publicidad y
entorno macroeconómico nacional y departamental, de
comunicaciones para continuar fortaleciendo la cultura
manera que se identifican los cambios en las variables
tributaria, atención permanente al ciudadano y
macroeconómicas que puedan afectar la sostenibilidad
capacitación a funcionarios.
fiscal y financiera de la Gobernación de Antioquia. A esto se
suma que la Secretaría de Hacienda realiza un análisis En síntesis, las estrategias y políticas de financiación del
profundo de las rentas del departamento, sustentando sus Plan de Desarrollo están encaminadas al fortalecimiento del
proyecciones en modelaciones econométricas de manera ingreso y articulación interinstitucional para la optimización
que permita identificar el horizonte de mediano plazo de y racionalización del gasto del departamento.
estas.
La inversión asociada al plan financiero para el cuatrienio adelante, donde se incluyen recursos de gestión asociados
2024-2027 suma $16.484.223 millones, representando el a la formulación de proyectos (obras por impuestos,
66,1% del total del gasto en el período. En este plan de regalías, cooperación nacional e internacional, la
inversiones están contemplados los recursos que el contribución de valorización, alianzas público-privadas y
departamento tendrá disponibles para la ejecución de los cofinanciación de los distintos niveles de gobierno) y que
programas enmarcados en el Plan de Desarrollo Por constituyen un complemento fundamental para la
Antioquia Firme 2024-2027, sin considerar las fuentes de financiación de las ejecutorias del departamento.
financiación alternativas, que serán presentadas más
Tabla 14. Proyección de la inversión 2024 – 2027
Indicadores de ley
De acuerdo con el ejercicio de proyección con base en límites exigidos en los indicadores de la Ley 358 de 1997,
estimaciones técnicas y análisis económico del equipo de 617 de 2000 y 819 de 2003 en el mediano plazo.
planeación financiera de la Secretaría de Hacienda del
Valga anotar que las cifras de ingresos y gastos, que son
departamento de Antioquia, las cifras de gasto y servicio a
base para el cálculo de los indicadores y los porcentajes de
la deuda pública con las que se compromete el plan
los indicadores mismos, son monitoreadas con el fin de
financiero del plan de desarrollo dan cumplimiento a los
controlar posibles imprevistos.
Como se observa en la tabla anterior, los indicadores de inversión departamental en el periodo 2024-2027. En
Ley 358 de 1997, Ley 617 del 2000 y Ley 819 de 2003 primer lugar, la apuesta por la actualización catastral
están dentro de los límites establecidos, sinónimo de masiva de los municipios bajo la tutela de la Gerencia de
unas finanzas fortalecidas que sobrellevan la Catastro Antioquia, actualización que promoverá el
sostenibilidad y solvencia de la deuda pública y a la vez incremento en el recaudo por impuesto predial a partir
la racionalización del gasto de funcionamiento del de 2025, lo que a su vez constituirá fuente de
departamento. cofinanciación para programas y proyectos de inversión.
En segundo lugar, el IDEA como turbina de crédito,
Asimismo, se destacan como fuentes de financiación
posibilitará la financiación de proyectos de
alternativas los recursos del mecanismo de Obras por
infraestructura, vivienda, emprendimiento; en tercer
Impuestos, la cooperación nacional e internacional, la
lugar, la cofinanciación departamental de los procesos
contribución de valorización, las alianzas público-
de formulación y gestión de proyectos conducirá a
privadas, la cofinanciación de la Nación y los municipios,
dinamizar fuentes alternativas como Obras por
la vinculación de capital privado y el Sistema General de
Impuestos, Regalías y recursos de cooperación nacional
Regalías-, cuyo plan de inversiones se describe en el
e internacional. Finalmente, se establece la
capítulo respectivo del Plan de Desarrollo. Para el
Contribución de Valorización como una fuente de
conjunto de estas fuentes de financiación se definen, en
financiación optativa para la ejecución del Plan Vial
el proyecto del Plan, las metas para cada una de las
Departamental y de espacio público. El gráfico 23 y la
vigencias 2024-2027, que estarán asociadas a la gestión
Tabla 16 presentados a continuación, ilustran el Plan
administrativa por parte de diferentes dependencias de
Vial Departamental y de espacio público,
la administración departamental y el fortalecimiento del
correspondiente a los circuitos de vías secundarias que
proceso de formulación de proyectos liderado por el
mejoran la competitividad del desarrollo agroindustrial
Departamento Administrativo de Planeación. De esta
y promueven la internacionalización de la economía de
manera, se contemplan cuatro estrategias importantes
Antioquia, los cuales han sido contemplados por la
para complementar las fuentes de financiación de la
Secretaría de Infraestructura Física para conectar las
diferentes subregiones. De los 3.527 km del Plan Vial, tal socioeconómico, estudio de capacidad de pago y
como se describe en la Parte Estratégica, Línea 3. estudios de valores de la tierra, entre otros que
Inversión desde la Confianza, Componente 3.1 permitan viabilizar la distribución de la contribución de
Infraestructura para la Competitividad y la Equidad, Valorización, como una fuente de Cofinanciación de los
Programa “Infraestructura estratégica para la conexión diferentes proyectos. La distribución de la Contribución
e integración territorial”, se tiene como meta la de Valorización como una fuente no convencional, que
habilitación de 1.040 km de vías en diversas zonas del se proyecta en un plazo hasta de 10 años, constituye
departamento. Dicho programa y su respectivo una fuente importante de recursos para el periodo
producto consideran como una de sus fuentes optativas 2024-2027, tal como se contempla en este Plan y que
de financiación la Contribución de Valorización, para lo deberá ser incorporada en el Marco Fiscal de Mediano
cual se deben adelantar los estudios de prefactibilidad y Plazo de la entidad, dado que su alcance supera el
factibilidad, estudios y diseños técnicos, análisis periodo de gobierno.
En línea con lo anterior, el plan de inversiones- que incluye recursos del plan financiero y fuentes alternativas- asociado a
las líneas estratégicas, componentes y programas se detalla a continuación:
Tabla 17. Plan Plurianual de Inversiones Por Antioquia Firme 2024 - 2027
Inversión Plan
Alternativos Plan Plurianual
Línea/Componente/Programa Financiero 2024-
2024-2027 de Inversiones
2027
1.2.2. Por los derechos de las víctimas del conflicto armado 4.763 4.763
1.2.3. Antioquia firme, contribuye al respeto, protección y garantía de DDHH 2.568 2.568
1.3.2. Tecnología para la seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana 159.654 12.000 171.654
2.1.1. Cuidado integral: Gestión de la salud pública y la protección social en el territorio 252.255 10.500 262.755
2.1.3. Acceso con calidad a la red prestadora de servicios de salud 400.216 400.216
2.1.7. Deporte, recreación y actividad física para la transformación social 137.546 23.000 160.546
2.2 Inclusión social: Curso de vida, familia y diversidad 1.257.538 33.581 1.291.119
2.2.5. Desarrollo de la capacidad humana para la población con discapacidad 2.728 2.728
2.3.1. Tránsitos armónicos y trayectorias educativas continuas y completas con calidad 6.907.663 80.341 6.988.003
2.3.2. Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global 5.367 5.367
2.3.7. Cultura para vivir en un territorio diverso y en paz 28.971 32.956 61.928
2.3.8. Institucionalidad cultural sólida y articulada con los territorios 3.155 3.155
3.2.1. Sistemas de producción de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria 5.403 10.121 15.525
3.2.2. Gestión y fortalecimiento para la producción y comercialización agropecuaria 6.071 31.512 37.584
3.3.3. Generación y formalización del empleo: trabajo digno y decente 12.099 12.099
3.3.6. Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial 1.091 3.000 4.091
4.2.5. Agua potable y manejo de aguas residuales sostenible y eficiente para Antioquia 178.259 253.900 432.159
16 Incluye, además de las fuentes alternativas consideradas para los demás programas y componentes (SGR, Obras por Impuestos, cofinanciación de diferentes
niveles de gobierno), recursos provenientes de asociaciones público-privadas y recursos optativos de Contribución de Valorización.
4.2.7. Mejores prestadores, mejores servicios 40.000 40.000
Fundamentos
Este capítulo presenta una aproximación al Sistema garantizar que las regiones productoras reciban una
General de Regalías (en adelante SGR) desde la parte justa de los beneficios derivados de la extracción,
comprensión de sus características, objetivos y promoviendo el desarrollo sostenible y la equidad en la
estructura misma. Posteriormente, evidencia un distribución de los recursos entre las distintas entidades
panorama en torno a la gestión del SGR de la territoriales. A continuación, se presentan los
Gobernación de Antioquia en el periodo 2020-2023. Por principales actos normativos que constituyen el marco
último, resume la propuesta del componente de regulatorio del SGR, los cuales reglamentan de manera
inversiones que se proyecta para el periodo 2024 – general la organización y funcionamiento del Sistema,
2027. en concordancia con lo establecido en la Constitución
Política de Colombia y asimismo establecen los
Las inversiones con cargo a los recursos del SGR tienen lineamientos para la presentación de proyectos al
como objetivo establecer mecanismos para la Sistema por parte de las entidades territoriales:
distribución equitativa y eficiente de los ingresos
generados por la explotación de recursos naturales no
renovables. La normatividad del Sistema busca
NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 2056 de 2020 del SGR Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.
Decreto 1821 de 2020 del SGR Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sistema General de Regalías.
Acuerdo 03 de 2021 del SGR Por el cual se expide el Acuerdo Único del Sistema General de Regalías.
Por el cual se adiciona un Título al Acuerdo Único del Sistema General de Regalías y se emiten los
Acuerdo 04 de 2021 del SGR
lineamientos para la emisión del concepto de viabilidad y técnico único sectorial.
Por el cual se adiciona un Título al Acuerdo Único del SGR, se definen directrices relacionadas con los
Acuerdo 05 de 2021 del SGR recursos de funcionamiento y adoptan las metodologías de distribución del incentivo a la producción del
30% de los rendimientos financieros.
Por el cual se adiciona un Título al Acuerdo Único del Sistema General de Regalías y se determinan las reglas
Acuerdo 06 de 2022 del SGR
y competencias de la Asignación para la Inversión Local en Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por el cual se adiciona el Acuerdo Único del Sistema General de Regalías definiendo los lineamientos para la
Acuerdo 07 de 2022 del SGR
priorización y aprobación y el trámite de los ajustes y liberaciones de los proyectos de inversión.
Por el cual se adiciona un artículo al Acuerdo Único del Sistema General de Regalías, estableciendo
Acuerdo 09 de 2023 del SGR lineamientos sobre los recursos de funcionamiento, operatividad y administración del SGR asignados a las
Instancias de Decisión de los Grupos Étnicos.
Por el cual se adiciona un capítulo al Acuerdo Único del SGR y se adopta la fórmula de destinación de los
Acuerdo 10 de 2023 del SGR ingresos corrientes de las Asignaciones Directas para los Pueblos y Comunidades Indígenas y las
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenquera.
Documento con orientaciones
A través de este documento se establecieron los requisitos para la presentación de proyectos ante el Sistema
transitorias para la gestión de
General de Regalías.
proyectos de inversión del SGR
Ley 2056 de 2020 del SGR Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 2056 de 2020
De acuerdo con la normatividad vigente, se pueden infraestructura. Es importante aclarar que no se
financiar con recursos del SGR proyectos de inversión y financian gastos permanentes. Asimismo, no se
la estructuración de proyectos. En los proyectos de financian gastos recurrentes, ni gastos de operación de
inversión pueden incluirse fases de operación y proyectos, ni gastos de funcionamiento o
mantenimiento, siempre y cuando esté mantenimiento.
definido en los mismos el horizonte de realización. La Ley 2056 de 2020 hace una destinación específica
Adicionalmente, se pueden formular proyectos para para cada una de las fuentes de regalías de la que es
compra de maquinaria para uso agropecuario y para beneficiaria la respectiva entidad, así:
Asignaciones directas
Son los recursos asignados para las entidades corresponden al 20% del total de los ingresos del SGR.
productoras o aquellas por donde se transporten los Para los grupos étnicos, los departamentos destinarán
recursos naturales no renovables, así como los el 2% de las Asignaciones Directas. Para la educación
municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales superior pública deberán destinar un porcentaje no
por donde se transportan dichos recursos o productos inferior al 5% de sus Asignaciones Directas.
derivados de los mismos. Las asignaciones directas
Corresponden a un 34% del total de los ingresos por la Inversión Regional del 40% es una fuente de recursos
concepto de regalías para proyectos de inversión de alto concursable dispuesta para departamentos, municipios
impacto regional; 60% para departamentos y 40% para y esquemas asociativos territoriales (EAT).
distribuir en las seis regiones del país. La Asignación para
El SGR se ha constituido como una importante fuente de cofinanciación de recursos SGR del departamento (SGR-
recursos que le ha permitido a la Gobernación de Asignaciones Directas, SGR-Asignación para la Inversión
Antioquia la gestión de proyectos en sectores como Regional 60% y SGR-Incentivo a la Producción) y de las
infraestructura, educación, cultura, deporte, inclusión bolsas concursables (SGR-Asignación para la Inversión
social, ambiente y desarrollo territorial. Teniendo en Regional 40%, SGR-Asignación para la Paz) fue por un
cuenta que la ejecución presupuestal de regalías se valor correspondiente a: $1.036.258.892.212. Estos
presupuesta cada dos años (bienio), durante el periodo proyectos, a su vez, apalancaron recursos de
del bienio 2021-2022 y la vigencia 2023 se realizó la cofinanciación por $180.821.901998.91 de otras
gestión efectiva de 203 proyectos de inversión, con un fuentes de financiación como recursos propios
valor total de recursos correspondiente a municipales y departamentales y recursos SGR
$1.217.080.794.210, de los cuales la financiación o municipales.
SGR-Asignaciones
130 $ 288.277.984.012 $238.378.439.270 $ 49.899.544.742
Directas
SGR-Asignaciones
64 $ 657.020.174.576 $ 547.498.266.661 $ 109.521.907.915
Inversión Regional 60%
SGR-Incentivo a la
1 $ 11.472.588.103 $ 8.349.729.149 $ 3.122.858.954
Producción
SGR-Asignaciones
7 $ 209.484.657.600 $ 191.207.067.212 $ 18.277.590.388
Inversión Regional 40%
SGR-Asignaciones para
1 $ 50.825.389.920 $ 50.825.389.920 $ -
la PAZ
Puede evidenciarse que la fuente de recursos más También, se debe resaltar la gestión de recursos de las
representativa es la correspondiente a la SGR- bolsas concursables, las cuales corresponden a SGR-
Asignación para la Inversión Regional 60%, Asignación para la Inversión regional 40%, con un 18%,
representando un 53%, seguida por la SGR-Asignaciones seguida por SGR-Asignación para la Paz con un 5%.
Directas (23%), destacando que los proyectos
cofinanciados tienen un importante aporte de recursos De manera complementaria, a continuación, se muestra
municipales de fuentes del SGR. la distribución de recursos por sector de inversión de los
203 proyectos gestionados:
17Se incluyen recursos asignados a procesos de ajuste de proyectos aprobados en el marco de la Ley 1530 de 2012-régimen anterior- por un valor de $
3.690.280.649, los cuales fueron destinados a la fuente SGR –Asignación para la Inversión Regional 60%.
Tabla 20. Distribución de recursos SGR por sector de inversión proyectos aprobados (2021 – 2023)
Transporte se ubica como el sector con más proyectos beneficiar grupos étnicos por parte del ente
de inversión (55%) y mayor inversión de recursos (65%), departamental, durante la vigencia de análisis no se
aportando a la infraestructura vial de Antioquia. aprobaron recursos impulsados por estos grupos, de
Asimismo, se resalta que, si bien el sector Vivienda solo acuerdo con lo establecido en el artículo V de la Ley
representa el 9% de los proyectos aprobados, los 2056 y el Acuerdo 10 del SGR.
recursos de inversión en este sector lo ubican en
segundo lugar con un 14%. Se puede evidenciar que la Finalmente, las siguientes ilustraciones muestran la
gestión de recursos aportó a diferentes áreas del distribución territorial de recursos del SGR,
desarrollo de Antioquia. Sin embargo, es importante evidenciando la incidencia en las 9 subregiones del
precisar que, si bien se formularon iniciativas para departamento.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado en reportes plataformas SUIFP-SGR y SPGR, 2024
ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL
En concordancia con lo establecido en la norma para la DAP- se presentó una propuesta de iniciativas a priorizar
elaboración de este capítulo, la fase de alistamiento ante el Consejo de Gobierno. A continuación, se listan
institucional se realizó el proceso de recolección de las iniciativas priorizadas, de acuerdo con cada fuente
insumos y análisis de información. Así, desde el equipo de financiación:
líder del Departamento Administrativo de Planeación-
SGR-Asignaciones Directas
1. SEGURIDAD DESDE LA
Apoyo a los procesos de la seguridad, justicia y convivencia ciudadana.
DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA
1. SEGURIDAD DESDE LA
Fortalecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana para el departamento de Antioquia.
DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA
Fortalecimiento a los proyectos e iniciativas orientadas a la equidad de género y promoción al
empoderamiento de la mujer.
2. COHESIÓN DESDE LO SOCIAL
Fortalecimiento a la educación superior en el departamento de Antioquia.
Es importante indicar que si bien la fuente de SGR- requisito para la fase de priorización de proyectos por
Asignación para la Inversión Regional del 40% (AIR 40%) esta fuente de recursos, por lo que su inclusión es
es una fuente de recursos concursable dispuesta para fundamental en la gestión de futuros proyectos, además
departamentos, municipios y Esquemas Asociativos es un medio que le permitirá al departamento de
Territoriales, la inclusión de iniciativas o proyectos en el Antioquia el control y la focalización efectiva de estos
presente capítulo de inversiones con cargo al SGR es un recursos.
La mesa de participación pública general fue un liderada apropiación y conocimiento acerca de este tipo de
por el gobernador de Antioquia y moderada por el fuentes de financiación.
Director del DAP, que se desarrolló el 27 de febrero de
2024 en modalidad virtual. Este espacio contó con la Para el ejercicio de priorización de las iniciativas se
participación de 24 asistentes, los cuales una vez les fue presentó un formulario por cada asignación objeto del
relacionada la información general que contempla el capítulo. Los formularios contaron con una
Capítulo de inversiones con cargo a los recursos del SGR parametrización para realizar la calificación de las
y las fuentes específicas para el departamento de iniciativas, referida al nivel de contribución al desarrollo
Antioquia, realizaron la evaluación y priorización de las del sector y del territorio, con los resultados obtenidos
iniciativas presentadas en el borrador preliminar. Contó se procede a realizar el consolidado general que se
con observaciones acerca de la importancia de este tipo muestra a continuación:
de espacios de participación que permiten una
Tabla 25
Línea
Priorización Estratégica Fuente SGR Iniciativa Borrador Capitulo SGR
PDD
PRIORIZACIÓN
ALTA O MUY ALTA
SGR-AD
1 1 Apoyo a los procesos de los seguridad, justicia y convivencia ciudadana.
SGR-AIR 60%
2 SGR-AD Fortalecimiento a la gestión educativa y procesos culturales del Departamento de Antioquia.
3 SGR-AD Apoyo a las iniciativas y proyectos de grupos étnicos del Departamento de Antioquia.
2 SGR-AD
4 SGR-AIR 60% Fortalecimiento a la seguridad alimentaria del Departamento de Antioquia.
SGR-AIR 40%
SGR-AD
Construcción y mejoramiento de la red vial y equipamiento público del departamento y de
5 SGR-AIR 60%
los municipios de Antioquia.
SGR-AIR 40%
3
6 SGR-AIR 60% Impulso a la productividad agropecuaria.
SGR-AIR 60% Fortalecimiento de la tecnología, comunicaciones, conectividad digital y acceso a las
7
SGR-AIR 40% tecnologías de información.
Fortalecimiento a unidades productivas que potencien el desarrollo del Departamento de
8 4 SGR-AD
Antioquia.
PRIORIZACIÓN
MEDIA A ALTA
SGR-AD
9 Fortalecimiento a la educación superior en el Departamento de Antioquia.
SGR-AIR 60%
2 SGR-AD Fortalecimiento a los proyectos e iniciativas orientadas a la equidad de género y promover
10
SGR-AIR 60% el empoderamiento de la mujer.
11 SGR-AD Fortalecimiento en el Bienestar integral, salud física y mental.
SGR-AD
Construcción y mejoramiento de vivienda urbana y rural en las subregiones del
12 SGR-AIR 60%
Departamento de Antioquia.
SGR-AIR 40%
4 SGR-AD Fortalecimiento para el ordenamiento ambiental y gestión del territorio del Departamento
13
SGR-AIR 60% de Antioquia.
14 SGR-AIR 60% Fomento a la minería responsable y sostenible y a los procesos de las energías alternativas.
SGR-AIR 60%
15 5 Promover articulación para generar acciones metropolitanas que integren las subregiones.
SGR-AIR 40%
PRIORIZACIÓN
MEDIA A BAJA
De acuerdo a lo relacionado, del total de las 17 sector y del territorio y dos calificadas con una
iniciativas generales propuestas en el borrador del contribución Media a Baja al desarrollo del sector y del
Capítulo de Inversiones con cargo a los recursos del SGR, territorio; lo que da un buen concepto de la priorización
ocho se encuentran calificadas con una contribución de iniciativas para las fuentes de recursos del SGR
Alta o Muy Alta al desarrollo del sector y del territorio, departamental.
siete con una contribución Media a Alta al desarrollo del
Gráfico 25. Priorización de Iniciativas Capítulo de Inversiones SGR
Mesas Subregionales de Participación Ciudadana
*. Fuente Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado resultado encuesta de priorización mesa de participación ciudadana 27/02/2024
Con el fin de garantizar la debida participación Estas jornadas se realizaron entre el 02 y 22 de marzo,
ciudadana en la verificación de las iniciativas en modalidad presencial en las nueve subregiones, con
preliminares del borrador del Capítulo de Inversiones una participación de 516 ciudadanos en la mesa
con cargo a los recursos del SGR y como parte realizada en la línea 5.
fundamental del Plan de Desarrollo Departamental
2024-2027, se realizó a la par de las nueve jornadas Una vez socializado el borrador preliminar de iniciativas,
subregionales la socialización del borrador preliminar se abrió el debate con los participantes acerca de la
del capítulo. El ejercicio de socialización y priorización visión de la inversión de los recursos del SGR desde la
de iniciativas se realizó en específico en la mesa de la entidad departamental. Acto seguido, se validó la
Línea Estratégica 5. Autonomía desde la Gobernanza, la pertinencia de las iniciativas preliminares frente a las
cual presentó como objetivo principal el fortalecimiento necesidades de los territorios y se estableció una
institucional y financiero, con eficiencia administrativa, priorización de iniciativas desde el punto de vista
transparencia y acceso a la información pública. ciudadano en cada una de las subregiones del
departamento de Antioquia.
Tabla 26
Total 67
*Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado resultado de priorización Mesas de Socialización /Jornadas Subregionales PDD
30/03/2024
Con las 67 iniciativas planteadas en cada subregión, se que da como resultado el orden de estas de acuerdo con
verificó y depuró la repetición de iniciativas, la el número de subregiones que priorizan la misma
concordancia y pertinencia de las mismas frente a las iniciativa, además del promedio en mejor posición de en
iniciativas del Capítulo presentado desde la entidad virtud del orden dado en cada subregión.
departamental, arrojando como resultado final un total
de 19 iniciativas. Estas fueron priorizadas en el orden A continuación, se relacionan las 10 iniciativas de mayor
que los ciudadanos le dieron a cada una de las iniciativas priorización.
planteadas en los territorios, con una priorización final
Tabla 27. Resultados priorización de iniciativas SGR
Magdalena
Bajo Cauca
Occidente
Nordeste
Correlación con Iniciativa Priorizada
Suroeste
Valle de
Iniciativa Ciudadana
Oriente
Aburrá
Medio
para el Capítulo de Inversiones SGR
Urabá
Norte
Construcción y mejoramiento de la
Construcción y
red vial y equipamiento público del
1 mejoramiento de la red vial
departamento y de los municipios
1 1 1 1 2 2 1 - 1
terciaria y secundaria.
de Antioquia.
Construcción y mejoramiento de
Soluciones de vivienda digna
vivienda urbana y rural en las
2 (construcción y
subregiones del departamento de
3 4 2 - 1 1 7 - 2
mejoramiento) urbana y rural
Antioquia.
Fortalecimiento a la gestión
Fortalecimiento del sector
3 educativo urbano y rural.
educativa y procesos culturales del - 5 4 - 9 8 4 2 11
departamento de Antioquia.
Fortalecimiento para el
Proyectos de saneamiento ordenamiento ambiental y gestión
4 básico urbano y rural. del territorio del departamento de
4 2 - - 4 3 - - 3
Antioquia.
Fortalecimiento de la tecnología,
Conectividad digital y comunicaciones, conectividad
5 comunicaciones digital y acceso a las tecnologías de
- 3 - 2 - 5 - 5 5
información.
Fortalecimiento a unidades
Fortalecimiento de los
productivas que potencien el
8 sistemas productivos y
desarrollo del departamento de
2 6 - - 3 - - - -
comercialización.
Antioquia.
Construcción y mejoramiento de la
Construcción de
red vial y equipamiento público del
9 infraestructura
departamento y de los municipios
- - 5 - - - - 1 6
equipamiento público.
de Antioquia.
Fortalecimiento para el
Gestión y protección del ordenamiento ambiental y gestión
10 recurso hídrico del territorio del departamento de
- - 3 - 7 4 - - -
Antioquia.
*Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado resultado de priorización Mesas de Socialización /Jornadas Subregionales PDD
30/03/2024
En atención a lo establecido por la norma, las iniciativas Gobernador de Antioquia y moderada por el director del
susceptibles de ser financiados con el 2% de la fuente Departamento Administrativo de Planeación el 02 de
SGR de las Asignaciones Directas del departamento de abril de 2024 en modalidad virtual, con el fin de facilitar
Antioquia, fueron presentadas por las propias los medios de participación de todos los grupos étnicos.
autoridades étnicas en la mesa pública de participación Esta jornada contó con la participación de 43 asistentes,
ciudadana y otros medios. Estas fueron evaluadas e los cuales una vez les fue relacionada la información
incluidas respetando el principio de armonización y general que contempla el Capítulo de Inversiones con
coordinación en los ejercicios de planeación territorial, cargo a los recursos del SGR y las fuentes específicas
razón por la que se estableció una jornada de trabajo para el departamento de Antioquia, se concertó el
con enfoque en grupos étnicos, liderara por el espacio para la remisión de iniciativas hasta el 12 de
abril de 2024. El equipo líder institucional consolidó las establece una priorización final que da como resultado
solicitudes en seis iniciativas generales y en las cuales se el orden de las iniciativas de acuerdo al número total de
enmarca el total de las 67 iniciativas recibidas de los iniciativa por línea general, como se muestra a
grupos étnicos del departamento de Antioquia. Se continuación:
Total 66
*Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado resultado encuesta de priorización mesa de participación ciudadana Grupos Étnicos
12/04/2024
*. Fuente Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado resultado encuesta de priorización mesa de participación ciudadana Grupos
Étnicos 12/04/2024
1. El desarrollo del segundo componente 2. A través de los medios físicos y digitales oficiales de la
correspondiente a las mesas públicas de participación Gobernación de Antioquia (correo electrónico,
ciudadana contó con la participación de 583 mercurio) se recibieron un total de 83 iniciativas para el
ciudadanos18 de todo el territorio del departamento de Capítulo de Inversiones con cargo a los recursos del SGR,
Antioquia, los cuales de forma activa aportaron para la estas hacen parte integral de la priorización de
consolidación del componente estratégico definitivo del iniciativas generales.
Capítulo de Inversiones con cargo a los recursos del SGR.
Esto, además de validar y dar cumplimiento a los 3. Los insumos soportes de las mesas públicas de
requerimientos del artículo 30 de la Ley 2056 de 2020 participación ciudadana y de los resultados obtenidos
del SGR, permitió la transferencia de conocimiento hacen parte integral de los anexos del capítulo de
acerca de la importancia del Sistema General de inversiones con cargo a los recursos del SGR, los cuales
Regalías y de las fuentes de inversión disponible, están disponibles para consulta en los medios físicos y
aportando así a los ejercicios territoriales de planeación digitales de la Gobernación de Antioquia. Link:
y de control social. https://antioquia.gov.co/index.php/sistema-
general-de-regal%C3%ADas
COMPONENTE ESTRATÉGICO
Realizados los ejercicios de validación y priorización de definitivo el cual contiene las iniciativas y su correlación
las iniciativas del borrador preliminar del Capítulo de de acuerdo con las líneas estratégicas, componentes y
Inversiones con cargo a los recursos del SGR y teniendo programas del Plan de Desarrollo Departamental 2024-
en cuenta los resultados y observaciones recibidos, a 2027 Por Antioquia Firme:
continuación, se relaciona el componente estratégico
Fuente
Iniciativa SGR Componente PDD SGR- SGR-Asignación SGR-Asignación
Asignaciones para la Inversión para la Inversión
Directas Regional 60% Regional 40%
Construcción y mejoramiento de la red vial del 3.1. Infraestructura para la equidad y la
departamento y de los municipios de Antioquia. competitividad.
X X X
Construcción y mejoramiento de vivienda urbana y
rural en las subregiones del departamento de 4.3. Vivienda y hábitat. X X X
Antioquia.
Fortalecimiento de la gestión educativa y procesos 2.3. Educación y cultura con pertinencia y
culturales del departamento de Antioquia. calidad.
X
Fortalecimiento a la seguridad alimentaria del 2.2. Inclusión social: curso de vida, familia
departamento de Antioquia. y diversidad.
X X
*Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado Borrador Capítulo de Inversiones SGR y Anteproyecto PDD 2024-2027 12/04/2024.
Fuente
Iniciativa SGR Componente PDD
SGR-Asignaciones Directas
Consolidación de instrumentos de
planeación y organización de los grupos 1.2. Derechos Humanos y consolidación de paz. X
Étnicos.
*Fuente: Departamento Administrativo de Planeación / DGYEP. Basado Borrador Capítulo de Inversiones SGR y Anteproyecto PDD 2024-2027 12/04/2024.
COMPONENTE FINANCIERO
En línea con el ejercicio de priorización previamente 2-La información correspondiente a los recursos del
descrito, se presenta a continuación la proyección de bienio 2025-2026 y la vigencia 2027 se tomaron de
recursos con los que contará el departamento de acuerdo con el plan de recursos 2023-2032 proyectado
Antioquia en el periodo 2024-2027 para las fuentes por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Es
objeto del presente capítulo: Asignaciones Directas, fundamental indicar que estos valores son preliminares,
Asignación para la Inversión Regional 60%, teniendo ya que tienden a variar una vez entran en vigencia las
presentes las siguientes premisas: respectivas leyes de recursos del SGR por bienio.
1-Los recursos correspondientes a la vigencia 2024 3-No se incluyen en esta estimación los recursos
cuentan con “Aplazamientos” del 20% del total del correspondientes a fuentes como SGR-AIR 40%, SGR-
bienio actual 2023-2024, los cuales se adicionan al Asignación para la PAZ, SGR-CTeI y SGR-Asignación
presupuesto de la entidad territorial departamental Ambiental, dado que corresponden a bolsas
entre agosto y septiembre de este año una vez es concursables y estas no tienen recursos específicos
autorizado por la Comisión Rectora del SGR. asignados al presupuesto de la Entidad departamental.
Descripción de fuente Vigencia 2024 Bienio 2025-2026 Vigencia 2027 Recursos SGR
totales
Recursos Recursos proyectados
Total recursos Recursos
Descripción rubro proyectados proyectados 2024-2027
2024 proyectados 2026
2025 2027
SGR-asignaciones directas
(20% del SGR) - departamento $ 35.958 $ 36.573 $ 31.706 $ 31.756 $ 135.993
de Antioquia
SGR- asignaciones directas
(20% del SGR) - departamento $ 2.539 $ 746 $ 647 $ 648 $ 4.581
de Antioquia *grupos étnicos
SGR-asignación para la
inversión regional 60% (air) - $ 124.844 $ 126.183 $ 117.065 $ 122.359 $ 490.450
Antioquia
SGR-asignación para la
inversión regional 60% (air) - $ 2.174 0 0 0 $ 2.174
Antioquia *gestión del riesgo
SGR-Incentivo a la producción
$ 3.214 0 0 0 $ 3.214
exploración Antioquia
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Basado en reportes plataforma SPGR, 2024 y Plan de recursos SGR 2023-2032 Ministerio de Hacienda
y Crédito Público 2024 https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/SGR/pages_Presupuesto/aos2023y2024
Construcción y mejoramiento de la red vial del Departamento y de los municipios de Antioquia. $ 48.612.299.845
Apoyo al ordenamiento ambiental y gestión del territorio del departamento de Antioquia. $ 5.000.000.000
Fortalecimiento a unidades productivas que potencien el desarrollo del departamento de Antioquia $ 8.580.948.027
Total $ 135.993.247.873,00
Gestión para el desarrollo social, educativo, cultural, comunitario y de las TICS para los grupos Étnicos $ 1.603.331.809
Fortalecimiento del ambiente y desarrollo sostenible en los territorios de los grupos Étnicos $ 687.142.204
Total $ 4.580.948.027
Tabla 34. SGR-Asignación para la inversión regional 60%
Construcción y mejoramiento de la red vial del Departamento y de los municipios de Antioquia. $ 236.061.712.454
Apoyo al ordenamiento ambiental y gestión del territorio del departamento de Antioquia. $ 9.348.533.004
Promover la articulación para generar acciones metropolitanas que integren las subregiones en el
$ 10.000.000.000
Departamento de Antioquia
Total $ 495.838.957.456
CAPÍTULO DE PROYECTOS, POLÍTICAS Y
PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Enfoque transversal de paz en Antioquia
El PDD Por Antioquia Firme 2024-2027 concibe la paz un papel central en la coordinación y movilización de los
como la conjunción de tres elementos íntimamente diferentes actores que hacen parte del ecosistema de
ligados, que deben verse reflejados en la realidad de los construcción de paz en el departamento.
territorios: la seguridad, la justicia y la equidad,
entendida como acceso a las oportunidades. Esta En ese orden de ideas, la implementación del Acuerdo
concepción de la paz está en sintonía con la Política Final para la terminación del conflicto y la construcción
Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación de de una paz estable y duradera cuenta con un marco
Antioquia, aprobada por la Asamblea mediante la institucional que favorece y garantiza el
Ordenanza 37 de 2023. Al tratarse de una política acompañamiento por parte de la Gobernación de
interinstitucional e intersectorial, de alcance Antioquia, en el marco de los principios de coordinación,
transversal, que fue construida desde el enfoque de la concurrencia, complementariedad y subsidiariedad,
gobernanza, le confiere a la Gobernación de Antioquia ratificados por la Ley 2200 de 2022.
Al analizar las posibles alternativas de solución a ese objetivos específicos, cada uno de los cuales
problema público en Antioquia, se llegó al corresponde a una dimensión del problema
delineamiento de un objetivo estratégico y cinco identificado, como se enuncia a continuación.
Tabla 37. Estructura básica de la Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación
4. Impulsar la protección y consolidación del capital social comunitario, posibilitando el aumento de sus
niveles de asociatividad, su capacidad de incidencia y su visibilización y reconocimiento, con miras a
la construcción de paz territorial.
Tabla 38. Ejes, movilizadores y líneas de acción de la Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación
La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación del Plan Marco de Implementación (PMI) del Acuerdo
de Antioquia es el marco normativo territorial en el que Final de Paz, desde las competencias propias de cada
se fundamenta la apuesta por la consolidación de la Paz una de las entidades que componen el Departamento
en el plan de desarrollo Por Antioquia Firme 2024-2027. de Antioquia, en el marco de los principios de
En ese orden de ideas, se cuenta con el Enfoque coordinación, concurrencia, complementariedad y
Transversal de Paz, que contribuye a materializar el subsidiariedad que les son inherentes.
concepto de gobernanza alrededor de la materialización
Es importante acotar que el ejercicio de formulación están asociadas a nueve temas concretos: 1)
técnica de la Política Pública de Paz, Noviolencia y construcción de paz como proyecto nacional; 2)
Reconciliación de Antioquia, que finalmente se víctimas; 3) régimen político y participación; 4)
materializó en la promulgación de la Ordenanza 37 de narcotráfico; 5) impunidad; 6) seguridad; 7) paz
2023, recogió 45 de las 69 recomendaciones realizadas territorial; 8) cultura para la paz y educación; y 9)
en el Informe Final de la Comisión para el difusión y legado de la Comisión (Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad. Dichas recomendaciones Esclarecimiento de la Verdad, 2022).
La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación marco de los principios de coordinación, concurrencia,
de Antioquia, al estar construida desde el enfoque de la complementariedad y subsidiariedad, es la encargada
gobernanza, contempla el impulso a los Programas de de liderar el Comité Departamental PDET (Ordenanza 42
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), entendidos de 2020), bajo el liderazgo de la Secretaría de Asuntos
como instrumentos de planificación y gestión que Institucionales, Paz y Noviolencia.
buscan implementar el primer punto del Acuerdo de Paz
(Reforma Rural Integral). La entidad nacional A continuación, se presentan los 24 municipios PDET de
responsable de los PDET es la Agencia de Renovación del Antioquia, definidos en el Decreto Ley 893 de 2017,
Territorio (ART) y la Gobernación de Antioquia, en el distribuidos por subregiones PDET (ver Tabla 39):
Cada PDET cuenta con un Plan de Acción para la 142 en el nivel subregional). Como se ha mencionado
Transformación Regional (PATR), construido de forma anteriormente, dichas iniciativas hacen parte de la
participativa con las comunidades, que contiene estrategia transversal de construcción de paz, y en
iniciativas priorizadas, tanto a nivel municipal como particular de los 8 pilares PDET, del Plan de Desarrollo
subregional, agrupadas en ocho (8) pilares. De las Departamental Por Antioquia Firme, tal como se ilustra
32.808 iniciativas priorizadas en Colombia, 4.021 se a continuación:
encuentran en Antioquia (3.849 en el nivel municipal y
Tabla 40. Iniciativas PDET asociadas a líneas y componentes del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme 2024-2027
Iniciativas
Pilar(es) PDET asociados
Línea Componente priorizadas por
* P significa pilar
pilar PDET
Participación ciudadana P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
P1: Ordenamiento social de la propiedad rural y
1. SEGURIDAD DESDE LA Derechos humanos y
uso del suelo 442
DEMOCRACIA Y LA consolidación de paz
P8: Reconciliación, convivencia y paz
JUSTICIA
Seguridad, justicia y
P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
convivencia
P6: Reactivación económica y producción 665
Inclusión y bienestar social agropecuaria
P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
COHESIÓN DESDE LO P3: Salud rural 452
Educación y cultura con
SOCIAL P4: Educación y primera infancia rural 815
pertinencia y calidad
P7: Derecho a la alimentación 218
Bien-estar: salud física,
P3: Salud rural 452
social y mental
Infraestructura para la
P2: Infraestructura y adecuación de tierras 554
equidad y la competitividad
P1: Ordenamiento social de la propiedad rural y
Desarrollo agropecuario y
uso del suelo 442
2. INVERSIÓN DESDE LA rural
CONFIANZA
P1: Ordenamiento social de la propiedad rural y
442
Desarrollo económico y uso del suelo
competitividad sectorial P6: Reactivación económica y producción
665
agropecuaria
P1: Ordenamiento social de la propiedad rural y 442
Potencial ecológico y uso del suelo
ambiental de Antioquia P5: Vivienda, agua potable y saneamiento 367
3. SOSTENIBILIDAD DESDE
P5: Vivienda, agua potable y saneamiento 367
LO TERRITORIAL
P5: Vivienda, agua potable y saneamiento 367
Vivienda y hábitat P2: Infraestructura y adecuación de tierras 552
P5: Vivienda, agua potable y saneamiento 367
Alianzas para el desarrollo P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
4. AUTONOMÍA DESDE LA Fortalecimiento
P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
GOBERNANZA institucional
Más capacidades, mayor
P8: Reconciliación, convivencia y paz 508
autonomía
Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Agencia de Renovación del Territorio (ART)
La tabla anterior les permite a las Secretarías de la a materializar el Enfoque Transversal de Paz al que se
Gobernación de Antioquia tener presentes los pilares hace alusión el presente capítulo. En ese mismo orden
PDET en el momento de priorizar las acciones en sus de ideas, y en el marco del enfoque de gobernanza que
respectivos programas, para contribuir de esta manera propone PDD Por Antioquia Firme 2024-2027, es
importante hacer alusión a las diferentes fuentes de que permiten financiar iniciativas en los 31 municipios
financiación a través de las cuales se pueden ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto),
materializar iniciativas PDET; igualmente, otras fuentes establecidas en el Decreto 1650 de 2017:
PRESUPUESTO• Convocatorias y/o Bancos de Proyectos de Sectores Nacionales: Cofinancian iniciativas y/o proyectos relacionados
GENERAL con infraestructura educativa, deportiva, cultural, energía, transporte, unidades productivas, etc. Algunas
DE LA NACIÓN convocatorias incluyen criterios de calificación especiales para PDET.
• Bolsa Paz: Recursos específicos para proyectos de Paz, administrados principalmente por el Fondo Colombia en Paz.
Mecanismo creado para que las empresas puedan direccionar parte de su impuesto de renta en la ejecución de
MECANISMO
proyectos con impacto social y económico en municipios afectados por la violencia y la pobreza (ZOMAC – PDET),
DE OBRAS POR
en los siguientes sectores: agua potable y saneamiento básico, energía, salud, educación pública, infraestructura
IMPUESTOS
de transporte, infraestructura productiva, infraestructura cultural, infraestructura deportiva, bienes públicos
rurales, pago por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones, adaptación al cambio
climático y gestión del riesgo.
• Opción Fiducia: Ley 1819 de 2016 (artículo 238) y Decretos 1915 de 2017 y 2469 de 2018. Contribuyentes del
impuesto de renta (personas jurídicas) con ingresos de 33.610 UVT. Pueden invertir hasta el 50% del impuesto de
renta en proyectos de inversión a través de una fiducia. Se extingue la obligación tributaria cuando se entrega el
proyecto.
• Opción Convenio: Ley 2010 de 2019 (artículo 800-1) y Decreto 1147 de 2020. Contribuyentes del impuesto de renta
(personas naturales o jurídicas) y quienes hayan tenido período improductivo, con ingreso de 33.610 UVT, realizan
proyectos con recursos propios, a través de convenios con Entidad Nacional Competente (ENC) y reciben Título de
Renovación del Territorio (TRT). El valor del proyecto no debe superar el 30% del patrimonio contable del
contribuyente.
Fechas de cierre de banco de proyectos: 15 de febrero, 1º de marzo y 1º de agosto de cada año. Estas fechas
podrán ser modificadas por parte del Gobierno Nacional, mediante el acto administrativo correspondiente.
Cooperación Internacional.
OTRAS
Sector privado y empresarial
FUENTES
Sector financiero
Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Agencia de Renovación del Territorio (ART)
Antioquia es el único departamento del país en tener apropiarse de la Política Pública de Paz, Noviolencia y
creados los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación Reconciliación y a hacer incidencia en sus territorios,
y Convivencia (123 municipales, 2 distritales y uno desde sus respectivos planes de acción. Por esa razón,
departamental); cada una de estas instancias de una de las apuestas del Plan de Desarrollo, desde el
participación cuenta con su respectivo plan de acción. enfoque de gobernanza, es apoyar la actualización y
Dentro del ecosistema de actores que promueven la paz materialización de sus respectivos planes de acción, por
en Antioquia, los Consejos Territoriales de Paz (Decreto medio de un ejercicio articulado de asesoría y asistencia
Ley 885 de 2017) juegan un papel central, porque son técnica.
organismos consultivos de participación llamados a
La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación Dicha Ruta contempla 7 componentes para el ejercicio
de Antioquia, en su Eje 3, contempla el de los derechos y deberes de las personas en proceso de
acompañamiento al proceso de reincorporación de las reincorporación: 1) Educativo; 2) Sostenibilidad
personas que hicieron dejación de armas en el marco económica; 3) Habitabilidad y vivienda; 4) Bienestar
del Acuerdo para la terminación del conflicto y la psicosocial integral; 5) Salud; 6) Comunitario y 7)
construcción de una paz estable y duradera. Con los Familia.
representantes de esta población, el Gobierno Nacional
concertó una Ruta de Reincorporación que determina Como se evidencia a continuación, según datos de la
las garantías sociales, económicas y las oportunidades Agencia para la Reincorporación y la Normalización
de progreso para cerca de 13.000 exintegrantes de las (ARN), en Antioquia se registran 1.334 personas en
Farc-EP para los próximos años. proceso de reincorporación.
Tabla 44. Distribución de las personas en proceso de reincorporación que se encuentran en otras ubicaciones
colectivas
La Dirección Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Gobernación de Antioquia, para el diseño, gestión,
Ilícito (DSCI) es la encargada de impulsar las acciones y financiación y ejecución de iniciativas sostenibles que
estrategias alternativas para la sustitución voluntaria de aportaran a la transformación social y productiva en
cultivos de coca en todo el territorio. Para el caso de territorios con presencia de cultivos ilícitos,
Antioquia, dicha Dirección ha venido implementando el promoviendo la sustitución voluntaria, la prevención y
Programa Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos la no resiembra.
(PNIS) en 5 municipios (Anorí, Ituango, Briceño, Cáceres
y Tarazá) afectados por el problema de la siembra de Actualmente, la DSCI en el marco de ejecución de la
hoja de coca para fines de narcotráfico, buscando nueva Política Nacional de Drogas 2023 – 2026,
promover la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, a proyecta la implementación de una estrategia de
través del desarrollo de programas y proyectos para atención de la problemática de cultivos ilícitos de hoja
contribuir a la superación de condiciones de pobreza y de coca en el territorio, impulsando la ejecución del
marginalidad de las familias campesinas que derivan su Programa de Sustitución de Economías Ilegalizadas en
subsistencia de los cultivos de uso ilícito. dieciséis (16) municipios de Antioquia (Cáceres, El
Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza; Amalfi, Anorí,
De igual manera, se han impulsado en el Departamento Remedios, Segovia, Vegachí, Briceño, Campamento,
25 Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Ituango, Valdivia, Yarumal). Este programa planea
Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA); y con la ejecutar nuevos recursos con las familias beneficiadas,
implementación de la Estrategia Hecho a la Medida, se sin excluir a las que ya fueron intervenidas con los PNIS
atendieron 3 municipios más (Valdivia, Ituango y o los PISDA.
Campamento), buscando aunar esfuerzos con la
Está compuesto por tres mecanismos, uno de ellos de las víctimas del conflicto armado, asegurar la rendición
carácter judicial (la Jurisdicción Especial para la Paz – de cuentas por los hechos ocurridos, garantizar la
JEP) y dos extrajudiciales (la Unidad de Búsqueda de seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema
Personas dadas por Desaparecidas – UBPD y la Comisión Integral de Paz y contribuir a garantizar la convivencia,
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la la reconciliación y la no repetición.
No Repetición), que de manera coordinada buscan
lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de
Como se evidencia a continuación, la Gobernación de Personas Desaparecidas, la Estrategia de Memoria para
Antioquia acompaña al Sistema Integral de Verdad, la Reconciliación y la No Repetición y de la futura
Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) mediante materialización de los TOAR (Trabajos, Obras y
la implementación de la Estrategia de Búsqueda de Actividades con contenido Restaurador-Reparador).
Según el Sistema de Información Red de Desaparecidos Justicia y Paz (Fiscalía General de la Nación); y 3) Justicia
y Cadáveres (SIRDEC) del Instituto de Medicina Legal y del Sistema Integral para la Paz (JEP). Igualmente,
Ciencias Forenses, en Antioquia se reportaron 19.876 trabaja de forma extrajudicial con la Unidad de
personas desaparecidas en el período comprendido Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y en la
entre 1985 y 2023, de las cuales 1.481 han aparecido búsqueda social, con el apoyo de colectivos y sociedad.
muertas y 11.630 continúan sin aparecer. La
Gobernación de Antioquia apoya a las instituciones de La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación
justicia, familias y colectivos en la búsqueda de personas contempla la materialización de la Estrategia de
desaparecidas y trabaja de forma articulada con los tres Búsqueda de Personas Desaparecidas, que viene siendo
escenarios de justicia: 1) Justicia Ordinaria (Fiscalía liderada por la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz
General de la Nación, Cuerpo Técnico de Investigación- y Noviolencia. Dicha Estrategia, pionera en Colombia,
CTI e Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses); 2) tiene las siguientes líneas de intervención (ver Tabla 45):
Los procesos de construcción y reconstrucción de la contribuyen a que las futuras generaciones no acudan al
memoria histórica, en el marco del conflicto armado, revisionismo y tengan conciencia de la no repetición de
los hechos que victimizaron a la sociedad; a su vez,
permite el fortalecimiento de las instituciones que La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación
trabajan por la reparación a las víctimas, por la contempla la materialización de la Estrategia de
protección de los derechos humanos y la construcción Memoria para la Reconciliación y la No Repetición, que
de paz territorial, en especial aquellas que promueven viene siendo liderada por la Secretaría de Asuntos
reflexiones en torno a la memoria como estrategia de Institucionales, Paz y Noviolencia:
reconciliación y no repetición.
La Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación, Ley 1957 de 2019. Los TOAR pueden integrar
en su Eje 3, también contempla el acompañamiento al construcción de infraestructura rural y urbana,
diseño e implementación de propuestas desde las componentes culturales, educativos, de salud, de
víctimas y firmantes de paz sobre los TOAR (Trabajos, turismo, etc., que se deben integrar a las apuestas de las
Obras y Actividades con contenido Restaurador- diferentes Secretarías y entidades de la Gobernación de
Reparador), una vez hayan sido aprobados por la Antioquia, en el marco del plan de desarrollo Por
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), de acuerdo con la Antioquia Firme 2024-2027.
Asimismo, dicha estructura responde a una cadena de En el segundo nivel está el seguimiento a los indicadores
valor, entendida ésta como “la relación secuencial y de resultado cuyo objetivo es cuantificar y medir el
lógica entre insumos, actividades, productos y cambio en las condiciones de bienestar, de percepción
resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso y la generación de conocimiento (Departamento
de transformación total” (Departamento Nacional de Nacional de Planeación, 2018). En el plan de desarrollo
Planeación, 2019, pág. 5). Es decir, hace referencia a la departamental se asocian a los componentes y recogen
manera en que las instituciones generan valor público, los impactos en la población y/o el territorio, producidos
a través de la identificación de un objetivo general y sus por los bienes y servicios de cada programa ejecutado.
objetivos específicos, para luego evidenciar los
productos que permiten la materialización de estos. En el tercer nivel se identifican los indicadores de
producto, los cuales tienen por objeto cuantificar y
De esta manera en el primer nivel de seguimiento, se medir los beneficiarios, bienes y servicios entregados
encuentran los indicadores trazadores ODS establecidos por las instituciones públicas en cumplimiento de sus
en el CONPES 3918 de 2018, los cuales se alimentan funciones (Departamento Nacional de Planeación,
principalmente de la información dispuesta en el Plan 2018). En el Plan de Desarrollo Departamental “Por
de Desarrollo Departamental puesto que su formulación Antioquia Firme”, los indicadores de producto se
articuló las metas para el cumplimiento de estos. Al relacionan con los 79 programas definidos.
respecto, el Departamento Administrativo de
Planeación, presentará un reporte bienal del balance de Ahora bien, para llevar a cabo el seguimiento y la
resultados de esta agenda. evaluación al plan de desarrollo se implementarán los
siguientes instrumentos:
Plan indicativo
Es un instrumento de planificación y seguimiento al Plan seguimiento trimestral, en articulación con el Sistema
de Desarrollo, instaurado desde la Ley 152 de 1994, de Planeación Territorial SisPT del Departamento
cuyo escenario principal se sitúa en el nivel gerencial Nacional de Planeación.
estratégico, para realizar el seguimiento a la
Se realiza un informe con el cumplimiento por vigencia
planificación y el logro de las metas aprobadas desde el
y el avance cuatrienal con base en los indicadores de
Plan de Desarrollo, en términos de indicadores de
producto con respecto a las metas del Plan de
producto.
Desarrollo, el cual sirve de insumo para los informes de
Este tiene un alcance cuatrienal y establece una gestión en cumplimiento de la Ley 152 de 1994 y la Ley
programación anual para los indicadores con base en las 1909 de 2018 y para los procesos de rendición pública
metas planteadas en la parte estratégica del Plan de de cuentas en el marco de la Ley 1757 de 2015.
Desarrollo, a partir de lo cual se realizan prácticas de
Plan de acción
Conforme a la Ley 152 de 1994, con base en los planes programadas para una vigencia determinada. Contiene
generales departamentales o municipales aprobados las actividades con su cantidad programada, la fecha
por el correspondiente Concejo o Asamblea, cada inicial y final, y el presupuesto aprobado del proyecto
secretaría y departamento administrativo preparará, para la vigencia.
con la coordinación de la oficina de planeación, su
Una vez se cuente con el plan de acción formulado, a
correspondiente plan de acción y lo someterá a la
más tardar el 31 de enero de cada anualidad, se
aprobación del respectivo Consejo de Gobierno
continúa con su seguimiento de forma trimestral el cual
departamental, distrital o municipal.
incluye los datos anteriores y la ejecución presupuestal.
De esta manera, la formulación del plan de acción se
refiere a los proyectos que tienen actividades
Seguimiento financiero
El seguimiento financiero se realiza para cada vigencia presupuestales se encuentran en línea con el ciclo de la
presupuestal, y se refiere a la valoración de los inversión pública, estos se establecen al inicio del ciclo
indicadores de producto desarrollados por cada desde la etapa de planeación en la formulación de los
proyecto de inversión. Dicha valoración se basa en la proyectos, para lo cual es necesario identificar el
ejecución financiera de los proyectos, la cual se número de personas y la focalización del monto de
distribuye en los diferentes indicadores asociados a recursos a destinar; el seguimiento a los trazadores
estos e identificando sus fuentes de financiación; la presupuestales comprenderán el registro de los avances
actividad de evaluación es reportada por cada uno de físicos y financieros. Adicional a lo anterior, los
los organismos, la cual se registra en la plataforma de trazadores presupuestales tienen como propósito la
seguimiento a planes de desarrollo territorial del producción de información que permitirá rendir cuentas
Departamento Nacional de Planeación (SisPT). en torno a los recursos públicos destinados a atender las
políticas transversales específicas, y por ende a
En el marco del seguimiento financiero del Plan de
fortalecer la política pública.
Desarrollo Departamental, y teniendo en cuenta el ciclo
de inversión pública (planeación, programación, La identificación de recursos, las asignaciones
ejecución y evaluación), se resalta la importancia de presupuestales y el seguimiento con respectos a los
establecer los trazadores presupuestales en los trazadores presupuestales estarán dirigidas a: i)
proyectos que tendrán impacto directo en la población víctimas del desplazamiento y de otros hechos
focalizada en los sistemas dispuestos por el victimizantes; ii) grupos indígenas, negros, afros,
Departamento Nacional de Planeación, estos son: raizales, palenqueros y rom; iii) construcción de paz; iv)
indígenas, grupos étnicos, construcción de paz y equidad de la mujer.
equidad de la mujer, si bien los trazadores
ANEXOS
Agenda 2040a. Resultados de la participación con enfoque poblacional. Población indígena. Agenda
programática. Informe.
Agenda 2040b. Resultados de la participación con enfoque poblacional. Población NARP. Agenda
programática. Informe.
Agenda 2040c. Resultados de la participación con enfoque poblacional. Campesinado. Agenda programática.
Informe.
Agenda 2040d. Resultados de la participación con enfoque poblacional. Personas mayores. Agenda
programática. Informe.
Agenda 2040e. Resultados de la participación con enfoque poblacional. Víctimas. Agenda programática.
Informe.
Antioquia Cómo Vamos (2023). Informe de Calidad de Vida de Antioquia. Disponible en:
https://www.antioquiacomovamos.org/informe-de-calidad-de-vida
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad.
DAGRAM (2023). Sistema de información para la gestión del riesgo de desastres. Histórico de emergencias.
Disponible en: https://onx.la/f3079
Decreto Ley 893 de 2017. (mayo 28). Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
-PDET. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856
Defensoría del Pueblo (2024). Informe anual de homicidios a líderes sociales y defensores de DD.HH.
Disponible en: https://onx.la/222a8
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2022a). Gran encuesta integrada de hogares
GEIH 2021 – 2022. Incidencia de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. Boletín técnico.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda
2018, capítulo étnico. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2022a). Resultados Índice Desempeño Fiscal 2022. Presentación
de resultados IDF. Disponible en: https://onx.la/ecb86
Gerencia Indígena de Antioquia. (2022). Apuntes sobre pueblos indígenas de Antioquia: Nuestra gente -
nuestro territorio (Dayi emberara - Day ejua).
Global Green Growth Institute (2019). Evaluación de potencial de crecimiento verde. Departamento de
Antioquia. Informe.
Gobernación de Antioquia (2021a). Plan de economía del cuidado de Antioquia. Secretaría de las mujeres de
Antioquia. Resumen ejecutivo.
Gobernación de Antioquia y Socya (2021b). Estrategia de economía circular de Antioquia. Informe ejecutivo.
Gobernación de Antioquia (2024a). Lineamientos Generales para la Inclusión de las Iniciativas de los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en los Planes de Desarrollo Territoriales. Documento
técnico orientador
IDEAM (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Disponible en:
https://onx.la/09674
Indepaz (2024). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024. Disponible en:
https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
Jiménez B., F. (2018). Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia. Revista de Paz
y Conflictos, 2, 295-321.
Jiménez B., F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educació Social, Revista
d’Intervenció Socioeducativa, 72, 13-34
López M., M. (2006). Política sin violencia: la Noviolencia como humanización de la política. Bogotá:
Uniminuto.
López M., M. (Ed) (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos, Tomo I y II. Granada: Editorial Universidad de
Granada/Junta de Andalucía.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Programa Nacional de Pago por Servicios
Ambientales (PSA). Disponible en: https://onx.la/05ce2
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022). Boletín Trimestral de las TIC. Cifras
Primer Trimestre de 2022. Disponible en: https://onx.la/711a3
Misión de Naciones Unidas (2022). Antioquia, escenario clave en la implementación del Acuerdo de Paz.
Disponible en: https://onx.la/2db07
19
Las entidades con estado INACTIVO se refieren a aquellas que no cuentan con representación legal, dado que no han realizado de manera efectiva
la elección de dignatarios para el último periodo estatutario (2022-2026).
Parques Nacionales Naturales (2024). Áreas protegidas. Disponible en:
https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/924
RUV, Registro Único de Víctimas. (2023). Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/
registro-unico-de-victimas-ruv/37394
UARIV, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2023). Transparencia y acceso a la
información. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ transparencia-y-acceso-la-informacion-
publica/ publicacion-de-datos-abiertos/161
Página 2
Secretario de Educación
Director Ejecutivo (e) Corporación Gilberto Echeverri Mejía
Página 3
JUAN DAVID ZULUAGA ZULUAGA
Gerente de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
Página 4
VERÓNICA ARANGO GARCÍA
LUIS GABRIEL GÓMEZ GRISALES
GABRIEL JAIME GIRALDO BUSTAMANTE
JOSÉ GREGORIO ORJUELA PÉREZ
JOSÉ LUIS NOREÑA RESTREPO
EDISON ANTONIO RESTREPO RUÍZ
ANDRÉS FELIPE BEDOYA RENDÓN
MATEO ESCOBAR VALENCIA
JULIETH ZULEMA ZAPATA CARDONA
DAVID FERNANDO RUÍZ GÓMEZ
JUAN FELIPE VÉLEZ ÁLVAREZ
JAIME ALONSO CANO MARTÍNEZ
JORGE ALONSO CORREA BETANCUR
WALTER ADIER ARIAS TOBÓN
JUAN ESTEBAN VILLEGAS ARISTIZÁBAL
JONATHAN ANDRÉS ROLDÁN JIMÉNEZ
JUAN CARLOS PALACIO FERNÁNDEZ
HERNÁN DARÍO TORRES ÁLZATE
CAMILO ANDRÉS CALLE OCHOA
JUAN DAVID MUÑOZ QUINTERO
ROGELIO DE JESÚS ZAPATA ÁLZATE
NÉSTOR MAURICIO CALY PADILLA
MANUEL MARÍA GARCÍA LOZANO
JULIO CESAR RESTREPO ESCOBAR
LUIS EDUARDO PELÁEZ JARAMILLO
WALTER MANUEL SALAS QUINTO
EQUIPO DIRECTIVO
SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Página 5
Subsecretaría de Salud Pública
Página 6
WILLIAM PALACIO VALENCIA
Gerente ESE Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia (e)
EQUIPO FORMULADOR
Página 7
LAURA CASTAÑO MUÑOZ
LUNA RIVERA PATIÑO
CLARA OLGA ESPINOSA CORREA
AMPARO LILIANA SABOGAL APOLINAR
LILIANA PATRICIA MEJÍA VÉLEZ
MARÍA ALEJANDRA MARTÍNEZ CALLE
JUAN IGNACIO GALLO DELGADO
JANNETH CRISTINA DÁVILA LONDOÑO
MARCELA CRISTINA RESTREPO NOREÑA
MARTHA ELENA CADAVID GIL
HAIDITH SALGADO URÁN
MARTHA CECILIA LONDOÑO BÁEZ
CAMILO ENRIQUE RESTREPO VILLADA
DAVID ARBOLEDA CARVAJAL
GILDARDO ELMER IBAGON VASCO
SARA MARÍA VÉLEZ GIRALDO
YENNIFER LORENA ÁLVAREZ MARULANDA
ALEXANDRA JIMENA JIMÉNEZ SERNA
ANA MARÍA BLANDÓN POSADA
DIANA MARISOL CHAVARRIAGA MORENO
GUSTAVO ADOLFO POSADA JARAMILLO
YERLIS BERTEL SERRANO
MÓNICA DEL CARMEN GÓMEZ ZULUAGA
ANDRES GEOVANNY ZULUAGA LEON
GUILLERMO IBARGUEN VASCO
ASTRID SALAS CORREA
ALEXANDRA LEONOR ALVAREZ AVILA
LAURA JULIANA MORA
SEBASTIÁN GÓMEZ MORALES
SANTIAGO SIERRA BUITRAGO
MARIA EUGENIA TOBÓN SOSSA
Página 8
ROBINSON ARDILA SÁNCHEZ
YERSON YUSEF FORERO ESCOBAR
ANA MARIA PIEDRAHÍTA CALDERÓN
BEATRIZ CARMONA MONSALVE
LUIS ALFREDO VALDELAMAR VARGAS
CARLOS MARIO JURADO LONDOÑO
ASTRID LORENA NASPIRÁN TARAMUEL
LEILA CRISTINA VEGA MONSALVE
CÉSAR AUGUSTO MONTOYA OCHOA
CLAUDIA MARIA ESCOBAR TAMAYO
NYDIA STELLA CAICEDO MARTÍNEZ
MAGDA VANESSA MALDONADO ARCILA
ÓSCAR ANCÍZAR CARRILLO URIBE
CÉSAR ALEJANDRO CARMONA JARAMILLO
LUIS FERNANDO PALACIO TAMAYO
JOHANA ELENA CORTÉS TORRES
LAURA VANESSA ZULUAGA BEDOYA
JAKELINE PÉREZ
CLAUDIA ANDREA RÍOS ORTIZ
AIDALID CALA MONROY
BEATRIZ LOPERA MONTOYA
CLAUDIA MARÍA GÓMEZ SEPÚLVEDA
BLANCA ISABEL RESTREPO VELÁSQUEZ
DAVINSON ECHAVARRÍA VARGAS
ADRIANA MARÍA GONZÁLEZ ARBOLEDA
CAMILA YULIANA DURANGO SÁNCHEZ
YULIANA ANDREA BARRIENTOS VALENCIA
CLAUDIA MARCELA RUÍZ BUITRAGO
JULIANA MARGARITA MARTÍNEZ PÉREZ
ANGELA PATRICIA PALACIO MOLINA
GLORIA PATRICIA RAMÍREZ
Página 9
LINA MARCELA OSPINA ROLDÁN
CAROLINA MUÑOZ ARANGO
MARCELA HERNÁNDEZ CARTAGENA
ANDRÉS FELIPE ÚSUGA RODRÍGUEZ
CELENY ORTÍZ RESTREPO
DAVID FERNANDO ARISTIZÁBAL SERNA
PAULA ANDREA ZAPATA GALLEGO
DENIS VERÓNICA ZAPATA SOTO
CAROLINA MARÍA TOVAR TORRES
ELIANA ANDREA SALDARRIAGA QUINTERO
SANDRA MILENA MESA RAMÍREZ
MARCELA ARRUBLA VILLA
VIVIANA LENIS BALLESTEROS
BLANCA MARGARITA JARAMILLO GÁLVEZ
LUZ ALEIDA MARÍN HURTADO
LINA MARCELA ÁLVAREZ BRACAMONTE
JHARSYN PARRA ARIAS
ESTEFANY SUÁREZ MONTOYA
CRISTIAN ZULUAGA GÓMEZ
WALTER CUARTAS VÁSQUEZ
DIEGO ANDRÉS JARAMILLO GARCÍA
JOHN WILLIAM TABARES MORALES
NORMA ELENA ORREGO ZAPATA
LEIDY JOHANA CARDONA GIRALDO
CÉSAR AUGUSTO TORO GARCIA
JAIME ALBERTO JIMÉNEZ LOTERO
BEATRIZ ELENA LONDOÑO
MARÍA TERESA SALDARRIAGA MONTOYA
YESSENIA HIGUITA GÓMEZ
DORA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ
Página 10
JORGE ALZATE
OLGA CECILIA CADAVID VALENCIA
LUCÍA ESTHER IBARRA FRANCO
DIANA MARÍA NARANJO GARCÍA
SEBASTIÁN MORALES CANO
ANDRÉS GAVIRIA YEPES
JULIANA OCHOA OSPINA
YÉSICA TATIANA CARVAJAL CRUZ
LUZ DAMARY LÓPEZ QUICENO
LAURA MANUELA ROJAS LONDOÑO
ANDREA BARRIENTOS CORREA
MARÍA PATRICIA CASTAÑO JIMÉNEZ
CARLOS MARIO ARISTIZÁBAL ZULUAGA
PAOLA ANDREA GIRALDO PÉREZ
VICTORIA EUGENIA VILLEGAS CÁRDENAS
AMAURY MACHADO RENTERÍA
ÁLVARO ENRIQUE HERRERA GUAYARA
JUAN VICENTE LOPERA SÁNCHEZ
LESLI VANEGAS ARRUBLA
VANESSA PEÑA MARÍN
LUIS ARMANDO GALEANO
CARLOS ALBERTO LÓPEZ OCAMPO
JAIRO JOSÉ MARTÍNEZ MONTERROSA
MARÍA PIEDAD MARTÍNEZ GALENO
IVÁN DARÍO ZEA CARRASQUILLA
ANGELA RIVERA VARGAS
LIZETH ANDREA PANIAGUA SALDARRIAGA
JAIRO HERNÁN ZAPATA LOPERA
DANIEL VARGAS ZAPATA
VANESSA VASQUEZ GÓMEZ
SANDRA PATRICIA BUITRAGO SALAZAR
Página 11
YESSICA JOHANA CARMONA RODRÍGUEZ
BEATRIZ ELENA JIMENEZ ZUÑIGA
ERIKA ARANGO MONTOYA
SAMANTA MORENO MORA
GLORIA CRISTINA ARDILA MOLINA
DAJEINIS OMAIRA MARZOLA MUENTES
CÉSAR ALEJANDRO CARMONA JARAMILLO
Página 12
TABLA DE CONTENIDO
Página 13
2.3.1.4 Análisis de la población con discapacidad ........................................................ 41
2.3.1.5 Identificación de prioridades en la morbilidad ................................................... 42
2.3.2 Análisis de la Mortalidad ...................................................................................... 42
2.3.2.1 Mortalidad general ............................................................................................ 42
2.3.2.2 Mortalidad específica por subgrupo .................................................................. 43
2.3.2.3 Mortalidad materno – infantil y la niñez ............................................................. 46
2.3.2.4 Identificación de prioridades en la mortalidad ................................................... 47
2.4 Análisis de las respuestas de los diferentes actores ante las problemáticas y
necesidades sociales y ambientales que afectan la salud en el territorio. .............................. 48
2.5 Priorización de los problemas y necesidades sociales de la salud en el territorio. ..... 102
2.6 Propuestas de respuesta y recomendaciones en el territorio en el marco del Plan
Decenal de Salud Pública 2022 — 2031 y el Modelo de Salud Preventivo y Predictivo
fundamentado en la Atención Primaria en Salud - APS. ...................................................... 117
3. COMPONENTE ESTRATÉGICO ..................................................................................... 145
3.1 Articulación con instrumentos de desarrollo .............................................................. 145
3.2 Asociación a enfoques diferenciales e intersectoriales. ............................................. 145
3.3 Problemas y necesidades sociales en salud priorizados en el territorio .................... 146
3.4 Articulación con los Ejes estratégicos del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031
189
3.5 Visión compartida de largo plazo frente a la paz, equidad en salud y desarrollo humano
sostenible y sustentable....................................................................................................... 205
3.6 Misión Plan Territorial de Salud 2024-2027 ............................................................... 206
3.7 Principios y Valores ................................................................................................... 206
3.7.1 Principios ........................................................................................................... 206
3.7.2 Valores ............................................................................................................... 208
3.8 Enfoques ................................................................................................................... 208
3.9 Objetivos ................................................................................................................... 212
3.9.1 Objetivo Estratégico General.............................................................................. 212
3.9.2 Objetivos Estratégicos Específicos..................................................................... 212
3.9.3 Cadena de valor en salud armonizada al Plan de Desarrollo Departamental 2024-
2027 213
4. COMPONENTE DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD
2024-2027 ............................................................................................................................... 234
5. CONCLUSIONES............................................................................................................. 235
Página 14
INTRODUCCIÓN
En concordancia con las disposiciones legales y los lineamientos establecidos a nivel nacional se
elabora el Plan Territorial de Salud- PTS “Por Antioquia Firme 2024-2027” como un documento
clave en la planificación y gestión de la salud del departamento de Antioquia. Este documento se
enmarca en la Ley 152 de 1994, conocida como la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y se
integra como un anexo fundamental al Plan de Desarrollo Departamental “Por Antioquia Firme
2024-2027”.
Para su formulación como ruta clara y coherente, que pueda guiar y orientar la planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones individuales, colectivas y poblacionales
que en materia de salud pública puedan emprender todos los actores del Sistema General de
Seguridad Social en Antioquia dentro de este cuatrienio; se han considerado diversas leyes como
lo son la Ley 100 de 1993, la Ley 715 de 2001, la Ley 1122 de 2007, y la Ley 1438 de 2011, así
como la Ley Estatutaria 1751 de 2015. Además, se ha considerado los lineamientos sobre la
Planeación Integral para la Salud, a través de un enfoque participativo e integral, dispuesto en la
Resolución 100 de 2024, la cual deroga la Resolución 1536 de 2015.
Este proceso también se apoyó en los fundamentos señalados en la Ley 2294 de 2023, que
corresponde al Plan Nacional de Desarrollo -PND 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la
vida”. Este plan se concibe como un contrato social que busca avanzar hacia un sistema de salud
garantista, sostenible, equitativo y universal, basándose en un Modelo de Atención preventivo,
predictivo y resolutivo bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud- APS y de la estrategia de
Ciudades, Entornos y Ruralidades Saludables- CERS, hace parte de la Política de Atención
Integral Salud- PAÍS.
Este plan, siendo un instrumento estratégico e indicativo, tiene como objetivo principal integrar la
salud en las políticas territoriales, permitiendo al departamento de Antioquia contribuir
significativamente al logro de los objetivos delineados en el Plan Decenal de Salud Pública –
PDSP 2022-2031, oficializado mediante la Resolución 2367 de diciembre 23 del 2023, la cual
modifica la Resolución 1035 del 14 de junio de 2022; donde en sus ejes estratégicos prioriza la
reducción de las inequidades en salud en busca de avanzar hacia la garantía del derecho
fundamental a la salud, mediante la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud,
el mejoramiento de las condiciones de bienestar y calidad de vida, la reducción de las
desigualdades para mitigar la morbimortalidad, la discapacidad evitable y su impacto en los años
de vida saludables; la promoción de ambientes sanos y la mejora de la salud ambiental mediante
la acción intersectorial para proteger los ecosistemas, la generación de territorios, entornos y
Página 15
comunidades saludables, resilientes y sostenibles y la implementación de un abordaje del sistema
propio de salud de los pueblos reconociendo las dinámicas del territorio y las condiciones
socioculturales que contribuyan a la toma de decisiones en salud.
El plan se integra de manera armoniosa con el Análisis de la Situación en Salud- ASIS 2023
participativo de Antioquia, en línea con su propósito general. Este enfoque facilita no solo la
caracterización del contexto territorial y demográfico, sino también la identificación de las
principales causas de morbimortalidad y la priorización de los problemas de salud específicos de
cada territorio. Además, posibilita la definición de estrategias dirigidas a abordar las brechas
sociales, con el objetivo de mejorar y tener un impacto significativo en los resultados de salud.
Es crucial destacar que su implementación requiere un liderazgo territorial sólido a nivel
departamental y municipal, que garantice la integración y el compromiso de todos los sectores,
actores y Asociaciones Público-Privadas- APP en el territorio. Esto se traduce en la necesidad de
coordinar eficazmente los recursos y las responsabilidades de los diferentes sectores
relacionados con la salud pública, así como en el desarrollo de estrategias intersectoriales y
transversales que aborden los determinantes sociales y económicos de la salud.
Este plan, en consonancia con la Línea, Cohesión de lo Social y en su componente “Bien-Estar:
Salud integral para Antioquia”, planteado en el Plan de Desarrollo Departamental “Por Antioquia
Firme 2024-2027”, identifica las problemáticas y necesidades territoriales las cuales serán
intervenidas en seis programas específicos: Cuidado integral, Gestión de la Salud Pública y
Protección Social en el Territorio; Salud mental, Ambientes saludables y Protectores; Acceso con
Calidad a la red Prestadora de Servicios de Salud en Antioquia; Aseguramiento y Prestación de
Servicios de Salud; Gobernabilidad y Rectoría del Sistema de Salud; y Gestión y Vigilancia de los
Riesgos Sanitarios y Ambientales, se definen objetivos claros que tiene como fin el mejorar la
calidad de vida y el bienestar de la población y obtener impactos en los indicadores de salud
planteados en el marco de los determinantes sociales.
Página 16
1. MARCO NORMATIVO
Página 17
2015 protección del derecho a la participación democrática
Decreto 2353 de 2015 Por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el
Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el
goce efectivo del derecho a la salud
Resolución 100 del 2024 Por la cual se establecen disposiciones sobre el proceso de
planeación integral para la salud.
Resolución 518 de 2015 Por la cual se dictan disposiciones en relación con la gestión
de la salud pública y se establecen directrices para la
ejecución, seguimiento y evaluación del plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas-PIC
Resolución 295 de 2023 Por la cual se modifican los artículos 3, 8, 11, 14, 16, y 18 de
la Resolución 518 de 2015 en relación con la gestión de la
salud pública, las responsabilidades de las entidades
territoriales y de los ejecutores del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas y las condiciones para la ejecución
Resolución 3280 de 2018 Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos
de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las
directrices para su operación
Resolución 2626 de 2019 Por la cual se modifica la política de atención integral en salud-
PAIS y se adopta el modelo de acción integral territorial-MAITE.
Decreto 780 de 2016 Compila y simplifica todas las normas reglamentarias
preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo
racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en
el sector y contar con un instrumento jurídico único.
Resolución 2063 de 2017 Política de Participación Social en Salud
Página 18
de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las
directrices para su operación
Resolución 1035 de 2022 Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-
2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los pueblos
y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de
conflicto armado, el Pueblo Rrom y la población negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera
2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD EN EL TERRITORIO
Antioquia, resulta ser un verdadero mosaico geográfico y, por tanto, un gran reto para la
planificación territorial. La geografía antioqueña conjuga todos los elementos de la geografía
nacional: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.
Altitud y relieve
El variado relieve del Departamento está representado, de un lado, por áreas planas que
comprenden las dos terceras partes del total del suelo, y que están localizadas en el valle del
Magdalena, en Bajo Cauca, y en las zonas próximas al departamento del Chocó y a la subregión
costera de Urabá; y por otro lado, el relieve está conformado por una extensa área muy montañosa
que hace parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes, que componen una tercera
parte del suelo antioqueño, y en la cual sobresalen 202 altos importantes, con elevaciones que
oscilan entre los 1.000 y los 4.080 msnm.
Página 19
La Cordillera de los Andes, al llegar a Colombia, se divide en tres ramales, llamados Cordillera
Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental. La Cordillera Central, a su vez, se ramifica en
dos ramales al entrar a Antioquia, en medio de un valle conocido como Valle de Aburrá, donde se
asienta Medellín.
Sobre la Cordillera Central, no solo se asientan la mayoría de los municipios, sino que se forman
dos altiplanos geográficos: el que está situado más al norte, llamado Altiplano de Santa Rosa de
Osos, y el Altiplano situado más al oriente, llamado Valle de San Nicolás. El mayor accidente
montañoso de Antioquia es el páramo de Frontino, localizado en el municipio de Urrao, con 4.080
msnm; también en esa localidad está situado el morro Campana, con 3.950 msnm. En el municipio
de Dabeiba está ubicado el Alto de Paramillo, con 3.960 metros y en el municipio de Andes se
localiza el cerro de Caramanta con 3.900 metros de altura. Antioquia está bañada al norte, en sus
costas, por el Mar Caribe. Al occidente recibe la humedad del Océano Pacífico en la zona de sus
selvas.
Hidrografía
Zonas de riesgo
Las causas de los desastres naturales pueden ser divididas en naturales y antrópicas,
dependiendo del factor detonante del fenómeno; una causa natural puede ser una intensa lluvia
que cae sobre un área y puede generar inundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos
entre otros; una antrópica es cuando el ser humano interviene en el medio ambiente de una
manera desordenada y genera un impacto negativo, por ejemplo: la obstrucción con tierra de los
cauces de los ríos, los malos manejos de aguas lluvias y residuales, la deficiente construcción de
la infraestructura de alcantarillado, entre otros.
Las principales amenazas en el Departamento están relacionadas en primer lugar con fenómenos
hidrometeorológicos, es decir, con períodos muy lluviosos, distribuidos generalmente en dos
períodos: el primero los meses de abril, mayo y junio, y el segundo los meses de septiembre,
octubre y noviembre; ocasionando pérdidas de vidas humanas y destrucción de viviendas, así
Página 20
mismo afectaciones a infraestructuras, ganadería y agricultura y zonas de reserva; su
comportamiento desfavorable se potencializa cuando encuentra condiciones de vulnerabilidad
alta dadas por: condiciones de vida de la comunidad, la degradación ambiental, la rápida
urbanización no planificada, entre otras, convirtiéndose así en complejos escenarios de riesgo.
Escenarios de riesgo
Subregión Norte: Presentan 11 escenarios de riesgo priorizados de acuerdo con los Planes
Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las Estrategias Municipales de Emergencias,
siendo de mayor frecuencia movimientos en masa, que se presentan en 16 municipios de la
Página 21
subregión, seguido por las inundaciones que se presentan en 15 municipios, incendios de la
cobertura vegetal en 10 municipios, avenidas torrenciales y sismos, en 8 de los 17 municipios y
vendavales en 7 municipios. Finalmente, sequias, incendios estructurales y accidentes
vehiculares en 4 municipios.
Subregión Occidente: Se han identificado 9 escenarios de riesgo priorizados de acuerdo con los
Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las Estrategias Municipales de
Emergencias, siendo la mayor frecuencia movimientos en masa, que se presentan en 16
municipios de la subregión, seguido por incendios de la cobertura vegetal que se presentan en 13
municipios, inundaciones en 12 municipios, avenidas torrenciales y vendavales en 11 de los 19
municipios, sismos en 10, incendios estructurales y accidentes vehiculares en 7 municipios.
Finalmente, sequias y aglomeraciones de público en 3 municipios.
Subregión Oriente: Se identifican 9 escenarios de riesgo priorizados de acuerdo con los Planes
Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las Estrategias Municipales de Emergencias,
siendo la mayor frecuencia movimientos en masa, que se presentan en 16 municipios de la
subregión, seguido por incendios de la cobertura vegetal que se presentan en 13 municipios,
inundaciones en 12 municipios, avenidas torrenciales y vendavales en 11 de los 19 municipios,
sismos en 10, incendios estructurales y accidentes vehiculares en 7 municipios. Finalmente, se
presentan sequias y aglomeraciones de público en 3 municipios.
Subregión Suroeste: Se presentan 7 escenarios de riesgo priorizados de acuerdo con los Planes
Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las Estrategias Municipales de Emergencias,
siendo la mayor frecuencia movimientos en masa, que afectan a 15 municipios de la subregión,
seguido por incendios de la cobertura vegetal que se presentan en 12 municipios, inundaciones
en 10 municipios, avenidas torrenciales en 9 municipios y vendavales en 8 de los 23 municipios,
sismos en 5 y accidentes vehiculares en 5 municipios.
Subregión Urabá: Se tienen 10 escenarios de riesgo priorizados de acuerdo con los Planes
Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las Estrategias Municipales de Emergencias,
siendo la mayor frecuencia inundaciones, que se priorizan en 8 municipios de la subregión, le
siguen, los incendios de la cobertura vegetal que se priorizan en 6 municipios, vendavales y
sismos en 5 municipios, además se registran accidentes vehiculares y movimientos en masa en
4 municipios y aglomeraciones de público, incendios estructurales, erosión costera y
vulcanismo/diapirismo priorizados en 3 municipios.
Página 22
Es necesario considerar las características demográficas de la población en las distintas zonas
del Departamento como factor importante en el diseño e implementación de las políticas de todo
orden. El número de niños y jóvenes, así como de adultos y ancianos, hombres y mujeres y demás
indicadores en la población, determinan la demanda esperada en los servicios de salud y, como
consecuencia, la influencia en la necesidad de recursos. Es decir, esta caracterización ayuda a
determinar la inversión que un país, departamento o municipio debe realizar en el sistema de
salud.
Población total
El departamento de Antioquia para el año 2023 tiene una población estimada de 6.848.360
habitantes, que comparado con el año 2015 ha representado un incremento 11.6% para ese
entonces correspondía a 6.134.953 personas. En el año 2023, la composición demográfica se
distribuye de manera equitativa, con un 52% de mujeres (3.543.877) y un 48% de hombres
(3.304.483), manteniendo la misma proporción registrada en 2015. Esta relación se traduce en 93
hombres por cada 100 mujeres, indicando una estabilidad en la configuración de la población en
el transcurso de estos años (Relación hombre/mujer en 2015: 93/100).
Las cifras demográficas muestran notables variaciones entre las distintas subregiones, siendo el
Valle de Aburrá el área con la mayor concentración de población, alcanzando aproximadamente
el 60.5%. A este le siguen las subregiones de Oriente, Urabá y Suroeste, cuyas dinámicas
económicas particulares explican estas disparidades. El Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño
exhiben un predominio de empresas textiles, floricultura y servicios, mientras que Urabá y
Suroeste se destacan por la agroindustria, la agricultura y la ganadería. Estas características
hacen que estas zonas resulten atractivas tanto para los residentes locales como para aquellos
provenientes de otras ciudades del país en busca de oportunidades laborales, educativas y
sociales.
Para el Departamento se estiman 108 personas por cada kilómetro cuadrado de extensión,
comportamiento similar al de departamentos cercanos como Caldas, Santander, Córdoba, Sucre
y Bolívar, quienes registran entre 61.21 y 123.77 habitantes por Km2. La densidad poblacional en
conjunto con el nivel de urbanización implica retos de mejoramiento continuo en calidad de vida y
de los entornos, donde se concentra la población. La subregión del Valle de Aburrá es la que
presenta la mayor densidad poblacional, con 3.612 habitantes por Km2.
De los municipios que conforman el Valle de Aburrá, sobresalen, Itagüí (17.468 Hab/Km2) como
el municipio más densamente poblado, seguido en la misma subregión por Medellín (6.706
Hab/Km2). En los municipios del Valle de Aburrá, los niveles de urbanización se encuentran en
su mayoría por encima de 90%, acorde con el desarrollo de la industria en dicha zona. La menor
densidad en esta subregión se encuentra en Barbosa (268 Hab/Km2).
En cuanto a la subregión de Oriente, los municipios más densamente poblados en su orden son
Guarne (779 Hab/Km2), Rionegro (736 Hab/Km2) y Marinilla (521 Hab/Km2), con proporciones
de urbanismo menor a 65%, índice acorde a la mano de obra necesaria para las labores del
Página 23
campo en dichos territorios. Las densidades más bajas de esta subregión fueron en los municipios
de San Francisco (16 Hab/km2) y San Carlos (23 Hab/km2), respectivamente a expensas de la
ruralidad. En la subregión de Urabá, los municipios de Apartadó y Carepa son los más densos
con 215 y 135 Hab/Km2 respectivamente. Lo anterior es explicado en parte, por la ubicación de
las agroindustrias bananeras asentadas en dichos municipios, lo que motiva a pobladores del
resto de la subregión a desplazarse a éstos, en búsqueda de oportunidades laborales. Murindó y
Vigía del Fuerte representan los municipios con menor densidad poblacional de la subregión, con
4 y 5 habitantes por Km2, respectivamente.
En la subregión del Suroeste, los municipios más poblados son Amagá (378 Hab/Km2) afín a la
explotación minera, La Pintada (156 Hab/Km2) y Santa Bárbara (147 Hab/Km2) respectivamente.
En la subregión del Nordeste, el municipio más densamente poblado es Cisneros con 220
Hab/km2 y el menos poblado es Anorí con 13 Hab/km2. En la subregión del Magdalena Medio, el
municipio más densamente poblado es Puerto Triunfo, con 53 Hab/Km2. Esta situación no solo
se explica en parte por su industria minera y agrícola, sino también por ser un eje de desarrollo
turístico. El municipio con menor densidad poblacional es Yondó con 11 Hab/Km2. En la subregión
del Bajo Cauca el municipio más densamente poblado es Caucasia con 92 Hab/Km2, lo cual se
explica, por la concentración de la industria y las oportunidades laborales consecuentes a la
misma. El municipio con menor densidad poblacional es Cáceres con 15 Hab/Km2.
Según el último censo registrado en 2018, se observa que un 77.6% de la población residía en
áreas urbanas del Departamento. Las proyecciones para el año 2023 sugieren un aumento de
aproximadamente 3 puntos porcentuales, alcanzando el 80%. Este incremento se alinea con la
tendencia de crecimiento que se ha mantenido durante los últimos 35 años. La explicación de
este fenómeno radica en la concentración de servicios en las áreas urbanas, tales como
educación, servicios de salud especializada y oportunidades laborales. Un aspecto por considerar
es el impacto de la violencia y el desplazamiento forzado, que ha llevado a una disminución de la
población en las zonas rurales, con un traslado significativo hacia las cabeceras municipales. Este
fenómeno plantea la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas destinadas a fortalecer
el campo. Estas políticas podrían abordar aspectos cruciales como el fomento del agroturismo, la
implementación de tecnologías avanzadas en la agricultura, mejoras en la educación rural, la
provisión de servicios de salud y el fortalecimiento de la seguridad en los territorios rurales.
Página 24
otorga a los demás miembros de la población y promover la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales de estos pueblos respetando su identidad, tradiciones e
instituciones.
El censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 planteó la pertenencia a los diferentes grupos
étnicos conforme al auto - reconocimiento de cada persona registrada. Dada esta característica
en Antioquia sólo el 5,46% de la población se auto reconoció como parte de un grupo étnico, el
1,1% se abstuvo de responder y el 93% expresó no pertenecer a ninguna de las etnias. De
aquellos que indicaron formar parte de alguna etnia se autorreconocieron 311.289 como Negro,
Mulato, Afrodescendiente, 37.628 Indígena, 640 Raizal del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 183 Palenquero de San Basilio y 140 Gitano o Rrom.
Página 25
que se produjeron en los países desarrollados y establecieron una relación de causalidad entre
población, desarrollo y crecimiento demográfico. Hoy día la transición demográfica evalúa el
efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el
acelerado crecimiento demográfico y la estructura etaria joven. Actualmente el país y territorio han
pasado por distintas etapas y esta dinámica, puede decirse que se ubica en una transición
avanzada, con natalidad y mortalidad moderadas, lo que se traduce en un crecimiento natural
bajo, del orden del 1%.
A pesar de que el Departamento tiene una tendencia de aumento en su población, las tasas de
crecimiento natural muestran que el incremento o velocidad en que ocurre es cada vez menor, es
decir, la población antioqueña ha venido creciendo a un ritmo lento; muy afín al panorama
nacional. La variación entre 1973 y 2018 (último censo DANE) muestran ese comportamiento
pasando de tasas de crecimiento poblacional intercensal moderadas del 2% a una tasa baja con
cifras inferiores al 1% en 2018, pero positivas, indicando aún, que hay mayor número de
nacimientos que de muertes en nuestro territorio.
Todas las formas de migración, muestran un panorama de conexión con un contexto mundial de
movilidad humana, en el que las guerras internas, juegan un papel vital, con las cuales, desde la
perspectiva de las personas se experimenta miedo, desarraigo, deslocalización y trashumancia,
sin dejar atrás los grupos sociales, la lucha, no solo para salvar la vida, sino para integrarse y ser
reconocidos en esas nuevas sociedades, ya sea en otro país, región u otra ciudad e incluso otro
barrio de la misma localidad.
La diferenciación del hecho victimizante del desplazamiento forzado respecto de las demás
violaciones a los derechos humanos- DDHH e infracciones al derecho internacional humanitario
DIH reconocidos por la Unidad de Atención y Reparación a las víctimas- UARIV, responde a las
necesidades de caracterización y atención adicionales derivadas del cumplimiento a la sentencia
T-025 de 2004, por la cual se declaró el Estado de Cosas Inconstitucional, señalando que se ha
configurado una violación masiva, generalizada y estructural de los derechos fundamentales de
la población desplazada. En relación con el desplazamiento forzado a nivel del territorio
colombiano, del total de personas víctimas, 8.549.416 están reconocidas bajo este hecho
victimizante, representando un 89.1% del total de la población; para Antioquia están reconocidas
1.611.283, representando un 84.6% del total de víctimas del territorio.
Página 26
Es importante mencionar que la Ley 1448 de 2011 establece la siguiente categorización de
hechos victimizantes para recoger a toda la población víctima del conflicto armado: Acto terrorista
– Atentados- Combates- Enfrentamientos- Hostigamientos, Amenaza, Delitos contra la libertad y
la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, Desaparición forzada, Desplazamiento
forzado, Homicidio, Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo improvisado,
Secuestro, Tortura, Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades Relacionadas con
grupos armados, Abandono o Despojo Forzado de Tierras, Perdida de Bienes Muebles o
Inmuebles, Lesiones Personales Físicas, Lesiones Personales Psicológicas y Confinamiento.
2.1.2.5 Población LGBTIQ+
Antioquia acoge lo dispuesto por la Carta Magna Nacional y por las sentencias de la Corte
Constitucional, en correspondencia con la Política Pública Nacional para la garantía del ejercicio
efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTIQ+ y de
personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (Decreto 762 de 2018),
desde la cual se insta a: 1. Promover y garantizar el ejercicio de los derechos civiles y políticos,
en particular los derechos a la vida, libertad, integridad, seguridad y a una tutela judicial efectiva
[…] 2. Garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la participación […] 3. Promover y garantizar
el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con énfasis en el derecho a la
salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura (República de Colombia, 2018).
Los anteriores propósitos y compromisos invitan entonces a abordar la planificación del desarrollo
desde un enfoque diferencial —en este caso por orientación sexual diferente a la heterosexual y
por identidades y/o expresiones de género no hegemónicas— que reconoce tanto la
discriminación y las vulneraciones de las cuales han sido objeto las personas LGBTIQ+ como las
brechas y barreras existentes en sus derechos. Por ello se busca su reconocimiento en igualdad
de respeto y dignidad, además de la necesaria equiparación del ejercicio efectivo de sus derechos
y libertades.
Ante esta realidad, las autoridades en Antioquia han implementado medidas para garantizar la
Página 27
afiliación al Sistema General de Seguridad Social de los migrantes venezolanos, en cumplimiento
del Estatuto por Protección Temporal. Hasta diciembre del 2023, se había logrado afiliar al sistema
de salud a 211.578 migrantes con Permiso de Protección Temporal-PPT, lo que representa una
cobertura del 85,38%. Este proceso ha requerido la colaboración de diversas entidades y
cooperantes, como la Organización Internacional para las Migraciones- OIM, Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID y Migración Colombia.
2.1.2.7 Población Campesina
Si bien, son varios los hitos y avances del movimiento campesino a través de la historia, para su
marco conceptual la Agenda Antioquia 2040 resaltan cuatro momentos: 1. La construcción del
concepto y las consideraciones puestas sobre la mesa para la definición de la población
campesina (Comisión de investigadores sobre el campesinado y la ruralidad colombiana, liderada
por el ICANH); 2. La visibilización y el reconocimiento del campesinado en los instrumentos
censales del DANE (Sentencia 2028-18 de la Corte Suprema de Justicia); 3. La adhesión del
Estado colombiano a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
campesinos y de otras personas que trabajan en las Zonas Rurales, y 4. El Acto Legislativo 254
Cámara y 019 Senado, de 2022, que modifica el Artículo 64 de la Constitución Política al
reconocer al campesinado como sujeto político de especial protección constitucional.
Página 28
Beneficios- EAPB, de las cuales 6 corresponden al Régimen Contributivo, 4 al Régimen
Subsidiado, y 8 a los Regímenes Especiales de Excepción y Fuerza Pública. Con corte a
diciembre de 2021, el Departamento de Antioquia cuenta con una población afiliada al Sistema
General de Seguridad Social en Salud de 6.891.940, de los cuales 2.446.658 (36,07%) están en
el régimen subsidiado, 4.240.758 (62,52%) en el Régimen Contributivo y 204.554 (3,02%) en los
Regímenes Especiales de Excepción y Fuerza Pública.
Página 29
lidera igualmente la estandarización del proceso de formulación de las políticas. En la actualizad
se cuenta con dos publicaciones importantes que dan cuenta del estado de estas:
• Ordenanza 10 año 2007 Política pública para reconocer y garantizar los derechos de las
comunidades negras o afrodescendientes del Departamento de Antioquia
• Ordenanza 22 año 2011 Política pública de ciencia, tecnología e innovación del
Departamento de Antioquia
• Ordenanza 25 año 2011 Por medio de la cual se fijan Políticas públicas departamentales
para la educación integral de las personas jóvenes y adultas del Departamento de
Antioquia
• Ordenanza 32 año 2014 Política pública para el acceso y permanencia a la educación
terciaria de los jóvenes de los municipios del departamento de Antioquia, se crea un fondo
de becas - Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
• (Nombre de la política modificado por la Ordenanza 10 de 2020)
• Ordenanza 9 año 2015 Política pública de discapacidad e inclusión social en el
Departamento de Antioquia
• Ordenanza 12 año 2015 Política pública para el fortalecimiento de las artes y la cultura en
el Departamento de Antioquia
• Ordenanza 19 año 2015 Política pública para la adquisición, preservación y administración
de los ecosistemas estratégicos del agua de Antioquia
• Ordenanza 26 año 2015 Política pública departamental Buen Comienzo Antioquia, para el
pleno desarrollo de las capacidades de los niños y niñas desde la gestación y durante su
primera infancia en el Departamento de Antioquia
• Ordenanza 46 año 2016 Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para el
Departamento de Antioquia - Sistema departamental de seguridad alimentaria y nutricional
• Ordenanza 8 año 2016 Por la cual se adopta la Política departamental de la educación
obligatoria para los menores de quince años en el Departamento de Antioquia
• Ordenanza 39 año 2017 Política pública Antioquia libre de cultivos ilícitos en el
Departamento de Antioquia
• Ordenanza 61 año 2017 Política pública de cafés especiales (Modificatoria de la
Ordenanza 15 de 2015)
• Ordenanza 68 año 2017 Política pública de economía social y solidaria para Antioquia
• Ordenanza 48 año 2017 Por medio de la cual se adopta la Política departamental
estrategia de ecosistemas de innovación
• Ordenanza 17 año 2018 Política pública de atención a la ciudadanía
• Ordenanza 42 año 2018 Se fortalece el emprendimiento y se fomenta la economía
creativa/economía naranja en el Departamento de Antioquia
• Ordenanza 4 año 2019 Política pública de Educación Ambiental de Antioquia (PPEAA)
Página 30
• Ordenanza 9 año 2019 Política pública de movilidad saludable, segura y sostenible en el
Departamento de Antioquia
• Ordenanza 12 año 2019 Política pública integral de derechos humanos de Antioquia 2019
- 2034, y se crean mecanismos para implementación
• Ordenanza 13 año 2019 Política pública para las mujeres de Antioquia y otras
disposiciones afines
• (actualización)
• Incluye modificatoria: Ordenanza 29 de 2022: Política pública para las mujeres de
Antioquia.
• Ordenanza 15 año 2019 Política departamental para la formación inicial de maestros y
para el fortalecimiento de las escuelas normales superiores de Antioquia como polos de
desarrollo educativo y pedagógico en el Departamento
• Ordenanza 16 año 2019 Política pública de agricultura campesina, familiar y comunitaria
en el Departamento de Antioquia
• Ordenanza 17 año 2019 Política de antienvejecimiento en Antioquia: vivir más y mejor
• Ordenanza 29 año 2019 Por la cual se adopta la Política pública para el fortalecimiento
del sector audiovisual y cinematográfico del departamento de Antioquia
• Ordenanza 33 año 2019 Política pública de jóvenes rurales del departamento de Antioquia
• Ordenanza 46 año 2019 Política púbica de gestión del riesgo de desastres de Antioquia -
Antioquia Resiliente-, se modifica la organización del Sistema Departamental de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
• Ordenanza 47 año 2019 Política pública para el apoyo y fortalecimiento a las familias en
Antioquia
• Ordenanza 17 año 2021 Política pública de envejecimiento humano y vejez de Antioquia
• (actualización)
• Ordenanza 8 año 2021 Política Pública Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos en el
Departamento de Antioquia.
• Ordenanza 42 año 2022 Política pública indígenas de Antioquia
• Ordenanza 41 año 2022 Política Pública de Salud Mental y Prevención de las adicciones
• Ordenanza 2 año 2023 Política Pública de Turismo Sostenible
• Ordenanza 12 año 2023 Política pública del deporte, la educación física, la recreación y
la actividad física, se definen los lineamientos básicos de la misma y se deroga la
ordenanza 24 de 2011
• Ordenanza 17 año 2023 Por medio de la cual se adopta la política pública de educación
rural del departamento de Antioquia
• Ordenanza 18 año 2023 Política Pública de Infancia y Adolescencia del departamento de
Antioquia
• (actualización)
• Ordenanza 22 año 2023 Por medio de la cual se adopta la Política Pública Departamental
de Vivienda y Hábitat adecuados y sostenible de Antioquia
• Ordenanza 23 año 2023 Política Pública de Crecimiento Verde
• Ordenanza 24 año 2023 Política Pública para promover el uso de la Bicicleta - Antioquia
en Bici-
• Ordenanza 25 año 2023 Por medio de la cual se actualiza la Ordenanza n°033 de 2011 y
Página 31
se adopta la nueva política pública para la acción comunal en el departamento de
Antioquia 2023-2035, y se dictan otras disposiciones
• Ordenanza 27 año 2023 Política pública de Juventud de Antioquia
• (actualización)
• Ordenanza 37 año 2023 Política pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación de Antioquia
2023-2040
• Ordenanza 49 año 2023 Por medio de la cual se adopta la política pública sobre la
protección y el bienestar de los animales en el departamento de Antioquia y se deroga la
Ordenanza 61 del 2014
• Ordenanza 50 año 2023 Por la cual se adopta la política pública departamental de
participación ciudadana y se crea el sistema departamental de participación ciudadana.
La Visión de Antioquia 2040, es el componente estratégico que permite establecer los consensos
básicos en torno al territorio: aquello que se pretende como sociedad, el modelo de desarrollo al
que se orientan las acciones, y los actores que deben sumarse para este propósito. Es por eso
por lo que su formulación es tan clara, que marca la línea a seguir, tan abierta que traza diferentes
rutas posibles, y tan flexible, que permite que múltiples actores se acojan a ella como principio
orientador. Es el resultado de un diálogo que no se detiene. Por eso este, es un proyecto plural
construido por la Sociedad Antioqueña, que refleja el amor por el departamento, los saberes y
tradiciones de los ancestros, los desafíos y fortalezas y por supuesto, el compromiso por trabajar
en un Propósito Integrador: Antioquia corazón verde de América. Equitativa, educada,
competitiva, sostenible, multicultural y en paz. Desde siempre hemos sido un cruce de caminos y
el lugar de encuentro de la Cordillera de los Andes con los océanos Pacífico y Atlántico,
disfrutamos esta ubicación que nos permite estar en el centro de las dinámicas globales, que
representa la resiliencia de un pueblo indígena, mestizo y americano que ve en la tierra el reflejo
de sus raíces, de su esencia y su porvenir.
Página 32
para su correspondiente seguimiento y evaluación, movilizando los objetivos estratégicos y la
visión al 2040
Se plantean seis pilares para la Agenda Programática, resultantes del análisis del proceso
participativo:
• Territorio Equitativo
• Territorio Educado
• Territorio Competitivo
• Territorio Sostenible
• Territorio Multicultural
• Territorio de Paz
Las prioridades de la ciudadanía participante del diálogo social propiciado por la Agenda Antioquia
2040, en términos de su visión para del pilar de Territorio Equitativo, giran en torno a la existencia
de territorios protectores, garantes de los derechos y promotores de la participación de grupos y
sectores poblacionales en las dinámicas del desarrollo, que promueven condiciones de vida digna
en medio de entornos seguros, saludables, equipados, sostenibles y sustentables. En el marco
de esta visión, se priorizan demandas relacionadas con la equidad y la inclusión, tales como: la
superación de la pobreza, la seguridad, convivencia, paz y no violencia, la salud física y mental,
la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el acceso a servicios básicos e infraestructuras
sociales, entre otros asuntos. La información disponible en la línea base de indicadores de la
Agenda Antioquia 2040, permite reconocer que Antioquia ha alcanzado logros significativos en
términos de ser un territorio equitativo, no obstante, la visión de un departamento garante de
derechos y oportunidades personales y sociales, promotor del bienestar objetivo y subjetivo para
todas y todos sus habitantes, aún es un desafío.
Página 33
academia y equipos de planeación y salud pública de los territorios de Antioquia. Se realizó con
una contextualización en el marco del Pla Decenal de Salud Pública- PDSP 2022-2031 y el
Análisis de Situación de Salud- ASIS 2023 y se identificaron los roles que desempeñan los actores
participantes en el encuentro (dibujante, moderador, relator y apoyo logístico), de tal manera que
se facilitaran el desarrollo de la actividad. Previamente se realizó la asignación de los asistentes
a cada una de las subregiones del departamento, teniendo en cuenta los municipios procedentes
y/o su vinculación en temas relacionados con el territorio asignado, conformando en total 9
equipos de trabajo.
En este punto, se definen las situaciones que generan problemáticas o efectos protectores claves
presentes en el departamento de Antioquia y cada una de las subregiones; se indicó que se
realice la ubicación gráfica mediante las convenciones previamente definidas en el croquis de
cada subregión, buscando dar respuesta a las siguientes preguntas:
En resumen, las propuestas apuntan a una transformación integral, no solo en la atención médica,
sino también en aspectos culturales y sociales, para mejorar la salud y calidad de vida de la
población en Antioquia. Este enfoque holístico busca fortalecer la prevención, la atención integral
de la salud mental y la colaboración intersectorial como elementos clave para un progreso
sostenible en la región, una región educada, equitativa, justa y en paz.
En el marco de la formulación del Plan de Desarrollo y del Plan Territorial de Salud 2024-2027,
se adelantó el Encuentro Sectorial de Salud, actividad realizada el 14 de febrero del 2024 en la
Facultad Nacional de Salud Pública, en donde se tuvo la participación de 149 asistentes,
representantes de los diferentes actores del sistema de salud, comunidad y organizaciones
comunitarias entre otros. La actividad liderada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección
Social de Antioquia, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de
Participación Social y Cultura Ciudadana, se realizó siguiendo la metodología establecida tipo
"carrusel", donde los asistentes realizaron sus aportes en la construcción de las cinco líneas
Página 34
estratégicas propuestas para la formulación del Plan de Desarrollo y del Plan Territorial de Salud
2024-2027.
El objetivo de la actividad era establecer un diálogo social y democrático con las personas que
integran los espacios o instancias de tipo departamental en los que la Gobernación de Antioquia
tiene responsabilidad (técnica, o financiera, o administrativa) y al mismo tiempo, establecer las
principales prioridades programáticas del sector/población, y fortalecer los niveles de articulación
y trabajo conjunto con los espacios o instancias de tipo departamental que serán acompañados
por la Gobernación de Antioquia durante el cuatrienio 2024-2027.
• Atención integral a la problemática del habitante de calle, desde los derechos, pero
también desde sus deberes
• Atención integral a las diferentes problemáticas de salud mental (Conducta suicida,
enfermedades psiquiátricas, violencias en todas sus formas)
• Atención integral al adulto mayor
• Educación con enfoque diferencial
• Fortalecimiento institucional del sistema de información y seguridad informática
• Interoperabilidad para automatizar los informes de salud e historia clínica
• Atención integral a la población campesina
• Fortalecimiento de capacidades del talento humano territorial
• Fortalecer las redes de atención integral en salud, acorde a las necesidades reales y
características de la población (enfoque territorial)
• Ejecutar planes de acción con las familias, individuos y comunidades
• Fortalecimiento del sistema educativo propio de la población indígena
• Acceso a la salud desde la telemedicina, antecediendo una socialización con la
comunidad
Índice, IDERE Global: En Latinoamérica se utiliza una herramienta con el fin de medir el
desarrollo del territorio, con enfoque multidimensional, con tres objetivos: 1) Visibilizar la
desigualdad profunda de los diferentes países de Latinoamérica. 2) Aportar datos para el debate
público. 3) Generar nueva información para estudios e investigaciones, denominado Índice de
Página 35
Desarrollo Regional Latinoamérica (IDERE_LATAM), identifica 25 variables agrupadas en 8
dimensiones críticas del desarrollo, como son: 1. Educación, 2. Salud, 3. Bienestar y Conexión,
4. Actividad Económica, 5. Instituciones, 6. Seguridad, 7. Medio Ambiente, 8. Género; calculando
una medida geométrica de índices que oscilan entre 0-1, donde cero es el mínimo desarrollo de
un territorio y 1 el máximo.
Línea de pobreza: Este indicador mide la proporción de la población con un nivel de ingresos tal,
que no le permite alcanzar el nivel mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida
en un país determinado; este nivel se mide cuando los ingresos no permiten cubrir la canasta
mínima de alimentos y otros bienes y servicios. Para Antioquia, en el año 2021, la línea de
Pobreza Montería, ajustado el valor reportado por el DANE para 2020, con base en IPC se situó
en $431.731, en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, mientras en los centros
poblados rural y disperso fue de $211.062.
Para el año 2021, la Línea de Pobreza Extrema, ajustando el valor reportado por el DANE para
2020, con base en IPC se situó en $171.659 en las trece principales ciudades y áreas
metropolitanas, mientras en los centros poblados y rural disperso fue de $118.713.
Página 36
Proporción de población en Necesidades Básicas Insatisfechas: El índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) representa una alternativa al método tradicional de medir y monitorear
la pobreza, que típicamente se basa en la evaluación de ingresos insuficientes. En su lugar, el
NBI considera diversas carencias relacionadas con las viviendas y los hogares que las ocupan.
Para calcularlo, se tienen en cuenta indicadores como la calidad inadecuada de las viviendas, el
hacinamiento crítico, la falta de servicios básicos en las viviendas, la dependencia económica de
los hogares y la falta de acceso a la educación para niños en edad escolar que residen en esas
viviendas. La medición del NBI, que se expresa como una proporción de 0 a 100, indica el
porcentaje de población cuyas necesidades básicas no están siendo satisfechas. Esto permite
identificar grupos que se encuentran en situación de pobreza estructural.
Tasa de desempleo: Desde 2015 la tasa de desempleo ha venido en una tendencia creciente,
dándose un aumento de 6,7 puntos porcentuales (pp.) entre 2015 y 2020, localizándose para
2020 en 15,9% a nivel general, y generando una tasa de desempleo para los hombres de 12,7%
y para las mujeres de 20,4%. Cuando es analizado este indicador en la población joven (18 a 28
años) se identifica que a nivel general se tiene una tasa del 23,5%, la de las mujeres de 31,1% y
la de los hombres de 17,7%. Estos resultados muestran una mayor vulnerabilidad en la población
joven y en especial en las mujeres, advirtiéndose de los problemas que puede acarrear para llevar
a un mayor bienestar de la población en general, que provean de condiciones sostenibles y
competitivas, en el que se den oportunidades para toda la población, y en el que todos puedan
aportar en condiciones igualitarias, sus capacidades y destrezas. (Agenda Antioquia 2040)
Aunque aún no se cuenta con información específica sobre los efectos de la pandemia originada
Página 37
por el COVID-19, en el desempleo durante los años 2020 y 2021, es evidente el impacto que ha
tenido el confinamiento en la economía. La reducción del consumo de bienes y servicios
provocada por las medidas de confinamiento ha generado una disminución en la actividad
económica, lo que a su vez ha contribuido al aumento de la pérdida de empleos, tanto en el sector
formal como en el informal. Este contexto ha aumentado las tasas de desempleo, evidenciando
la fragilidad del mercado laboral frente a situaciones de crisis.
A nivel territorial, para 2020 el 10,2% de la población que habita la parte urbana se encontraba
bajo pobreza multidimensional, en tanto, en la parte rural fue de 32,7%. A nivel municipal, para
2019, con una fuente complementaria, como es la Encuesta de Calidad de Vida de Antioquia se
presentaron los mayores valores por cada subregión en los municipios:
• Urabá: Vigía del Fuerte (51,3%) y San Juan de Urabá (56,4%), Murindó (43,7%), Necoclí
(40,2%).
• Bajo Cauca: Nechí (46,5%), Cáceres (40,9%), Zaragoza (36,4%).
• Magdalena Medio: Puerto Triunfo (24,6%), Puerto Nare (21,7%).
• Nordeste: Vegachí (23,8%), Yalí (23,1%), Anorí (21,0%).
• Norte: San Andrés de Cuerquia (37,5%), Ituango (37,4%), Valdivia (35,8%).
• Occidente: Peque (47,9%), Caicedo (46,5%), Ebéjico (34,2%).
Página 38
• Oriente: Nariño (41,4%), San Francisco (41,2%), San Luis (31,7%).
• Suroeste: Betania (40,3%), Concordia (36,4%), Urrao (34,4%).
• Valle de Aburrá: Barbosa (10,4%), Caldas (10,2%).
Según los componentes básicos que conforman esta evaluación, se evidencia que la alta
dependencia económica, el hacinamiento crítico y la falta de servicios públicos adecuados han
sido los principales factores que han contribuido al aumento de las Necesidades Básicas
Insatisfechas de la población en los últimos años. Es notable el incremento en el índice de
Ausentismo escolar, que ha pasado del 1.31% al 3.22%, representando un aumento de 1.91
puntos porcentuales.
Al respecto, entre 2018 y 2019 las subregiones donde disminuyó la proporción de personas con
Necesidades Básicas Insatisfechas fueron Urabá (26,2%) y Bajo Cauca (17,9%). No obstante, es
significativo el aumento de este indicador en subregiones como Valle de Aburrá y Oriente;
pudiendo reflejar este comportamiento, los fenómenos de migración poblacional que se presentan
en estos territorios. Si bien los datos plantean que las NBI aumentaron en las cabeceras urbanas
de todas las subregiones del departamento entre 2018 y 2019, también se resalta que, durante
estos años, las Necesidades Básicas Insatisfechas del resto disminuyeron (exceptuando para
Valle de Aburrá y Oriente). (Agenda Antioquia 2040)
Página 39
Para conocer de forma adecuada el estado de salud de la población y generar indicadores
acordes a la realidad del país, es necesario avanzar en un sistema de información que permita la
trazabilidad del paciente y que se pueda identificar las atenciones de primera vez, para poder
realizar el cálculo adecuado de las tasas de incidencia y prevalencia de las patologías que afectan
a la población, dado que en este momento no se puede acceder a la información con el nivel de
precisión deseado, en el análisis de morbilidad, solo se puede hablar de utilización de servicios
de salud por parte de la población y no de las enfermedades que originan la atención y por las
cuales se ve afectada en mayor proporción dicha población.
Solo se habla de número de consultas por una enfermedad, debido a la forma como se registran
las atenciones en los servicios de salud, pues en el registro individual de prestación de servicios
de salud, se consigna el número de veces que un usuario consulta por la misma causa y no la
atención única por cada patología. Evidenciándose además problemas de calidad del dato, lo que
se soporta, en que un 12,0% de las consultas corresponden a signos y síntomas mal definidos,
cifra que equivale a 8.698.197, consultas durante el período 2009 a 2022; lo cual amerita procesos
de capacitación continua en codificación de causas, al personal médico, que permitan a corto
plazo elaborar perfiles de salud más ajustados a la realidad y que den cuenta de las verdaderas
causas de enfermar y morir de la población antioqueña.
Durante el período analizado de 2009 a 2022, los habitantes de Antioquia han recibido un total de
183’660.956 atenciones en salud. De este total, el 61,0% corresponde a mujeres, lo que indica
que las mujeres representan una proporción significativamente mayor de las atenciones en salud
en comparación con los hombres. La relación hombre-mujer en la utilización de los servicios de
salud se sitúa en 1 a 1.5, lo que significa que por cada hombre que busca atención médica, lo
hacen 1.5 mujeres. Esta discrepancia en la utilización de servicios de salud entre hombres y
mujeres refleja un patrón conocido, donde las mujeres tienden a buscar atención médica en mayor
proporción que los hombres.
Las enfermedades de alto costo representan un riesgo significativo para la estabilidad financiera
de las empresas en el sector salud y pueden ser un factor determinante para su supervivencia en
el mercado. Por esta razón, es crucial comprender su comportamiento con el fin de desarrollar
Página 40
estrategias que anticipen su impacto en el sistema de seguridad social en salud, y así dirigir la
gestión del riesgo sanitario en los diferentes territorios. Esto garantizará la disponibilidad de
recursos y el mantenimiento sostenible del sistema de salud. Para conocer cuáles son las
patologías que se clasifican como de Alto costo, hay que tener en cuenta que las poblaciones no
representan un riesgo estándar, por lo tanto, hay subgrupos dentro de ellas que, de acuerdo con
el estado de salud, tendrán probabilidad de demandar más los servicios sanitarios; se estima que
entre un 20% a 30% de la población consume el 70% de los recursos gastados, mientas que el
resto, solo requiere servicios que representan el 30% del gasto.
En Colombia, la Ley 100 de 1993 y la Ley 1122 de 2007, establecieron el marco normativo para
definir una lista de eventos considerados de alto costo, la cual abarca patologías específicas,
tratamientos y ámbitos de atención. Esta lista se detalla en las resoluciones 2565 de 2007 y 3978
de 2009, que identifican las siguientes enfermedades como de alto costo: Enfermedad Renal
Crónica, Cáncer (de cérvix, mama, estómago, colon, recto, próstata, leucemia linfoide aguda y
mieloide aguda, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin), epilepsia, artritis reumatoide, y VIH/SIDA.
La Vigilancia en Salud Pública (VSP) es un proceso esencial para la seguridad sanitaria nacional
que tiene entre otras funciones, el identificar y recolectar información para el análisis y
comprensión de las situaciones en salud de los territorios, se basa en una serie de eventos
definidos como prioritarios para el país y las acciones al interior del sistema están soportadas en
la normatividad vigente, que define las responsabilidades de cada uno de los actores del sistema
general de Seguridad Social en el territorio nacional.
El Departamento cuenta con una red de operadores conformada por diferentes actores
categorizados como UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos) y UI (Unidades
Informadoras), que de acuerdo con el flujo de información son los que captan y notifican los
eventos de interés en salud pública. Desde el nivel central cuenta con un grupo de profesionales
encargados de brindar asistencia técnica a los municipios, hacer seguimiento al comportamiento
de estos eventos, y orientar acciones de intervención de acuerdo con los hallazgos.
De acuerdo con el Censo DANE 2018 Antioquia tiene una prevalencia de 7,4% de discapacidad,
este porcentaje se encuentra por encima de la prevalencia nacional, que es del 7,1%; porcentaje
que corresponde con un total de 474.126 personas con discapacidad - PcD en el departamento.
Página 41
las garantías ajustadas a sus necesidades que favorezcan su desarrollo integral y su inclusión
social, y por ello, a menudo enfrentan desafíos socioeconómicos, como falta de acceso a empleo
remunerado, educación de calidad y oportunidades de desarrollo. La falta de recursos económicos
puede limitar su capacidad para acceder a servicios de salud adecuados, rehabilitación y apoyos
necesarios para su bienestar. Se evidencian necesidades no satisfechas en las personas con
discapacidad del departamento, como lo son los servicios de habilitación - rehabilitación,
participación y asistencia social, sumado a ello, la dificultad para acceder a una educación
inclusiva y de calidad (desde la infancia hasta la educación superior, la educación no formal y la
formación para el trabajo) esencial para las personas con discapacidad; como sujetos de derechos
y deberes, participes de sus procesos de inclusión familiar, social y ocupacional, con el
reconocimiento de las habilidades, capacidades y competencias para el fomento de la igualdad
de condiciones, la equidad y la equiparación de oportunidades; se observa que aún existe
barreras actitudinales, físicas, comunicativas para la población con discapacidad; enfrentándose
así a experiencias que limitan las posibilidades de desarrollar vidas autónomas e independientes,
es así como se busca promover cambios que incorporen a la población con discapacidad en las
dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas en los territorios.
Las personas con discapacidad del Departamento enfrentan barreras para acceder a la atención
en salud, incluyendo consultas, medicamentos y tratamientos por causas económicas y por la
presencia de servicios especializados limitados en los municipios, debido a que la disponibilidad
de estos, se concentra en la subregión de Valle de Aburrá, lo que genera altos costos para el
desplazamiento de las PcD y sus personas de apoyo cuando requieren de servicios
especializados, como terapias de rehabilitación, o servicios de atención a largo plazo.
La salud es uno de los aspectos más importantes de la vida humana, ya que influye en el
desarrollo personal, social y económico de las personas y las sociedades. Sin embargo, la salud
se ve amenazada por diversas causas, que varían según el contexto geográfico, histórico y
sociocultural. De ahí la importancia de dar a conocer las principales causas de morbimortalidad
en el mundo y en nuestros territorios, como un insumo para los tomadores de decisiones.
Las 10 causas principales de defunción en el mundo representaron el 55% de los 55,4 millones
Página 42
de muertes que se produjeron en 2019. Estas causas se pueden clasificar en tres grandes grupos:
enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y afecciones neonatales.
Las afecciones neonatales, son aquellas que afectan a los recién nacidos y los niños menores
de un mes de vida, como la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones
neonatales y las complicaciones del parto prematuro. Estas afecciones son la quinta causa de
defunción en el mundo, y representan el 4% del total de muertes. Sin embargo, las defunciones
por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de
muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios, con una reducción del 38% desde el año
2000. Estas afecciones se deben principalmente a la falta de atención prenatal, obstétrica y
neonatal adecuada, que puede prevenir o tratar las complicaciones que surgen durante el
embarazo, el parto y el posparto. Estas tienen en mayor peso en los países de ingreso bajo y
medio-bajo.
Enfermedades transmisibles
La mortalidad por enfermedades transmisibles aporta la menor carga dentro de todos los grupos
de causas de defunción analizados durante 2005 a 2021, encontrándose una tasa mortalidad
promedio el periodo de estudio analizado de 32,2 por 100.000 habitantes y no observan mayores
fluctuaciones, ocupando el quinto lugar entra las causas evaluadas.
Neoplasias
En los hombres, durante el periodo evaluado, 2005 – 2021 el tumor maligno de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon ha presentado las tasas más altas y
Página 43
sostenidas de mortalidad en el grupo de las neoplasias, se reporta para el año 2021 una tasa de
17 muertes por 100.000 habitantes, valor menor al observado el año anterior. El tumor maligno
de tráquea, los bronquios y pulmones, presenta una tasa de mortalidad menor a la observada el
año anterior, en este período se observa una tasa de 12.9 muertes por 100.000 habitantes. El año
2021 se reportó una mortalidad por tumor maligno de próstata, ligeramente superior a lo
observado el año anterior (tasa de 13,7 defunciones por 100.000 hombres). Dada la importancia
del cáncer como causa de morbimortalidad, en el país se expidió la Resolución 3280 de 2018, la
cual incluye entre otros, la Ruta Integrada de Atención- RIA para los cuatro tipos de cáncer
priorizados en el país: cáncer de mama, cuello uterino, colon-rectal y próstata, con el propósito de
aumentar la detección temprana y el acceso a tratamiento oportuno; a la fecha se observan
diferentes niveles de implementación de estas Rutas Integradas de Atención, en las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios con asiento en el Departamento.
Cuando se observa por género, los hombres muestran una mayor vulnerabilidad a la mortalidad
por infarto agudo de miocardio. Además, al analizar por subregiones de Antioquia, se destaca el
Suroeste con la tasa más elevada de mortalidad por esta causa. Este fenómeno posiblemente se
explique por factores como el envejecimiento demográfico y el consumo de tabaco característico
de esta región.
A nivel de Antioquia durante el año 2021, se observó un aumento de la tasa de mortalidad por
infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial, y según datos
preliminares del 2022, se mantuvo esta tendencia, entre otros factores las posibles causas de
aumento de la mortalidad cardiopulmonar en Antioquia fueron: impacto del COVID-19 en
patologías cardiopulmonares, con daño endotelial y cascada inflamatoria que afecta el endotelio
vascular en los paciente afectados por esta patología, dificultades en las actividades de
prevención del riesgo cardiovascular, por la atención del COVID-19, barreras de acceso a
servicios de salud por la medidas de confinamiento, disminución de la actividad física, aumento
del estrés y afectación de la salud mental, durante pandemia por COVID-19.
Las afecciones que tienen su origen en el período perinatal aun cuando la enfermedad o la muerte
ocurran más tarde, tuvieron el siguiente comportamiento: Se evidencia que las sub-causas de
Página 44
trastornos respiratorios específicos del período perinatal, aportaron el 35% del total de muertes
presentadas en este grupo, comparado con el 2020, donde se registraron 104 muertes se
encuentra un aumento de 6,7% para el 2021 con 111 casos.
En segundo lugar, están las clasificadas como resto de ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal con 101 muertes en el 2021, también refleja un aumento con respecto al 2020, sin
embargo, se mantiene una tendencia a la disminución desde el año 2009. El tercer grupo de
muertes está dado por la sepsis bacteriana, con cifras anuales, que van desde 70 casos (año
2005) a 54 (año 2021) evidenciando una tendencia a la disminución.
Según frecuencia, las muertes relacionadas con el feto y recién nacido afectado por las
complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento se ubican en un cuarto lugar con 34
muertes perinatales ocurridas en el 2021, las cifras más bajas corresponden a otras causas como:
el retardo del crecimiento fetal, la desnutrición fetal, la gestación corta y el bajo peso al nacer.
Causas externas
El grupo de las causas externas aporta a la mortalidad un riesgo tanto para hombres como para
mujeres, no obstante, el riesgo de los hombres es mucho mayor. Al desagregar en cada subgrupo,
es evidente que las agresiones (homicidios), se posicionan como la causa que origina el mayor
riesgo de muerte dentro de este grupo de causas, en la población general durante los años
evaluados, ha generado tasas que van de 26,2 a 75,9 muertes por 100.000 habitantes, en el
período comprendido entre 2014 y 2021, se observan las tasas de mortalidad por este grupo de
causas más bajas, con algunas fluctuaciones; la tasa de mortalidad por causas externas en el año
2021 fue de 30 defunciones por 100.000 habitantes.
La segunda causa de muerte corresponde a los accidentes de transporte terrestre, con tasas que
oscilan entre 14,5 y 18,8 muertes por 100.000 habitantes; siendo esta última la cifra reportada en
el año 2021, evidenciando un incremento en la mortalidad por accidentes de tránsito. Las lesiones
auto infligidas (suicidios), presentan una tendencia estable, con tasas de 5 a 6,3 muertes por
100.000 habitantes, es de anotar que todas son causas potencialmente evitables, que obedecen
entre otros factores, al comportamiento, la tolerancia y convivencia social de la población.
El departamento de Antioquia cuenta con una red vial amplia, en la cual se presentan incidentes
viales constantemente. La Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia es la dependencia encargada del
manejo del indicador de mortalidad en accidentes de transporte y lesiones personales no fatales en
incidentes de tránsito.
Las cifras de muertes por incidentes viales siguen aumentando exponencialmente, ya que para
septiembre de 2021 y 2022, se presentaron 712 y 770 respectivamente, aumentando en un 10.5%
los fallecimientos, indicando aún con todas las medidas que se han implementado, no se ha
Página 45
evidenciado cambio alguno reflejado en las cifras totales del Departamento. Sin embargo, los
lesionados hasta el último reporte presenta una disminución de 170 individuos al corte del mes
de septiembre, reduciéndose en el presente año en un 8.42% dichas cifras en comparación con
el 2021. Por parte de la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia, se han realizado diferentes
foros (Movilidad y transporte Oriente) , capacitaciones (Moto-destrezas, capacitación a los
agentes de tránsito) y campañas publicitarias con piezas gráficas orientadas a la prevención de
incidentes viales, cambio de cascos de motos, señalización vial a los municipios del Departamento
entre otras acciones, con el fin de mitigar y prevenir los siniestros viales, algunas de la mano de
la Agencia Nacional de Seguridad Vial
En el grupo de las demás causas, encontramos en las 3 primeras causas de mortalidad las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica) con una tasa al 2021 del 27,1 por 100.000 habitantes, resto de enfermedades
del sistema digestivo tasa 14,2 por 100.000 habitantes y la diabetes con una tasa 12,5 por 100.000
habitantes. En este subgrupo de causas de mortalidad, las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores (EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica) también predomina en
ambos sexos, con una mayor afectación del sexo masculino, posiblemente explicada por un
mayor consumo de tabaco en la población masculina en nuestro país, según datos de la Estudio
Nacional de Consumo Sustancias Psicoactivas Colombia 2013, el 53,6% de los hombres a
consumido cigarrillo en algún momento de su vida, versus el 31,2% de las mujeres.
Mortalidad infantil
Al evaluar la mortalidad por los 16 grandes grupos de causas por sexo en los menores de un año
(mortalidad infantil), se observa que la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el período
perinatal durante los 15 años analizados presenta una tendencia al descenso, pasando de una
tasa de 7,28 en el año 2005 a 4,80 muertes por mil nacidos vivos durante 2021. Las
malformaciones congénitas presentan una leve tendencia al aumento durante el período
evaluado, con tasas de 2,3 en el año 2005 a 2,7 muertes por mil nacidos vivos en el año 2021.
Las muertes por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias presentan tendencia a la
disminución pasando de 0,91 a 0,20 muertes por mil nacidos vivos en el año 2021.
En la mortalidad infantil para los niños, se evidencian diferencias en cuanto al peso que aportan
las principales causas de muerte; en los niños se presenta un mayor riesgo de morir debido a las
afecciones originadas en el período perinatal con una tasa de 5,38 muertes por mil niños nacidos
vivos, en comparación a 4,18 muertes por mil niñas nacidas vivas para el año 2021. En ambos
grupos la tendencia es a la reducción de muertes por esta causa.
Página 46
nacidos vivos. Mientras que en las niñas la tasa para el año 2005 fue de 2,20 y para el año 2021
de 2,62 muertes por mil nacidos vivos.
Las principales causas de mortalidad en los menores de 1 a 4 años están dadas por causas
externas de morbilidad y mortalidad, con tendencia a la disminución en el periodo evaluado, con
tasas que van desde 22,7 en el 2005 a 3,75 muertes por 100.000 niños de 1 a 4 años, en el año
2021, seguido de las enfermedades del sistema respiratorio, con tasas que oscilan entre 12,93 y
2,43 muertes por 100.000 niños de 1 a 4 años en el año 2021, situación que puede estar
influenciada por el impacto de las estrategias del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI),
que ha incluido nuevos esquemas y vacunas de protección del niño de 1 a 4 años, alcanzando
coberturas que favorecen la reducción de la mortalidad en este grupo. En el último año estudiado
en este grupo de edad, se observa una tendencia estable en el riesgo de morir por malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, pasando de una tasa de 4,55 en 2005 a
4,31 muertes por cien mil niños de 1 a 4 años para el 2021. por sexo, los niños presentan mayor
riesgo de morir por las causas externas de morbilidad y mortalidad que las niñas en el período
evaluado.
Mortalidad en la niñez
La mortalidad en la niñez (menores de 5 años), evidencia como primera causa de muerte ciertas
afecciones originadas en el período perinatal, con tendencia a la reducción, registrando tasas
entre 132,36 en el 2005 a 73,56 muertes por 100.000 en el año 2021. El segundo grupo de causas
corresponde a las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, con
tasas que oscilan entre 45,53 en las 2005 y 44,57 muertes por 100.000 menores de cinco años
en el 2021 con tendencia estable. La tercera causa son las enfermedades respiratorias, con
tendencia importante a la disminución pasando de 39,96 en el año 2005 a 10,39 muertes por
100.000 menores de cinco años en el año 2021.
Las causas externas, si bien, presentan una reducción en la mortalidad, persisten como una causa
de muerte en este grupo poblacional, situación que amerita una intervención desde diferentes
sectores, para prevenir muertes relacionadas con diferentes tipos de accidentes, las tasas oscilan
entre 21,90 a 12,12 muertes por 100.000 menores de cinco años en el año 2021.
La primera causa de mortalidad en el Departamento desde el año 2005 hasta el año 2021,
corresponde al grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, con tasas que oscilaron
durante el período evaluado, entre 171 defunciones por 100.000 habitantes en 2005 y 147.9
casos por 100.000 en 2021; la enfermedad isquémica del corazón es el padecimiento que genera
el mayor número de estas muertes. En segundo lugar, como causa de mortalidad general aparece
el grupo de las demás causas, en éste la enfermedad pulmonar obstructiva es el padecimiento
con la tasa de mortalidad más alta, en 2021 de 27.1 defunciones por 100.000 habitantes. Al
Página 47
comparar las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres podemos observar dos diferencias
importantes: Primero, si bien es cierto que el grupo de enfermedades del sistema circulatorio es
el que genera más fallecimientos en ambos grupos, las tasas en los hombres son más altas que
en las mujeres, observándose 60 fallecimientos más en hombres, por esta causa en el año 2021.
En segundo lugar, en ambos grupos aumentaron los fallecimientos por causas externas pero el
impacto es muy diferente, pues por cada mujer que falleció por causas externas en el año 2021,
fallecieron 6 hombres por esta misma causa.
Identificando los Años de Vida Potencial Perdidos- AVPP como indicador de mortalidad
prematura, se observa que el 28% de estos en el año 2021, es atribuido a causas externas. En
segundo lugar, se ubican las enfermedades del sistema circulatorio con un 21%, seguido muy de
cerca por las demás causas con el 20%, y las neoplasias con un 29%.
Las principales causas de mortalidad en los menores de 1 a 4 años son causas externas de
morbilidad y mortalidad, con tendencia a la disminución y tasas de 22,7 a 3.8 muertes por 100.000
niños de 1 a 4 años.
2.4 Análisis de las respuestas de los diferentes actores ante las problemáticas y
necesidades sociales y ambientales que afectan la salud en el territorio.
Página 48
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Secretarías y
Direcciones Locales de Conocimiento del territorio
Salud
Empresas Sociales del
Conocimiento del territorio
Estado (ESE)
Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud Conocimiento del territorio
(IPS) Privadas
Conocimiento y asistencia
Ministerio de salud y
técnica, Lineamientos y
protección social
normativa
Superintendencia
Nacional de Salud Lineamientos,
Pérdida de liderazgo de (Supersalud)
la Secretaría Seccional Agencia de Renovación
de Salud Colaboración Recursos
del Territorio (ART)
Interinstitucional. Agencia de los Estados
Condiciones experticia y conocimiento Unidos para el Desarrollo Recursos
Fortalecer el liderazgo de
inadecuadas en la Internacional (USAID) la SSSA mediante la
Secretaría Seccional de
Institución Universitaria gestión de los recursos y
Salud y Protección Social Cooperante
Digital de Antioquia (IU el fortalecimiento de Conocimiento general
de Antioquia para
Digital) capacidades técnicas y
garantizar ejecución de
Academia administrativas Conocimiento general
competencias
Entidades
Deficiencia en Administradoras de Conocimiento del territorio
conocimiento y acceso a Planes de Beneficio - población
información en salud (EAPB)
Ministerio de
Tecnologías de la Conocimiento y asistencia
Información y las técnica, Lineamientos y
Comunicaciones de normativa
Colombia (MinTIC)
Comité de Participación
Comunitaria en Salud Conocimiento del territorio
Promoción y (COPACOS)
fortalecimiento del
Asociación de usuarios Conocimiento del territorio
trabajo con la
comunidad Consejo Territorial de
Seguridad Social en Conocimiento del territorio
Salud (CTSSS)
Página 49
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 50
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Comité de Participación
Comunitaria en Salud Conocimiento del territorio
(COPACOS)
Asociación de usuarios Conocimiento del territorio
Consejo Territorial de
Seguridad Social en Conocimiento del territorio
Promoción y Salud (CTSSS)
fortalecimiento del Juntas Directivas de las
trabajo con la Empresas Sociales del Conocimiento del territorio
comunidad Estado (ESE)
Conocimiento del territorio
Veedurías en salud
y control social
Comité de ética
Conocimiento del territorio
hospitalaria
Consejos Municipales de
Conocimiento del territorio
Políticas Públicas
Secretarías y
Direcciones Locales de Conocimiento del territorio
Salud
Empresas Sociales del
Conocimiento del territorio
Estado (ESE)
Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud Conocimiento del territorio
(IPS) Privadas
Conocimiento y asistencia
Ministerio de salud y Establecer estrategias
técnica, Lineamientos y
protección social innovadoras que
normativa
Limitada articulación, Colaboración permitan superar las
interoperabilidad y Interinstitucional. Superintendencia limitaciones de la
desarrollo TI experticia y conocimiento Nacional de Salud articulación, Lineamientos,
(Supersalud) interoperabilidad y
Agencia de Renovación desarrollo TI Recursos
del Territorio (ART)
Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Recursos
Internacional (USAID)
Institución Universitaria
Digital de Antioquia (IU Conocimiento general
Digital)
Academia Conocimiento general
Página 51
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Entidades
Administradoras de Conocimiento del territorio
Planes de Beneficio - población
(EAPB)
Ministerio de
Tecnologías de la Conocimiento y asistencia
Información y las técnica, Lineamientos y
Comunicaciones de normativa
Colombia (MinTIC)
Comité de Participación
Comunitaria en Salud Conocimiento del territorio
(COPACOS)
Asociación de usuarios Conocimiento del territorio
Consejo Territorial de
Seguridad Social en Conocimiento del territorio
Promoción y Salud (CTSSS)
fortalecimiento del Juntas Directivas de las
trabajo con la Empresas Sociales del Conocimiento del territorio
comunidad Estado (ESE)
Conocimiento del territorio
Veedurías en salud
y control social
Comité de ética
Conocimiento del territorio
hospitalaria
Consejos Municipales de
Conocimiento del territorio
Políticas Públicas
Deficiencias en la calidad Empresas Sociales del
Proyectos
de la prestación de los Estado (ESE)
Servicios de Salud. Dirección Local de Salud
Gestión de proyectos
(DLS)
Incumplimiento de Agencia de los Estados
requisitos mínimos en Unidos para el Desarrollo Mejorar la calidad de la Capacitaciones
prestadores de servicios Conocimiento del sector, Internacional (USAID) atención en los
de salud gestión de insumos y Agencia de Renovación prestadores de servicios Entrega de recursos de
Cooperante
recursos, articulación del Territorio (ART) de salud del inversión
Inadecuada prestación intersectorial. Servicio Nacional de departamento de
Capacitaciones
de servicios de salud Aprendizaje (SENA) Antioquia.
Entrega de recursos de
Baja accesibilidad y Estrategia Zonas Futuro
inversión
oportunidad a los Ministerio de Salud y
servicios de mediana y Gestión de recursos de
Protección Social
alta complejidad. inversión, lineamientos,
(MinSalud)
Página 52
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
directrices,
Implementación capacitaciones, normativa
insuficiente de
Telemedicina Bancos de Sangre y
Gestión de las
Servicios de Gestión Pre
necesidades
Transfusional
Institución Universitaria
Digital de Antioquia (IU Capacitaciones
Digital)
Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Capacitaciones
Antioquia (AESA)
Ministerio de Hacienda y Recursos y Asistencia
Crédito Público (MHCP) Técnica
Superintendencia
Vigilancia y Control,
Nacional de Salud
circulares, lineamientos
(Supersalud)
Instituto Nacional de
Vigilancia de Vigilancia y Control,
Medicamentos y circulares, lineamientos
Alimentos (INVIMA)
Instituto Nacional de
Lineamientos
Salud (INS)
Municipios Gestión de proyectos
Identificación de las
Prestadores de Servicios
necesidades y gestión del
de Salud
riesgo en salud
Empresas Sociales del
Proyectos
Estado (ESE)
Dirección Local de Salud Mejorar la capacidad Gestión de proyectos
(DLS) resolutiva en la gestión
Baja capacidad resolutiva
Agencia de los Estados administrativa, financiera
en la gestión Conocimiento del sector,
Unidos para el Desarrollo y técnica de la Red Capacitaciones
administrativa, financiera, gestión de insumos y
Internacional (USAID) Pública, priorizando a las
y técnica de la Red recursos, articulación
Agencia de Renovación ESE en riesgo financiero Entrega de recursos de
Pública del intersectorial.
del Territorio (ART) medio y alto del inversión
Departamento.
Servicio Nacional de departamento de
Antioquia. Capacitaciones
Aprendizaje (SENA)
Entrega de recursos de
Estrategia Zonas Futuro
inversión
Página 53
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Gestión de recursos de
Ministerio de Salud y
inversión, lineamientos,
Protección Social
directrices,
(MinSalud)
capacitaciones, normativa
Bancos de Sangre y
Gestión de las
Servicios de Gestión Pre
necesidades
Transfusional
Institución Universitaria
Digital de Antioquia (IU Capacitaciones
Digital)
Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Capacitaciones
Antioquia (AESA)
Ministerio de Hacienda y Recursos y Asistencia
Crédito Público (MHCP) Técnica
Superintendencia
Vigilancia y Control,
Nacional de Salud
circulares, lineamientos
(Supersalud)
Instituto Nacional de
Vigilancia de Vigilancia y Control,
Medicamentos y circulares, lineamientos
Alimentos (INVIMA)
Instituto Nacional de
Lineamientos
Salud (INS)
Municipios Gestión de proyectos
Identificación de las
Prestadores de Servicios
necesidades y gestión del
de Salud
riesgo en salud
Identificación de
Dificultades de acceso a Comunidad general
necesidades
servicios de salud para
Líderes de Usuarios Identificación de
población residente en el
Migrantes Mejorar el acceso a los necesidades
departamento de
Presencia en el territorio, Participación servicios de salud para la
Antioquia Población vulnerable de Identificación de
cuentan con recursos activa, Cooperante población residente en el
difícil acceso geográfico necesidades
financiero e información. disponibilidad. departamento de
Población sin afiliación al
Entidades Antioquia
Sistema de Seguridad Caracterización población
Administradoras de
Social en Salud y suministro de
Planes de Beneficio
información
(EAPB)
Página 54
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 55
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 56
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 57
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Página 58
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Condiciones sanitarias Organización No Propender por el
inadecuadas en los Gubernamental (ONG) mejoramiento de las
establecimientos Consejo Territorial de condiciones sanitarias en
farmacéuticos y similares Planeación (CTP) los establecimientos
y comercialización de Comunicación y articulación. Consejos Comunitarios Cooperante farmacéuticos y similares Información
productos que no y del cumplimiento de
cumplen con los Cabildos estándares de calidad de
estándares de calidad. los productos que
Resguardos comercializan para
Página 59
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 60
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Página 61
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG) Disminuir el número de
Alto número de enfermos
Consejo Territorial de enfermos de malaria,
de malaria, dengue y
Comunicación y articulación. Planeación (CTP) Cooperante dengue y leishmaniasis Información
leishmaniasis.
Consejos Comunitarios en Antioquia
Cabildos
Página 62
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Resguardos
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Ministerio de Salud y
Protección Social
Instituto Nacional de
Salud (INS)
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Autoridades Sanitarias
Locales y Territoriales
Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA)
Instituto Nacional de
Vigilancia de
Medicamentos y
Alimentos (INVIMA)
Policía Nacional de
Colombia
Instituciones de
Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Página 63
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Página 64
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Manejo inadecuado e Organización No Promover prácticas
inseguro por sustancias Gubernamental (ONG) seguras para minimizar la
Comunicación y articulación. Cooperante Información
químicas y exposición al Consejo Territorial de exposición y prevenir
riesgo en los diferentes Planeación (CTP) intoxicaciones por
Página 65
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 66
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Página 67
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Página 68
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
Resguardos
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Condiciones sanitarias y Ministerio de Salud y
ambientales inadecuadas Protección Social Propender por el
de los sujetos sanitarios Instituto Nacional de mejoramiento de las
que ofrecen bienes y Salud (INS) condiciones sanitarias y
servicios en los Ministerio de Ambiente y ambientales de los
municipios categoría 4, 5 Desarrollo Sostenible sujetos sanitarios que
y 6 competencia del Autoridades Sanitarias ofrecen bienes y servicios
departamento Locales y Territoriales en los municipios
Instituto Colombiano categorías 4, 5 6 del
Agropecuario (ICA) Departamento para
Falta de articulación Comunicación y articulación. Cooperante contribuir a disminuir los Información
interinstitucional para la Instituto Nacional de
Vigilancia de riesgos que pueden
gestión integral de la
Medicamentos y generar la propagación
salud ambiental en el
Alimentos (INVIMA) de eventos de interés en
departamento de
Policía Nacional de salud de importancia
Antioquia.
Colombia nacional e
internacionales en la
Deterioro de condiciones Instituciones de
población antioqueña.
sanitarias y ambientales Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Página 69
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Página 70
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 71
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
Resguardos
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Ministerio de Salud y
Protección Social Fortalecer la capacidad
Instituto Nacional de operativa para la
Insuficiente capacidad Salud (INS) inspección, vigilancia y
operativa para la Ministerio de Ambiente y control en el uso de los
inspección, vigilancia y Desarrollo Sostenible equipos emisores de
control en el uso de los Autoridades Sanitarias radiación ionizante
equipos emisores de Locales y Territoriales (Rayos X) y en la oferta
radiación ionizante Comunicación y articulación. Instituto Colombiano Cooperante de servicios de seguridad Información
(Rayos X) y en la oferta Agropecuario (ICA) y salud en el trabajo,
de servicios de seguridad Instituto Nacional de contribuyendo con la
y salud en el trabajo. Vigilancia de protección y seguridad
Medicamentos y radiológica de las
Alimentos (INVIMA) personas y el ambiente.
Policía Nacional de
Colombia
Instituciones de
Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Página 72
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Página 73
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Página 74
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
Resguardos
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Persistencia de Ministerio de Salud y
transmisión de Propender por el
Protección Social mejoramiento de la
enfermedades Instituto Nacional de
zoonoticasdebido a la gestión integral de los
Salud (INS) factores de riesgo
presencia de factores de
Ministerio de Ambiente y ambientales y
riesgo ambientales y Desarrollo Sostenible
determinantes sociales determinantes sociales
Comunicación y articulación. Autoridades Sanitarias Cooperante contribuyendo a la Información
en el Departamento de
Locales y Territoriales disminución de la
Antioquia
Instituto Colombiano transmisión de
Agropecuario (ICA) enfermedades zoonóticas
Deficiencias en la gestión Instituto Nacional de en el Departamento de
integral de enfermedades Vigilancia de Antioquia
zoonóticas Medicamentos y
Alimentos (INVIMA)
Policía Nacional de
Colombia
Instituciones de
Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Página 75
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Página 76
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Página 77
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
"Propender por el
Resguardos mejoramiento de las
Condiciones sanitarias
inseguras en los Juntas de Acción condiciones sanitarias en
procesos de elaboración, Comunal (JAC) los procesos los procesos
conservación Ministerio de Salud y de elaboración,
almacenamiento, Protección Social conservación
comercialización, Instituto Nacional de almacenamiento,
expendio y transporte Salud (INS) comercialización,
de los alimentos y Ministerio de Ambiente y expendio y transporte
bebidas en los Desarrollo Sostenible de los alimentos y
municipios categoría 4, 5 Autoridades Sanitarias bebidas en los municipios
Comunicación y articulación. Cooperante categoría 4, 5 y 6. del Información
y 6. del departamento de Locales y Territoriales
Antioquia. Instituto Colombiano departamento de
Agropecuario (ICA) Antioquia, para elevar el
perfil sanitario con
Condiciones sanitarias Instituto Nacional de
sujeción a la regulación
inadecuadas en procesos Vigilancia de
sanitaria vigente y
de alimentos Medicamentos y
minimizar los factores de
Alimentos (INVIMA)
riesgo que puedan
Policía Nacional de
afectar la salud de la
Colombia
población en antioqueña."
Instituciones de
Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Página 78
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Página 79
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Página 80
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
Resguardos
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Ministerio de Salud y Fortalecer las
Condiciones sanitarias y
Protección Social condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas
Instituto Nacional de ambientales en la gestión
en la gestión integral de
Salud (INS) integral de residuos
residuos generados en
Ministerio de Ambiente y generados en los
los establecimientos de
Desarrollo Sostenible establecimientos de
atención en salud y otras Comunicación y articulación. Cooperante Información
Autoridades Sanitarias atención en salud y otras
actividades en los
Locales y Territoriales actividades, en los
municipios categoría 4, 5
Instituto Colombiano municipios categoría 4, 5
y 6. del departamento de
Agropecuario (ICA) y 6. del departamento de
Antioquia.
Instituto Nacional de Antioquia.
Vigilancia de
Medicamentos y
Alimentos (INVIMA)
Policía Nacional de
Colombia
Instituciones de
Educación Superior
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Página 81
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Aeronáutica Civil
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Página 82
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Página 83
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Organización No
Gubernamental (ONG)
Consejo Territorial de
Planeación (CTP)
Consejos Comunitarios
Cabildos
Fortalecer el Modelo de
Resguardos Inspección, Vigilancia y
Control Sanitario de la
Juntas de Acción
Calidad del Agua para
Limitaciones en el Comunal (JAC)
Consumo Humano y Uso
Modelo de Inspección Ministerio de Salud y Recreativo que permitan
Vigilancia Control Protección Social una adecuada evaluación
Sanitario de los Sistemas Instituto Nacional de del riesgo y notificación
de Acueductos e Comunicación y articulación. Salud (INS) Cooperante oportuna para la toma de Información
Instalaciones Acuáticas Ministerio de Ambiente y medidas preventiva y
de Inmersión y Desarrollo Sostenible correctivas pertinentes
Estructuras Similares Autoridades Sanitarias para contribuir a disminuir
Locales y Territoriales la morbimortalidad por
Instituto Colombiano EDA de la comunidad
Agropecuario (ICA) antioqueña.
Instituto Nacional de
Vigilancia de
Medicamentos y
Alimentos (INVIMA)
Policía Nacional de
Colombia
Instituciones de
Educación Superior
Página 84
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Corporaciones
Autónomas Regionales
(CAR)
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Aeronáutica Civil
Consejo Seccional de
Plaguicidas de Antioquia
(CSPA)
Superintendencia de
Industria y Comercio
(SIC)
Procuraduría
Superintendencia
Nacional de Salud
(Supersalud)
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
Ministerio de Educación
Nacional
Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(MANA)
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales
(DIAN)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Hacienda (Rentas
departamentales)
Ministerio de Minas y
Energía
Ministerio de Trabajo
(MinTrabajo)
Ministerio de Justicia y
Derecho - Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF)
Página 85
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Administraciones
Municipales
Personas Prestadoras de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Contralorías
Ministerio de vivienda
(Minvivienda)
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios
Defensoría del Pueblo
Consejo Territorial de
Salud Ambiental
(COTSA)
Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE)
Fiscalía General de la
Nación
Consejo Territorial de
Zoonosis
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Colombiano de
Medicina Tropical (ICMT)
Laboratorio
Departamental de Salud
Pública de Antioquia
(LDSP)
Agremiaciones de
productores
Autoridades Ambientales
Urbanas
Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Página 86
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Ambiente y
Sostenibilidad
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN)
Comité de la emergencia
climática de Antioquia
Nodos Regionales de
Cambio Climático de
Antioquia
Red aire
Diagnóstico, activación de
Juntas de Acción
rutas, apropiación del
Comunal (JAC)
conocimiento
Diagnóstico, activación de
Juntas Administradoras
rutas, apropiación del
Locales (JAL)
Incremento de los conocimiento
factores de riesgo que Organizaciones de
Diagnóstico, activación de
afectan la salud mental mujeres lideresas y
rutas, apropiación del
de la población defensoras de Derechos
Cuentan con conocimiento
antioqueña generando Humanos Incrementar factores
recursos humanos
conductas suicidas, protectores de la salud Diagnóstico, activación de
y/o financieros que
adictivas, trastornos Asociación de usuarios mental en la población rutas, apropiación del
su finalidad es
mentales, violencias por Cooperante antioqueña para conocimiento
llegar directamente
razón de sexo y género. aumentar la edad de Abogacía para
a las poblaciones y
inicio de consumo de apropiación de recursos,
trabajar con el uno
Altas tasas de sustancias psicoactivas transferencias de
a uno en territorio. Colomboplan
morbimortalidad por capacidades e
eventos relacionados con implementación de
convivencia y salud estrategia de intervención.
mental Abogacía para
apropiación de recursos,
Agencia de los Estados
transferencias de
Unidos para el Desarrollo
capacidades e
Internacional (USAID)
implementación de
estrategia de intervención.
Página 87
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Abogacía para
La Oficina de las apropiación de recursos,
Naciones Unidas contra transferencias de
la Droga y el Delito capacidades e
(UNODC) implementación de
estrategia de intervención.
Abogacía para
apropiación de recursos,
Organización
transferencias de
Internacional de
capacidades e
Migración (OIM)
implementación de
estrategia de intervención.
Empresa Social del
Estado Hospital Mental
María Upegui (ESE
HOMO)
Empresa Social del
Estado (ESE CARISMA)
Escuela Contra la
Drogadicción
Gobernación de
Antioquia: Dirección
Seccional de Salud y
Tienen como misión ser Protección Social de
respondientes a las Antioquia (DSSA)
situaciones relacionadas Gobernación de Gestión de las
con la salud mental y el Antioquia: Secretaría de Cooperante
necesidades
bienestar de las las Mujeres
comunidades, de manera
Gobernación de
directa e indirecta
Antioquia: Secretaría de
Gobierno
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Inclusión Social y Familia
(infancia y adolescencia,
indígenas, discapacidad,
negritudes, adulto mayor)
Gobernación de
Antioquia: Secretaria
Educación (Seduca)
Página 88
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Policía Nacional de
Colombia - Ejército
Nacional de Colombia-
Protección a la Infancia y
la Adolescencia - Policía
Nacional
Comisarías
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF)
Policía Judicial: Cuerpo
Técnico de Investigación
(CTI) y La Dirección de
Investigación Criminal e
Interpol (SIJIN)
Fiscalía General de la
Nación
Juzgados
Procuraduría
Personerías
Contralorías
Instituciones Educativas
municipales
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Juntas Administradoras
Locales (JAL)
Líneas de atención: 123
atención social, 106
salud mental, 141
Protección de niñas,
niños y adolescentes,
155 violencia contra las
mujeres
Bomberos y Defensa
Civil
Página 89
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Desastres (DAGRD)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría
Privada
Gobernación de
Antioquia: Gerencia de
Comunicaciones
Universidades aliadas:
Luisamigo, Uniminuto,
CES, U de A, Fundación
Universitaria
Alcaldías Municipales y
Distritales
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Departamental
de Deportes de Antioquia
(Indeportes Antioquia)
Instituto de Cultura de
Antioquia (ICPA)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
La Juventud
Ministerio de Salud y
Protección Social
Ministerio de Justicia y
del Derecho
Defensoría del Pueblo
Cuentan con Diagnóstico, activación de
Juntas de Acción Incrementar factores
recursos humanos rutas, apropiación del
Inicio de consumo de Comunal (JAC) protectores de la salud
y/o financieros que conocimiento
sustancias psicoactivas Cooperante mental en la población
su finalidad es Diagnóstico, activación de
en la infancia Juntas Administradoras antioqueña para
llegar directamente rutas, apropiación del
Locales (JAL) aumentar la edad de
a las poblaciones y conocimiento
Página 90
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 91
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Gobernación de
Antioquia: Dirección
Seccional de Salud y
Protección Social de
Antioquia (DSSA)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
las Mujeres
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Gobierno
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Inclusión Social y Familia
(infancia y adolescencia,
indígenas, discapacidad,
negritudes, adulto mayor)
Gobernación de
Antioquia: Secretaria
Educación (Seduca)
Policía Nacional de
Colombia - Ejército
Nacional de Colombia-
Protección a la Infancia y
la Adolescencia - Policía
Nacional
Comisarías
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF)
Policía Judicial: Cuerpo
Técnico de Investigación
(CTI) y La Dirección de
Investigación Criminal e
Interpol (SIJIN)
Fiscalía General de la
Nación
Juzgados
Procuraduría
Página 92
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Personerías
Contralorías
Instituciones Educativas
municipales
Juntas de Acción
Comunal (JAC)
Juntas Administradoras
Locales (JAL)
Líneas de atención: 123
atención social, 106
salud mental, 141
Protección de niñas,
niños y adolescentes,
155 violencia contra las
mujeres
Bomberos y Defensa
Civil
Departamento
Administrativo de
Gestión del Riesgo de
Desastres (DAGRD)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría
Privada
Gobernación de
Antioquia: Gerencia de
Comunicaciones
Universidades aliadas:
Luisamigo, Uniminuto,
CES, U de A, Fundación
Universitaria
Alcaldías Municipales y
Distritales
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural (SADRA)
Instituto Departamental
de Deportes de Antioquia
(Indeportes Antioquia)
Página 93
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Instituto de Cultura de
Antioquia (ICPA)
Gobernación de
Antioquia: Secretaría de
La Juventud
Ministerio de Salud y
Protección Social
Ministerio de Justicia y
del Derecho
Defensoría del Pueblo
Cabildos de Personas Como instancia de
Mayores participación aporta a las
decisiones de la
Comités Gerontológicos
planeación.
Como ente rector de la
Ministerio de Salud y salud en el país, expide
Protección Social lineamientos técnicos y
Insuficientes acciones
normativos
para la promoción del Prestan servicios de atención a la población
Como ente territorial
autocuidado de la salud Adulta Mayor, en especial las entidades
Entidades territoriales Fomentar el ejecutan las acciones de
en las personas mayores privadas con y sin ánimo de lucro, son una
municipales envejecimiento saludable Política Pública de
Insuficientes acciones fortaleza para los diferentes territorios, por
Cooperante para lograr una vida Envejecimiento y Vejez
desde los programas contar con la debida experiencia en la atención
Centros de Protección independiente, y Estas modalidades de
municipales de atención, a esta población.
Social, Instituciones de autónoma en la vejez atención operan las
para la promoción del
atención al Adulto Mayor, acciones del Plan de
autocuidado de la salud
Centros Vida/Día Atención Institucional
en las personas mayores
Fundaciones,
Asociaciones,
Estas modalidades de
Corporaciones y
atención operan las
entidades con ánimo de
acciones del Plan de
lucro, que prestan
Atención Institucional
servicios de atención a
personas mayores
FUNDAPOR Disminuir la tasa de
Legitimidad territorial, una trayectoria de trabajo mortalidad en personas Puente de acercamiento
Alta mortalidad por con la comunidad y conocimiento científico que Asociación Tejido Azul de 30 a 70 años por con pacientes y
enfermedades no nos permiten hacer sinergia para lograr Fundación Corazón de Cooperante enfermedades no cuidadores, facilitador de
transmisibles mejores resultados en salud; participan en la Cristal transmisibles (Cáncer, desarrollo de estrategias
creación de políticas públicas. Asociación de esclerosis enfermedades del en salud.
múltiple ALEM sistema circulatorio,
Página 94
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 95
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 96
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 97
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 98
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Contribuye al
reconocimiento,
protección y
Gerencia de fortalecimiento de los
afrodescendientes derechos de las
comunidades negras,
afros, raizales y
palanqueros
Generan espacios
educativos para la
implementación de
estrategias que permitan
Secretaria de educación la promoción de estilos de
vida saludables (PAE,
Tiendas escolares y
entornos educativos
saludables)
Desarrollo de estrategias
en Seguridad alimentaria
Secretaria de
y nutricional que
competitividad y
contribuyan a mejorar las
productividad
condiciones de vida de las
comunidades
Secretaría de mujeres Desarrollo de estrategias
de atención que
contribuyan a mejorar las
Instituto Colombiano de condiciones de vida de las
Bienestar Familiar mujeres en condición de
vulnerabilidad
Facilidades y disposición Secretaría de Salud
Talento humano -
de coordinación, Disponibilidad, Municipal - Dirección
conocimiento técnico
conocimientos técnicos y facilidad de Local de Salud
apalancamiento para el comunicación y Instituciones Prestadoras
Aumento de la morbi- Aumento de la morbi- Talento humano -
cumplimiento de respuesta para el de Servicios de Salud -
mortalidad por mortalidad por conocimiento técnico -
objetivos, acercamiento a trabajo con las Empresas Sociales del
enfermedades enfermedades instalaciones y equipos
la población objeto con comunidades Estado Cooperante
transmisibles por transmisibles por
las estrategias e entorno a disminuir Empresas Talento humano -
diferentes fuentes de diferentes fuentes de
intervenciones en salud, la morbimortalidad Administradoras de conocimiento técnico -
contagio contagio
fortaleciendo procesos de de las Planes de Beneficios gestión del riesgo
gobernanza que permiten enfermedades Talento humano -
deducir la morbi- transmisibles Educación conocimiento técnico -
mortalidad por instituciones y población
Página 99
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 100
Posición o
Respuesta
Rol del Contribución / Gestión de
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Actor Responsable Intereses
Actor o Conflictos
Intersectoriales
Sector
Página 101
2.5 Priorización de los problemas y necesidades sociales de la salud en el territorio.
Los problemas se formularon como una situación negativa que debe ser intervenida. Se identifica
en el ejercicio de priorización la población afectada, el costo, las consecuencias, así como su
magnitud, teniendo en cuenta los resultados de los indicadores contemplados en los capítulos
anteriores, planteando de esta manera los aspectos que requieren modificación para lograr la
transición de la situación actual a la situación deseada.
El método Hanlon es un instrumento que proporciona un enfoque más preciso para la asignación
de prioridades a los programas de salud pública, a través de la clasificación de los problemas con
base a la magnitud del problema, severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la
intervención. Este método constituye una tecnología en salud para la toma de decisiones
adecuadas; aplica una fórmula basada en criterios preestablecidos: a mayor puntaje, mayor
prioridad.
(A+B) CxD
Página 102
0-2,5: Bajo Baja: 1 cuartil (0 a 25%).
2,6 a 5: Medio Medio: 2 cuartil (26 a 50%)
5,1 a 7,5: Alto Alto: 3 cuartil (51 a 75%)
7,6 a 10: Muy Alto Muy Alto: 4 cuartil (mayor a 75%)
Severidad: 0 a 10 puntos Trascendencia: 0-100%
En el departamento de Antioquia
continúa presentándose mortalidad 8 9 1,0 1 1 1 1 1 15
evitable en niños menores de 5 años
La capacidad analítica del Laboratorio
Departamental de salud pública de
Antioquia es insuficiente para dar
respuesta a las necesidades del 7 8 1,0 1 1 1 1 1 13
Sistema de Vigilancia en salud
pública en el marco de la seguridad
sanitaria.
Modelo de Inspección Vigilancia
Control Sanitario de los Sistemas de
Acueductos e Instalaciones Acuáticas
limitado para evaluar riesgo sanitario
y notificación oportuna para la toma
7 8 1,1 1 1 1 1 1 12
de medidas preventivas y correctivas
lo que incide sobre sobre la salud de
la comunidad
antioqueña que utiliza estos
servicios.
En el departamento de Antioquia
existen barreras de acceso y
deficiente calidad en la atención
prestada de los servicios de salud
sexual y salud reproductiva, para la
maternidad segura, prevención de
7 8 1,0 1 1 1 1 1 12
embarazo en adolescentes,
violencias sexuales, prevención y
control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y en la garantía
de los derechos sexuales y los
derechos reproductivos.
En el departamento de Antioquia la
gestión relacionada con el proceso de
Página 103
inspección y vigilancia de las
acciones de promoción de la salud y
7 7 1,1 1 1 1 1 1 12
gestión del riesgo individual y
colectivo a cargo de las EAPB, entes
territoriales ha sido asumida de
manera parcial y desarticulada.
Deficiencias en la gestión integral de
enfermedades zoonóticas en el 6 6 1,1 1 1 1 1 1 12
Departamento de Antioquia.
Incremento de accidentes de tránsito
y su impacto en la salud publica en 8 8 0,9 1 1 1 1 1 12
Antioquia
Incumplimiento por parte de los
prestadores de servicios de salud de
los requisitos mínimos esenciales
para brindar a los usuarios una 8 8 1,0 1 1 1 1 1 12
atención en condiciones de
seguridad, calidad y oportunidad, en
el Departamento de Antioquia.
Factibilidad (1=SI / 0=NO)
Magnitud Severidad Efectividad
Problema Puntuación
(0-10) (0-10) (0,5-1,5) Pertinencia Economía Recursos Legalidad Aceptabilidad
(0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1)
En Antioquia hay dificultades de
acceso a los servicios de salud para
la población no afiliada que es
responsabilidad del Departamento y
para la población afilada sistema
general de seguridad social; la
situación se agudiza por la 7 8 1,0 1 1 1 1 1 11
insuficiencia de los recursos en la
entidad
territorial para asumir las atenciones
que requieren las personas que
manifiestan no tener capacidad de
pago.
Presencia de las enfermedades
transmisibles que deterioran el
8 8 0,9 1 1 1 1 1 11
bienestar de la población
Antioqueña.
Alta mortalidad por enfermedades no
transmisibles en el departamento de 8 8 0,8 1 1 1 1 1 11
Antioquia
Inadecuadas condiciones sanitarias
en los establecimientos que ofrecen
bienes y servicios en cada uno de los
municipios categoría 4, 5 y 6, 7 7 1,1 1 1 1 1 1 11
además de la propagación de eventos
de interés en salud de importancia
nacional e internacionales
El departamento presenta altas tasas
de morbimortalidad por eventos
8 8 0,8 1 1 1 1 1 11
relacionados con la convivencia y
salud mental
Alto número de enfermos de malaria,
dengue, leishmaniasis y enfermedad 7 8 0,9 1 1 1 1 1 11
de Chagas en Antioquia
Pérdida de liderazgo de la Secretaría
Seccional de Salud y Protección
Social de Antioquia en el proceso de
6 6 1,1 1 1 1 1 1 11
planeación interna y frente a los
actores del sistema en el
Departamento.
Incipiente articulación e inexistente
interoperabilidad entre los desarrollos
de TI por parte de la secretaría y los
6 7 1,0 1 1 1 1 1 11
diferentes actores del
sector salud, en el departamento de
Antioquia
En la Secretaría Seccional de Salud y
Protección de Antioquia no hay
condiciones adecuadas y técnicas
para garantizar la ejecución de las
competencias, los procesos
administrativos son desgastantes y
6 7 1,2 1 1 1 1 1 10
poco eficientes, además no se cuenta
con el suficiente recurso humano para
cumplir la misión, y baja cobertura en
los programas de bienestar laboral
para sus funcionarios, jubilados y
beneficiarios directos.
Débil capacidad de gestión
administrativa en salud, en las
emergencias y desastres, desde el 7 7 1,1 1 1 1 1 1 10
Página 104
nivel sectorial e intersectorial en el
departamento de Antioquia
La deficiencia de un sistema efectivo
de vigilancia epidemiológica basada
en la comunidad en Antioquia está
comprometiendo la capacidad de 6 7 1,1 1 1 1 1 1 10
prevenir y responder a las
enfermedades transmisibles y no
transmisibles de manera oportuna
Deterioro de las condiciones
sanitarias y ambientales que afectan 7 7 1,0 1 1 1 1 1 10
la salud de la población antioqueña.
Difícil acceso a los servicios sociales
por parte de comunidades
7 7 1,0 1 1 1 1 1 10
vulnerables en el Departamento de
Antioquia.
Factibilidad (1=SI / 0=NO)
Magnitud Severidad Efectividad
Problema Puntuación
(0-10) (0-10) (0,5-1,5) Pertinencia Economía Recursos Legalidad Aceptabilidad
(0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1)
Deficiencia en las condiciones
sanitarias y uso inadecuado de los
5 6 1,1 1 1 1 1 1 10
productos farmacéuticos en el
departamento de Antioquia
Deterioro de las condiciones
sanitarias y ambientales que afectan
la salud de la población que se
encuentra expuesta a los factores de
riesgo
7 7 0,9 1 1 1 1 1 10
químico en los diferentes entornos,
comportamientos humanos, manejo
inadecuado o inseguro de estas
sustancias en el Departamento de
Antioquia.
Incremento de tasa de mortalidad
evitable en el departamento refleja un
desafío crítico para la salud pública y
la equidad en el acceso a servicios de
atención médica, poniendo en peligro
la vida y el bienestar de los
habitantes, especialmente en ciertos
grupos demográficos y regiones con
8 8 0,8 1 1 1 1 1 10
tasas desproporcionadamente altas
de fallecimientos prevenibles. Esta
problemática es agravada por la
insuficiente promoción de la salud, la
falta de conciencia de las prácticas
saludables y la desigualdad en la
disponibilidad y calidad de los
servicios de atención médica
Malnutrición por déficit, por exceso o
carencia especifica en diferentes
9 9 1,0 1 1 1 1 1 10
grupos poblacionales, en el
Departamento de Antioquia
Exclusión social de la población con
discapacidad en el Departamento de 7 7 1,0 1 1 1 1 1 10
Antioquia
Población sin afiliar al Sistema
General de Seguridad Social en
3 5 1,2 1 1 1 1 1 10
Salud en el Departamento de
Antioquia
Condiciones sanitarias inadecuadas
en los procesos de elaboración,
conservación almacenamiento,
comercialización, expendio y
6 6 1,0 1 1 1 1 1 9
transporte
de los alimentos en los municipios
categoría 4,5 y 6 del departamento de
Antioquia
Deficiente atención de las personas
mayores en los Centros de Protección
Social, Instituciones de Atención y
Centros Día/Vida, que no 6 6 1,2 1 1 1 1 1 9
contribuyen a la protección,
promoción y defensa de sus derechos
en el Departamento de Antioquia
Deficiente participación de la
ciudadanía en los procesos de
7 7 1,0 1 1 1 1 1 9
Gestión Pública en Salud en el
Departamento de Antioquia
Implementación Telemedicina,
Página 105
conectados para cuidar la salud y la 6 6 1,0 1 1 1 1 1 9
vida de la población de Antioquia
Deterioro de las condiciones
sanitarias y ambientales que afectan 7 7 1,0 1 1 1 1 1 8
la salud de la población Antioqueña.
Necesidad de una gestión
intersectorial más efectiva y una
mayor participación social en salud y 7 7 0,9 1 1 1 1 1 8
seguridad laboral en el sector
informal
Inadecuada prestación de servicios
de salud que no responde a las
necesidades y expectativas de la 7 7 0,9 1 1 1 1 1 8
población del Departamento de
Antioquia
Deficiencia en el conocimiento y
acceso de la información en salud en 5 5 1,1 1 1 1 1 1 7
el Departamento de Antioquia.
Factibilidad (1=SI / 0=NO)
Magnitud Severidad Efectividad
Problema Puntuación
(0-10) (0-10) (0,5-1,5) Pertinencia Economía Recursos Legalidad Aceptabilidad
(0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1)
Determinantes
Página 106
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
Débil orientación para Políticas del Programa 1: Cuidado
el desarrollo de Estado de integral: Gestión de la
acciones para la Bienestar salud pública y la
gestión, protección social en el
En el departamento de implementación y Cultura y territorio
Disminuir la
Antioquia continúa acceso a las rutas de Valores
mortalidad evitable en
presentándose atención integral Injusticias socio Acompañar a las
menores de 5 años en
mortalidad evitable en Clase Social económicas Direcciones y Secretarías
el departamento de
niños y niñas menores Débiles procesos de Locales de Salud y
Antioquia
de 5 años cualificación de los Etnia Empresas Sociales del
actores responsables Estado del departamento
de la atención integral Edad en la implementación de
para garantizar el las estrategias en
desarrollo de la Territorio primera Infancia y el
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
infancia. fortalecimiento las rutas
integrales de atención en
salud
Fortalecer el talento
humano de las
instituciones que trabajan
en primera infancia en el
departamento en las
diferentes estrategias
para la atención integral
en salud
Programa 1: Cuidado
integral: Gestión de la
salud pública y la
protección social en el
territorio
Implementación de las
salas amigas de la familia
lactante en el entorno
laboral en las entidades
públicas y privadas del
departamento
Página 107
Las enfermedades Políticas del
crónicas no Estado de
transmisibles Bienestar Programa 1: Cuidado
(cardiovasculares, Disminuir la tasa de integral: Gestión de la
cáncer, pulmonares) Cultura y mortalidad en salud pública y la
son la primera causa Valores personas de 30 a 70 protección social en el
de mortalidad a nivel años por territorio
Alta mortalidad por mundial, nacional y Entorno enfermedades no
Injusticias socio
enfermedades no departamental, a esta Residencial transmisibles (Cáncer, Fomentar la adopción de
económicas
transmisibles tendencia, que se enfermedades del estilos de vida saludable y
presenta desde el siglo Clase Social sistema circulatorio, fortalecimiento de las
20 contribuyen Diabetes, Rutas Integrales de
múltiples factores como Etnia Enfermedades del Atención en Salud
envejecimiento sistema respiratorio)
poblacional, la Edad
urbanización
acelerada, el consumo Factores
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
del tabaco y sus conductuales y
derivados, el retroceso del
de enfermedades comportamiento
infecciosas y la
epidemia de obesidad
y sedentarismo.
Programa 1: Cuidado
integral: Gestión de la
salud pública y la
Políticas del
protección social en el
Estado de
territorio
Bienestar
Gestionar campañas
Cultura y
para la modificación del
Valores
Reducir la riesgo, para prevenir,
Baja percepción del
Aumento de la morbimortalidad por controlar y eliminar las
riesgo en salud de las Entorno
morbimortalidad por enfermedades enfermedades
enfermedades residencial Injusticias socio
enfermedades transmisibles por infecciosas emergentes,
transmisibles por parte económicas
transmisibles por diferentes fuentes de reemergentes y
de los actores del Etnia
diferentes fuentes de contagio en el desatendidas en el
sistema y la comunidad
contagio departamento de departamento de
Edad
Antioquia Antioquia.
Factores
Desarrollar estrategias
conductuales y
integrales que permitan a
del
los actores del sistema y
comportamiento
comunidad transformar
las condiciones de salud.
Políticas del
Estado de
Bienestar
Programa 1: Cuidado
Cultura y
integral: Gestión de la
Barreras de acceso Valores
Persisten los factores salud pública y la
(determinantes
y condiciones que Intervenir y mitigar los protección social en el
sociales, enfoques Entorno
impactan factores y condiciones territorio
diferenciales) residencial
negativamente la Injusticias socio que impactan
morbimortalidad en económicas negativamente la Acciones de intervención
Deficiente calidad en Clase Social
salud sexual y salud morbimortalidad en intersectoriales para
servicios de salud
reproductiva salud sexual y salud fortalecer los entornos de
integrales de la salud Etnia
reproductiva la salud en población
sexual y la salud
colectiva e individual
reproductiva Edad
Factores
conductuales y
del
comportamiento
Políticas del
Insuficientes acciones Programa 1: Cuidado
Estado de
para la promoción del integral: Gestión de la
Bienestar
autocuidado de la salud pública y la
Las acciones en salud
Página 108
salud en las personas Fomentar el protección social en el
pública llevadas a cabo Cultura y
mayores Insuficientes envejecimiento territorio
en el territorio no son Valores
acciones desde los saludable para lograr
permanentes, ni Injusticias
programas una vida Fomentar acciones para
sostenibles en el Clase Social socioeconómicas
municipales de independiente, y la promoción del
tiempo y existe poca
atención, para la autónoma en la vejez envejecimiento saludable
capacidad instalada en Etnia
promoción del a través de la adopción
las comunidades.
autocuidado de la de prácticas de
Edad
salud en las personas autocuidado
mayores
Territorio
Deficiente atención de Incumplimiento de los Políticas del Fortalecer la Programa 1: Cuidado
personas mayores en requisitos normativos Estado de inspección, vigilancia integral: Gestión de la
los Centros de para la atención en los Bienestar Injusticias y seguimiento a la salud pública y la
Protección Social, Centros de Protección socioeconómicas calidad de la atención protección social en el
Instituciones de Social para el Adulto Cultura y en las instituciones de territorio
Atención y Centros Mayor (CPSAM). Valores promoción y
Vida/Día, que no Instituciones de protección social, que Inspección y verificación
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
contribuyen a la atención y Centro Clase Social prestan servicios a las de los estándares de
protección, promoción Día/Vida en los personas mayores. calidad establecidos para
y defensa de sus municipios y/o distritos Etnia los Centros de atención
derechos. del Departamento de para las personas
Antioquia. Edad mayores en las diferentes
modalidades.
Territorio
Programa 1: Cuidado
integral: Gestión de la
Limitada capacidad de salud pública y la
identificación, gestión Deficiencias en los protección social en el
y respuesta oportuna mecanismos de territorio
a las alertas, brotes y identificación de
emergencias en salud señales y alertas en Fortalecimiento de la
pública que se salud pública en la Fortalecer la vigilancia basada en
Políticas del
presenten en el población rural capacidad de comunidad
Estado de
departamento dispersa identificación, gestión
Bienestar
Injusticias y respuesta oportuna Capacitación y
Sistema de vigilancia Deficiencias en la socioeconómicas a las alertas, brotes y entrenamiento continuos
Territorio
epidemiológica adherencia a los emergencias en salud del recurso humano
basada en la procesos pública que se
Servicios de
comunidad deficiente documentados de presenten en el Establecer estrategias e
Salud
gestión del riesgo departamento instrumentos que faciliten
Propagación de la adherencia al
eventos de interés en Deficiencias en la procedimiento
salud de importancia automatización de la
nacional e información Automatizar el
internacional procesamiento de los
datos
Página 109
injerencia en la toma
de la enfermedad en Cultura y Injusticias Implementar
de decisiones con Fortalecer las
las Poblaciones Valores sociales en estrategias que
responsabilidad de capacidades en el
Vulnerables: Étnicas territorios de permitan la
todos los actores del territorio para desarrollar
(reconocimiento de Entorno pueblos transversalización de
Sistema General de estrategias de tipo
saberes y prácticas), residencial indígenas y los enfoques
Seguridad Social en incluyente durante el
LGTBIQ+, víctimas de comunidades diferenciales para la
Salud -SGSSS- para el proceso de atención en
la violencia armada, Etnia étnicas promoción de la salud
abordaje de salud
adultos mayores, y prevención de la
poblaciones
habitantes de calle Edad Procesos como el enfermedad en las
vulnerables
(casas granja y casas conflicto armado poblaciones Generar espacios de
huertas), Factores interno, la especiales planeación, ejecución,
Deficiente capacidad
discapacidad, conductuales y movilidad forzada control y evaluación
institucional para
campesinos, mujeres, del y el narcotráfico participativa con
ofertar respuestas
migrantes. comportamiento injerencia en la toma de
integrales a las
Territorio decisiones con
poblaciones
Exclusión social de la responsabilidad de todos
vulnerables
población con los actores del Sistema
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
discapacidad General de Seguridad
Social en Salud -SGSSS-
Vulneración de para el abordaje de
derechos y protección poblaciones vulnerables
social de habitantes
de calle
Fortalecimiento de los
espacios de participación
Deficiente
institucional, social y
transversalización del
comunitario para el
enfoque diferencial en
abordaje del enfoque
poblaciones
vulnerables diferencial de poblaciones
vulnerables
Insuficiente cobertura
de certificación de Formación técnica del
Discapacidad y equipo profesional de la
Registro de Secretaría Seccional de
Localización de Salud y Protección Social
Caracterización de de Antioquia para el
personas Con reconocimiento e
Discapacidad -RLCPD- incorporación del enfoque
en el departamento diferencial en poblaciones
vulnerables
Incremento de la
población víctima de
violencia sociopolítica Formación técnica dirigida
sin atención integral en a los actores del Sistema
salud con enfoque General de Seguridad
psicosocial Social en Salud -SGSSS-
para el reconocimiento e
incorporación del enfoque
diferencial en poblaciones
vulnerables
En el departamento de
Antioquia, persisten
altas tasas de
morbimortalidad
evitables por eventos
de interés en salud Determinantes sociales
pública que afectan no abordados con
especialmente a las énfasis en Políticas del
comunidades de las comunidades con Estado de Injusticias socio Programa 1: Cuidado
poblaciones población vulnerables. Bienestar económicas integral: Gestión de la
vulnerables salud pública y la
(indígenas, rurales, Falta de herramientas y Cultura y Injusticias protección social en el
migrantes, conocimientos por Valores sociales en territorio
campesinas, entre parte del talento territorios de Avanzar en la
otras) humano las direcciones Entorno pueblos reducción las muertes Transferencia de
locales de salud para el residencial indígenas y evitables por eventos conocimiento al talento
Dificultades de acceso empoderamiento de las comunidades de interés en salud humando del nivel
a servicios sociales comunidades para el Etnia étnicas publica en el territorial (directores y
para comunidades reconocimiento, de departamento de secretarios locales de
vulnerables señales de riesgo, Edad Procesos como el Antioquia salud), para el desarrollo
utilización de servicios conflicto armado de capacidades el
Página 110
Poca implementación oportunamente, e Factores interno, la despliegue de la
de Modelos de acción implementación de conductuales y movilidad forzada vigilancia basada en la
integral territorial en acciones para reducir del y el narcotráfico comunidad
salud los riesgos de enfermar comportamiento
y morir por situaciones Territorio
Entornos familiares y y eventos de salud
comunitarios con pública.
necesidades
insatisfechas
Incremento de tasa de
mortalidad evitable
Incumplimiento del Deficiencia en la Políticas del Cumplir con los Programa 1: Cuidado
Laboratorio infraestructura, Estado de estándares de calidad integral: Gestión de la
Departamental en la biocontención, Bienestar Injusticias socio en salud pública salud pública y la
vigilancia de los bioseguridad, equipos económicas definidos por la protección social en el
eventos de interés en obsoletos para el Territorio Resolución 1619 de territorio
salud pública desarrollo de las 2015
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
actividades misionales Servicios de Garantizar la
Capacidad analítica para la vigilancia de los Salud misionalidad y las
insuficiente en el eventos de interés en competencias del
Laboratorio salud pública laboratorio para la
Departamental de oportunamente vigilancia de los eventos
salud pública de de interés en salud
Antioquia pública, dotando de sede
propia, insumos,
tecnología y talento
humano al laboratorio,
dar cumplimiento a los
lineamientos establecidos
en biocontención y
bioseguridad y garantizar
la vigilancia por
laboratorio de los eventos
de interés en salud
pública,
Programa 2. Salud
mental: ambientes
saludables y protectores
Estrategias de
intervención basadas en
Políticas del
la evidencia.
Estado de Injusticias socio
Bienestar económicas
Incremento de Estrategias de
Incremento de los
conductas adictivas en investigación, innovación
factores de riesgo que Cultura y Injusticias
el departamento de Incrementar factores y apropiación social del
afectan la salud Valores sociales en
Antioquia protectores de la conocimiento.
mental de la población territorios de
salud mental en la
antioqueña generando Entorno pueblos
Incremento de las población antioqueña Desarrollar capacidades
conductas suicidas y residencial indígenas y
diferentes formas de para generar en los entes territoriales
adictivas, trastornos comunidades
violencia en el bienestar físico para la coordinación e
mentales. Etnia étnicas
departamento de mental, emocional y implementación de los
Antioquia social de los mecanismos
Altas tasas de Edad Procesos como el
individuos, las familias articuladores en el
morbimortalidad por conflicto armado
Pacientes con trastorno y las comunidades. abordaje de las
eventos relacionados Factores interno, la
mental no violencias por razón de
con convivencia y conductuales y movilidad forzada
diagnosticados y/o sin sexo y género.
salud mental del y el narcotráfico
tratamiento.
comportamiento
Implementación de la
Territorio
Ruta de Promoción y
Mantenimiento de la
Salud.
Implementación de la
ruta específica de Salud
mental y adicciones.
Programa 3. Acceso con
Deficiencias en la calidad a la red
calidad de la prestadora de servicios
Políticas del
prestación de los de salud en Antioquia
Página 111
Estado de Mejorar la calidad de
Servicios de Salud.
Bienestar la atención en los
Desconocimiento por Injusticias socio Fortalecer las acciones
prestadores de
Incumplimiento de parte de los económicas de IVC y las asesorías a
Territorio servicios de salud del
requisitos mínimos en prestadores de la los actores del sistema.
departamento de
prestadores de normatividad aplicable.
Servicios de Antioquia.
servicios de salud Incrementar el talento
Salud
humano responsable de
Inadecuada prestación las actividades de IVC.
de servicios de salud
Baja capacidad Deficiente recaudo de Políticas del Fortalecer la Programa 3. Acceso con
resolutiva en la los ingresos Estado de capacidad resolutiva calidad a la red
gestión administrativa, provenientes de la Bienestar Injusticias socio en la gestión prestadora de servicios
financiera y técnica de venta de servicios de Territorio económicas administrativa, de salud en Antioquia
la Red Pública del salud. Servicios de financiera y técnica de
Departamento. Salud la Red Pública del Fortalecer las ESE en
Deficiencia en la departamento de cuanto a su gestión
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
infraestructura física, Antioquia. asistencial,
tecnológica y de administrativa, operativa
dotación de la Red y financiera.
Prestadora de
Servicios de Salud. Fortalecer la
infraestructura física,
tecnológica y de dotación
de la Red Prestadora de
Servicios de Salud.
Programa 4.
Aseguramiento y
Dificultades de acceso
Prestación de Servicios
a servicios de salud
de Salud
para población
residente en el
Fortalecer la Asesoría y
departamento de
Asistencia Técnica en el
Antioquia
proceso de afiliación en
Insuficiente e las Entidades
Población sin afiliación Políticas del
inoperante red de Territoriales
al Sistema de Estado de
prestadores de Mejorar el acceso a
Seguridad Social en Bienestar
servicios de salud los servicios de salud Fortalecer la Gestión de
Salud Injusticias socio
para la población los Servicios de Salud
Territorio económicas
Débil capacidad residente en el para la Población no
Débil capacidad de
operativa para realizar departamento de Afiliada
gestión administrativa Servicios de
las acciones de Antioquia
en emergencias y Salud
inspección, vigilancia y Fortalecer las Acciones
desastres
control (IVC) de Inspección y
Vigilancia sobre los
Incremento de
Actores del Sistema de
accidentes de tránsito
Salud
y su impacto en la
salud publica en
Fortalecer las Acciones
Página 112
Antioquia
del Centro Regulador de
Atenciones de
Emergencias y Desastres
Pérdida de liderazgo Programa 5.
de la Secretaría Gobernabilidad y rectoría
Seccional de Salud del sistema de salud
Bajas capacidades y Políticas del
habilidades en el Estado de Fortalecer el liderazgo
Condiciones Elaboración de
personal que interviene Bienestar de la SSSA mediante
inadecuadas en la lineamientos técnicos
en los procesos Injusticias socio la gestión de los
Secretaría Seccional internos y externos para
Territorio económicas recursos y el
de Salud y Protección fortalecer las
Baja efectividad en el fortalecimiento de
Social de Antioquia capacidades del personal
acompañamiento a los Servicios de capacidades técnicas
para garantizar que interviene en los
municipios desde la Salud y administrativas.
ejecución de procesos
SSSA
competencias
Fortalecer el proceso de
Deficiencia en inspección y vigilancia y
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
conocimiento y acceso de asesoría y asistencia
a información en salud técnica en los territorios
Implementación de los
equipos técnicos
regionales
Programa 5.
Gobernabilidad y rectoría
del sistema de salud
Políticas del
Estado de Establecer estrategias
Baja capacidad de Implementación de
Bienestar innovadoras que
Articulación e respuesta a las talleres pedagógicos y
Injusticias socio permitan superar las
interoperabilidad necesidades asistencias técnicas para
Territorio económicas limitaciones de la
limitadas en tecnológicas y de la formación y el
articulación,
desarrollos de TI innovación de la fortalecimiento de la
Servicios de interoperabilidad y
entidad participación social de los
Salud desarrollo TI
actores del sistema
general de seguridad
social en salud
Programa 5.
Débil participación Políticas del Gobernabilidad y rectoría
ciudadana en gestión Estado de Promover la del sistema de salud
Débil acompañamiento
pública en salud Bienestar participación social de
de la estructura
Injusticias socio todos los actores del Fortalecimiento de
institucional para
Necesidad de gestión Territorio económicas sistema, fortaleciendo capacidades técnicas y
promover y fortalecer la
intersectorial y la participación para tecnológicas que
participación social en
participación social en Servicios de la toma de decisiones permitan dar respuestas
salud
salud y seguridad Salud que los afecten óptimas y oportunas a las
laboral necesidades.
No se cuenta con
recursos suficientes
para la implementación
de medidas de
Baja capacidad de adaptación al cambio
adaptación, climático.
Políticas del
preparación y
Estado de Fortalecer la
apropiación del sector No se realiza
Bienestar capacidad de
salud en el seguimiento a los
adaptación,
departamento de eventos en salud
Cultura y preparación y lograr la
Antioquia frente a los asociados con el Programa 6: •Gestión y
Valores apropiación del sector
impactos de la crisis cambio climático. Vigilancia de los Riesgos
salud en el
climática, al igual que Sanitarios y Ambientales.
Territorio Conflictos departamento de
la desarticulación de Desconocimiento de
socioambientales Antioquia frente a los
los actores los actores del sistema Servicio de gestión del
Factores y cambio impactos de la crisis
competentes en la de salud, otros riesgo para abordar
conductuales y climática climática y la gestión
coordinación de sectores y de la situaciones de salud
del intersectorial para la
acciones comunidad del tema de relacionadas con
comportamiento apropiación del
intersectoriales en pro la crisis climática y sus condiciones ambientales
conocimiento en
de la prevención de efectos en la salud.
Vivienda y efectos de la salud
eventos en salud que
situación asociados a la calidad
están relacionados Desconocimiento de
Página 113
material del aire.
con la calidad del aire. los actores del sistema
de salud, otros
sectores y de la
comunidad del tema de
la contaminación
atmosférica y sus
efectos en la salud.
Condiciones sanitarias Políticas del Propender por el Programa 6: •Gestión y
inadecuadas en los Inadecuadas prácticas Estado de mejoramiento de las Vigilancia de los Riesgos
establecimientos sanitarias en las Bienestar condiciones sanitarias Sanitarios y Ambientales.
Conflictos
farmacéuticos y condiciones higiénico- en los
socioambientales
similares y locativas y en la Territorio establecimientos Servicio de vigilancia y
y cambio
comercialización de comercialización, farmacéuticos y control sanitario de los
climática
productos que no distribución y uso de Factores similares y del factores de riesgo para la
cumplen con los productos conductuales y cumplimiento de salud, en los
estándares de calidad. farmacéuticos. del estándares de calidad establecimientos y
comportamiento de los productos que espacios que pueden
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
Uso inadecuado de comercializan para generar riesgos para la
productos Vivienda y prevenir los riesgos población.
farmacéuticos situación en la salud de la
material población antioqueña.
Condiciones de
empleo y trabajo
No consulta y
tratamiento oportuno,
lo que lleva a Programa 6: •Gestión y
portadores, que Vigilancia de los Riesgos
favorecen la Sanitarios y Ambientales.
transmisión de la
enfermedad Acceso a un diagnóstico
oportuno
Manejo inadecuado del
medio por la actividad Acceso a tratamiento
minera, que de completo y oportuno
Políticas del
grandes posos que se
Estado de
llenan de agua y sirven Minería artesanal que
Bienestar
de criaderos recupere el medio
después del proceso
Cultura y
Carencia de acueducto minero
Valores
con servicio
permanente Disminuir el número Servicio de acueducto
Territorio Conflictos socio
Alto número de de enfermos de permanente
ambientales y
enfermos de malaria, Disposición malaria, dengue y
Factores cambio climático
dengue y inadecuada de leishmaniasis en Almacenamiento
conductuales y
leishmaniasis. recipientes en desusos Antioquia adecuado del agua en la
del
que pueden almacenar vivienda
comportamiento
aguas, incluyendo
disposición inadecuada Disposición adecuada de
Vivienda y
de llantas en desuso recipientes en que
situación
puedan almacenar agua
material
No consulta y
tratamiento oportuno, Reciclaje y reúsos de
lo que lleva a recipientes o elementos
portadores, que en desuso que puedan
favorecen a la almacenar agua
transmisión de la
enfermedad Facilitar el acceso la
consulta
Manejo inadecuado del
medio en las Manejo adecuado de los
actividades que residuos orgánicos
generan residuos
orgánicos
Políticas del
Estado de
Bienestar
Acciones industriales y
Cultura y Programa 6: •Gestión y
comerciales inseguras,
Valores Propender el manejo Vigilancia de los Riesgos
Manejo inadecuado e en el empleo de
seguro y adecuado de Sanitarios y Ambientales.
Página 114
inseguro por sustancias químicas.
Territorio las sustancias
sustancias químicas y
Conflictos socio químicas en los Servicio de vigilancia y
exposición al riesgo Desconocimiento de las
Factores ambientales y diferentes entornos en control sanitario de los
en los diferentes buenas prácticas y baja
conductuales y cambio climático el departamento de factores de riesgo para la
entornos y grupos percepción del riesgo
del Antioquia para salud, en los
poblaciones en el en el uso de las
comportamiento contribuir a disminuir la establecimientos y
departamento de sustancias químicas y
morbimortalidad espacios que pueden
Antioquia en la repercusión a la
Vivienda y asociada. generar riesgos para la
salud y al ambiente.
situación población.
material
Condiciones de
empleo y trabajo
Condiciones sanitarias Inadecuadas practicas Políticas del Conflictos socio Propender por el Programa 6: •Gestión y
y ambientales sanitarias en la oferta Estado de ambientales y mejoramiento de las Vigilancia de los Riesgos
inadecuadas de los de bienes y servicios, Bienestar cambio climático condiciones sanitarias Sanitarios y Ambientales.
sujetos sanitarios que derivadas del y ambientales de los
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
ofrecen bienes y incumplimiento de la Cultura y sujetos sanitarios que Servicio de vigilancia y
servicios en los normatividad sanitaria Valores ofrecen bienes y control sanitario de los
municipios categoría vigente. servicios en los factores de riesgo para la
4, 5 y 6 competencia Territorio municipios categorías salud, en los
del departamento 4, 5 6 del establecimientos y
Factores Departamento para espacios que pueden
conductuales y contribuir a disminuir generar riesgos para la
Condiciones sanitarias del los riesgos que población.
inadecuadas en comportamiento pueden generar la
establecimientos que propagación de
ofrecen bienes y Vivienda y eventos de interés en
servicios en cada uno situación salud de importancia
de los municipios material nacional e
categoría 4, 5 y 6, internacionales en la
internacionales Condiciones de población antioqueña.
empleo y trabajo
Insuficiente talento Políticas del
Fortalecer la
humano requerido para Estado de
capacidad operativa
las acciones de Bienestar Programa 6: •Gestión y
para la inspección,
Insuficiente capacidad inspección, vigilancia y Vigilancia de los Riesgos
vigilancia y control en
operativa para la control, requerido para Cultura y Sanitarios y Ambientales.
el uso de los equipos
inspección, vigilancia los procesos de Valores
emisores de radiación
y control en el uso de licenciamiento. Conflictos socio Servicio de vigilancia y
ionizante (Rayos X) y
los equipos emisores Territorio ambientales y control sanitario de los
en la oferta de
de radiación ionizante Uso inadecuado de cambio climático factores de riesgo para la
servicios de seguridad
(Rayos X) y en la Equipos de Rayos X Factores salud, en los
y salud en el trabajo,
oferta de servicios de conductuales y establecimientos y
contribuyendo con la
seguridad y salud en Prestación de servicios del espacios que pueden
protección y
el trabajo. de seguridad y salud comportamiento generar riesgos para la
seguridad radiológica
en el trabajo sin población.
de las personas y el
cumplimiento de Condiciones de
ambiente.
estándares empleo y trabajo
Baja percepción del
riesgo en las
comunidades.
Expansión demográfica
e invasión del hábitat
natural de ofidios.
Inadecuadas prácticas
en hábitos higiénicos,
Políticas del
condiciones
Estado de
socioculturales y
Bienestar
económicas que
coadyuvan a la Propender por el
Cultura y
Persistencia de presencia de riesgos mejoramiento de la
Valores
transmisión de zoonóticos. gestión integral de los
enfermedades factores de riesgo
Territorio Programa 6: •Gestión y
zoonóticas debido a la Deficiencia en ambientales y
Vigilancia de los Riesgos
presencia de factores conocimiento y determinantes
Factores Sanitarios y Ambientales.
de riesgo ambientales aplicación de sociales
conductuales y Conflictos socio
y determinantes protocolos para la contribuyendo a la
del ambientales y Servicio de gestión del
sociales en el atención de disminución de la
comportamiento cambio climático riesgo para abordar
Departamento de enfermedades transmisión de
situaciones de salud
Antioquia zoonóticas por parte enfermedades
Página 115
Vivienda y relacionadas con
del personal zoonóticas en el
situación condiciones ambientales
Deficiencias en la profesional y Departamento de
material
gestión integral de asistencial en salud en Antioquia
enfermedades el Departamento.
Condiciones de
zoonóticas
empleo y trabajo
Animales de compañía
y producción en
condiciones precarias
de tenencia y cuidado,
generando riesgo para
la salud pública.
Deficiencia en
conocimiento y
aplicación de
protocolos para la
atención de
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
enfermedades
zoonóticas por parte
del personal
profesional y
asistencial en salud en
el Departamento.
Políticas del Propender por el
Estado de mejoramiento de las
Bienestar condiciones sanitarias
Condiciones sanitarias
en los procesos los
inseguras en los
Cultura y procesos de
procesos de
Valores elaboración,
elaboración, Programa 6: •Gestión y
conservación
conservación Falta de adherencia de Vigilancia de los Riesgos
Territorio almacenamiento,
almacenamiento, los propietarios de Sanitarios y Ambientales.
comercialización,
comercialización, establecimientos al
Factores expendio y transporte
expendio y transporte cumplimiento de las Servicio de vigilancia y
conductuales y Conflictos socio de los alimentos y
de los alimentos y normas sanitarias. control sanitario de los
del ambientales y bebidas en los
bebidas en los factores de riesgo para la
comportamiento cambio climático municipios categoría
municipios categoría Alta informalidad en salud, en los
4, 5 y 6. del
4, 5 y 6. del establecimientos establecimientos y
Vivienda y departamento de
departamento de comercializadores de espacios que pueden
situación Antioquia, para elevar
Antioquia. alimentos generar riesgos para la
material el perfil sanitario con
población.
sujeción a la
Condiciones sanitarias
Condiciones de regulación sanitaria
inadecuadas en
empleo y trabajo vigente y minimizar
procesos de alimentos
los factores de riesgo
que puedan afectar la
salud de la población
antioqueña
Políticas del
Estado de
Bienestar
Fortalecer las Programa 6: •Gestión y
Cultura y
condiciones sanitarias Vigilancia de los Riesgos
Condiciones sanitarias Valores
y ambientales en la Sanitarios y Ambientales.
y ambientales Por la mala
gestión integral de
inadecuadas en la implementación de los Territorio
residuos generados Servicio de vigilancia y
gestión integral de planes de gestión Conflictos socio
en los control sanitario de los
residuos generados integral de residuos Factores ambientales y
establecimientos de factores de riesgo para la
en los hospitalarios y conductuales y cambio climático
atención en salud y salud, en los
establecimientos de similares en los del
otras actividades, en establecimientos y
atención en salud y establecimientos comportamiento
los municipios espacios que pueden
otras actividades en generadores.
categoría 4, 5 y 6. del generar riesgos para la
los municipios Vivienda y
departamento de población.
situación
Antioquia.
material
Condiciones de
empleo y trabajo
Deficiente capacidad Políticas del
para realizar la totalidad Estado de Fortalecer el Modelo
de los análisis de agua Bienestar de Inspección,
Página 116
para consumo humano Vigilancia y Control
y uso recreativo por Cultura y Sanitario de la
Limitaciones en el Programa 6: •Gestión y
parte del Laboratorio Valores Calidad del Agua para
Modelo de Inspección Vigilancia de los Riesgos
Departamental de Salud Consumo Humano y
Vigilancia Control Sanitarios y Ambientales.
Pública Territorio Uso Recreativo que
Sanitario de los
permitan una
Sistemas de Conflictos socio Servicio de vigilancia y
Sistema de Información Factores adecuada evaluación
Acueductos e ambientales y control sanitario de los
para la Vigilancia de la conductuales y del riesgo y
Instalaciones cambio climático factores de riesgo para la
Calidad del Agua para del notificación oportuna
Acuáticas de salud, en los
Consumo Humano - comportamiento para la toma de
Inmersión y establecimientos y
SIVICAP- que solo medidas preventiva y
Estructuras Similares espacios que pueden
permite el cargue de la Vivienda y correctivas
generar riesgos para la
información parcial solo situación pertinentes para
población.
de los acueductos material contribuir a disminuir
rurales. la morbimortalidad por
Condiciones de EDA de la comunidad
Insuficientes equipos empleo y trabajo antioqueña.
portátiles en los
Determinantes
Propuesta de
Problema sociales de la Núcleos de Problema
Causas Directas Respuesta y
Priorizado salud Inequidad Transformado
Recomendaciones
afectados
municipios para análisis
de la calidad del agua
de los sistemas de
acueductos rurales.
Insuficiente talento
humano competente
para la toma de
muestras ni en el
proceso de Inspección,
vigilancia y control de
los sistemas de
acueductos, así como
del control de las
piscinas y estructuras
similares
Insuficiente talento
humano para realizar
las acciones de
inspección, vigilancia y
control sanitario.
Programa 6: Gestión y
Desarticulación Vigilancia de los Riesgos
Falta de articulación
interinstitucional en la Fortalecer y articular Sanitarios y Ambientales.
interinstitucional para
gestión integral de la el trabajo sectorial de
la gestión integral de
salud ambiental las Mesas Técnicas
la salud ambiental en Conflictos socio
del COTSADA para la Servicio de vigilancia y
el departamento de ambientales y
Falta de recursos gestión integral de la control sanitario de los
Antioquia. cambio climático
económicos para Salud Ambiental en el factores de riesgo para la
operativizar las Mesas marco de la Política salud, en los
Deterioro de
Técnicas del COTSADA Integral de Salud establecimientos y
condiciones sanitarias
Ambiental PISA espacios que pueden
y ambientales
generar riesgos para la
población.
2.6 Propuestas de respuesta y recomendaciones en el territorio en el marco del Plan
Decenal de Salud Pública 2022 — 2031 y el Modelo de Salud Preventivo y Predictivo
fundamentado en la Atención Primaria en Salud - APS.
El Modelo de Salud Preventivo y Predictivo se define como una construcción colectiva de base
territorial fundamentada en la Atención Primaria en Salud- APS, fundamentado en el abordaje
familiar y comunitario, la atención integral, integrada y continúa en el nivel primario con
participación de los equipos básicos de salud, con énfasis en la promoción y prevención, la
participación social, la interculturalidad y transectorialidad, centrado en las personas, las familias
y las comunidades. Orienta la respuesta del sector salud mediante la identificación y comprensión
de las necesidades de los territorios, promoviendo la concurrencia y la complementariedad de las
acciones y los recursos para intervenir los determinantes sociales de la salud.
Página 117
Los elementos del Modelo Preventivo y Predictivo de Atención en Salud con sus pilares y
componentes se correlacionan con los Ejes Estratégicos y los resultados de salud esperados,
definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
El Análisis de la Situación de Salud- ASIS 2023, construido con la participación activa de los
actores institucionales y comunitarios, ha permitido identificar las principales necesidades y
problemáticas en salud, así como establecer la capacidad de respuesta que se ha tenido frente a
las mismas por parte de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, a
través de la ejecución de los programas definidos en el Plan de Desarrollo y Plan Territorial de
Salud 2024-2027.
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Entidades Territoriales Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado La implementación
Departamentales, integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud del Modelo
Desarrollar Distritales y Municipales pública y la protección social pública y la protección Preventivo,
capacidades y fortalecidas como autoridad en el territorio social en el territorio Predictivo y
liderazgo para sanitaria local para la Alta mortalidad por Gestionar campañas para Resolutivo bajo la
la cogestión, Gobernanza en Salud enfermedades no la modificación del riesgo, estrategia de
coadministraci Pública. transmisibles Aumento de la para prevenir, controlar y Atención Primaria
ón y Desarrollo de estrategias morbimortalidad por eliminar las enfermedades en Salud implica
cogobierno en para la organización y enfermedades transmisibles infecciosas emergentes, para su desarrollo
un diálogo acompañamiento de la por diferentes fuentes de reemergentes y compromiso de
armónico con participación ciudadana contagio desatendidas en el todos los actores del
las formas dirigida a la identificación Persisten los factores y departamento de Antioquia. sistema de salud en
organizativas de problemáticas, análisis, condiciones que impactan Desarrollar estrategias cabeza del
de los pueblos comprensión y definición de negativamente la integrales que permitan a Ministerio de Salud
y decisiones que impacten de morbimortalidad en salud los actores del sistema y y Protección Social,
comunidades, manera positiva la salud. sexual y salud reproductiva comunidad transformar las en el ejercicio de la
Calidad e organizaciones Pueblos y comunidades Limitada capacidad de condiciones de salud. Gobernabilidad,
inspección, ciudadanas, étnicas y campesinas, identificación, gestión y Fomentar la adopción de Gobernanza y
Eje 1.
vigilancia y sociales y mujeres, sectores LGBTIQ+ respuesta oportuna a las estilos de vida saludable y Rectoría del
Gobernabilidad
Integridad del control. comunitarias, a y otras poblaciones por alertas, brotes y emergencias fortalecimiento de las Rutas sistema. Evidencia
y gobernanza
Sector Salud través del condición y/o situación que en salud pública que se Integrales de Atención en grandes retos de
de la Salud
liderazgo y la participan e inciden de presenten en el Salud articulación
Pública
generación de manera efectiva en la departamento Sistema de Acciones de intervención intersectorial y
alianzas, formulación, vigilancia epidemiológica intersectoriales para transectorial para
acciones implementación, monitoreo basada en la comunidad fortalecer los entornos de la que las acciones
conjuntas, y evaluación de políticas, deficiente Propagación de salud población colectiva e propuestas
articuladas e planes, programas y eventos de interés en salud individual realmente impacten
integradas estrategias para la garantía de importancia nacional e Fortalecimiento de la los determinantes
para el logro del derecho fundamental a internacional Persistencia vigilancia basada en sociales de la salud
de resultados la salud. altas tasas de comunidad y se mejoren las
en salud, Desarrollo y fortalecimiento morbimortalidad evitables por Capacitación y condiciones de
según la de capacidades para la enfermedades transmisibles entrenamiento continuos bienestar de la
naturaleza de planeación integral en y no transmisibles en el del talento humano comunidad, donde
los problemas salud y la gestión territorial departamento de Antioquia Establecer estrategias e los individuos y sus
y las en el marco del Modelo de Gestión parcial y instrumentos que faciliten la familias deben
circunstancias Salud preventivo, predictivo desarticulada en inspección y adherencia al también asumir
Sistema único sociales del y resolutivo basado en vigilancia de acciones de procedimiento grandes
público de territorio. Atención Primaria en Salud promoción de la salud Automatizar el corresponsabilidade
información - APS. En el departamento de procesamiento de los s en el autocuidado
en salud. Entidades Territoriales Antioquia, persisten altas datos. de su salud y del
Página 118
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
departamentales, Distritales tasas de morbimortalidad Inspección y vigilancia a ambiente.
y Municipales con evitables por eventos de los actores Sistema
mecanismos fortalecidos interés en salud pública que General de Seguridad
para el ejercicio de la afectan especialmente a las Social en Salud
Rectoría en Salud. comunidades de las Desarrollo de capacidades
poblaciones vulnerables en el talento humano os
(indígenas, rurales, actores Sistema General de
migrantes, campesinas, entre Seguridad Social en Salud
otras) Transferencia de
Dificultades de acceso a conocimiento al talento
servicios sociales para humando del nivel territorial
Fortalecimient comunidades vulnerables (directores y secretarios
Territorialización o de la Poca implementación de locales de salud), para el
social, autoridad Modelos de acción integral desarrollo de capacidades
Gobernanza y sanitaria y territorial en salud el despliegue de la
Gobernabilidad transectorialid Entornos familiares y vigilancia basada en la
ad. comunitarios con comunidad Programa 2.
Vigilancia en necesidades insatisfechas Salud mental: ambientes
Salud Pública Incremento de tasa de saludables y protectores
mortalidad evitable Estrategias de intervención
Incremento de la población basadas en la evidencia
víctima de violencia Estrategias de
sociopolítica sin atención investigación, innovación y
integral en salud con enfoque apropiación social del
psicosocial conocimiento Desarrollar
Incumplimiento del capacidades en los entes
Laboratorio Departamental territoriales para la
en la vigilancia de los coordinación e
eventos de interés en salud implementación de los
Página 119
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
pública mecanismos articuladores
en el abordaje de las
Programa 2. Salud mental: violencias por razón de
ambientes saludables y sexo y género
protectores Incremento de Implementación de la Ruta
los factores de riesgo que de Promoción y
afectan la salud mental de la Mantenimiento de la Salud
población antioqueña Implementación de la ruta
generando conductas específica de Salud mental
suicidas y adictivas, y Adicciones
trastornos mentales. Altas Programa 3. Acceso con
tasas de morbimortalidad por calidad a la red prestadora
eventos relacionados con de servicios de salud en
convivencia y salud mental Antioquia
Programa 3. Acceso con Fortalecer las acciones de
calidad a la red prestadora Inspección, Vigilancia y
de servicios de salud en Control y las asesorías a
Antioquia los actores del sistema.
Fortalecimient
Deficiencias en la calidad de Incrementar el talento
o de la
la prestación de los Servicios humano responsable de las
autoridad
de Salud. Incumplimiento de actividades de Inspección,
sanitaria y
requisitos mínimos en Vigilancia y Control
transectorialid
prestadores de servicios de Fortalecer las ESE en
ad.
salud cuanto a su gestión
Inadecuada prestación de asistencial, administrativa,
servicios de salud operativa y financiera.
Baja capacidad resolutiva en Fortalecer la infraestructura
la gestión administrativa, física, tecnológica y de
financiera y técnica de la Red dotación de la Red
Pública del Departamento. Prestadora de Servicios de
Inadecuada prestación de Salud.
servicios de salud Baja Conformar las redes
accesibilidad y oportunidad a integradas e integrales
los servicios de mediana y territoriales de servicios de
alta complejidad. salud
Implementación insuficiente Dotar las ESE con los
de Telemedicina equipos necesarios para la
Programa 4. Aseguramiento implementación de la
y Prestación de Servicios de modalidad de telemedicina.
Salud Implementar la modalidad
Dificultades de acceso a de telemedicina en las ESE
Página 120
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
servicios de salud para y sus sedes.
población residente en el Programa 4.
departamento de Antioquia Aseguramiento y
Población sin afiliación al Prestación de Servicios de
Sistema de Seguridad Social Salud
en Salud Débil capacidad de Fortalecer la Asesoría y
gestión administrativa en Asistencia Técnica en el
emergencias y desastres proceso de afiliación en las
Incremento de accidentes de Entidades Territoriales
tránsito y su impacto en la Fortalecer la Gestión de los
salud publica en Antioquia Servicios de Salud para la
Programa 5. Gobernabilidad Población no Afiliada
y rectoría del sistema de Fortalecer las Acciones de
salud Inspección y Vigilancia
Pérdida de liderazgo de la sobre los Actores del
Secretaría Seccional de Sistema de Salud
Salud Condiciones Fortalecer las Acciones del
inadecuadas en la Secretaría Centro Regulador de
Seccional de Salud y Atenciones de
Protección Social de Emergencias y Desastres
Antioquia para garantizar Programa 5.
ejecución de competencias Gobernabilidad y rectoría
Deficiencia en conocimiento del sistema de salud
y acceso a información en Elaboración de
salud lineamientos técnicos
Articulación e internos y externos para
interoperabilidad limitadas en fortalecer las capacidades
desarrollos de TI del personal que interviene
Débil participación ciudadana en los procesos
en gestión pública en salud Fortalecer el proceso de
Necesidad de gestión inspección y vigilancia y de
intersectorial y participación asesoría y asistencia
social en salud y seguridad técnica en los territorios
laboral Implementación de los
Programa 6: Gestión y equipos técnicos regionales
Vigilancia de los Riesgos Implementación de talleres
Sanitarios y Ambientales. pedagógicos y asistencias
Baja capacidad de técnicas para la formación
adaptación, preparación y y el fortalecimiento de la
apropiación del sector salud participación social de los
en el departamento de actores del sistema general
Página 121
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Antioquia frente a los de seguridad social en
impactos de la crisis salud
climática, al igual que la Fortalecimiento de
desarticulación de los actores capacidades técnicas y
competentes en la tecnológicas que permitan
coordinación de acciones dar respuestas óptimas y
intersectoriales en pro de la oportunas a las
prevención de eventos en necesidades.
salud que están relacionados Programa 6: Gestión y
con la calidad del aire. Vigilancia de los Riesgos
Condiciones sanitarias Sanitarios y Ambientales.
inadecuadas en los Servicio de vigilancia y
establecimientos control sanitario de los
farmacéuticos y similares y factores de riesgo para la
comercialización de salud, en los
productos que no cumplen establecimientos y
con los estándares de espacios que pueden
calidad. generar riesgos para la
Uso inadecuado de población.
productos farmacéuticos Servicio de gestión del
Alto número de enfermos de riesgo para abordar
malaria, dengue y situaciones de salud
leishmaniasis. Manejo relacionadas con
inadecuado e inseguro por condiciones ambientales
sustancias químicas y
exposición al riesgo en los
diferentes entornos y grupos
poblaciones en el
departamento de Antioquia
Condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas de
los sujetos sanitarios que
ofrecen bienes y servicios en
los municipios categoría 4, 5
y 6 competencia del
departamento
Condiciones sanitarias
inadecuadas en
establecimientos que ofrecen
bienes y servicios en cada
uno de los municipios
Página 122
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
categoría 4, 5 y 6.
Internacionales
Insuficiente capacidad
operativa para la inspección,
vigilancia y control en el uso
de los equipos emisores de
radiación ionizante (Rayos X)
y en la oferta de servicios de
seguridad y salud en el
trabajo. Persistencia de
transmisión de enfermedades
zoonóticas debido a la
presencia de factores de
riesgo ambientales y
determinantes sociales en el
Departamento de Antioquia
Deficiencias en la gestión
integral de enfermedades
zoonóticas Condiciones
sanitarias inseguras en los
procesos de elaboración,
conservación
almacenamiento,
comercialización, expendio y
transporte de los alimentos y
bebidas en los municipios
categoría 4, 5 y 6. del
departamento de Antioquia.
Condiciones sanitarias
inadecuadas en procesos de
alimentos Condiciones
sanitarias y ambientales
inadecuadas en la gestión
integral de residuos
generados en los
establecimientos de atención
en salud y otras actividades
en los municipios
Limitaciones en el Modelo de
Inspección Vigilancia Control
Sanitario de los Sistemas de
Página 123
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Acueductos e Instalaciones
Acuáticas de Inmersión y
Estructuras Similares
Falta de articulación
interinstitucional para la
gestión integral de la salud
ambiental en el
departamento de Antioquia.
Deterioro de condiciones
sanitarias y ambientales
Persistencia de transmisión
de enfermedades zoonóticas
debido a la presencia de
factores de riesgo
ambientales y determinantes
sociales en el Departamento
de Antioquia
Deficiencias en la gestión
integral de enfermedades
zoonóticas Condiciones
sanitarias inseguras en los
procesos de elaboración,
conservación
almacenamiento,
comercialización, expendio y
transporte
de los alimentos y bebidas en
los municipios categoría 4, 5
y 6. del departamento de
Antioquia. Condiciones
sanitarias inadecuadas en
procesos de alimentos
Condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas en
la gestión integral de
residuos generados en los
establecimientos de atención
en salud y otras actividades
en los municipios
Limitaciones en el Modelo de
Inspección Vigilancia Control
Página 124
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Sanitario de los Sistemas de
Acueductos e Instalaciones
Acuáticas de Inmersión y
Estructuras Similares Falta
de articulación
interinstitucional para la
gestión integral de la salud
ambiental en el
departamento de Antioquia.
Deterioro de condiciones
sanitarias y ambientales
Territorialización Eje 2. Pueblos Contar con Articulación intersectorial Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
Participación
social, y comunidades elementos para para la gestión de la salud integral: Gestión de la salud integral: gestión de la Salud
social en
Gobernanza y étnicas y la acción que pública en el enfoque de pública y la protección social Pública y la Protección
salud
Gobernabilidad campesina, le permita pueblos y comunidades, en el territorio Insuficientes Social en el territorio
Página 125
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
mujeres, aproximarse a género y diferencial en acciones para la promoción Fomentar acciones para la
sectores las condiciones salud. Políticas, planes, del autocuidado de la salud promoción del
LGBTIQ+ y de vida y salud programas y estrategias en en las personas mayores envejecimiento saludable a
otras de las salud con Insuficientes acciones desde través de la adopción de
poblaciones diferentes transversalización de los los programas municipales prácticas de autocuidado.
por condición poblaciones de enfoques de pueblos y de atención, para la Inspección y verificación
y/o situación. acuerdo con comunidades, género y promoción del autocuidado de los estándares de
sus diferencial e integración de de la salud en las personas calidad establecidos para
particularidade los sistemas de mayores. los Centros de atención
sy conocimiento propio y Deficiente atención de para las personas mayores
necesidades, saberes de los pueblos y personas mayores en los en las diferentes
mediante el comunidades étnicas y Centros de Protección Social, modalidades.
respeto a la campesina Instituciones de Atención y Gestionar campañas para
integridad y la Espacios e instancias Centros Vida/Día, que no la modificación del riesgo,
participación intersectoriales que contribuyen a la protección, para prevenir, controlar y
social, y como incluyen en sus planes de promoción y defensa de sus eliminar las enfermedades
garante en la acción la transversalización derechos. infecciosas emergentes,
construcción de los enfoques de pueblos Alta mortalidad por reemergentes y
conjunta de y comunidades, género y enfermedades no desatendidas en el
intervenciones diferencial e integran los transmisibles departamento de Antioquia.
desde el sistemas de conocimiento Aumento de la Desarrollar estrategias
dialogo propio de los pueblos y morbimortalidad por integrales que permitan a
horizontal y comunidades étnicas y enfermedades transmisibles los actores del sistema y
respetuoso de campesinas por diferentes fuentes de comunidad transformar las
sus saberes, Prácticas, saberes y contagio condiciones de salud.
prácticas y conocimientos para la salud Persisten los factores y Acciones de intervención
creencias. pública reconocidos y condiciones que impactan intersectoriales para
Políticas, fortalecidos para Pueblos y negativamente la fortalecer los entornos de la
planes, comunidades étnicas, morbimortalidad en salud salud población colectiva e
programas y mujeres, población sexual y salud reproductiva individual
estrategias en campesina, LBGTIQ+ y Limitada capacidad de Fortalecimiento de la
salud con otras poblaciones por identificación, gestión y vigilancia basada en
transversalizaci condición y/o situación respuesta oportuna a las comunidad
ón de los Gobiernos alertas, brotes y emergencias Capacitación y
enfoques de departamentales, distritales en salud pública que se entrenamiento continuos
Página 126
pueblos y y municipales que lideran el presenten en el del recurso humano
comunidades, desarrollo de estrategias departamento Establecer estrategias e
género y para el reconocimiento de Sistema de vigilancia instrumentos que faciliten la
diferencial e contextos de inequidad epidemiológica basada en la adherencia al
integración de social, étnica y de género y comunidad deficiente procedimiento
los sistemas de la generación de Propagación de eventos de Automatizar el
conocimiento respuestas Intersectoriales interés en salud de procesamiento de los datos
propio y y transectoriales. importancia nacional e Fortalecer las capacidades
saberes de los Identificación, internacional en el territorio para
pueblos y reconocimiento, Insuficientes acciones desde desarrollar estrategias de
comunidades fortalecimiento, promoción los programas territoriales en tipo incluyente durante el
étnicas y y garantía de la el municipio de atención, proceso de atención en
campesinas. participación como derecho para la promoción de la salud salud
e incidencia de personas y y prevención de la Generar espacios de
colectivos en los procesos enfermedad en las planeación, ejecución,
de planeación, Poblaciones Vulnerables: control y evaluación
implementación, Étnicas (reconocimiento de participativa con injerencia
seguimiento y evaluación saberes y prácticas), en la toma de decisiones
de políticas públicas, LGTBIQ+, víctimas de la con responsabilidad de
planes, programas, violencia armada, adultos todos los actores del
proyectos e intervenciones mayores, habitantes de calle Sistema General de
en salud. (casas granja y casas Seguridad Social en Salud -
Gobiernos huertas), discapacidad, SGSSS- para el abordaje
departamentales, distritales campesinos, mujeres, de poblaciones vulnerables
y municipales que lideran el migrantes. Fortalecimiento de los
desarrollo de estrategias Exclusión social de la espacios de participación
para el reconocimiento de población con discapacidad institucional, social y
contextos de inequidad Vulneración de derechos y comunitario para el
social, étnica y de género y protección social de abordaje del enfoque
la generación de habitantes de calle diferencial de poblaciones
respuestas Intersectoriales Deficiente transversalización vulnerables
y transectoriales. del enfoque diferencial en Formación técnica del
poblaciones vulnerables. equipo profesional de la
Insuficiente cobertura de Secretaría Seccional de
certificación de Discapacidad Salud y Protección Social
y Registro de Localización de de Antioquia para el
Caracterización de personas reconocimiento e
Con Discapacidad -RLCPD- incorporación del enfoque
en el departamento diferencial en poblaciones
Programa 2. Salud mental: vulnerables
ambientes saludables y Formación técnica dirigida
protectores a los actores del SGSSS
Incremento de los factores de para el reconocimiento e
riesgo que afectan la salud incorporación del enfoque
Página 127
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Fortalecimient mental de la población diferencial en poblaciones
Territorialización o de la antioqueña generando vulnerables
social, autoridad conductas suicidas y Programa 2. Salud mental:
Gobernanza y sanitaria y adictivas, trastornos ambientes saludables y
Gobernabilidad transectorialid mentales. Altas tasas de protectores
ad morbimortalidad por eventos Estrategias de intervención
relacionados con convivencia basadas en la evidencia
y salud mental Estrategias de
Programa 3. Acceso con investigación, innovación y
calidad a la red prestadora apropiación social del
de servicios de salud en conocimiento
Antioquia Desarrollar capacidades en
Deficiencias en la calidad de los entes territoriales para
la prestación de los Servicios la coordinación e
de Salud. implementación de los
Incumplimiento de requisitos mecanismos articuladores
mínimos en prestadores de en el abordaje de las
servicios de salud violencias por razón de
Gestión
Inadecuada prestación de sexo y genero
territorial para
servicios de salud Implementación de la Ruta
la
Baja capacidad resolutiva en de Promoción y
conformación
la gestión administrativa, Mantenimiento de la Salud
y operación
es integrales e financiera y técnica de la Red Implementación de la ruta
de las Redes
integradas de Pública del Departamento. específica de Salud mental
Integrales e Inadecuada prestación de y adicciones
servicios de salud
Integradas de
servicios de salud Baja Programa 3. Acceso con
Servicios de
accesibilidad y oportunidad a calidad a la red prestadora
Salud y el
los servicios de mediana y de servicios de salud en
cuidado de la alta complejidad. Antioquia
salud.
Implementación insuficiente Fortalecer las acciones de
de Telemedicina IVC y las asesorías a los
Programa 5. Gobernabilidad actores del sistema.
y rectoría del sistema de Incrementar el talento
salud humano responsable de las
Pérdida de liderazgo de la actividades de IVC.
Secretaría Seccional de Fortalecer las ESE en
Salud cuanto a su gestión
Condiciones inadecuadas en asistencial, administrativa,
la Secretaría Seccional de operativa y financiera.
Salud y Protección Social de Fortalecer la infraestructura
Antioquia para garantizar física, tecnológica y de
Página 128
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
ejecución de competencias dotación de la Red
Deficiencia en conocimiento Prestadora de Servicios de
y acceso a información en Salud.
salud Conformar las redes
Articulación e integradas e integrales
interoperabilidad limitadas en territoriales de servicios de
desarrollos de TI salud
Débil participación ciudadana Dotar las ESE con los
en gestión pública en salud equipos necesarios para la
Necesidad de gestión implementación de la
intersectorial y participación modalidad de telemedicina.
social en salud y seguridad Implementar la modalidad
laboral de telemedicina en las ESE
y sus sedes.
Programa 5.
Gobernabilidad y rectoría
del sistema de salud
Elaboración de
lineamientos técnicos
internos y externos para
fortalecer las capacidades
del personal que interviene
en los procesos
Fortalecer el proceso de
inspección y vigilancia y de
asesoría y asistencia
técnica en los territorios
Implementación de los
equipos técnicos regionales
Implementación de talleres
pedagógicos y asistencias
técnicas para la formación
y el fortalecimiento de la
participación social de los
actores del sistema general
de seguridad social en
salud.
Fortalecimiento de
capacidades técnicas y
tecnológicas que permitan
dar respuestas óptimas y
Página 129
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
oportunas a las
necesidades.
Fortalecimient Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
Territorialización
o de la integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud
social,
autoridad pública y la protección social pública y la protección
Gobernanza y
sanitaria y en el territorio social en el territorio
Gobernabilidad
transectorialid Aumento de la Gestionar campañas para
Territorialización
ad morbimortalidad por la modificación del riesgo,
social,
Participación enfermedades transmisibles para prevenir, controlar y
Gobernanza y
social en por diferentes fuentes de eliminar las enfermedades
Gobernabilidad
salud contagio infecciosas emergentes,
Persisten los factores y reemergentes y
condiciones que impactan desatendidas en el
Transformar
Transformación cultural, negativamente la departamento de Antioquia.
las
movilización y organización morbimortalidad en salud Desarrollar estrategias
circunstancias
social y popular por la vida, sexual y salud reproductiva integrales que permitan a
injustas
salud y la equidad en salud Programa 2. Salud mental: los actores del sistema y
relacionadas
Entidades Territoriales ambientes saludables y comunidad transformar las
con peores
Departamentales, protectores condiciones de salud.
resultados de
Distritales que organizan la Incremento de los factores de Acciones de intervención
Gestión Eje 3. salud de la
prestación de servicios de riesgo que afectan la salud intersectoriales para
territorial para Determinantes población,
salud en redes integrales e mental de la población fortalecer los entornos de la
la sociales de la definiendo
integradas territoriales bajo antioqueña generando salud población colectiva e
conformación salud acciones inter
un Modelo de Salud, conductas suicidas y individual
y operación y
predictivo, preventivo y adictivas, trastornos Programa 2. Salud mental:
Redes integrales de las Redes transectoriales
resolutivo fundamentado en mentales. ambientes saludables y
e integradas de Integrales e en los planes
la Atención Primaria en Altas tasas de protectores
servicios de salud Integradas de de desarrollo
Salud — APS con criterios morbimortalidad por eventos Estrategias de intervención
Servicios de territorial, para
de subsidiaridad y relacionados con convivencia basadas en la evidencia
Salud y el reducir brechas
complementariedad. y salud mental Estrategias de
cuidado de la sociosanitarias.
Programa 5. Gobernabilidad investigación, innovación y
salud. y rectoría del sistema de apropiación social del
salud conocimiento
Pérdida de liderazgo de la Desarrollar capacidades en
Secretaría Seccional de los entes territoriales para
Salud la coordinación e
Condiciones inadecuadas en implementación de los
la Secretaría Seccional de mecanismos articuladores
Salud y Protección Social de en el abordaje de las
Antioquia para garantizar violencias por razón de
ejecución de competencias sexo y genero
Página 130
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Deficiencia en conocimiento Implementación de la Ruta
y acceso a información en de Promoción y
salud Mantenimiento de la Salud
Articulación e Implementación de la ruta
interoperabilidad limitadas en específica de Salud mental
desarrollos de TI y adicciones
Débil participación ciudadana Programa 5.
en gestión pública en salud Gobernabilidad y rectoría
Necesidad de gestión del sistema de salud
intersectorial y participación Elaboración de
social en salud y seguridad lineamientos técnicos
laboral internos y externos para
fortalecer las capacidades
del personal que interviene
en los procesos
Fortalecer el proceso de
inspección y vigilancia y de
asesoría y asistencia
técnica en los territorios
Implementación de los
equipos técnicos regionales
Implementación de talleres
pedagógicos y asistencias
técnicas para la formación
y el fortalecimiento de la
participación social de los
actores del sistema general
de seguridad social en
salud
Fortalecimiento de
capacidades técnicas y
tecnológicas que permitan
dar respuestas óptimas y
oportunas a las
necesidades.
Página 131
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Agentes del sistema de Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
salud que garantizan el integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud
acceso de la población con pública y la protección social pública y la protección
criterios de longitudinalidad, en el territorio social en el territorio
continuidad, puerta de En el departamento de Acompañar a las
Desarrollar
entrada, enfoques familiar y Antioquia continúa Direcciones y Secretarías
acciones
comunitario con acciones, presentándose mortalidad Locales de Salud y ESE del
sectoriales e
universales, sistemáticas, evitable en niños y niñas departamento en la
intersectoriales
permanentes y menores de 5 años implementación de las
dirigidas a
participativas bajo un Alta mortalidad por estrategias en primera
promover la
enfoque familiar y enfermedades no Infancia y el fortalecimiento
salud, prevenir
comunitario fundamentado transmisibles las rutas integrales de
la enfermedad
en la Atención Primaria en Aumento de la atención en salud
y recuperar la
Salud - APS. morbimortalidad por Fortalecer el talento
salud de la
Entidades Territoriales enfermedades transmisibles humano de las instituciones
población, en
Departamentales, por diferentes fuentes de que trabajan en primera
escenarios
Redes Integrales Distritales que organizan la contagio infancia en el departamento
Territorializaci como
e Integradas de prestación de servicios de Persisten los factores y en las diferentes
ón, ciudades,
Servicios de Eje 4. Atención salud en redes integrales e condiciones que impactan estrategias para la atención
conformación, espacios
Salud Primaria en integradas territoriales bajo negativamente la integral en salud
coordinación y periurbanos,
Salud un modelo de salud morbimortalidad en salud Gestionar campañas para
gestión de las rurales,
predictivo, preventivo y sexual y salud reproductiva la modificación del riesgo,
RIISS. territorios
resolutivo fundamentado en Limitada capacidad de para prevenir, controlar y
indígenas y
la atención primaria en identificación, gestión y eliminar las enfermedades
otros entornos
salud. Entidades respuesta oportuna a las infecciosas emergentes,
donde las
Territoriales alertas, brotes y emergencias reemergentes y
personas y
Departamentales, en salud pública que se desatendidas en el
colectivos
Distritales y Municipales presenten en el departamento de Antioquia.
desarrollan la
que conforman territorios departamento Desarrollar estrategias
vida cotidiana,
de salud de acuerdo con Sistema de vigilancia integrales que permitan a
aportando a la
las particularidades. epidemiológica basada en la los actores del sistema y
garantía del
geográficas, comunidad deficiente comunidad transformar las
derecho
socioculturales, político Propagación de eventos de condiciones de salud.
fundamental a
administrativas y interés en salud de Acciones de intervención
la salud.
ambientales donde se importancia nacional e intersectoriales para
produce el proceso de internacional fortalecer los entornos de la
salud. Programa 2. Salud mental: salud población colectiva e
Entidades Territoriales ambientes saludables y individual.
Departamentales, protectores Fortalecimiento de la
Página 132
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Distritales que organizan la Incremento de los factores de vigilancia basada en
prestación de servicios de riesgo que afectan la salud comunidad
salud en redes integrales e mental de la población Capacitación y
integradas territoriales bajo antioqueña generando entrenamiento continuos
un modelo de salud conductas suicidas y del recurso humano
predictivo, preventivo y adictivas, trastornos Establecer estrategias e
resolutivo fundamentado en mentales. instrumentos que faciliten la
la Atención Primaria en Altas tasas de adherencia al
Salud — APS con criterios morbimortalidad por eventos procedimiento
de subsidiaridad y relacionados con convivencia Automatizar el
complementariedad Nivel y salud mental procesamiento de los datos
primario de atención con Programa 3. Acceso con Programa 2. Salud mental:
equipos de salud calidad a la red prestadora ambientes saludables y
territoriales Y centros de de servicios de salud en protectores
atención primaria en salud Antioquia Estrategias de intervención
fortalecidos en su Deficiencias en la calidad de basadas en la evidencia
Territorializaci infraestructura, insumos, la prestación de los Servicios Estrategias de
ón, dotación y personal de de Salud. investigación, innovación y
conformación, salud como puerta de Incumplimiento de requisitos apropiación social del
coordinación y entrada y primer contacto mínimos en prestadores de conocimiento
gestión de las con el Sistema de Salud, servicios de salud Desarrollar capacidades en
RIISS. para dar respuesta a las Baja capacidad resolutiva en los entes territoriales para
necesidades en salud de la la gestión administrativa, la coordinación e
población de su territorio financiera y técnica de la Red implementación de los
Pública del Departamento. mecanismos articuladores
Inadecuada prestación de en el abordaje de las
servicios de salud Baja violencias por razón de
accesibilidad y oportunidad a sexo y género
los servicios de mediana y Implementación de la Ruta
alta complejidad. de Promoción y
Implementación insuficiente Mantenimiento de la Salud
de Telemedicina Implementación de la ruta
específica de Salud mental
y adicciones
Programa 3. Acceso con
calidad a la red prestadora
de servicios de salud en
Antioquia
Página 133
Fortalecer las acciones de
Inspección, Vigilancia y
Control y las asesorías a
los actores del sistema
Incrementar el talento
Gestión humano responsable de las
territorial para actividades de Inspección,
la Vigilancia y Control
conformación Fortalecer las ESE en
y operación cuanto a su gestión
de las Redes asistencial, administrativa,
Integrales e operativa y financiera.
Integradas de Fortalecer la infraestructura
Servicios de física, tecnológica y de
Salud y el dotación de la Red
cuidado de la Prestadora de Servicios de
salud. Salud.
Conformar las redes
Fortalecimient integradas e integrales
o del nivel territoriales de servicios de
primario con salud
Equipos Dotar las ESE con los
Básicos de equipos necesarios para la
Salud y implementación de la
Centros de modalidad de telemedicina.
Atención Implementar la modalidad
Primaria en de telemedicina en las ESE
Salud y sus sedes.
IPS de
mediana y
alta
complejidad
fortalecidas
para el trabajo
en Redes
Integrales e
Integradas de
Servicios de
Salud - RIISS
Página 134
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Fortalecimient Reducir los Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
o de la impactos de integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud
autoridad las Nivel Nacional y entes pública y la protección social pública y la protección
Territorialización sanitaria y emergencias, territoriales preparados y en el territorio social en el territorio
social, transectorialid desastres y el fortalecidos para la gestión Aumento de la Gestionar campañas para
Gobernanza y ad. cambio del conocimiento, morbimortalidad por la modificación del riesgo,
Gobernabilidad climático en la prevención, y atención enfermedades transmisibles para prevenir, controlar y
Participación salud humana sectorial e intersectorial de por diferentes fuentes de eliminar las enfermedades
social en y ambiental, a emergencias, desastres y contagio. infecciosas emergentes,
salud través de la pandemias. Limitada capacidad de reemergentes y
gestión integral Fortalecimiento de identificación, gestión y desatendidas en el
del riesgo capacidades comunitarias respuesta oportuna a las departamento de Antioquia.
(como un en la gestión del riesgo de alertas, brotes y emergencias Desarrollar estrategias
proceso que emergencias y desastres en salud pública que se integrales que permitan a
Ciencia, Eje 5. Cambio propende por que afecten la salud de la presenten en el los actores del sistema y
Integridad del climático, la seguridad población. departamento comunidad transformar las
tecnología e
Sector Salud
innovación. emergencias, sanitaria, el Fortalecimiento en todos Sistema de vigilancia condiciones de salud.
desastres y bienestar y la los niveles las capacidades epidemiológica basada en la Fortalecimiento de la
pandemias calidad de vida técnicas operativas de comunidad deficiente vigilancia basada en
de las alerta y respuesta. Propagación de eventos de comunidad
personas), por Fortalecimiento de la interés en salud de Capacitación y
medio de la capacidad sectorial, importancia nacional e entrenamiento continuos
formulación, transectorial y comunitaria internacional del recurso humano
ejecución, para detectar y responder a Programa 2. Salud mental: Establecer estrategias e
seguimiento y eventos inusuales en salud ambientes saludables y instrumentos que faciliten la
Territorialización evaluación de pública que afecten la salud protectores adherencia al
social, Vigilancia en políticas, de la población. Incremento de los factores de procedimiento Automatizar
Gobernanza y Salud Pública planes, Integración del cuidado del riesgo que afectan la salud el procesamiento de los
Gobernabilidad programas y ambiente y la salud en el mental de la población datos
proyectos; y marco de la adaptación al antioqueña generando Programa 2. Salud mental:
fortaleciendo la cambio climático conductas suicidas y ambientes saludables y
detección, adictivas, trastornos protectores
atención y los mentales. Estrategias de intervención
Página 135
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
mecanismos Altas tasas de basadas en la evidencia
de morbimortalidad por eventos Estrategias de
disponibilidad y relacionados con convivencia investigación, innovación y
acceso de las y salud mental apropiación social del
tecnologías, y Programa 4. Aseguramiento conocimiento
servicios en y Prestación de Servicios de Desarrollar capacidades en
salud Salud los entes territoriales para
necesarias Dificultades de acceso a la coordinación e
para dar servicios de salud para implementación de los
respuesta población residente en el mecanismos articuladores
efectiva a un departamento de Antioquia en el abordaje de las
nuevo evento Población sin afiliación al violencias por razón de
pandémico. Sistema de Seguridad Social sexo y genero
en Salud Implementación de la Ruta
Débil capacidad de gestión de Promoción y
Gestión
administrativa en Mantenimiento de la Salud
territorial para
emergencias y desastres Implementación de la ruta
la
Incremento de accidentes de específica de Salud mental
conformación
tránsito y su impacto en la y adicciones
y operación
Redes integrales salud publica en Antioquia Programa 4.
de las Redes
e integradas de Programa 6: Gestión y Aseguramiento y
Integrales e
servicios de salud Vigilancia de los Riesgos Prestación de Servicios de
Integradas de
Sanitarios y Ambientales. Salud
Servicios de
Baja capacidad de Fortalecer la Asesoría y
Salud y el
adaptación, preparación y Asistencia Técnica en el
cuidado de la
apropiación del sector salud proceso de afiliación en las
salud.
en el departamento de Entidades Territoriales
Antioquia frente a los Fortalecer la Gestión de los
impactos de la crisis Servicios de Salud para la
climática, al igual que la Población no Afiliada
desarticulación de los actores Fortalecer las Acciones de
competentes en la Inspección y Vigilancia
coordinación de acciones sobre los Actores del
intersectoriales en pro de la Sistema de Salud
prevención de eventos en Fortalecer las Acciones del
salud que están relacionados Centro Regulador de
con la calidad del aire. Atenciones de
Condiciones sanitarias Emergencias y Desastres
inadecuadas en los Programa 6: •Gestión y
establecimientos Vigilancia de los Riesgos
farmacéuticos y similares y Sanitarios y Ambientales.
Página 136
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
comercialización de Servicio de vigilancia y
productos que no cumplen control sanitario de los
con los estándares de factores de riesgo para la
calidad. salud, en los
Uso inadecuado de establecimientos y
productos farmacéuticos espacios que pueden
Alto número de enfermos de generar riesgos para la
malaria, dengue y población.
leishmaniasis. Servicio de vigilancia y
Manejo inadecuado e control sanitario de los
inseguro por sustancias factores de riesgo para la
químicas y exposición al salud, en los
riesgo en los diferentes establecimientos y
entornos y grupos espacios que pueden
poblaciones en el generar riesgos para la
departamento de Antioquia población.
Condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas de
los sujetos sanitarios que
ofrecen bienes y servicios en
los municipios categoría 4, 5
y 6 competencia del
departamento
Condiciones sanitarias
inadecuadas en
establecimientos que ofrecen
bienes y servicios en cada
uno de los municipios
categoría 4, 5 y 6.
Internacionales
Insuficiente capacidad
operativa para la inspección,
vigilancia y control en el uso
de los equipos emisores de
radiación ionizante (Rayos X)
y en la oferta de servicios de
seguridad y salud en el
trabajo.
Persistencia de transmisión
de enfermedades zoonóticas
debido a la presencia de
Página 137
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
factores de riesgo
ambientales y determinantes
sociales en el Departamento
de Antioquia
Deficiencias en la gestión
integral de enfermedades
zoonóticas
Condiciones sanitarias
inseguras en los procesos de
elaboración, conservación
almacenamiento,
comercialización, expendio y
transporte
de los alimentos y bebidas en
los municipios categoría 4, 5
y 6. del departamento de
Antioquia.
Condiciones sanitarias
inadecuadas en procesos de
alimentos
Condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas en
la gestión integral de
residuos generados en los
establecimientos de atención
en salud y otras actividades
en los municipios
Limitaciones en el Modelo de
Inspección Vigilancia Control
Sanitario de los Sistemas de
Acueductos e Instalaciones
Acuáticas de Inmersión y
Estructuras Similares
Falta de articulación
interinstitucional para la
gestión integral de la salud
ambiental en el
departamento de Antioquia
Deterioro de condiciones
sanitarias y ambientales
Persistencia de transmisión
Página 138
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
de enfermedades zoonóticas
debido a la presencia de
factores de riesgo
ambientales y determinantes
sociales en el Departamento
de Antioquia
Deficiencias en la gestión
integral de enfermedades
zoonóticas
Condiciones sanitarias
inseguras en los procesos de
elaboración, conservación
almacenamiento,
comercialización, expendio y
transporte de los alimentos y
bebidas en los municipios
categoría 4, 5 y 6. del
departamento de Antioquia.
Condiciones sanitarias
inadecuadas en procesos de
alimentos
Condiciones sanitarias y
ambientales inadecuadas en
la gestión integral de
residuos generados en los
establecimientos de atención
en salud y otras actividades
en los municipios
Limitaciones en el Modelo de
Inspección Vigilancia Control
Sanitario de los Sistemas de
Acueductos e Instalaciones
Acuáticas de Inmersión y
Estructuras Similares Falta
de articulación
interinstitucional para la
gestión integral de la salud
ambiental en el
departamento de Antioquia.
Deterioro de condiciones
sanitarias y ambientales
Página 139
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
Ciencia, Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
tecnología e integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud
innovación. pública y la protección social pública y la protección
en el territorio social en el territorio
Aumento de la Gestionar campañas para
morbimortalidad por la modificación del riesgo,
enfermedades transmisibles para prevenir, controlar y
por diferentes fuentes de eliminar las enfermedades
Establecer la
contagio infecciosas emergentes,
soberanía
Persisten los factores y reemergentes y
sanitaria y la
condiciones que impactan desatendidas en el
construcción
negativamente la departamento de Antioquia.
colectiva de
morbimortalidad en salud Desarrollar estrategias
conocimiento
sexual y salud reproductiva integrales que permitan a
en salud como Capacidades fortalecidas
Limitada capacidad de los actores del sistema y
una prioridad para la gestión del
identificación, gestión y comunidad transformar las
en la agenda conocimiento en salud
respuesta oportuna a las condiciones de salud.
pública que pública.
alertas, brotes y emergencias Acciones de intervención
Eje 6. permita Decisiones en salud
en salud pública que se intersectoriales para
Conocimiento avanzar en la pública basadas en
presenten en el fortalecer los entornos de la
Integridad del en Salud investigación, información, investigación y
departamento salud población colectiva e
Sector Salud Pública y desarrollo, el máximo desarrollo del
Soberanía Sistema de vigilancia individual Fortalecimiento
soberanía innovación y conocimiento científico lo
Sanitaria epidemiológica basada en la de la vigilancia basada en
sanitaria producción que incluye reconocer la
comunidad deficiente comunidad
local de cosmovisión y los saberes
Propagación de eventos de Capacitación y
Tecnologías propios los pueblos y
interés en salud de entrenamiento continuos
estratégicas en comunidades.
importancia nacional e del recurso humano
salud y el
internacional Establecer estrategias e
fortalecimiento
Programa 2. Salud mental: instrumentos que faciliten la
de las
ambientes saludables y adherencia al
capacidades
protectores procedimiento
en salud a
Incremento de los factores de Automatizar el
nivel nacional y
riesgo que afectan la salud procesamiento de los datos
territorial.
mental de la población Programa 2. Salud mental:
antioqueña generando ambientes saludables y
conductas suicidas y protectores
adictivas, trastornos Estrategias de intervención
mentales. basadas en la evidencia
Altas tasas de Estrategias de
morbimortalidad por eventos investigación, innovación y
relacionados con convivencia apropiación social del
Página 140
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
y salud mental conocimiento
Programa 5. Gobernabilidad Desarrollar capacidades en
y rectoría del sistema de los entes territoriales para
salud la coordinación e
Pérdida de liderazgo de la implementación de los
Secretaría Seccional de mecanismos articuladores
Salud en el abordaje de las
Condiciones inadecuadas en violencias por razón de
la Secretaría Seccional de sexo y genero
Salud y Protección Social de Implementación de la Ruta
Antioquia para garantizar de Promoción y
ejecución de competencias Mantenimiento de la Salud
Deficiencia en conocimiento Implementación de la ruta
y acceso a información en específica de Salud mental
salud y adicciones
Articulación e Programa 5.
interoperabilidad limitadas en Gobernabilidad y rectoría
desarrollos de TI del sistema de salud
Débil participación ciudadana Elaboración de
en gestión pública en salud lineamientos técnicos
Necesidad de gestión internos y externos para
intersectorial y participación fortalecer las capacidades
social en salud y seguridad del personal que interviene
laboral en los procesos Fortalecer
el proceso de inspección y
vigilancia y de asesoría y
asistencia técnica en los
territorios
Implementación de los
equipos técnicos regionales
Implementación de talleres
pedagógicos y asistencias
técnicas para la formación
y el fortalecimiento de la
participación social de los
actores del sistema general
de seguridad social en
salud
Fortalecimiento de
capacidades técnicas y
tecnológicas que permitan
Página 141
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
dar respuestas óptimas y
oportunas a las
necesidades.
Programa 1: Cuidado Programa 1: Cuidado
integral: Gestión de la salud integral: Gestión de la salud
pública y la protección social pública y la protección
en el territorio social en el territorio
Malnutrición por déficit, Fortalecer en los actores
exceso y carencia específica del SGSS la
de micronutrientes en el implementación y
curso de vida adherencia en los
Malnutrición en diferentes protocolos de vigilancia y
grupos poblacionales atención de la malnutrición
Alta mortalidad por Fortalecer en los actores
Crear y enfermedades no del SGSS los
desarrollar transmisibles conocimientos en
mecanismos Aumento de la alimentación saludable en
Distribución para mejorar la Talento Humano en Salud morbimortalidad por el curso de vida de acuerdo
del talento distribución, formado para la gestión enfermedades transmisibles a las Guías Alimentarias
Trabajo digno, humano en disponibilidad, integral de la salud pública. por diferentes fuentes de Basadas en Alimentos para
decente y salud, formación, Talento humano en salud contagio la población colombiana.
condiciones de redistribución Eje 7. Personal educación pública disponible y Persisten los factores y Implementación de la
equidad para los de de salud continua, así sostenible con garantía de condiciones que impactan estrategia de Instituciones
trabajadores de la competencias como, las trabajo digno y decente. negativamente la Amigas de la mujer y la
salud y trabajo condiciones de Capacidades consolidadas morbimortalidad en salud infancia integral - IAMII en
digno y empleo y para la gestión territorial de sexual y salud reproductiva. las ESE o IPS del
decente. trabajo digno y la salud pública Limitada capacidad de departamento.
decente del identificación, gestión y Implementación de las
personal de respuesta oportuna a las salas amigas de la familia
salud. alertas, brotes y emergencias lactante en el entorno
en salud pública que se laboral en las entidades
presenten en el públicas y privadas del
departamento departamento
Sistema de vigilancia Fomentar la adopción de
epidemiológica basada en la estilos de vida saludable y
comunidad deficiente fortalecimiento de las Rutas
Propagación de eventos de Integrales de Atención en
interés en salud de Salud
importancia nacional e Gestionar campañas para
internacional la modificación del riesgo,
Programa 2. Salud mental: para prevenir, controlar y
Página 142
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
ambientes saludables y eliminar las enfermedades
protectores infecciosas emergentes,
Incremento de los factores de reemergentes y
riesgo que afectan la salud desatendidas en el
mental de la población departamento de Antioquia.
antioqueña generando Desarrollar estrategias
conductas suicidas y integrales que permitan a
adictivas, trastornos los actores del sistema y
mentales. comunidad transformar las
Altas tasas de condiciones de salud.
morbimortalidad por eventos Acciones de intervención
relacionados con convivencia intersectoriales para
y salud mental fortalecer los entornos de la
Programa 3. Acceso con salud población colectiva e
calidad a la red prestadora individual.
de servicios de salud en Fortalecimiento de la
Antioquia vigilancia basada en
Deficiencias en la calidad de comunidad
la prestación de los Servicios Capacitación y
de Salud. entrenamiento continuos
Incumplimiento de requisitos del recurso humano
mínimos en prestadores de Establecer estrategias e
servicios de salud instrumentos que faciliten la
Inadecuada prestación de adherencia al
servicios de salud procedimiento
Baja capacidad resolutiva en Automatizar el
la gestión administrativa, procesamiento de los datos
financiera y técnica de la Red Programa 2. Salud mental:
Pública del Departamento. ambientes saludables y
Baja accesibilidad y protectores
oportunidad a los servicios Estrategias de intervención
de mediana y alta basadas en la evidencia
complejidad. Estrategias de
Implementación insuficiente investigación, innovación y
de Telemedicina apropiación social del
conocimiento
Desarrollar capacidades en
los entes territoriales para
la coordinación e
implementación de los
mecanismos articuladores
Página 143
Pilar del modelo Componente Objetivo por
Eje PDSP Resultados esperados Recomendaciones
de salud del modelo eje Problema priorizado Propuesta de respuesta
2022-2031 por eje PDSP 2022-2031
relacionado de salud estratégico
en el abordaje de las
violencias por razón de
sexo y género
Implementación de la Ruta
de Promoción y
Mantenimiento de la Salud
Implementación de la ruta
específica de Salud mental
y adicciones
Programa 3. Acceso con
calidad a la red prestadora
de servicios de salud en
Antioquia Fortalecer las
acciones de IVC y las
asesorías a los actores del
sistema.
Incrementar el talento
humano responsable de las
actividades de IVC.
Fortalecer las ESE en
cuanto a su gestión
asistencial, administrativa,
operativa y financiera.
Fortalecer la infraestructura
física, tecnológica y de
dotación de la Red
Prestadora de Servicios de
Salud.
Conformar las redes
integradas e integrales
territoriales de servicios de
salud
Dotar las ESE con los
equipos necesarios para la
implementación de la
modalidad de telemedicina.
Implementar la modalidad
de telemedicina en las ESE
y sus sedes.
Página 144
3. COMPONENTE ESTRATÉGICO
7 - Energía asequible y no
1 - Fin de la pobreza x 13 - Acción por el clima x
contaminante
8 - Trabajo decente y
2 - Hambre cero x 14 - Vida submarina
crecimiento económico
9 - Industria innovación e 15 - Vida de ecosistemas
3 - Salud y bienestar x
infraestructura terrestres
10 - Reducción de las 16 - Paz, justicia e
4 - Educación de calidad x x
desigualdades instituciones sólidas
11 - Ciudades y comunidades 17 - Alianzas para lograr
5 - Igualdad de género x x x
sostenibles los objetivos
6 - Agua limpia y 12 - Producción y consumo
x
saneamiento responsables
5 - Convergencia Regional
2 – Territorio Educado
3 – Territorio Competitivo
4 – Territorio Sostenible
Página 145
5 – Territorio Multicultural x
6 – Territorio en Paz x
Infancia y Adolescencia
Población Indígena
(6-17 años)
Juventud
Población Campesina
(14-28 años)
Jóvenes Rurales
Habitante de Calle
(14-28 años)
Población con
Adultez (29-59 años)
Discapacidad
Personas Mayores Población Privada de
(60 y más años) la Libertad
Mujeres / Equidad de Género Población Víctima
Diagnóstico:
Página 146
servicios sociosanitarios básicos, las prácticas higiénico-sanitarias, la débil transversalización de
los enfoques para los pueblos y comunidades diferenciales, la alfabetización en salud y la
educación en el campo de la salud pública, entre otros factores, que derivan en mayor
morbimortalidad y perpetúan las cadenas de la pobreza.
Al revisar otras fuentes de información, en SIVIGILA para 2022, se encontraron 2.246 casos de
Desnutrición Aguda en el departamento, con una prevalencia de 0.52 casos por 100 menores de
cinco años. Con respecto a la mortalidad por Desnutrición Aguda en este grupo de edad, según
DANE – 2022, se presentó un total de 16 muertes por esta causa, generando una tasa de
mortalidad de 3.6 casos por 100.000 niños y niñas menores de 5 años. En este contexto, la
malnutrición es el resultado de prácticas y hábitos alimentarios inadecuados que inician desde el
momento del nacimiento con la lactancia materna, la cual, según el Perfil Alimentario y Nutricional
de los hogares de Antioquia realizado en el 2019, tuvo una duración promedio de 7,8 meses, lo
cual dista ampliamente de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud- OMS
que propone una duración total de 2 años o más de vida. A estos factores se suma la introducción
Página 147
inadecuada de la alimentación complementaria, el deficiente consumo de frutas y verduras, el alto
consumo de azúcares, grasas y sodio y los hábitos sedentarios, lo que está sustentado en la
debilidad de los procesos educativos para el desarrollo de capacidades de las personas, familias
y comunidades.
Las Condiciones no Transmisibles se han instalado como uno de los asuntos de mayor interés
para la salud pública en todo el mundo, su abordaje constituye un desafío por su carácter
multifactorial y global, puesto que deriva en serias afectaciones para las personas, entre las que
se destacan la discapacidad, la pérdida de productividad, la ansiedad, la depresión y las muertes
prematuras. Estas, además tienen una clara asociación con condiciones precursoras como son
el sobrepeso y la obesidad que han cursado por una tendencia creciente que no solo se da en
contextos de riqueza, por el contrario, se ha determinado que estas condiciones se han
generalizado en todos los estratos sociales y grupos de edad, aunque cada vez se encuentran en
edades más tempranas, según lo establecido por las Encuestas de Salud Nutricional del país
(ENSIN) y estudios propios de Antioquia.
En el Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia (2019) se observó que a medida que aumentaba
la edad en los escolares y adolescentes, el exceso de peso fue más predominante que el déficit,
por tanto, mientras que en el grupo de 5 a 17 años el retraso en talla fue de 5,4%, el exceso de
peso fue de 24,0%. Adicionalmente, se evidenció que 25% de los jóvenes (11 a 18 años)
presentaron valores inaceptables en el índice colesterol total/colesterol HDL, el cual predice el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En cuanto a la población adulta, el exceso de peso
Página 148
se incrementó de manera importante a partir de los 18 años, porque más de la mitad presentaron
esta condición (58,7%).
Con respecto a las neoplasias para el año 2012 la tasa de mortalidad prematura por cáncer en el
departamento fue de 50,3 por 100.000 habitantes, presentando una disminución de 3 puntos en
los últimos 10 años, con una tasa de 47,2 en el año 2022. Los municipios de San José de la
Montaña, Liborina y Jardín son los que presentaron mayor mortalidad por esta causa. (DANE,
Estadísticas Vitales 2022)
El cáncer de pulmón fue en el 25.6% (32/125) de los municipios del departamento, el de mayor
mortalidad por tipo de neoplasia para el 2022 (DANE, Estadísticas Vitales 2022), con una tasa de
mortalidad de 16.4 por 100.000 habitantes. En cuanto a los indicadores de gestión según Cuenta
de Alto Costo 2022 (CAC), la oportunidad del diagnóstico durante el año 2022 (tiempo entre la
consulta o remisión para el diagnóstico hasta el diagnóstico), fue de 40.5 días en el departamento.
Los municipios con menor oportunidad fueron Carepa (395 días), Urrao (189 días), San Jerónimo
(149 días), Ciudad Bolívar (97,3 días) y Copacabana (93,6 días).
En el caso de las y los pacientes diagnosticados con cáncer de mama, la oportunidad de inicio de
tratamiento en el departamento (tiempo entre la atención por el médico tratante hasta el primer
tratamiento), reportó un promedio de 25,9 días para el año 2022. Los municipios con menor
oportunidad fueron Puerto Triunfo (131), Carolina (81,5), Cañasgordas (78), Carepa (71,5) y San
José de la Montaña (69). La mortalidad por esta patología en el departamento durante el año 2022
fue de 14,9 por 100.000 habitantes, siendo el segundo cáncer de mayor mortalidad en el
departamento. (DANE, 2022) En el 19,2% de los municipios del departamento (24 municipios), el
cáncer de mama fue la primera causa de mortalidad por tipo de neoplasia, con mayores cifras en
San José de la Montaña, Hispania, San Francisco, Carolina del Príncipe y Alejandría. (DANE,
2022)
En el año 2022, el departamento tuvo una tasa de 15,6 por 100.000 habitantes por enfermedades
respiratorias crónicas de las vías inferiores (EPOC), obteniendo una leve disminución en los
últimos diez años (2012: 16,9 por 100.000 habitantes), pero, al ser comparado con la tasa del país
de 9,98 por 100.000 habitantes, se encuentra una cifra considerablemente superior. Los
Página 149
municipios con mayor mortalidad por esta causa en 2022 fueron Campamento, Olaya, San Pedro
de los Milagros y San Andrés de Cuerquia. (DANE 2022)
Durante el periodo comprendido entre los años 2015 al 2022, las 5 primeras causas de morbilidad
bucal se concentraron en caries de la dentina, gingivitis crónica, gingivitis aguda, y otros
padecimientos específicos de los tejidos duros de los dientes como raíz dental retenida, y pulpitis.
Todas las anteriores constituyendo condiciones prevenibles mediante acciones oportunas de
detección, protección específica y educación en el campo de la Salud Pública que fortalezca las
capacidades del personal de salud, las personas, familias y comunidades. (SISPRO - Cubo de
RIPS)
La salud sexual y la salud reproductiva aun dada su vinculación poseen un cuerpo diferencial
desde lo conceptual hasta el conglomerado de derechos que le integran, los cuales se encuentran
en el marco de los derechos humanos y ante los mismos no es posible asumir que todos los seres
humanos disfruten en plenitud de su garantía. Lo sexual cobija una gran dimensión del ser
humano, la cual trasciende los límites de la corporalidad, a diferencia de la reproducción, la cual
se asocia a la libertad y la posibilidad de tomar decisiones informadas, orientadas y guiadas a
través de profesionales y servicios de salud en concordancia con las necesidades existentes, la
individualidad y la realidad de cada persona.
La forma en la que se concibe la salud sexual y la salud reproductiva modela el abordaje que se
realiza de las mismas, así como la oferta de servicios a su alrededor, por lo cual es necesario
reconocer que dichos componentes de gran trascendencia se encuentran ligados al desarrollo
Página 150
pleno de las personas, familias y comunidades, por lo cual el ejercicio integral de sus derechos
inicia con la transversalización de su reconocimiento y aprendizaje en la totalidad de los
momentos del curso de vida, brindando de forma oportuna herramientas para el abordaje de la
sexualidad en concordancia con los retos planteados desde la primera infancia hasta la vejez,
para lo cual la educación para la salud es indispensable, así como su realización en todos los
entornos y ámbitos en los que transcurre la vida.
La mortalidad materna se erige como uno de los eventos que evidencia en mayor medida las
inequidades en salud, considerando la esperada acción del sector salud para su captación
oportuna, vinculación y seguimiento a través de controles periódicos, situación que en muchas
ocasiones no logra materializarse, poniendo en riesgo la vida de madre e hijo y en evidencia
diversas condiciones de inequidad, abandono y limitada acción de diferentes instituciones y
sectores.
Durante la pandemia por COVID-19, entre 2020 y 2021 se presentó el pico más alto de casos de
gestantes fallecidas, con un total de 43 y una tasa de mortalidad de 61,2 por cada 100.000 nacidos
vivos durante el año 2021, lo cual generó retos para su disminución y fue mandatorio propender
por la protección de la salud materno infantil desde una mirada colectiva, mediante el desarrollo
de estrategias para el fortalecimiento en la implementación de la Ruta Integral de Atención
materno perinatal-RIAMP en articulación con los diversos actores del SGSSS y la comunidad.
La tasa de mortalidad materna por causas directas ha fluctuado durante los años 2020, 2021 y
2022 siendo de 32.0, 19,0 y 25,5 respectivamente, con un total de 17 casos para el año 2022. En
relación al embarazo en mujeres de 10 a 14 años, para el año 2022 se evidencia una reducción
de casos. Durante el año 2020 se registraron 671 embarazos (nacidos vivos + muertes fetales),
para el año 2021 un total de 699 y para el año 2022 un total de 526 embarazos en este grupo de
edad; en lo que respecta a los embarazos de 15 a 19 años, la tasa de fecundidad fue de 52.4,
51.2 y 44.6 por cada 1.000 mujeres, durante los años 2020, 2021 y 2022 respectivamente.
Página 151
Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) y su red de prestadores, así como de
las acciones de seguimiento y vigilancia epidemiológica de los actores responsables del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La sífilis congénita representa altos costos
humanos, sociales y económicos.
Enfermedades transmisibles
De otro lado y como la ha señalado la OMS, los programas de vacunación han demostrado ser la
base del control, eliminación y erradicación de enfermedades en el mundo, la vacunación en NNA
y adultos es la estrategia de prevención primaria más costo-efectiva para reducir las tasas de
morbilidad y mortalidad. Pese a que para muchas de estas enfermedades transmisibles se han
desarrollado vacunas y tratamientos específicos, siguen manteniendo un impacto desfavorable
en todas las edades, pero con disparidades entre los diferentes estratos sociales.
El Instituto Nacional de Salud (INS), señala que, en los municipios con mayor mortalidad evitable,
deben priorizarse acciones de aspectos higiénico-sanitarios, acceso a agua para consumo
humano, disposición de excretas, riesgos por cambio climático, condiciones de vivienda, equidad
en factores de acceso y derecho a la educación y el trabajo, así como otras acciones estructurales
que conlleven a la disminución de las brechas sociales, de desigualdades que desencadenan
mortalidades que pudieron ser evitadas.
Página 152
Vigilancia en Salud Pública
En la actualidad, el laboratorio cuenta con una evaluación de estándares de calidad del 82.5%,
con relación a la calificación mínima exigida del 80%, y una cobertura del 76% en las pruebas
para los eventos de interés en salud Pública, entendiendo que estos resultados exigen un plan de
mejoramiento en temas de infraestructura física, tecnológica y de talento humano, conforme con
las exigencias normativas.
Adicionalmente, desde Inspección y Vigilancia se realiza asistencia técnica a los actores del
sistema, para asesorar y verificar que se cumplan las Rutas de Atención en Salud en lo
poblacional, colectivo e individual. Se ha identificado una deficiente apropiación de las finalidades
de valoración integral y educación para personas, familias y comunidades contempladas en las
rutas de atención por lo que es sumamente relevante asociar estos procesos a los de educación
en el campo de la salud pública en el ámbito de desarrollar capacidades del talento humano en
salud que atiende tanto las rutas por momentos del curso de vida y materno perinatal, como las
intervenciones colectivas desde el enfoque de entornos. En este sentido los ciclos educativos
establecidos en la norma no han tenido un desarrollo consistente con lo normado. El
desconocimiento del lineamiento operativo y técnico de las rutas deriva en irregularidades en los
procesos referidos, sumado a la baja adherencia de las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios-EAPB y su red de prestadores de servicios de salud contratados.
El abordaje de las poblaciones étnicas, desde el enfoque diferencial en el sector salud, supone
un gran reto técnico en consideración a las condiciones sociales, económicas, culturales y
territoriales de los seis (6) pueblos indígenas presentes en el territorio Antioqueño: Embera Chamí,
Embera Eyábida, Embera Dóbida, Guna-Dule, Senú y Nutabe. Estos pueblos residen en siete de
las nueve subregiones del departamento, algunos habitan en dos o más municipios y/o Distritos,
razón por la cual se hace necesario considerar un enfoque diferencial territorial, distinto al de la
distribución subregional tradicional para la medición de las acciones en el departamento. La
mayoría de la población perteneciente a los resguardos reside en el área rural dispersa, a grandes
distancias de las zonas urbanas, lo que implica que sus desplazamientos hasta las cabeceras
municipales impliquen dos o tres días de camino.
En Antioquia, según el Censo DANE 2018, habitan un total de 37.628 indígenas y representan el
0,6% de la población del departamento; el 5,5% de su área geográfica total pertenece a los
pueblos indígenas, la cual se encuentra distribuida en 63 resguardos y 232 comunidades
legalmente constituidos, presentes en 31 municipios y el distrito de Turbo.
Página 153
infraestructura escolar indígena.
De acuerdo al Informe Mundial 2019 sobre la aplicación del Convenio en pueblos indígenas y
tribales número 169 de la OIT, adoptado en Colombia mediante Ley 21 de 1991, los pueblos
indígenas siguen siendo los más pobres, representan el 18,7% de las personas que viven en
condiciones de pobreza extrema, en los 23 países que representan el 83,0% de la población
indígena global.
De igual manera, son muy visibles los altos niveles de inequidad en la oferta institucional, el bajo
reconocimiento de sus características interculturales, su cosmogonía, cosmovisión, usos y
costumbres, por lo que se hace necesario empezar a realizar acciones que tributen a la
transformación de las realidades territoriales, a la protección y preservación de la lengua propia y
la cultura en tanto constituyen patrimonio cultural intangible de la Nación.
Por otra parte, y de acuerdo con la Unidad de Víctimas, el 27,0% de la población indígena se
encuentra registrada como víctima del conflicto armado (9.989 víctimas con pertenencia étnica
indígena).
Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida (Gobernación de Antioquia, DAP, 2017) el Índice
de Pobreza Multidimensional (IMP) presentó una mayor incidencia en las subregiones con mayor
presencia de la población de comunidades NARP: mientras el indicador por persona para el
Departamento fue de 11,9%, Urabá presentó 25,7% y Bajo Cauca 27,9%. Siendo las privaciones
de informalidad laboral y bajo logro educativo, las variables más presentes.
Página 154
Juan de Urabá (59,7%), Necoclí (57,4%), Nechí (54,2%) y Cáceres (49,8%).
Desde otro ámbito, la población afrodescendiente ha sido afectada en el marco del conflicto
armado interno. Según datos del Registro Único de Víctimas, a diciembre 31 de 2019 Antioquia
contaba con 131.934 víctimas que se autorreconocieron como personas NARP, es decir un 7,33%
del total de 1.797.709 víctimas en Antioquia.
Una muestra de la manera cómo el conflicto ha afectado los territorios de estas comunidades, es
que las subregiones con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) definidas para
Antioquia (Bajo Cauca y Nordeste, Urabá y Chocó) cuentan con territorios colectivos de
comunidades afrodescendientes. De los 17 Consejos Comunitarios que cuentan con resolución
de titulación colectiva y tienen la totalidad o parte de sus territorios en Antioquia, solo el Consejo
Comunitario de la Comunidad Negra de San Nicolás (Sopetrán) no está ubicado en un municipio
PDET.
Población LGBTIQ+.
Sumado a estas situaciones se podría decir que aún persiste la reproducción de patrones
culturales de género soportados por discursos religiosos, médicos, sociales, políticos e
ideológicos, los cuales legitiman la discriminación y la violencia por prejuicio en razón a la
orientación sexual e identidad y expresión de género y diversidad corporal. En la actualidad, pese
a los avances en la comprensión de las diversidades, continúan siendo una población sujeta a
estas vulneraciones.
Mujeres.
Haciendo referencia a las mujeres, es necesario mencionar que la protección y la garantía de sus
derechos humanos son responsabilidad del Estado a través de todos los instrumentos legales
definidos para ello, ya que, pese a todos los esfuerzos y acciones emprendidas, las mujeres
siguen siendo discriminadas, violentadas y persisten situaciones estructurales, barreras
institucionales e insuficiente empoderamiento para el pleno ejercicio de sus derechos. Las
brechas de género más amplias tienen que ver con la autonomía económica, la educación, la
salud, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la participación política y la violencia
basada en género; circunstancias que desde un análisis interseccional revelan mayores
inequidades en áreas rurales debido al modelo patriarcal.
Página 155
Con relación a la salud de las mujeres, existen desafíos enmarcados en la vulneración de los
derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos, las condiciones no
transmisibles y la salud mental entre otras situaciones de orden socioeconómico y cultural.
Estos registros se distribuyeron así: según género el 33,0% son femenino, el 44,7% masculino,
0,07% transexual y el 0,03% intersexual; la principal categoría de discapacidad presentada es la
física, en segundo lugar, es la intelectual, seguida de la múltiple. cuentan con aseguramiento en
salud el 96,5%, siendo el 37,9% en régimen contributivo y el 58,7% en régimen subsidiado. En
cuanto a educación refieren que el último nivel de educación aprobado en el 28% fue la básica
primaria, en el 20,3% ningún grado de escolaridad, el 16,8% básica secundaria y solo el 2,2%
accedió a educación superior de pregrado. En relación a la situación laboral, solo el 12,3% de las
PcD laboran. (SISPRO, Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad, 2023).
Esto evidencia que la discapacidad está asociada a estratos socioeconómicos bajos, pobreza,
bajos niveles académicos y una menor participación laboral que las personas sin discapacidad.
En parte, esto es consecuencia de los obstáculos en el acceso a servicios básicos que afectan la
calidad de vida y las oportunidades, en particular la salud, la educación y el empleo. En salud hay
una inadecuada atención en los servicios de salud a la población con discapacidad, pues no
cuenta con los ajustes razonables y los apoyos necesarios por parte de todos los actores que
garanticen una equiparación para acceder a los servicios.
En tal sentido se deben plantear alternativas que faciliten la disposición de estos servicios, como
son en primer lugar, promover la certificación de discapacidad y el RLCPD, brindar apoyo técnico
para que los municipios implementen la Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad – RBC
y propiciar el fortalecimiento del enfoque diferencial de discapacidad a las Empresas Sociales del
Estado.
Habitantes de Calle.
En el año 2020, Antioquia inicia el proceso para abordaje del fenómeno de habitancia en calle en
los entes territoriales que conforman el departamento. En 2021 se desarrollaron acercamientos
para la identificación y caracterización de habitantes de calle en las entidades territoriales. Este
proceso de caracterización busca identificar la población habitante de calle y adelantar las
acciones para el acceso al aseguramiento y a la prestación de servicios de salud. Se priorizan
actividades de seguimiento, acompañamiento, asesoramiento y asistencia técnica a los diferentes
Página 156
municipios del departamento y alcanzar una cobertura territorial superior al 33%, en la
identificación y caracterización de la población habitante de calle existente en los municipios de
Antioquia.
Con la reglamentación de la Política Pública Social para Habitantes de Calle (Decreto 1285 de
2022) se ofrece una mayor claridad frente a la conceptualización de la población y se establecen
ejes de política pública para la garantía y restitución de derechos de esta población.
Víctimas de violencia sociopolítica.
Según la información de la Unidad de Víctimas, en el departamento de Antioquia residen
1.553.154 personas víctimas del conflicto armado o socio político reconocidas por la ley 1448, y
aproximadamente 1.964 personas reconocidas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, entre los casos de las “9 sentencias” y “Vereda la Esperanza”.
La Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia a través de la Dirección de
Salud Colectiva coordina en el territorio departamental la medida de rehabilitación en salud
cumpliendo con lo establecido por la Ley 1448 de 2011, el Decreto 4800 de 2011, Los Decretos
1650 y 1652 de 2022, la resolución 1035 de 2022, la resolución 2367 de 2023 y demás
disposiciones normativas relacionadas con la reparación en salud a las víctimas del conflicto
armado.
El Decreto 4800 de 2011, en su Artículo 164 define el Programa de Atención Psicosocial y Salud
Integral a Víctimas como “El conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social para la atención integral
en salud y atención psicosocial que podrán desarrollarse a nivel individual o colectivo y en todo
caso orientadas a superar las afectaciones en salud y psicosociales relacionadas con el hecho
victimizante”.
Por medio del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas- PAPSIVI, la
Gobernación de Antioquia busca atender las afectaciones y daños ocasionados por/o en relación
con el conflicto armado como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y
las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con el fin de mitigar su sufrimiento
emocional y físico y adicionalmente reconstruir el tejido social en sus comunidades.
Personas mayores.
Antioquia enfrenta un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento lo que
necesariamente acentúa serios retos para el abordaje integral de las personas mayores, que
implican la planificación de los servicios sociosanitarios, la adecuación de los entornos, entre otros
aspectos.
Para el año 2022, según los datos poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, en el Departamento de Antioquia existen 1.037.401 personas mayores de 60
años, distribuidos de la siguiente manera: en centros poblados y rural disperso hay 190.792 y en
cabecera un total de 846.609 personas; en relación al sexo, 589.481 personas mayores son
mujeres y 447.560 son hombres.
Según las bases de datos del SISBEN Departamental con corte a noviembre 30 año 2023, existen
en el Departamento de Antioquia, un total de 619.766 personas mayores, que se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Página 157
El enfoque de curso de vida se asocia directamente con la posibilidad de promover y mantener la
salud hasta la vejez para favorecer el proceso de envejecimiento en un marco de acción orientado
por la salud pública. En la actualidad las personas mayores tienen una carga de enfermedad muy
alta, ligada a otras carencias de orden socioeconómico, dependencia alta, hábitos poco
saludables, abandono. Así, frente a la prevalencia de hábitos de vida poco saludables, de acuerdo
con los datos de la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (2015).
De acuerdo con los resultados arrojados en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y
Envejecimiento (SABE), a nivel familiar se identifica que las personas adultas mayores reciben
soporte de los hijos, de otras personas con quienes viven, y de familias y amigos que no conviven
con ellos, No obstante, un poco menos del 30% de las personas mayores encuestadas reportó
no recibir ningún tipo de apoyo, en consecuencia, presentan niveles bajos de acompañamiento.
Asimismo, dos terceras partes de las personas adultas mayores encuestadas consideran que no
ocupan el lugar en la sociedad que les corresponde y cerca de la mitad tenían una visión negativa
del envejecimiento que lo relacionaban con fragilidad, dependencia o discriminación, según datos
de la encuesta.
Considerando las competencias de ley y en concordancia con los procesos de gestión de la salud
pública y la realización de acciones en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud de
Página 158
orden poblacional, colectivo e individual para la afectación de los indicadores previamente
expuestos, es necesario continuar con el fortalecimiento coordinado de acciones en todos los
entornos, vinculando las redes comunitarias, instituciones educativas, padres de familia y
cuidadores en la protección de la población general, en todo el curso de la vida, la garantía de
sus derechos y las herramientas necesarias a través de acciones educativas oportunas,
pertinentes y continuas que fomenten el cuidado propio, de sus comunidades y los ecosistemas.
Eje Estratégico del Plan
Problemas y necesidades
Transformación esperada Decenal de Salud
sociales priorizadas
Pública
En el departamento de Antioquia continúa Disminuir la mortalidad evitable en menores de 5
presentándose mortalidad evitable en niños y años en el departamento de Antioquia Gobernabilidad y gobernanza de
niñas menores de 5 años la salud pública
Malnutrición por déficit, exceso y carencia Fortalecer a los actores del Sistema General de
específica de micronutrientes en el curso de Seguridad Social en Salud, en los protocolos de Determinantes Sociales de la
vida. vigilancia, atención y guías en alimentación y Salud
nutrición; al igual que en estrategias aliadas a la
Malnutrición en diferentes grupos lactancia materna, con el fin de mejorar la Pueblos y comunidades étnicas,
poblacionales. malnutrición por déficit, exceso y carencia población campesina, género-
específica en el departamento diversidades Condiciones y
situaciones
Alta mortalidad por enfermedades no Disminuir la tasa de mortalidad en personas de 30
transmisibles a 70 años por enfermedades no transmisibles Atención Primaria en Salud
(Cáncer, enfermedades del sistema circulatorio,
Diabetes, Enfermedades del sistema respiratorio) y Cambio climático, emergencias,
la tasa de mortalidad por cáncer en menores de 18 desastres y pandemias
años
Conocimiento en salud pública y
Aumento de la morbimortalidad por Contribuir a la disminución de la morbimortalidad Soberanía Sanitaria
enfermedades transmisibles por diferentes por enfermedades transmisibles por diferentes
fuentes de contagio fuentes de contagio Personal de salud
Persisten los factores y condiciones que Intervenir y mitigar los factores y condiciones que
impactan negativamente la morbimortalidad impactan negativamente la morbimortalidad en
en salud sexual y salud reproductiva salud sexual y salud reproductiva
Insuficientes acciones para la promoción del Fomentar el envejecimiento saludable para lograr
autocuidado de la salud en las personas una vida independiente, y
mayores Insuficientes acciones desde los autónoma en la vejez
programas municipales de atención, para la
promoción del autocuidado de la salud en las
personas mayores
Persistencia altas tasas de morbimortalidad Avanzar en la reducción las muertes evitables por
evitables por enfermedades transmisibles y enfermedades transmisibles y no transmisibles en
no transmisibles en el departamento de el departamento de Antioquia
Antioquia.
Página 159
Gestión parcial y desarticulada en inspección
y vigilancia de acciones de promoción de la
salud
Insuficientes acciones desde los programas Brindar el acompañamiento técnico para la mejora
territoriales en el municipio de atención, para de las acciones desde los entes territoriales
la promoción de la salud y prevención de la municipales para la promoción de la salud y la
enfermedad en las Poblaciones Vulnerables: prevención de la enfermedad en las Poblaciones
Étnicas (reconocimiento de saberes y Vulnerables: Étnicas (reconocimiento de saberes y
prácticas), LGTBIQ+, víctimas de la violencia prácticas), LGTBIQ+, víctimas de la violencia
armada, adultos mayores, habitantes de calle armada, adultos mayores, habitantes de calle
(casas granja y casas huertas), discapacidad, (casas granja y casas huertas), discapacidad,
campesinos, mujeres, migrantes. campesinos, mujeres, migrantes.
Página 160
Objetivo General.
Fortalecer la conducción de la salud pública territorial para implementar las Rutas integrales e
integradas de atención en salud, de orden poblacional, colectivo e individual, con articulación
sectorial e inter y transectorial en el continuo de la vida y con enfoque diferencial para el
departamento de Antioquia.
Descripción
El programa orienta las acciones hacia el cuidado integral de la salud de las personas que
residen en Antioquia, en un desarrollo progresivo de intervenciones que desde un ejercicio de
gobernanza y rectoría sanitaria, articulan esfuerzos de orden sectorial e intersectorial para
promocionar y mantener la salud individual y colectiva de los territorios, dentro de un marco
operativo de gestión de la salud pública e intervenciones de carácter Poblacional, Colectivo e
Individual, situado en los enfoques de los entornos donde se desarrolla la vida, entendidos como
escenarios de transformación social, y en los momentos del continuo de la vida desde la gestación
hasta la vejez, atendiendo a las particularidades dadas para la población general, los grupos
étnicos, las personas con discapacidad, los campesinos, las mujeres, la población LGBTIQ+, la
población víctima de violencia sociopolítica, la población privada de la libertad, la población
migrante y la población habitante de calle. En este sentido, Antioquia hace una apuesta por un
Cuidado Integral de la vida, donde cada ciudadano y ciudadana pueda desarrollar capacidades
para el cuidado propio, el de los otros y el del planeta.
Diagnóstico:
En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento en la importancia de la salud
mental y el bienestar emocional. Se han implementado políticas y programas a nivel mundial,
nacional y departamental para abordar los trastornos mentales, promover la salud mental en la
población general y garantizar el acceso a la atención y los servicios de calidad.
La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: «…un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades» (MS, 1946). De igual manera, definió la salud mental como el estado de
funcionamiento óptimo de la persona y, por tanto, se deben promover las cualidades del ser
humano y facilitar su máximo desarrollo potencial (OMS, 2008).
Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de
las personas en todo el mundo y por supuesto en Colombia en donde hasta mayo del 2023 se
habían contabilizado 6.367.600 casos confirmados, con 142.748 decesos, afectando al núcleo
familiar principalmente.
Página 161
Por otro lado, la violencia en Antioquia, promovida por los grupos subversivos al margen de la ley,
las milicias urbanas y otros grupos, han repercutido significativamente en la salud mental de las
personas que son o fueron víctimas de sus ataques armados, desplazamientos, secuestros y
masacre. Expertos en salud mental han descrito que las manifestaciones que prevalecen en las
personas que han sufrido las guerras son: ansiedad, incertidumbre, sentimientos catastróficos,
alteraciones del sueño, pérdida o aumento del apetito, baja autoestima, sensación de
desprotección, pánico, ira, estado de alerta constante, dificultad para memorizar, frialdad afectiva,
revivir constantemente el hecho violento, fobias, perdida de la confianza en los demás, paranoia,
disfunciones sexuales, dificultad para tomar decisiones y sentimientos de culpa. (Nieto, 2023).
En Antioquia, de acuerdo con la información del Sistema Integral de Información de la Protección
Social-SISPRO, se evidencia que las defunciones por trastornos mentales y de comportamiento
en la última década presenta una tendencia incremental, presentando una pendiente mayor en el
2021 para las mujeres y en el 2019 para los hombres
Para el Departamento, las muertes por consumo de sustancias psicoactivas de las personas que
sufren un trastorno mental y de comportamiento presentan un aumento significativo en los últimos
3 años, 49 fallecimientos entre población masculina y femenina.
En cuanto a la muerte por epilepsia oscila entre 2005 y 2021 en hombres y mujeres, con una leve
tendencia al aumento; los hombres presentan más muertes por este diagnóstico, lo que explica
que los hombres presentan más lesiones por causas externas y dentro de estas presentan más
lesiones del sistema nervioso que dejen secuelas y una de ellas es la epilepsia. La Organización
Mundial de la Salud - OMS, informa que la muerte prematura es tres veces más frecuente en
personas con epilepsia.
Al evaluar la morbilidad atendida, por eventos relacionados con la salud mental, en el año 2022,
la mayor proporción de consultas se presentó por trastornos mentales y comportamiento,
aumentó según aumentaba el grupo de edad de los consultantes; pasó de un 84.9% en la primera
infancia a un 88.0% en la vejez; en todos los cursos de vida hubo un incremento en la proporción
de consultas por esta causa.
Respecto al evento de intento de suicidio se identifican varios factores de riesgo como la
presencia de trastornos psiquiátricos, como la depresión y el uso/abuso de sustancias
psicoactivas como el alcohol, toma de decisiones e impulsividad o agresividad que hacen que
aumente la probabilidad del suicidio consumado en la población general. Los numerosos casos
de intento suicidio o suicidio consumado, los costos para los servicios de salud y la afectación de
las familias y la sociedad han hecho que este se considere un problema de salud pública, objeto
de vigilancia epidemiológica. Por subregión la tasa más alta de intento de suicidio se presenta en
el Oriente 79 casos por 100.000 habitantes, seguida del Valle de aburra 74.3 por 100.000
habitantes, el Urabá y el Magdalena Medio con 37 y 22 casos respectivamente, presentan las
tasas más bajas del departamento, situación que puede deberse a subregistro de la información.
En Antioquia, en los últimos 10 años se han presentado 3.995 casos de suicidio, con un promedio
de 399 casos por años y valores entre 323 en 2014 y 483 en 2021; la tasa oscila entre 5.3 a 7.3
por cien mil habitantes, cifras superiores a las reportadas por el país, tras el leve descenso
observado en 2020, nuevamente este año se observa aumento del número de casos de suicidio,
Página 162
llegando a un número mayor que el de 2020. Respecto a las subregiones con las tasas más alta
de suicidio consumado se tienen en el Occidente, Nordeste y Suroeste. Siendo el grupo de 20 a
24 años y 25 a 29 años con más casos reportados.
El comportamiento de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Antioquia,
sostiene la tendencia de una mayor frecuencia de casos reportados por violencia física
presentando una tasa de 161,2 casos por cien mil habitantes, seguida de la violencia sexual con
una tasa de 125,1 casos por cien mil habitantes, violencia psicológica y negligencia y abandono
presentan unas tasas de 70,4 y 11,8 por cien mil habitantes respectivamente. La población
femenina es la más afectada en todas las modalidades de violencia, con una representación del
86% de los casos.
En la tendencia de la violencia de género, sexual e intrafamiliar en el departamento de Antioquia
durante la vigencia 2022 (ASIS 2023), se evidenciaron 32 municipios con tasas que están por
encima de la departamental (368.5 casos por 100.000 habitantes). Los tres municipios con las
tasas más altas son: El Retiro, Yarumal, Marinilla, (1708,2, 1771,7 y 966,7 casos por 100.000
habitantes respectivamente).
Página 163
la primera sustancia ilegal de mayor prevalencia de consumo según el estudio de la Escuela
contra la Drogadicción, con una prevalencia territorial de 11.0%, la subregión del Valle de Aburrá
presenta el mayor consumo con un 13.6%, seguido de la subregión del Nordeste con un 11.5%
de prevalencia; las subregiones con menor prevalencia de consumo son Norte con 4.8% y
Magdalena Medio con 4.1%. La edad promedio de inicio de primer consumo es 14.1.
Objetivo del programa: Fortalecer entornos protectores para la salud mental en la población
antioqueña para generar bienestar físico mental, emocional y social de los individuos, las familias
y las comunidades.
Descripción del programa: Contribuir a mejorar las condiciones de salud mental de las
personas, familias y comunidades del departamento de Antioquia con acciones sectoriales,
intersectoriales y transectoriales; teniendo en cuenta la interculturalidad, los determinantes
sociales, la atención primaria en salud, el enfoque territorial, de género, diferencial, psicosocial y
de acción sin daño, el mecanismo articulador para el abordaje integral de las violencias por razón
de sexo y género de las mujeres, niñas, niños y adolescentes por entornos y curso de vida;
mediante la investigación, la apropiación social del conocimiento (trasferencia, gestión,
participación y comunicación), la prevención de adicciones y del consumo de sustancias
psicoactivas en escolares mediante estrategias como Susurraderos, Jugar para Sanar,
Emociones y Habilidades para la vida.
Página 164
neurológicos y por consumo de sustancias (suicidio, epilepsia, conductas adictivas, víctimas de
violencias) en el nivel de atención de salud no especializada, así como implementación de las
RIAS- para la atención en salud, facilitan la intervención oportuna de los casos mediante acciones
de promoción, prevención, atención, tratamiento integral, rehabilitación e inclusión social y
estrategias de rehabilitación basada en comunidad y trabajo en red mediante la prevención
universal, selectiva, indicada y ambiental.
Diagnóstico:
En el marco de las competencias de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia se encuentra el fortalecimiento de la red de servicios de salud, el cual pretende mejorar
las condiciones de accesibilidad, calidad y oportunidad en la atención en salud a toda la población
del departamento de Antioquia, a través de la organización, dirección, coordinación y
administración de la red de hospitales públicos, asesoría y asistencia técnica y la inspección,
vigilancia y control de todos los prestadores de servicios de salud, Direcciones Locales y
Secretarías de Salud ubicados de Antioquia.
Página 165
751.777 hemocomponentes.
El artículo 80 de la Ley 1438 de 2011, sobre los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero,
preceptúa que el Ministerio de Salud y Protección Social determinará y comunicará a las
direcciones departamentales, municipales y distritales de salud, el 30 de mayo de cada año, el
riesgo fiscal y financiero de las Empresas Sociales del Estado-ESE. Debido a dicha
categorización de riesgo, el departamento de Antioquia tiene 60 ESE Hospitales categorizadas
en riesgo medio y alto, de las Resoluciones 1342 de 2019 y 0851 de 2023, viabilizándose por
parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MHCP, a enero de 2024, 5 programas de
Saneamiento Fiscal y Financiero, y en estado de formulación 55, que han tenido serias
dificultades para estructurar una propuesta de programa, básicamente y de manera estructural,
por no cumplir con dos criterios básicos, que posibilitan la viabilidad de los programas, el primero,
tiene que ver con el alto déficit presupuestal de las ESE Hospitales, con recaudo, e incluso con
reconocimiento, y el otro criterio, es la falta de fuentes alternas de financiación para el pago de
pasivos. Se espera que el gobierno nacional, asigne las fuentes de financiación faltantes, y que
las Empresas Sociales del Estado estructuren un escenario financiero a cuatro (4) años, con
medidas alcanzables, que les permita que sus propuestas de Programas de Saneamiento Fiscal
y Financiero sean viabilizadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MHCP.
En el departamento de Antioquia funcionan 123 juntas directivas de las Empresas Sociales del
Estado, de estas, siete son del orden departamental, a las cuales se les brinda asesoría y
asistencia técnica, así como inspección y vigilancia en lo referente a su conformación,
funcionamiento y el ejercicio de sus funciones, haciendo énfasis en el control de riesgos en las
actuaciones de los miembros, las responsabilidades que conllevan las decisiones de estos y que
la toma de decisiones se circunscriba al marco legal que las rige.
Página 166
Desde la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia se realizó en el año 2022
el estudio para la caracterización diagnóstica diseño y reorganización de la red pública
prestadores de servicios de salud. A lo largo de la reforma del sistema de seguridad social, se
han desarrollado diferentes modalidades de contratación del talento humano en salud, todas ellas
impulsadas por políticas de disminución de costos en la operación y lograr flexibilización de las
plantas de cargos. Es así, como se iniciaron con figuras de cooperativas de trabajo asociado,
cooperativas de profesionales, contratos sindicales y contratos de prestación de servicios
profesionales. Hoy se cuenta con cerca del 35% de talento humano vinculado en planta de cargos,
30% por contratos de prestación de servicios y un 35% provisto por corporaciones o figuras
externas a las instituciones hospitalarias.
La inclusión y mejoramiento del talento humano en salud es un componente esencial en el
proceso de diagnóstico, diseño y reorganización de la red pública de prestadores de servicios de
salud. En este contexto, se busca asegurar que el personal en general cuente con las habilidades
y competencias necesarias para proporcionar atención de alta calidad. Este enfoque promueve la
diversificación del equipo de salud, fomenta la formación continua y busca crear entornos
laborales que valoren la equidad y la diversidad. Al fortalecer la capacitación y brindar
oportunidades de desarrollo profesional, se logra un talento humano más motivado y
comprometido, lo que, a su vez, contribuye a mejorar los resultados en salud y la satisfacción de
los pacientes. Además, la reorganización de la red de prestadores implica redistribuir recursos de
manera estratégica para asegurar que todas las áreas, especialmente las más necesitadas,
cuenten con personal suficiente y calificado. Con un talento humano bien preparado y con
condiciones de trabajo adecuadas, la red pública de servicios de salud puede ofrecer una atención
más inclusiva y equitativa para todas las comunidades.
Deficiencias en la calidad de la
Gobernabilidad y gobernanza de la salud
prestación de los Servicios de Salud.
pública
Incumplimiento de requisitos mínimos en Mejorar la calidad de la atención en los
Atención Primaria
prestadores de servicios de salud prestadores de servicios de salud del
departamento de Antioquia.
Pueblos y comunidades étnicas, población
Inadecuada prestación de servicios de
campesina, género-diversidades Condiciones y
salud
situaciones
Baja capacidad resolutiva en la gestión Fortalecer la capacidad resolutiva en la
Personal de Salud
administrativa, financiera y técnica de la gestión administrativa, financiera y técnica de
Problemas y necesidades Eje Estratégico del Plan Decenal
Transformación esperada
sociales priorizadas de Salud Pública
Descripción del programa: Impulsar las Redes Integradas e Integrales Territoriales de Servicios
de Salud según el modelo Predictivo y Preventivo centrado en Atención Primaria en Salud-APS y
en Ciudades, Entornos, Ruralidades Sostenibles-CERS para satisfacer las necesidades de las
subregiones-zonas, fortaleciendo las capacidades técnicas, administrativas y financieras de los
Hospitales en el nivel primario y complementario, implementando rutas integrales e integradas de
atención en salud, bajo el liderazgo de las Juntas Directivas.
Diagnóstico:
Página 168
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, bajo el Programa de
Aseguramiento y Prestación de Servicios de Salud tiene a su cargo la promoción del
aseguramiento y del acceso a los servicios de salud en Antioquia, labor que se desempeña
mediante el trabajo articulado con las Secretarías y Direcciones Locales de Salud de los 125
municipios del departamento de Antioquia y los demás actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud-SGSSS; se encarga además, de gestionar la prestación de servicios de salud
para las personas residentes en Antioquia que no están afiliadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, actividad que se ejecuta a través de la red de prestadores de servicios de salud.
Para lograr los objetivos se desarrollan actividades relacionadas con el fortalecimiento del
aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la prestación
de servicios de salud para la población a cargo del departamento de Antioquia, el fortalecimiento
del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y desastres - CRUE departamental y la
implementación del Programa Aéreo Social de Antioquia. Estas actividades son complementarias,
porque apuntan a la articulación, coordinación y garantía del acceso a los servicios de salud para
la población que reside en el departamento de Antioquia.
Las visitas de asesoría e inspección y vigilancia a los municipios se programan de tal forma que
en los cuatro años se realiza mínimo una visita a cada Entidad Territorial. Se realizaron las visitas
de acuerdo con lo programado, aplicando criterios de priorización para iniciar con los municipios
más críticos y con más necesidades de acompañamiento; cumpliendo con el 100% de los
municipios vigilados e inspeccionados.
En cuanto a las atenciones con servicios de salud para la Población No Afiliada-PNA a cargo del
departamento, se observó una reducción durante el cuatrienio anterior, lo cual es coherente con
el incremento de la cobertura en el aseguramiento en salud para Antioquia. Aunque en los últimos
años el departamento de Antioquia ha sido receptor importante de población migrante no afiliada
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y en 2023 más del 90% de la facturación por
prestación de servicios de salud de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia, corresponde a atenciones de población migrante irregular y solo un 10% de población
antioqueña no asegurada. Para cumplir las responsabilidades y competencias en prestación de
servicios de salud, la entidad territorial continúa suscribiendo contratos con la red pública de
Página 169
mediana y alta complejidad para garantizar la atención en salud de los no afiliados residentes en
Antioquia.
A pesar de que la cobertura del aseguramiento en Antioquia a diciembre 31 de 2023 fue del
103.04%, se continúan evidenciando dificultades para el acceso efectivo a los servicios para la
población afiliada al sistema de salud y para los no afiliados, en especial cuando requieren
servicios de salud de alta complejidad y atenciones por parte de algunas especialidades que
tienen muy escasa oferta en el departamento, es el caso de cirugía de cabeza y cuello,
hepatología, endocrinología, gastroenterología, microcirugía, coloproctología, tratamientos de
radioterapia para cáncer y cirugías oncológica, además de ayudas diagnósticas especializadas y
tratamiento de enfermedades raras y enfermedades huérfanas, entre otras. La oferta para dichos
servicios se concentra en instituciones privadas ubicadas casi exclusivamente en Medellín y en
municipios del Valle de Aburrá y Rionegro.
Otro elemento importante en el sistema de salud, son las dificultades en el flujo de recursos hacia
la red de prestadores de servicios, con la consecuente acumulación de deudas con las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPS y con los proveedores, por parte de los
responsables de pago; situación que los expone a riesgos financieros y técnicos, que terminan
con el cierre de servicios, lo que hace más precarias las condiciones de prestación de servicios
de salud, para la población antioqueña.
Ante estas circunstancias, la entidad territorial debe fortalecer sus procesos de inspección,
vigilancia y control; asesoría y asistencia a los actores del sistema de salud en el territorio; articular
los equipos internos de trabajo y aunar esfuerzos con organizaciones del sector salud y demás
sectores. Se hace necesario mejorar los procesos de comunicación y articulación con organismos
del orden nacional como Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de
Salud, entro otros, para aportar a la garantía del goce efectivo del derecho fundamental a la salud
de la población antioqueña.
Página 170
Antioquia, ya sea por sus características geográficas (ej.: ubicación y topografía) así como
sociales (ej.: conflicto armado) y que los entes municipales y las Empresas Sociales del Estado,
no tienen la suficiente capacidad para la atención y prestación de servicios sociales y de salud.
Se hace necesario establecer una coordinación y cooperación entre el departamento y los
municipios, que permita garantizar el acceso a los servicios sociales y de salud, considerando los
determinantes sociales de estas comunidades.
Para afrontar esta problemática, además de las medidas normativas vigentes, se destaca la
importancia del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, que busca reducir el 50% de
fatalidades y lesiones derivadas de siniestros viales para el año 2031. A nivel departamental, se
implementa la política pública de Movilidad Saludable, Segura y Sostenible en Antioquia - MSSS,
adoptada mediante la Ordenanza No 09 del 15 de mayo de 2019. Esta política busca viabilizar la
elaboración de planes, programas y proyectos territoriales, priorizando el cuidado, la prevención
del riesgo y la exposición, y la reducción de muertes y lesiones por incidentes en Antioquia.
Página 171
Transformación esperada
sociales priorizadas Salud Pública
Objetivo del programa: Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población residente en
el departamento de Antioquia.
Diagnóstico:
Página 172
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia promueve el pleno derecho a
la salud, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población con criterios de
accesibilidad, oportunidad, calidad, equidad, eficacia y eficiencia, ejerciendo la rectoría en salud
con el fortalecimiento de los procesos que soporten la gestión misional y estratégica, así como
con acciones que promuevan la administración transparente de los recursos, la gestión
institucional, el ejercicio de la gobernanza, la gobernabilidad y la corresponsabilidad social en
salud.
Se han implementado estrategias que han mejorado las capacidades territoriales para que los
planes, programas y proyectos del Plan de Desarrollo y Plan Territorial de Salud departamental y
los municipales respondan a los problemas identificados en el Análisis de la Situación de Salud-
ASIS de cada territorio mediante un acompañamiento sistemático en el desarrollo del ciclo de
gestión, desde la formulación, la ejecución, el seguimiento y evaluación de los planes, programas
y proyectos.
Página 173
definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Se evidencia un mejoramiento en el
tiempo en los resultados obtenidos, En general se evidencia que todos los municipios certificados
presentan un mejoramiento en los resultados, en el año 2019 se tenía un resultado del 88% y
para el año 2022 se obtuvo un resultado del 92%.
El objetivo del proceso contable es coordinar los procesos de registro ordenado y sistemático de
los hechos económicos en que incurre la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia, mediante métodos de identificación, medida y valoración, para proporcionar
instrumentos válidos para tomar decisiones.
Página 174
procedimientos para presentar información periódica y sistemática de la gestión desarrollada por
las Institución Prestadora de Servicios de Salud públicas para contar con datos coherentes y
consistentes que brinden confiabilidad en el análisis y en la toma de decisiones. La entrega de la
información financiera de los hospitales del Departamento ha mejorado, pasando de un 89% de
entregas oportunas en el segundo trimestre de 2020 a mantener porcentajes por encima del 99%
en el año 2023.
De acuerdo con la información de la ejecución presupuestal reportada y validada de 2020 a 2022,
los ingresos de las ESE hospitales públicos del Departamento aumentaron en casi todas las
fuentes de financiación, pasando de 2,39 billones en 2020 a casi 3,31 billones en el año 2022. El
gasto comprometido total también aumento de 2,26 billones en 2020 a 2,79 billones en 2022.
En cuanto a la producción de servicios de salud en el departamento, según lo reportado de 2020
a 2022, se observa la normalización de los servicios luego de la pandemia, en donde se priorizó
la hospitalización en cuidados intensivos y la vacunación.
La Gobernación de Antioquia tiene retos importantes para la gestión del talento humano y
adelanta el estudio para el rediseño de la estructura administrativa, el estudio de cargas laborales,
la profesionalización de la planta de cargos, la implementación de mejoras tecnológicas, la
automatización de procesos y el fortalecimiento de las competencias del personal con el objetivo
de poder atender las necesidades administrativas que se presentan y responder a los
requerimientos territoriales.
Dentro del proceso de modernización la Gobernación de Antioquia se acogió al Decreto No 1227
del 2022 que establece la posibilidad de realizar trabajo híbrido asociado a la modalidad de
teletrabajo suplementario permitiendo usar diferentes metodologías de trabajo, lo que generó la
flexibilización de los horarios, la mejora del clima laboral, el uso de herramientas colaborativas
para mejorar los procesos organizacionales.
Así mismo, se fortalece el proceso de capacitación del talento humano mediante la ejecución del
Plan Institucional de Capacitación PIC, mediante el cual se atiende una necesidad especifica de
formación, que incluye un tratamiento inmediato y que, por los beneficios que se obtienen en su
aplicación en áreas o procesos relacionados, pretende incrementar la productividad de los
servidores y fortalecer acciones de la organización frente a la comunidad.
En el departamento de Antioquia, la Participación Social en Salud se ha mediatizado por las
políticas departamentales y por los intereses particulares de cada gobernante, incluso en los
niveles locales, donde la rotación de personal es evidente, dificultando el desarrollo y continuidad
de acciones frente a la adopción y adaptación de la Política de Participación Social en Salud, así
como la continuidad de los procesos, retrasando y el trabajo con los espacios de participación,
retardando su consolidación y funcionalidad, para que generen ejercicios de participación y
control social a la inversión del sector.
En general, se puede identificar que, aunque hay escenarios conformados, los niveles de
Página 175
eficiencia y permitan trasformar los imaginarios de salud.
Para el análisis de la funcionalidad de los espacios de Participación Social en Salud, se toma
como referente cuantitativo el puntaje de calificación de la certificación en salud en los 125
municipios del departamento de Antioquia, en el período 2020 a 2022, toda vez que la evaluación
del año 2023 se realiza durante la vigencia de 2024; adicional a esto, se desarrollan análisis
cualitativos, basados en la experiencia de los asesores del Proyecto de Participación Social en
Salud, por medio de los procesos de asesoría y asistencia técnica en territorio, así como los
encuentros con la comunidad.
Para el año 2022 se desarrolla un trabajo importante con los líderes comunitarios que integran
los escenarios de participación y con los cuales se determina la imperante necesidad de formarlos
y capacitarlos para ejercer efectivamente sus funciones en los escenarios de toma de decisiones
y de la planeación y ejecución de los presupuestos públicos en el sector salud.
Muchas de las acciones en los escenarios de Participación Social, están mediatizadas e influidas
por los líderes institucionales, específicamente en el Servicio de Atención al Usuario- SAC , en
las Direcciones y Secretarías Locales de Salud, y en el Sistema de Información y Atención al
Usuario- SIAU, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS- y Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios- EAPB, quienes aduciendo falta de compromiso por
parte de la comunidad, eligen a dedo los integrantes y delegados en los escenarios de toma de
decisiones.
Durante el cuatrienio, se evidencia progresivamente un aumento de los cargues de la Política de
Participación Social en Salud en la plataforma PISIS, determinando un cargue efectivo del 82 %
de los municipios de Antioquia, lo que implica definir acciones para fomentar la participación, el
empoderamiento de la comunidad y la institucionalidad, además de la articulación de las acciones
de la política a los planes municipales y sectoriales de salud. De igual manera es fundamental
tener claridad que durante esta vigencia, los 125 municipios del Departamento adoptan y adaptan
los actos administrativos para incorporar las acciones de la PPSS a las normas locales, lo que
posibilita, además, la asignación de presupuestos, por lo menos para que las distintas unidades
territoriales y las instituciones del sistema definan recursos con el fin de contratar talento humano
que pudiera ejecutar y tramitar las acciones de la Política.
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia se planteó avanzar en la
trasformación digital de la Entidad, para mejorar sus procesos y brindar una mejor atención y
servicios a los usuarios internos y externos, acorde a los lineamientos manejados desde el
gobierno nacional para implementar la Política de Transformación Digital del Estado.
Con base en lo anterior se adelantaron estrategias para la implementación del proyecto de
Transformación digital del departamento de Antioquia y se realizaron acciones en temas como:
Interoperabilidad con entidades del sector salud, Arquitectura Empresarial, Uso y apropiación,
Desarrollo y actualización de componentes tecnológicos y Analítica de Datos.
Con relación al avance en la interoperabilidad con entidades del sector salud, utilizando
plataformas digitales en los componentes o procesos priorizados, se realizó la aplicación,
consolidación, ponderación y socialización de la encuesta del modelo de madurez tecnológica,
instrumento del Ministerio de Salud y Protección Social, a 129 Empresas Sociales del Estado del
Página 176
departamento de Antioquia; se llevó a cabo el piloto para la construcción de un Proyecto Tipo con
el Departamento Nacional de Planeación- DNP para la interoperabilidad de la Historia Clínica
Electrónica con las ESE priorizadas en algunos municipios; se apoyó técnica y
metodológicamente en la formulación de proyectos en metodología MGA para el fortalecimiento
de los sistemas de información hospitalario y su infraestructura tecnológica a las 129 ESE del
departamento.
Para el fortalecimiento de los sistemas de información hospitalario y su infraestructura tecnológica
se realiza la cofinanciación a 108 Empresas Sociales del Estado. Para avanzar en la
implementación de la interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica se han realizado
actividades importantes tanto en la fase de alistamiento institucional como de ejecución, entre
las que se pueden mencionar la socializaron las rutas de trabajo de acuerdo a la normatividad, la
realización del piloto nacional de Conectaton a todos los actores del sistema de salud del
Departamento con la participación de 19 ESE públicas e Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud- IPS privadas del departamento de Antioquia priorizadas; se implementó el nuevo sitio
para las pruebas de transmisión del Registro Digital de Atención(RDA); se realizó la configuración
de enlace vía VPN entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Gobernación de Antioquia
para la conexión entre el nodo nacional con el nodo departamental; se hizo seguimiento y apoyo
a los avances de los casos de uso para la implementación de la interoperabilidad de los RDA en
ambiente de pruebas QA entre el nodo Antioquia y las ESE cerrando con la realización de un
showroom para prueba del modelo de interoperabilidad de historia clínica con la participación de
más de 60 IPS públicas y privadas del departamento de Antioquia y el Ministerio de Salud y
Protección Social.
En el apartado de Arquitectura Empresarial se cuenta con el documento guía el cual define el
mapa que proporciona un entendimiento común de la organización, para alinear la estrategia de
TI y los requerimientos y procesos del negocio y la hoja de ruta de todos los dominios.
En cuanto al desarrollo y actualización de componentes de tecnología, la actividad se centró más
en la actualización y mantenimiento de los sistemas ya existentes, a través de empresas externas
se realizaron algunas implementaciones para el apoyo de procesos y/o proyectos de la Secretaría
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Se ha evidenciado que el personal de
tecnología de información requiere actualización en nuevos conceptos, nuevas metodologías,
herramientas para desarrollar con mayor agilidad de soluciones a la medida de las necesidades
de la entidad y de los territorios. Igualmente, aún se cuenta con sistemas obsoletos (algunos sin
soporte técnico), y existen necesidades pendientes por desarrollar; todavía hay una cantidad de
procesos que se realizan de manera manual sin el apoyo de un sistema integral.
En el tema de Analítica de Datos, la Gobernación de Antioquia puso a disposición de la entidad
la plataforma CIFRA (Centro de Información de Antioquia), brindado con esto herramientas para
el procesamiento, explotación y visualización de información. Desde la Secretaría Departamental
de Salud se implementaron, a modo exploratorio, algunos casos de uso, para optimizar algunas
tareas operativas y apropiarse de las herramientas y nuevas tecnologías que propone dicha
iniciativa. Igualmente se avanzó en la consolidación y centralización de los tableros de PowerBI,
con el fin de evitar un crecimiento desorganizado de estos.
Finalmente, en cuanto a la infraestructura de TI de la Secretaría Seccional de Salud y Protección
Social, el estado de obsolescencia de esta es bajó significativamente, con una renovación
Página 177
tecnológica del 90%.
Problemas y
Eje Estratégico del Plan Decenal
necesidades sociales Transformación esperada
de Salud Pública
priorizadas
Pérdida de liderazgo de la Gobernabilidad y gobernanza de la salud
Secretaría Seccional de Salud pública
Fortalecer el liderazgo de la SSSA mediante la
Condiciones inadecuadas en la gestión de los recursos y el fortalecimiento de Determinantes Sociales de la Salud
Secretaría Seccional de Salud y capacidades técnicas y administrativas.
Protección Social de Antioquia Atención Primaria
para garantizar ejecución de
Problemas y
Eje Estratégico del Plan Decenal
necesidades sociales Transformación esperada
de Salud Pública
priorizadas
competencias Pueblos y comunidades étnicas, población
campesina, género-diversidades Condiciones
y situaciones
Deficiencia en conocimiento y
acceso a información en salud
Cambio climático, emergencias, desastres y
Débil participación ciudadana pandemias
en gestión pública en salud
Promover la participación social de todos los
actores del sistema, fortaleciendo la Conocimiento en salud pública y Soberanía
Necesidad de gestión participación para la toma de decisiones que Sanitaria
intersectorial y participación los afecten
social en salud y seguridad Personal de Salud
laboral
Establecer estrategias innovadoras que
Limitada articulación,
permitan superar las limitaciones de la
interoperabilidad y desarrollo de
articulación, interoperabilidad y desarrollo de
Tecnología de Información
Tecnologías de Información
Descripción del programa: Dirigir y coordinar los diferentes actores del sistema de salud mediante
un adecuado ejercicio de Gobernabilidad, Gobernanza y Rectoría, la toma de decisiones y la
implementación de políticas públicas mediante la participación y el control social a la inversión
pública, reconociendo a las comunidades y organizaciones como movilizadores activos para
buscar soluciones que mejoren las condiciones de la calidad de vida de los antioqueños.
Avanzar en la garantía del derecho a la salud mediante el acceso a servicios con calidad,
eficientes y suficientes implica el trabajo articulado, intersectorial y transectorial; requiere de una
Página 178
oportuna gestión y control de los recursos para permitir la inversión social, la ejecución de los
planes, programas y proyectos planteados, la adopción de herramientas tecnológicas que
posibiliten el intercambio, almacenamiento y captura eficiente de datos e información y su uso
apropiado para mejorar los procesos de manera innovadora.
Diagnóstico:
Entre los años 2020 y 2023, se realizaron un total de 7.891 visitas de inspección y vigilancia a
establecimientos farmacéuticos y similares para proteger la salud pública, en las cuales se
impusieron 2.784 medidas de seguridad, consistentes en el decomiso de productos en el 62,7 %
de los casos. En el mismo período, se realizaron al menos 51 actividades de asesoría grupal en
los territorios, con 2.966 asistentes de los 125 municipios del departamento.
Página 179
porcentaje de estos establecimientos, presentan dificultades para garantizar una adecuada
gestión de los residuos y evidencian problemas en aspectos fundamentales como la segregación,
almacenamiento, desactivación, tratamiento y disposición final.
Acompañados de los técnicos del área de salud, y con asesoría y asistencia técnica, se viene
fortaleciendo y mejorando las condiciones sanitarias de las diferentes morgues y/o área de
exhumación de los municipios, entre las que se destacan Valdivia, Santo Domingo, Anzá,
Fredonia, Caucasia y Guatapé.
Se evidencia la necesidad de fortalecer el equipo profesionales idóneos, tanto del área de física
de las radiaciones como del área de seguridad y salud el trabajo, con el fin de que se pueda
robustecer el proceso de inspección, vigilancia y control en el Departamento de Antioquia.
infraestructura, entre otras, por lo que se debe tratar de mitigar el impacto y fortalecer las
capacidades territoriales para enfrentar los grandes desafíos e impactos en salud asociados a la
Página 180
variabilidad y al cambio climático en las subregiones de Antioquia.
En el caso del departamento de Antioquia, las intoxicaciones fueron el cuarto evento de Interés
en salud pública más notificado para el año 2020, alcanzando una incidencia de 90,9 casos por
cada 100.000 habitantes. Para el año 2021, el departamento registró una incidencia de 88,6 casos
por cada 100.000 habitantes, con 6.010 casos presentados. (ASIS, 2022).
La incidencia del evento de intoxicaciones agudas por sustancias químicas, exclusivo para el
evento (365), refleja un comportamiento decreciente, pasando de 42.8 en 2020 a 39.09 en 2021,
38.45 en 2022 y a 41.8 por cada cien mil habitantes en 2023. Entre 2020 y 2021, se realizaron
dos campañas radiales y televisivas para prevenir los riesgos ambientales y promover la salud
pública, se desarrollaron campañas de información, educación y comunicación a través de la
central de medios.
Es importante resaltar que, para alertas y brotes por intoxicaciones agudas por sustancias
químicas, se hace especial vigilancia a intoxicaciones por metanol derivado de licor adulterado,
intoxicación por fósforo blanco derivado de juegos pirotécnicos y plaguicidas con ingrediente
activo Clorpirifos, este último evento incluido en el protocolo del Instituto Nacional de Salud (INS)
Página 181
del 2023.
Respecto a la contaminación con mercurio, la sentencia T622-2016 río Atrato y 038-2019 río
Cauca, a partir del año 2020 se viene realizando el seguimiento trimestral designado por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Es importante asegurar la búsqueda y provisión de la atención médica necesaria para los afiliados
que presentaron niveles de biomarcadores de exposición superiores al límite permisible para
metales pesados, siguiendo las rutas o flujogramas establecidos como guía de atención médica
por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Lineamiento que fue adoptado de la
misma manera, para la Sentencia 038/2019 río Cauca, pues así fue definido en esta sentencia.
Entre los años 2020 al 2023 se realizó inspección sanitaria a 22.623 establecimientos de interés
Página 182
dinámicas sociales, culturales y económicas de cada municipio, que son diversas, así mismo la
permanencia de estos establecimientos en el tiempo, además del cambio de categoría de 3
municipios
Durante la pandemia por la emergencia sanitaria por COVID-19, se fortalecieron los comités de
sanidad portuaria y la capacidad de respuesta de las terminales frente a los eventos de salud
pública, mediante asesoría y acompañamiento técnico en las terminales.
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) se constituyen en una prioridad de salud
pública. De los 125 municipios del Departamento, 56 (45%) presentan condiciones favorables
para la transmisión de la Malaria (por la presencia de especies de Anopheles consideradas
vectores principales de paludismo), pero se presenta la enfermedad en forma permanente en 32
municipios en donde habitan 623.605 personas que están ubicadas en zona rural y periurbana
Página 183
de 32 municipios de las subregiones Bajo Cauca, Urabá, Nordeste, Occidente y Suroeste, con
población mestiza, afrodescendiente e indígena, siendo esta ultima la de menor proporción.
En Antioquia el 80% del territorio presenta condiciones favorables para la proliferación de Aedes
aegypti y Aedes albopictus y por tanto, para la transmisión del virus de dengue, debido a aspectos
ecológicos como la altura sobre el nivel del mar y a problemas de abastecimiento y practicas
inadecuadas de almacenamiento de agua, a los cordones de miseria de la ciudad, la mala
disposición final de las llantas y las trampas de olores en los sistemas de aguas lluvias de los
edificios y urbanizaciones.
Página 184
transporte de alimentos y bebidas, ya que se realizan en forma insegura y representan un riesgo
alto por el consumo de alimentos tanto para las comunidades urbanas como rurales ocasionando
problemáticas de salud, sociales y económicas.
Inspección, vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano y uso
recreativo
En el ámbito urbano se han incrementado en 2.08% las coberturas del servicio de acueducto,
pasando de 96,3% en el año 2005 a 98.38% en el 2021, registrando una cobertura superior al
promedio nacional de 85 % para la vigencia 2020. Las subregiones que presentan valores
superiores al promedio departamental son: Valle de Aburrá (98,90%), Magdalena Medio (99.28%)
Occidente (98.44%), Norte (99.01%), Oriente (99.12%) Suroeste (98,93%).
En el área rural, a pesar de los problemas de acceso, se han incrementado un 11.05% las
coberturas, pasando de 54,4% en el año 2015 a 65.45% en el 2021, registrando una cobertura
superior al promedio nacional de 37% para la vigencia 2020. Las subregiones que presentan
valores superiores al promedio departamental son: Valle de Aburrá (90.71%), Magdalena Medio
(72.09%), Occidente (68.10%) y Oriente (73.59%). Las subregiones más rezagadas son, Bajo
Cauca (29.82%), Nordeste (35,50%), Norte (46.36%), Suroeste (60.49%) y Urabá (40.37%) para
el mismo año.
Para las cobertura de acceso al agua potable en el departamento de Antioquia, las coberturas
totales de acceso registran un incremento del 11.49%, pasando en el 2005 de 70,4% a 81.98%
para la vigencia 2021, debido a los grandes esfuerzos realizados por las administraciones
municipales y departamentales mediante los Planes Departamentales de Agua (PDA), para el
mejoramiento de los sistemas de acueductos de agua potable en el ámbito urbano, pasando de
24 cabeceras municipales con agua potable en 2004 a 105 en el 2021.
Por otro lado, la desigualdad entre subregiones es notoria, ya que mientras para el 2021 el Valle
de Aburrá cuenta con una cobertura del 95.19%, superior al promedio departamental, el resto de
Página 185
las subregiones presenta coberturas inferiores, siendo las subregiones de Bajo Cauca (57.48%),
Magdalena Medio (28.88%), Occidente (49.74%) y Norte (49.23) las más rezagadas.
Las subregiones del Valle de Aburrá (98,79%), Occidente (97.88%), Suroeste (96.73 %) y Oriente
(96.93%) presentan valores superiores al promedio departamental. Las demás subregiones
presentan coberturas inferiores al promedio departamental, siendo las subregiones de Urabá
(86.90%), Norte (88.77%), Nordeste (91.13%) y Magdalena Medio (33.15%) las más rezagadas.
El resto de las subregiones presenta coberturas inferiores al promedio departamental, siendo las
subregiones de Bajo Cauca (0,56%), Nordeste (13.82%), Norte (6.22%); Occidente (13.51%); y
Urabá (13.61%) las más rezagadas.
En Antioquia la cobertura total de alcantarillado para la vigencia 2021 alcanza un valor del 81.89%
mientras que para el país es del 63%, siendo superior para el Departamento. La subregión que
presenta una cobertura superior al promedio departamental es la del Valle de Aburrá con un
95.49%. Las demás subregiones del Departamento están por debajo del promedio
departamental, siendo las subregiones del Nordeste (50.26%) y Occidente (48.31%) las más
rezagadas. En el ámbito urbano se han incrementado las coberturas del servicio de alcantarillado
pasando de 95% en el 2005 a 95.79% en el 2021, mientras que para la Colombia es del 81 %
para la misma vigencia.
Las subregiones que presentan valores superiores al promedio departamental son: Valle de
Aburrá (98,09%), Norte (96,91%) y Oriente (98,27%), siendo las subregiones del Bajo Cauca
(76.47%); Nordeste (78,38%) y Urabá (85.97%) las más rezagadas. En el área rural, las
coberturas han presentado aumento en el período, pasando de 33,6% en el 2015 a 34.81% en el
2021, mientras que para la Colombia es del 16 % para la misma vigencia.
Las subregiones que presentan valores superiores al promedio departamental son: Valle de
Aburrá (75.40%) y Magdalena Medio (48.49%) y las subregiones más rezagadas son Bajo Cauca
(21.54%), Nordeste (15.50%), Norte (11.29%); Occidente (13.96%), Oriente (15.45%), Suroeste
(117.03%) y Urabá (16.37 %) para el mismo año.
En Antioquia la cobertura total de aseo para la vigencia 2021 alcanza un valor del 89.81%
mientras que para el país es del 64%, siendo superior para el Departamento. La subregión del
Valle de Aburrá es la única que presenta una cobertura superior al promedio departamental, con
un 98.19%.
Página 186
Las demás subregiones del Departamento están por debajo del promedio departamental, siendo
las subregiones del Occidente (56.70%) y Suroeste (69.56%) las más rezagadas. En el ámbito
urbano se han incrementado las coberturas del servicio de alcantarillado pasando de 79.6% en
el 2005 a 98.92% en el 2021, mientras que para la Colombia es del 81 % para la misma vigencia.
Las subregiones que presentan valores superiores al promedio departamental son: Valle de
Aburra (99.15%), Occidente (98.94%) y Oriente (99.60%). En el área rural, las coberturas han
presentado aumento en el período, pasando de 31.3% en el 2005 a 58.95% en el 2021, mientras
que para la Colombia es del 20 % para la misma vigencia. Las subregiones que presentan valores
superiores al promedio departamental son: Valle de Aburrá (90.43%) y Magdalena Medio (62.23
%) y las subregiones más rezagadas Norte (35.54%) y Occidente (24.92%) para el mismo año.
Consejo Territorial de Salud Ambiental de Antioquia COTSADA
Mediante Decreto 201500003057 del 30 de agosto de 2015 fue creado y reglamentado el Consejo
Territorial de Salud Ambiental del Departamento de Antioquia “COTSADA”; Su fin es coordinar y
articular el trabajo sectorial e intersectorial entre sus integrantes, para el desarrollo de estrategias,
acciones e iniciativas que permitan intervenir los factores de riesgo ambiental que afectan la salud
de la población antioqueña, además de fortalecer el proceso adopción y adaptación de la Política
Integral de Salud Ambiental (PISA).
Página 187
sustancias químicas y exposición al
exposición y prevenir intoxicaciones por
riesgo en los diferentes entornos y grupos
sustancias químicas en la población
poblaciones en el departamento de
antioqueña.
Antioquia
Condiciones sanitarias y ambientales
inadecuadas de los sujetos sanitarios que
Propender por el mejoramiento de las
ofrecen bienes y servicios en los
condiciones sanitarias y ambientales de los
municipios categoría 4, 5 y 6
sujetos sanitarios que ofrecen bienes y
competencia del departamento
servicios en los municipios categorías 4, 5 6
del Departamento para contribuir a disminuir
Falta de articulación interinstitucional para
los riesgos que pueden generar la
la gestión integral de la salud ambiental en
propagación de eventos de interés en salud
el departamento de Antioquia.
de importancia nacional e internacionales en
la población
Deterioro de condiciones sanitarias y
ambientales
Insuficiente capacidad operativa para la Fortalecer la capacidad operativa para la
Problemas y necesidades Eje Estratégico del Plan
Transformación esperada
sociales priorizadas Decenal de Salud Pública
Página 188
Educación de Antioquia, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Minas.
Objetivo del programa: Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales que puedan incidir
sobre la salud y el bienestar de la población del departamento de Antioquia, a través del
fortalecimiento de la Vigilancia y Gestión Integral de los Riesgos Sanitarios y Ambientales.
Descripción del programa: La interacción entre el ser humano, los animales y el ambiente,
pueden producir un riesgo o deterioro de las condiciones sanitarias, ambientales y ocupacionales
que afectan a la salud de los habitantes mediante enfermedades como las vehiculizadas por el
agua y/o alimentos, transmitidas por vectores, intoxicaciones por sustancias químicas y
enfermedades zoonóticas entre otras.
La implementación de las acciones misionales en salud ambiental mediante la articulación
sectorial e interinstitucional con los distintos actores públicos como privados, la implementación
de la Política Integral de Salud Ambiental-PISA, el fortalecimiento de la capacidad de adaptación,
preparación y la apropiación del sector salud frente a los impactos de la crisis climática y la calidad
del aire, el cumplimiento de los requisitos de orden técnico y sanitario de los establecimientos que
ofertan bienes y servicios, la ejecución de las acciones de inspección, vigilancia y control de los
factores de riesgo del ambiente, así como de los alimentos, medicamentos, vectores, zoonosis,
químicos, salud ocupacional, residuos hospitalarios y peligrosos, pretenden generar una
respuesta e impacto positivo en el desarrollo de condiciones más adecuadas de habitabilidad para
mejorar la salud de los antioqueños.
3.4 Articulación con los Ejes estratégicos del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031
Diseño e implementación de
Entidades
estrategias para la
Territoriales
transversalización de los
Departamentales,
enfoques diferencial, de
Distritales y
género y diversidad, curso
Municipales
de vida, salud familiar y
fortalecidas como
comunitaria y psicosocial
autoridad sanitaria A 2031 el 100% de las Entidades
para pueblos y
local para la Territoriales del orden departamental,
comunidades.
Desarrollar Gobernanza en distrital y municipal desarrollan
capacidades y Salud Pública mecanismos para el fortalecimiento
Promoción de capacidades
liderazgo para la de la rectoría en salud en su territorio,
y mecanismos para la
cogestión, y conforme a las competencias
gobernanza en salud
coadministración y Pueblos y establecidas.
pública y la incidencia sobre
cogobierno en un comunidades étnicas
los determinantes sociales
Gobernabilidad diálogo armónico y campesinas, A 2031 el 100 % de las Entidades
de la salud desde las
y gobernanza de con las formas mujeres, sectores Territoriales del orden departamental,
diferentes instancias
la salud pública organizativas de los LGBTIQ+ y otras distrital y municipal han desarrollado
intersectoriales del orden
pueblos y poblaciones por procesos de ajuste institucional para
nacional y territorial.
comunidades, condición y/o el fortalecimiento de las capacidades
organizaciones situación que de la autoridad sanitaria y la
Fortalecimiento de
ciudadanas, participan e inciden apropiación territorial del modelo de
capacidades a nivel
sociales y de manera efectiva salud basado en la atención primaria.
nacional y territorial para la
comunitarias en la formulación,
Página 189
vigilancia en salud pública,
implementación,
el fortalecimiento de los
monitoreo y
laboratorios de salud
evaluación de
pública, la inspección,
políticas, planes,
vigilancia y control
programas y
sanitarios y la garantía de
estrategias para la
insumos de interés en salud
garantía del derecho
pública reconociendo los
fundamental a la
avances y logros de los
salud.
pueblos y comunidades.
Desarrollo de estrategias
para la organización y
acompañamiento de la
participación ciudadana
dirigida a la identificación de
problemáticas, análisis,
comprensión y definición de
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
decisiones que impacten de
manera positiva la salud.
Políticas, planes,
programas y
estrategias en salud
con
transversalización de
los enfoques de
pueblos y
comunidades, género
y diferencial e
integración de los
Desarrollo de capacidades
sistemas de
institucionales, sectoriales,
conocimiento propio
intersectoriales y
y saberes de los
comunitarias para la
pueblos y
transversalización del
comunidades étnicas
enfoque diferencial, de
y campesinas.
género y diversidad, curso
de vida, salud familiar y
Espacios e instancias
comunitaria, psicosocial y el
intersectoriales que
reconocimiento y respeto
incluyen en sus A 2031 el 100% de entidades
por los sistemas de
Contar con planes de acción la territoriales Departamentales,
conocimiento propio de
elementos para la transversalización de Distritales y Municipales que tienen
pueblos y comunidades
acción que le los enfoques de en su territorio pueblos y
étnicas y campesinas en la
permita pueblos y comunidades indígenas,
planeación, formulación e
aproximarse a las comunidades, género comunidades negras,
implementación de planes,
condiciones de vida y diferencial e afrocolombianas, raizales y
programas y estrategias
y salud de las integran los sistemas palenqueras y pueblo Rrom han
orientados a la garantía del
diferentes de conocimiento establecido acuerdos para la garantía
Pueblos y derecho fundamental a la
poblaciones de propio de los pueblos del derecho fundamental a la salud y
comunidades salud.
acuerdo con sus y comunidades la respuesta a las necesidades de la
étnicas,
particularidades y étnicas y salud propia e intercultural.
población Gestión de los
necesidades, campesinas.
campesina, determinantes sociales y
mediante el respeto A 2031 el 100% de los espacios e
género- ambientales de la salud
a la integridad y la Gobiernos instancias intersectoriales incluyen en
diversidades mediante el reconocimiento
participación social, departamentales, sus planes de acción la
Condiciones y de las condiciones
y como garante en distritales y transversalización de los enfoques de
situaciones de vida y salud.
la construcción municipales que pueblos y comunidades, género y
conjunta de lideran el desarrollo diferencial e integran los sistemas de
Adopción e implementación
intervenciones de conocimiento propio de los pueblos y
de la estrategia de
desde el diálogo estrategias para el comunidades étnicas.
transversalización del
horizontal y reconocimiento de
enfoque de género en el
respetuoso de sus contextos de A 2031, el 100% de las entidades
sector salud para el cierre
saberes, prácticas inequidad social, territoriales implementan la estrategia
de brechas por razones de
y creencias. étnica y de de Rehabilitación Basada en
sexo, género, identidad de
género y la Comunidad (RBC) en los territorios.
género y orientación sexual.
generación de
Página 190
respuestas
Fortalecimiento de la toma
Intersectoriales y
de decisiones que conlleven
transectoriales.
a la prevención de
contingencias derivadas de
Articulación
las ocupaciones,
intersectorial para la
considerando los saberes,
gestión de la salud
creencias y, prácticas de las
pública en el enfoque
personas y los colectivos.
de pueblos y
comunidades, género
y diferencial en salud.
Prácticas, saberes y
conocimientos para la
salud pública
reconocidos y
fortalecidos para
Pueblos y
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
comunidades étnicas,
mujeres, población
campesina, LBGTIQ+
y otras poblaciones
por condición y/o
situación.
Transformación
cultural, movilización
y organización social
y popular por la vida, Fortalecimiento de procesos
salud y la equidad en de movilización y
Transformar las
salud. organización social y
circunstancias
popular en salud en los
injustas
Entidades territorios de salud. A 2031 las Entidades Municipales,
relacionadas con
Territoriales Departamentales y Distritales
peores resultados
Departamentales, Gestionar los mecanismos responden a las necesidades en
de salud de la
Distritales que administrativos, financieros salud de la población con
población,
organizan la y de pertinencia participación de los actores
mediante la
prestación de sociocultural, para disminuir estratégicos del territorio.
Determinantes definición de
servicios de salud en las barreras de acceso en
Sociales de la acciones de
redes salud respecto a la atención A 2031 el 100% de los
Salud carácter inter y
integrales e a los niños, niñas y Departamentos, Distritos y Municipios
transectorial en los
integradas adolescentes, en particular del País integran en su Planes de
planes de
territoriales bajo el en escenarios de Desarrollo Territoriales estrategias
desarrollo territorial,
Modelo de vulnerabilidad para afectar de manera positiva los
con el fin de
Salud predictiva, socioeconómica para la determinantes sociales de la salud en
avanzar en la
preventivo y permanencia escolar que sus territorios.
reducción de
resolutivo incluya los pueblos y
brechas
fundamentado en la comunidades de acuerdo
sociosanitarias.
Atención Primaria en con sus planes de vida o el
Salud — que haga sus veces.
APS con criterios de
subsidiaridad y
complementariedad.
Desarrollar Entidades Fortalecimiento de
acciones Territoriales capacidades institucionales
sectoriales e Departamentales, y comunitarias para el
intersectoriales, Distritales que desarrollo de la APS con
dirigidas a organizan la acciones territorializadas,
promover la salud, prestación de universales, sistemáticas,
prevenir la servicios de salud en permanentes y
enfermedad y redes integrales e participativas bajo un
recuperar la salud integradas enfoque familiar y
de la población, en territoriales bajo un comunitario. A 2031 el 80% de las necesidades en
escenarios modelo de salud salud de la población colombiana se
como ciudades, predictivo, preventivo Establecimiento de un resuelven en el nivel primario de
espacios y resolutivo sistema de monitoreo, atención en salud.
periurbanos, fundamentado en la seguimiento y evaluación
rurales, territorios Atención Primaria en del desempeño y resultados A 2031 operarán en el territorio
Página 191
Atención
indígenas y otros Salud — APS con en salud de las redes nacional el 100% de los equipos
Primaria en
entornos donde las criterios de integrales e integradas básicos interdisciplinarios
Salud
personas y subsidiaridad y territoriales de salud — proyectados con base en las
colectivos complementariedad RIITS. dinámicas poblacionales y territoriales
desarrollan. La vida para el fortalecimiento del modelo de
cotidiana, Agentes del sistema Regionalización y salud basado en la atención primaria.
aportando a la de salud que territorialización del sistema
garantía del garantizan el acceso de salud por áreas para la
derecho de la población con gestión en salud / territorios
fundamental a la criterios de en salud con base en la
salud. longitudinalidad, estrategia atención primaria
continuidad, puerta en salud, salud familiar y
Prevenir la de entrada, enfoques comunitaria, cuidado de la
enfermedad y familiar y comunitario salud, gestión integral del
recuperar ciudades, con acciones, riesgo en salud, y el
espacios universales, enfoque diferencial
periurbanos, sistemáticas, poblacional y territorial.
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
rurales, donde las permanentes y
personas y participativas bajo un Implementación de
colectivos enfoque familiar y mecanismos para la
desarrollan comunitario coordinación y gestión de la
garantía del fundamentado en la operación de las redes
derecho Atención Primaria en integrales e integradas
fundamental a nivel Salud - APS. territoriales de salud en el
territorial necesaria marco de un modelo
para la de la Nivel primario de preventivo, predictivo y
Planeación Integral atención con resolutivo basado en la
para la Salud, la equipos de salud APS.
cotidianidad del territoriales Y
equipo básico de centros de atención
salud en de las primaria en
condiciones de vida salud fortalecidos en
y salud de la en su
cuenta su infraestructura,
pertenencia a insumos,
pueblos y género- dotación y personal
diversidad. de salud
como puerta de
entrada y primer
contacto con el
Sistema de
Salud, para dar
respuesta a las
necesidades en salud
de la
población de su
territorio.
Entidades
Territoriales
Departamentales,
Distritales y
Municipales que
conforman
territorios de salud de
acuerdo
con las
particularidades
geográficas,
socioculturales,
político
administrativas y
ambientales donde
se produce
el proceso de salud.
Reducir los
impactos de las
emergencias, Fortalecimiento de la
desastres y el capacidad sectorial,
cambio climático en transectorial y comunitaria
la salud humana y para detectar y responder a
Nivel Nacional y
ambiental, a través eventos inusuales en salud
entes
de la gestión pública que afecten la salud
Página 192
territoriales
integral del riesgo de la población.
preparados y
como un proceso A 2031 se establecerán en el 100%
fortalecidos para la
Cambio que Fortalecimiento de de los Departamentos y Distritos,
gestión del
climático, propende por la capacidades comunitarias sistemas de alerta temprana para la
conocimiento,
emergencias, seguridad sanitaria, en la gestión del riesgo de identificación del riesgo por el cambio
prevención, y
desastres y el bienestar y la emergencias y desastres climático y la posible vulnerabilidad
atención sectorial e
pandemias calidad de vida de que afecten la salud de la de la población desde un enfoque
intersectorial de
las personas, por población. territorial.
emergencias,
medio de la
desastres y
formulación, Fortalecimiento en todos los
pandemias
ejecución, niveles las capacidades
seguimiento y técnicas operativas de
evaluación de alerta y respuesta.
políticas, planes,
programas y
proyectos; y
fortaleciendo la
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
detección, atención
y los mecanismos
de disponibilidad y
acceso de las
tecnologías, y
servicios en salud
necesarias
para dar respuesta
efectiva; y
fortalecer la
detección,
atención y los
mecanismos de
disponibilidad y
acceso a las
tecnologías en
salud necesaria
para dar respuesta
efectiva
a un nuevo evento
pandémico.
Análisis de la información
Establecer la
que permita la comprensión
soberanía sanitaria
de las condiciones de salud
y la construcción
de la población y sus
colectiva de
determinantes sociales a
conocimiento en
nivel territorial.
salud como una
prioridad en la
Desarrollo e
agenda pública que
implementación de otras
permita avanzar en
estrategias para la
la investigación,
generación de conocimiento A 2031 se fortalecerán en el 100% de
desarrollo,
Decisiones en salud acerca de las condiciones los Departamentos y Distritos las
innovación y
pública basadas en de salud de la población y capacidades técnicas y de
producción local de
información, sus determinantes sociales investigación en salud pública del
Tecnologías
investigación y el a nivel territorial tales como personal de salud.
estratégicas en
máximo desarrollo observatorios, ASIS,
salud y el
del conocimiento unidades de análisis, A 2031 en el 100% de los
fortalecimiento de
científico lo que seminarios, evaluaciones de departamentos y distritos se
las capacidades en
Conocimiento en incluye reconocer la riesgo ambientales de la fortalecerá la generación,
salud a nivel
salud pública y cosmovisión y los salud, entre otras. recuperación y divulgación de
nacional y
Soberanía saberes propios los conocimientos científicos,
territorial.
Sanitaria pueblos y Fortalecimiento de las conocimientos
comunidades. capacidades del Talento tradicionales y saberes ancestrales.
Relacionar la
Humano para un adecuado
soberanía sanitaria
Capacidades proceso de producción, A 2031 se fortalecerá en el 100% de
con la construcción
fortalecidas para la organización, depuración y los territorios la apropiación social del
colectiva,
gestión del reporte de la información en conocimiento en salud pública y el
convirtiéndose en
conocimiento en salud pública. desarrollo de investigaciones que den
una prioridad en la
salud pública. respuesta a las necesidades en salud
agenda
Fortalecimiento de los de cada territorio.
pública,
sistemas de información
permitiendo así el
necesarios para la gestión
avance y
de la información en salud
fortalecimiento de
pública, incluyendo alertas
las
tempranas.
Página 193
capacidades en
salud a nivel
Producción, organización,
nacional y
depuración y reporte de la
territorial.
información en salud
pública.
Talento Humano en Fortalecimiento del A 2031 el 100% de los
Crear y desarrollar
Salud desarrollo de capacidades Departamentos, Distritos y Municipios
mecanismos para
formado para la en el Talento Humano en del País integran en su Planes de
mejorar la
gestión Salud para la identificación, Desarrollo Territoriales estrategias
distribución,
integral de la salud diagnóstico y prevención de para afectar de manera positiva los
disponibilidad,
Personal de pública los riesgos relacionados con determinantes sociales de la salud en
formación,
salud la ocupación. sus territorios.
educación
Capacidades
continua, así como,
consolidadas Planificación con enfoque Implementación del 100% de los
las
para la gestión territorial la educación acuerdos regionales para la definición
condiciones de
territorial de continua del THS con de los mínimos de formación del
empleo y trabajo
la salud pública. énfasis en territorio, THS, enfoques pedagógicos con
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
digno y decente del territorialidad, énfasis en la educación
personal de Sabedores interculturalidad en salud, interprofesional y practicas formativos
salud ancestrales y atención primaria en salud, acordes con realidades y
personal de salud salud pública y salud necesidades de las poblaciones en el
propio, colectiva. marco de la Estrategia Nacional de
reconocidos y Formación territorial, Intercultural de
articulados a Fortalecimiento de las APS, salud pública y salud colectiva.
los procesos de la capacidades institucionales
gestión de y sociales para la gestión Lograr que el 100% de las secretarías
la salud pública en territorial de la salud de salud Departamentales y
los pública, en el marco de la Distritales establezcan una estructura
Territorios. Estrategia Nacional de organizacional para la planificación y
Formación Territorial, gestión estratégica
Talento humano en Intercultural de Atención del THS.
salud Primaria en Salud, Salud
pública disponible Y Pública y Salud Colectiva.
sostenible con
garantía de Planificación con enfoque
trabajo digno y territorial la educación
decente. continua del THS con
énfasis en territorio,
territorialidad,
interculturalidad en salud,
atención primaria en salud,
salud pública y salud
colectiva.
Definición de estrategias
territoriales e
intersectoriales para la
mejora de la disponibilidad y
distribución del THS con
énfasis en los que realizan
acciones y
gestión de la salud pública.
Implementación de
acciones intersectoriales
con enfoque territorial para
la integración de incentivos
y mecanismos de retención
del THS en el marco del
trabajo digno y decente,
incluyendo el TH de salud
ambiental.
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
Desarrollar
capacidades y Pueblos y comunidades
liderazgo para la étnicas y campesinas, Desarrollo de estrategias para A 2031 el 100% de las
Página 194
cogestión, y mujeres, sectores LGBTIQ+ la organización y Entidades Territoriales del
coadministración y y otras poblaciones por acompañamiento de la orden departamental, distrital
cogobierno en un condición y/o situación que participación ciudadana dirigida y municipal garantizan el
Gobernabilidad
diálogo armónico participan e inciden de a la identificación de derecho a la participación
y gobernanza
con las formas manera efectiva en la problemáticas, análisis, social de acuerdo con las
de la salud
organizativas de los formulación, comprensión y definición de competencias establecidas
pública
pueblos y implementación, monitoreo decisiones que impacten de en la política de participación
comunidades, y evaluación de políticas, manera positiva la salud. social en salud.
organizaciones planes, programas y
ciudadanas, estrategias para la garantía
sociales y del derecho fundamental a
comunitarias la salud.
Pueblos y Contar con Gobiernos departamentales, Caracterización de actores A 2031, el 100% de las
comunidades elementos para la distritales y municipales que comunitarios, estructuras entidades territoriales
étnicas, acción que le lideran el desarrollo de organizativas, y recursos implementan la estrategia de
población permita estrategias para el humanos propios entre otros, Rehabilitación Basada en
campesina, aproximarse a las reconocimiento de contextos para la organización y Comunidad (RBC) en los
género- condiciones de vida de inequidad social, étnica y adecuación de los protocolos territorios.
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
diversidades y salud de las de propios interculturales en el
Condiciones y diferentes género y la generación de marco de la atención
situaciones poblaciones de respuestas Intersectoriales y integral.
acuerdo con sus transectoriales.
particularidades y
necesidades,
mediante el respeto
a la integridad y la
participación social,
y como garante en
la construcción
conjunta de
intervenciones
desde el diálogo
horizontal y
respetuoso de sus
saberes, prácticas y
creencias.
Transformar las
circunstancias
injustas
relacionadas con
peores resultados Fortalecimiento de acciones
A 2031 el 100% de los
de salud de la dirigidas a la prevención y
Transformación cultural, Departamentos, Distritos y
población, mediante atención de problemas y
movilización y organización Municipios del País integran
Determinantes la definición de trastornos mentales de la
social y popular por la vida, en su Planes de Desarrollo
Sociales de la acciones de población en todos los entornos
salud y la equidad en salud. Territoriales estrategias para
Salud carácter inter y y momentos del curso de vida
afectar de manera positiva
transectorial en los (familia, escuela, trabajo y otros
los determinantes sociales de
planes de desarrollo escenarios de protección
la salud en sus territorios.
territorial, con el fin social).
de avanzar en la
reducción de
brechas
sociosanitarias.
Desarrollar
acciones sectoriales
e intersectoriales,
dirigidas a
promover la salud, Agentes del sistema de
prevenir la salud que garantizan el
enfermedad y acceso de la población con
A 2031 operarán en el
recuperar la salud criterios de longitudinalidad,
Fortalecimiento de capacidades territorio nacional el 100% de
de la población, en continuidad, puerta de
institucionales y comunitarias los equipos básicos
escenarios entrada, enfoques familiar y
para el desarrollo de la APS interdisciplinarios
como ciudades, comunitario con acciones,
con acciones territorializadas, proyectados con base en las
Atención espacios universales, sistemáticas,
universales, sistemáticas, dinámicas poblacionales y
Primaria en periurbanos, permanentes y participativas
permanentes y participativas territoriales para el
Salud rurales, territorios bajo un enfoque familiar y
bajo un enfoque familiar y fortalecimiento del modelo de
indígenas y otros comunitario fundamentado
comunitario. salud basado en la atención
entornos donde las en la Atención Primaria en
primaria.
personas y Salud - APS.
colectivos
desarrollan. La vida
cotidiana,
aportando a la
Página 195
garantía del
derecho
fundamental a la
salud.
Reducir los
Nivel Nacional y entes
impactos de las
territoriales preparados y
emergencias,
fortalecidos para la gestión Promoción de la atención en A 2031 se incorporará en el
Cambio desastres y el
del Salud mental al personal que 100% de los Departamentos
climático, cambio climático en
conocimiento, prevención, y hace parte de la Misión Médica y Distritos, el Plan de gestión
emergencias, la salud humana y
atención sectorial e en situación de riesgo. integral de riesgos de
desastres y ambiental, a través
intersectorial de emergencias y desastres en
pandemias de la gestión
emergencias, salud (PGIRED).
integral del riesgo
desastres y pandemias
como un proceso
que
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
propende por la
seguridad sanitaria,
el bienestar y la
calidad de vida de
las personas, por
medio de la
formulación,
ejecución,
seguimiento y
evaluación de
políticas, planes,
programas y
proyectos; y
fortaleciendo la
detección, atención
y los mecanismos
de disponibilidad y
acceso de las
tecnologías, y
servicios en salud
necesarias
para dar respuesta
efectiva; y fortalecer
la detección,
atención y los
mecanismos de
disponibilidad y
acceso a las
tecnologías en
salud necesaria
para dar respuesta
efectiva
a un nuevo evento
pandémico.
Establecer la
soberanía sanitaria
y la construcción
colectiva de
conocimiento en
salud como una Decisiones en salud pública
Desarrollo de otras estrategias
prioridad en la basadas en información, A 2031 se fortalecerá en el
de divulgación para la
agenda pública que investigación y el máximo 100% de los territorios la
Conocimiento transferencia y apropiación del
permita avanzar en desarrollo del conocimiento apropiación social del
en salud conocimiento en salud pública
la investigación, científico lo que incluye conocimiento en salud
pública y a nivel territorial tales como
desarrollo, reconocer la cosmovisión y pública y el desarrollo de
Soberanía charlas, talleres, seminarios,
innovación y los saberes propios los investigaciones que den
Sanitaria entre otros.
producción local de pueblos y comunidades. respuesta a las necesidades
Tecnologías en salud de cada territorio.
estratégicas en
salud y el
fortalecimiento de
las capacidades en
salud a nivel
nacional y territorial.
Implementación del 100% de
Crear y desarrollar
los acuerdos regionales para
Página 196
mecanismos para
la definición de los mínimos
mejorar la
Talento Humano en Salud de formación del THS,
distribución,
formado para la gestión enfoques pedagógicos con
disponibilidad,
integral de la salud pública énfasis en la educación
formación, Desarrollo de metodologías
Personal de interprofesional y practicas
educación continua, pedagógicas específicas para
salud formativos acordes con
así como, las la salud pública.
realidades y necesidades de
condiciones de
las poblaciones en el marco
empleo y trabajo
de la Estrategia Nacional de
digno y decente del
Formación territorial,
personal de
Intercultural de APS, salud
salud
pública y salud colectiva.
Página 197
guían los
sistemas propios Fortalecimiento de
en salud y se capacidades a nivel nacional y
constituyen en territorial para la vigilancia en
las instancias salud pública, el
para las fortalecimiento de los
diferentes laboratorios de salud pública,
formas de la inspección, vigilancia y
participación y control
toma de sanitarios y la garantía de
decisiones insumos de interés en salud
colectivas. pública reconociendo los
avances y logros de los
pueblos y comunidades.
Desarrollo de mecanismos
para el fortalecimiento de la
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
conducción y articulación
sectorial e intersectorial, la
regulación, la conformación y
operación de redes integrales
e Integradas territoriales de
servicios de salud y la
rendición de cuentas conforme
a las competencias
establecidas.
Fortalecimiento de
capacidades del talento
humano para el desarrollo de
acciones de cuidado de la
salud desde la promoción
hasta los cuidados paliativos
con enfoque diferencial, de
género y diversidad, curso de
vida, salud familiar y
comunitaria, psicosocial y
reconocimiento y respeto por
los sistemas de conocimiento
propio de pueblos y
comunidades étnicas y
campesinas considerando
además el determinante social
relacionado con la ocupación.
A 2031 el 100% de los
Contar con Políticas, planes, programas Desarrollo de capacidades espacios e instancias
elementos para y estrategias en salud con institucionales, sectoriales, intersectoriales incluyen en
la acción que le transversalización de los intersectoriales y comunitarias sus planes de acción la
permita enfoques de pueblos y para la transversalización del transversalización de los
aproximarse a comunidades, género y enfoque diferencial, de género enfoques de pueblos y
las condiciones diferencial e integración de y diversidad, curso de vida, comunidades, género y
de vida y salud los sistemas de salud familiar y comunitaria, diferencial e integran los
de las diferentes conocimiento propio y psicosocial y el sistemas de conocimiento
poblaciones de saberes de los pueblos y reconocimiento y respeto por propio de los pueblos y
acuerdo con sus comunidades étnicas y los sistemas de conocimiento comunidades étnicas.
Pueblos y
particularidades campesinas. propio de pueblos y
comunidades
y necesidades, comunidades étnicas y A 2031 el 100% de
étnicas, población
mediante el Gobiernos departamentales, campesinas en la planeación, entidades territoriales
campesina,
respeto a la distritales y municipales que formulación e implementación Departamentales, Distritales
género-
integridad y la lideran el desarrollo de de planes, programas y y Municipales que tienen en
diversidades
participación estrategias para el estrategias orientados a la su territorio pueblos y
Condiciones y
social, y como reconocimiento de garantía del derecho comunidades indígenas,
situaciones
garante en la contextos de inequidad fundamental a la salud. comunidades negras,
construcción social, étnica y de género y afrocolombianas, raizales y
conjunta de la generación de respuestas Establecimiento de palenqueras y pueblo Rrom
intervenciones Intersectoriales y mecanismos institucionales, integran en sus planes
desde el diálogo transectoriales. sectoriales, intersectoriales y territoriales de salud los
horizontal y comunitarios que garanticen la acuerdos resultantes para la
respetuoso de participación de las diferentes garantía del derecho
sus saberes, formas y expresiones fundamental a la salud y la
prácticas y organizativas de los pueblos y respuesta a las necesidades
creencias. comunidades en la planeación de la salud propia e
y la respuesta en salud. intercultural.
Página 198
Desarrollo de acciones que
promuevan transversalización
de los enfoques para la
implementación de políticas
públicas, planes, programas y
proyectos en salud.
Identificación, reconocimiento,
fortalecimiento,
promoción y garantía de la
participación como derecho e
incidencia de personas y
colectivos en los procesos de
planeación, implementación,
seguimiento y evaluación de
políticas públicas, planes,
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
programas, proyectos e
intervenciones en salud.
Página 199
Nivel primario de atención
desarrollan. La Territoriales de Salud con conforme al modelo de salud
con
vida cotidiana, base en la aplicación de preventivo, predictivo y
equipos de salud
aportando a la criterios determinantes resolutivo basado en la
territoriales Y
garantía del incluyendo el reconocimiento Atención Primaria en Salud
centros de atención primaria
derecho de las condiciones de vida y — APS.
en
fundamental a la salud de personas, familias y
salud fortalecidos en su
salud. comunidades bajo el liderazgo
infraestructura, insumos,
de las Entidades Territoriales
dotación y personal de
Departamentales y Distritales.
salud
como puerta de entrada y
Establecimiento de acuerdos
primer
sectoriales, intersectoriales y
contacto con el Sistema de
comunitarios para la
Salud, para dar respuesta a
concurrencia de recursos
las
orientados a garantizar el
necesidades en salud de la
acceso de la población, la
población de su territorio.
longitudinalidad, la
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
Instituciones de salud integralidad y continuidad de
públicas la atención en salud.
de mediana y alta
complejidad Conformación y puesta en
fortalecidas en funcionamiento de los centros
infraestructura, de atención primaria en salud
insumos, dotación, equipos -CAPS.
y
personal de salud para Fortalecimiento de la
resolver infraestructura pública en
de manera efectiva y con salud con condiciones de
calidad las necesidades en accesibilidad, aceptabilidad y
salud que pertinencia sociocultural.
requieren atención
especializada Reorganización de servicios
a través de un trabajo de salud en complejidades y
coordinado modalidades de prestación
en redes integrales e para mejoramiento de acceso,
integradas integralidad de la atención
territoriales de salud. y continuidad del cuidado.
Fortalecimiento de las
modalidades de prestación de
servicios de salud de
telemedicina y extramuralidad
en integración con el nivel
primario de atención.
Definición e implementación
de mecanismos de
coordinación asistencial entre
el nivel primario y los servicios
de mediana y alta
complejidad.
Definición de estándares y
modelos de gestión para el
acceso con oportunidad a
servicios de mediana y alta
complejidad.
Crear y
desarrollar
mecanismos
para mejorar la Fortalecimiento de la
distribución, gobernanza sanitaria por
disponibilidad, Capacidades consolidadas medio
formación, para la gestión territorial de del acompañamiento regional
Personal de Salud educación la salud pública. y la consolidación de
continua, así alianzas académicas en los
como, las territorios formadores del
condiciones de THS
empleo y trabajo
digno y decente
del personal de
salud.
Página 200
Programa 4: Aseguramiento y Prestación de Servicios de Salud
Cambio Reducir los Nivel Nacional y entes Garantizar el derecho A 2031 se incorporará en el
climático, impactos de las territoriales preparados y fundamental a la salud a las 100% de los
emergencias, emergencias, fortalecidos para la gestión personas que han sido o Departamentos y Distritos,
desastres y desastres y el del pueden ser potencialmente el Plan de gestión integral
pandemias cambio climático conocimiento, prevención, y afectadas por situaciones de de riesgos de emergencias
en la salud atención sectorial e urgencia, emergencias, y desastres en salud
humana y intersectorial de emergencias, desastres, brotes y (PGIRED).
ambiental, a desastres y pandemias epidemias, comprende la
través operación y fortalecimiento de
de la gestión los Centros Reguladores de
integral del riesgo Urgencias, Emergencias y
como un proceso Desastres
que -CRUE, los Sistemas de
propende por la Emergencias Médicas y las
seguridad acciones de conocimiento,
sanitaria, el reducción del riesgo y manejo
bienestar y la de desastres en salud.
calidad de vida de
las personas, por
medio de la
formulación,
ejecución,
seguimiento y
evaluación de
políticas, planes,
programas y
proyectos; y
fortaleciendo la
detección,
atención y los
mecanismos de
disponibilidad y
acceso de las
tecnologías, y
servicios en salud
necesarias
para dar
respuesta
efectiva; y
fortalecer la
detección,
atención y los
mecanismos de
disponibilidad y
acceso a las
tecnologías en
Página 201
salud necesaria
para dar
respuesta efectiva
a un nuevo evento
pandémico.
Promoción de capacidades y
mecanismos para la
gobernanza en salud pública y
la incidencia sobre los
determinantes sociales de la
salud desde las diferentes
A 2031 el 100% de las
instancias intersectoriales del
Entidades Territoriales del
orden nacional y territorial.
orden departamental,
distrital y municipal
Establecimiento de
desarrollan mecanismos
mecanismos de participación
para el fortalecimiento de la
basada en Atención Primaria
rectoría en salud en su
en Salud — APS para la
territorio, conforme a las
gobernanza propia en salud
Entidades Territoriales competencias establecidas.
de los pueblos y
Departamentales, Distritales
comunidades.
y Municipales fortalecidas A 2031 el 100 % de las
como autoridad sanitaria Entidades Territoriales del
Abogacía e incidencia técnica
local para la Gobernanza en orden departamental,
y política en la agenda de
Salud Pública. distrital y municipal han
otros sectores, a fin de
Desarrollar desarrollado procesos de
generar acciones
capacidades y Entidades Territoriales ajuste institucional para el
intersectoriales y
liderazgo para la Departamentales, fortalecimiento de las
transectoriales definiendo
cogestión, y Distritales y Municipales con capacidades de la autoridad
temas transversales y
coadministración mecanismos sanitaria y la apropiación
objetivos comunes.
y cogobierno en fortalecidos para el ejercicio territorial del modelo de
un diálogo de la Rectoría en Salud. salud basado en la atención
Gobernabilidad y Posicionamiento del sistema
armónico con las primaria.
gobernanza de la único de información en salud
formas Pueblos y comunidades
salud pública parametrizado y
organizativas de étnicas y campesinas, A 2031 el 100% de las
estandarizado acorde con la
los pueblos y mujeres, sectores LGBTIQ+ Entidades Territoriales del
normatividad vigente, que
comunidades, y otras poblaciones por orden departamental,
tenga la capacidad de articular
organizaciones condición y/o situación que distrital y municipal
los sistemas propios de
ciudadanas, participan e inciden de garantizan el derecho a la
información en salud de los
sociales y manera efectiva en la participación social de
pueblos y comunidades
comunitarias formulación, acuerdo con las
existentes.
implementación, monitoreo competencias establecidas
y evaluación de políticas, en la política de
Generación y adecuación de
planes, programas y participación social en salud.
estrategias que promuevan
estrategias para la garantía
capacidades institucionales
del derecho fundamental a A 2031 el 100% de los
para la garantía del derecho a
la salud. escenarios de participación
la salud de la población de la
existentes en los
economía popular y
departamentos, distritos y
comunitaria en el territorio.
municipios inciden en la
gestión y la toma de
Alineación y armonización del
decisiones en la inversión
ordenamiento jurídico en
Página 202
pública del sector salud y la
materia de salud pública de
garantía del derecho
cada entidad territorial de
fundamental a la salud.
acuerdo con cada categoría
administrativa y fiscal en el
marco de las competencias
fijadas por la ley.
Fortalecimiento de
capacidades técnicas para el
ejercicio de la rectoría en
salud.
Desarrollo de capacidades
institucionales y sectoriales
para el ejercicio de la
participación social y
comunitaria en salud como
derecho en el marco de la
estrategia de Atención
Primaria en Salud, incluido el
reconocimiento y respeto por
los sistemas de conocimiento
propio y los saberes de los
pueblos y comunidades
étnicas y campesinas acordes
con el marco normativo.
Posicionamiento de los
procesos participativos de
rendición de cuentas
incluyendo la evaluación del
reconocimiento y respeto por
los sistemas de conocimiento
propio y los saberes de los
pueblos y comunidades
étnicas y campesinas,
mujeres, sectores LGBTIQ+ y
otras poblaciones por
condición y/o situación en
planes, programas y
estrategias desarrolladas en el
marco del Plan Territorial de
Salud.
Políticas, planes, programas
y estrategias en salud con
transversalización de los
enfoques de pueblos y
comunidades, género y A 2031 el 100% de
Contar con diferencial e integración de entidades territoriales
elementos para la los sistemas de Departamentales, Distritales
acción que le conocimiento propio y y Municipales que tienen en
permita saberes de los pueblos y su territorio pueblos y
Desarrollo de capacidades
aproximarse a las comunidades étnicas y comunidades indígenas,
institucionales, sectoriales,
condiciones de campesinas. comunidades negras,
intersectoriales y comunitarias
vida y salud de afrocolombianas, raizales y
para la transversalización del
las diferentes Espacios e instancias palenqueras y pueblo Rrom
enfoque diferencial, de género
poblaciones de intersectoriales que incluyen han establecido acuerdos
y diversidad, curso de vida,
Pueblos y acuerdo con sus en sus planes de acción la para la garantía del derecho
salud familiar y comunitaria,
comunidades particularidades y transversalización de los fundamental a la salud y la
psicosocial y el
étnicas, necesidades, enfoques de pueblos y respuesta a las necesidades
reconocimiento y respeto por
población mediante el comunidades, género y de la salud propia e
los sistemas de conocimiento
campesina, respeto a la diferencial e integran los intercultural.
propio de pueblos y
género- integridad y la sistemas de conocimiento
Página 203
comunidades étnicas y
diversidades participación propio de los pueblos y A 2031 el 100% de los
campesinas en la planeación,
Condiciones y social, y como comunidades étnicas y espacios e instancias
formulación e implementación
situaciones garante en la campesinas. intersectoriales incluyen en
de planes, programas y
construcción sus planes de acción la
estrategias orientados a la
conjunta de Gobiernos departamentales, transversalización de los
garantía del derecho
intervenciones distritales y municipales que enfoques de pueblos y
fundamental a la salud.
desde el diálogo lideran el desarrollo de comunidades, género y
horizontal y estrategias para el diferencial e integran los
respetuoso de reconocimiento de contextos sistemas de conocimiento
sus saberes, de inequidad social, étnica y propio de los pueblos y
prácticas y de comunidades étnicas.
creencias. género y la generación de
respuestas Intersectoriales y
transectoriales.
Articulación intersectorial
para la gestión de la salud
Eje Resultados
Objetivo Estrategias Metas Sanitarias
Transversal Esperados
pública en el enfoque de
pueblos y comunidades,
género y diferencial en
salud.
Transformación cultural,
Transformar las movilización y organización Fortalecimiento de procesos
circunstancias social y popular por la vida, de movilización y organización A 2031 las Entidades
injustas salud y la equidad en salud. social y popular en salud en Municipales,
relacionadas con los territorios de salud. Departamentales y
peores resultados Entidades Territoriales Distritales responden a las
de salud de la Departamentales, Distritales Gestionar los mecanismos necesidades en salud de la
población, que administrativos, financieros y población con participación
mediante la organizan la prestación de de pertinencia sociocultural, de los actores estratégicos
Determinantes definición de servicios de salud en redes para disminuir las barreras de del territorio.
Sociales de la acciones de integrales e integradas acceso en salud respecto a la
Salud carácter inter y territoriales bajo un Modelo atención a los niños, niñas y A 2031 el 100% de los
transectorial en de adolescentes, en particular en Departamentos, Distritos y
los planes de Salud, predictivo, preventivo escenarios de vulnerabilidad Municipios del País integran
desarrollo y socioeconómica para la en su Planes de Desarrollo
territorial, con el resolutivo fundamentado en permanencia escolar que Territoriales estrategias para
fin de avanzar en la Atención Primaria en incluya los pueblos y afectar de manera positiva
la reducción de Salud — comunidades de acuerdo con los determinantes sociales
brechas APS con criterios de sus planes de vida o el que de la salud en sus territorios.
sociosanitarias. subsidiaridad y haga sus veces.
complementariedad.
Establecer la
soberanía
Análisis de la información que
sanitaria y la
permita la comprensión de las
construcción
condiciones de salud de la
colectiva de
población y sus determinantes
conocimiento en
sociales a nivel territorial.
salud como una
prioridad en la
Desarrollo e implementación
agenda pública
de otras estrategias para la A 2031 se fortalecerán en el
que permita
generación de conocimiento 100% de los Departamentos
avanzar en la
acerca de las condiciones de y Distritos las capacidades
investigación,
salud de la población y sus técnicas y de investigación
desarrollo,
determinantes sociales a nivel en salud pública del
innovación y
territorial tales como personal de salud.
producción local Decisiones en salud pública
observatorios, ASIS, unidades
de Tecnologías basadas en información,
de análisis, seminarios, A 2031 en el 100% de los
estratégicas en investigación y el máximo
evaluaciones de riesgo departamentos y distritos se
salud y el desarrollo del conocimiento
ambientales de la salud, entre fortalecerá la generación,
fortalecimiento de científico lo que incluye
Conocimiento en otras. recuperación y divulgación
las capacidades reconocer la cosmovisión y
salud pública y de conocimientos científicos,
en salud a nivel los saberes propios los
Soberanía Fortalecimiento de las conocimientos
nacional y pueblos y comunidades.
Sanitaria capacidades del Talento tradicionales y saberes
territorial.
Humano para un adecuado ancestrales.
Capacidades fortalecidas
proceso de producción,
Relacionar la para la gestión del
organización, depuración y A 2031 se fortalecerá en el
soberanía conocimiento en salud
reporte de la información en 100% de los territorios la
sanitaria con la pública.
salud pública. apropiación social del
Página 204
construcción
conocimiento en salud
colectiva,
Fortalecimiento de los pública y el desarrollo de
convirtiéndose en
sistemas de información investigaciones que den
una prioridad en
necesarios para la gestión de respuesta a las necesidades
la agenda
la información en salud en salud de cada territorio.
pública,
pública, incluyendo alertas
permitiendo así el
tempranas.
avance y
fortalecimiento de
Producción, organización,
las
depuración y reporte de la
capacidades en
información en salud pública.
salud a nivel
nacional y
territorial.
Cambio climático Reducir los Políticas en salud pública Formulación de políticas, A 2031 se establecerán en
impactos de las para planes, estrategias, el 100% de los
emergencias, contribuir a la mitigación lineamientos y guías que Departamentos y Distritos,
desastres y el y permitan establecer y orientar sistemas de alerta temprana
cambio climático en adaptación al cambio las acciones de adaptación y para la identificación del
la salud humana y climático mitigación al cambio climático riesgo por el cambio
ambiental, a través que deben implementarse en climático y la posible
de la gestión los diferentes territorios del vulnerabilidad de la
integral del riesgo país. población desde un enfoque
como un proceso territorial.
que propende por
la seguridad
sanitaria, el
bienestar y la
calidad de vida de
las personas.
3.5 Visión compartida de largo plazo frente a la paz, equidad en salud y desarrollo
Página 205
humano sostenible y sustentable.
Contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida y del bienestar de los habitantes del
departamento de Antioquia, aplicando estrategias innovadoras y adaptables que aborden las
necesidades particulares de cada territorio, con el compromiso de fortalecer la accesibilidad,
equidad, integralidad y transparencia en la implementación de las iniciativas, reconociendo la
diversidad y singularidad de las comunidades a las que servimos.
3.7 Principios y Valores
3.7.1 Principios
• Principios del Plan de Desarrollo y Plan Territorial de Salud 2024 – 2027 “Por
Antioquia Firme”
Estos principios sirven como cimiento y compromiso fundamental para la administración actual.
Constituyen no solo un punto de partida, sino también una garantía para el ejercicio efectivo de
la gestión gubernamental en el ámbito de la salud.
Página 206
En relación con los principios planteados en el Programa de Gobierno “Por Antioquia Firme”, así
como con los principios trazados en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 -PDSP, se
definen los siguientes como principios del Plan Territorial de Salud 2024-2027:
Promoción de una vida digna: Abordar las desigualdades sociales y construir territorios más
justos y equitativos concibiendo la salud como un derecho conexo a la vida, con la promoción y
garantía de condiciones de vidas saludables.
Interculturalidad: Reconocimiento de la diversidad de los territorios para garantizar el acceso de
la población a los servicios de salud apropiados, respetando las creencias, prácticas y tradiciones
de las comunidades, promoviendo así la equidad en la atención e implementación de mecanismos
que integren dichas diferencias.
Participación social: Involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre los temas en
salud para diseñar programas más efectivos que atiendan las necesidades de la población y
fomentar la responsabilidad compartida que fortalece el sistema de salud y mejore los resultados
para todos.
Equidad: Impulsar medidas específicas para abordar las disparidades en salud y reducir las
brechas existentes, asegurando que nadie se quede atrás en la búsqueda de una vida saludable
y digna.
Universalidad: Analiza cómo desde las diferentes estrategias y apuestas se propone superar las
barreras geográficas, socioeconómicas y culturales para garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud en todas las etapas de la vida.
Integralidad: Articular esfuerzos con todos los actores claves del Sistema de Salud para lograr
una gestión y coordinación efectiva para atender las necesidades y las demandas de la población.
Efectividad: Se traduce en vidas salvadas, enfermedades prevenidas y comunidades más
saludables y resilientes desde la implementación de estrategias ajustadas a la realidad, la
evaluación continua y la adaptación a las necesidades cambiantes de la comunidad.
Página 207
debido a su posición social, raza o etnia o a otros factores socialmente determinados. Para ello,
es necesaria la adopción de políticas públicas dirigidas específicamente al mejoramiento de la
salud y la superación de desigualdades en salud en personas de escasos recursos, de los grupos
en vulnerabilidad por situación, condición, pertenencia étnica, identidad y de los sujetos de
especial protección.
Justicia Social y Distributiva: creación de condiciones generales de equidad a través de
políticas públicas incluyentes y efectivas que tiendan a la protección de las personas en su
dignidad humana y a la exigencia de la solidaridad cuando ella sea indispensable para garantizar
la plena efectividad de los derechos fundamentales.
Prevalencia del Interés General: Es el predominio de los intereses y objetivos generales y
públicos, por encima de los particulares y privados, como elemento esencial y definitorio del
Estado Social de Derecho, tal y como lo define la Constitución. Sin desconocer el derecho
fundamental de la diversidad cultural y autonomía de los pueblos indígenas como sujetos
colectivos de derecho de acuerdo con la CP (art 7) donde el Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Inclusión: Implica la integración de todas las personas al conjunto de la sociedad para que
puedan alcanzar el máximo de sus capacidades y potencialidades en salud, especialmente la de
aquellos sujetos individuales y colectivos que por su situación, condición, pertenencia étnica o
identidad son discriminados o sus derechos han sido vulnerados, o se encuentran en riesgo de
ambas situaciones, para los que el Estado tiene la obligación de reconocer y responder con
medidas que apunten a la equidad.
Interculturalidad: Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en el ámbito
global, así como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias
en la salud, en las condiciones de vida y en los servicios de atención integral, a partir del
reconocimiento de los saberes, prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios
para la recuperación de la salud en el ámbito global.
Transparencia: Implica que los componentes del Plan Decenal de Salud Pública y su
implementación sean más comprensibles y susceptibles de verificación y control social para todos
los actores involucrados directa o indirectamente. Asimismo, el acceso a la información sectorial
e intersectorial derivada del Plan y el desarrollo de procesos que garanticen la participación social
que permita reforzar el carácter democrático del Plan y la confianza de la ciudadanía.
Integralidad: Entendida como la articulación y convergencia del conjunto comprensivo de
acciones sectoriales e intersectoriales en la gestión de la salud pública para generar bienestar
desarrolladas en el marco del Plan Decenal de Salud Pública.
Protección a los pueblos indígenas: Para los pueblos indígenas el Estado reconoce y garantiza
el derecho fundamental a la salud integral, entendida según sus propias cosmovisiones y
conceptos, que se desarrolla en el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI).
3.7.2 Valores
Página 208
• Compromiso para trabajar con dedicación, con calidad humana y con pasión en la
mejora continua de los servicios.
• Justicia para promover la igualdad de oportunidades y resultados para todos.
• Responsabilidad social para contribuir al bienestar y desarrollo del departamento de
Antioquia.
3.8 Enfoques
Enfoque diferencial
Reconocimiento de la diversidad derivada de múltiples condiciones humanas para la formulación
de políticas públicas orientadas a superar prácticas de exclusión y discriminación. En el campo
de la Salud el enfoque diferencial, se implementará en la intervención y respuesta del sector salud
frente a condiciones y situaciones generadoras de vulneraciones y dinámicas de vulnerabilidad
que estructuran discriminación, segregación y exclusión en individuos y colectivos.
Página 209
Adicionalmente, el enfoque diferencial involucra a su vez el concepto de Acciones Afirmativas, el
cual hace referencia a aquellas medidas diferenciadas y ajustes razonables que se deben realizar
para la garantía del derecho a la salud, bajo los principios de igualdad y no discriminación.
Enfoque psicosocial
Elemento transversal que orienta las acciones al posicionamiento de los equipos del talento
humano, destacando la importancia de garantizar la recuperación y/o fortalecimiento de la
dignidad de las víctimas, familias, comunidades y grupos étnicos. Este enfoque en la atención
posibilita una mirada integral y compleja del ser humano, busca dar respuesta a los daños
psicosociales que se manifiestan en lo relacional, trascendental, físico, emocional,
comportamental y simbólico-cognitivo. También requiere un talento humano en salud que
garantice la atención integral, que reconozca, valore y respete las particularidades y tradiciones
indígenas y que tenga competencias para armonizar y establecer un diálogo permanente entre
saberes y prácticas que reflejen la realidad de las diversas culturas, tradiciones y prácticas
convencionales.
Página 210
contextos de cada persona, en el continuo de la vida, lo cual trae consigo capacidades, ventajas,
beneficios, desventajas y riesgos con efectos acumulativos a nivel individual y colectivo, los
cuales se extienden intergeneracionalmente. Esto implica que, si se potencian las capacidades y
oportunidades desde la gestación y primera infancia, pasando por la juventud y adultez, los
beneficios serán mayores y las desventajas y riesgos menores dentro del proceso de
envejecimiento.
Enfoque Poblacional
Reconoce la protección y garantía de los derechos humanos, desde la dinámica demográfica y
diversidad poblacional, desde el reconocimiento de las particularidades de las personas según
sus características biológicas, etarias (momento de su ciclo vital), y entornos sociales,
económicos, culturales, ambientales, que derivan capacidades, potencialidades y necesidades
específicas, aspectos que se configuran en la formulación de las políticas públicas.
Enfoques Diferenciales
Emergen desde el reconocimiento de aquellas poblaciones, que debido a las situaciones y/o
riesgos de vulnerabilidad, desigualdad, exclusión y discriminación que enfrentan, requieren ser
equiparadas en el proceso de su desarrollo integral, de cara a la garantía, goce y/o restitución de
sus derechos generales y específicos, como de la promoción de capacidades y oportunidades
diferenciales.
Enfoque de Género
Reconocimiento de las condiciones de vida y posición social de las mujeres, como las relaciones
asimétricas de poder existentes entre ellas y los hombres en los ámbitos social, económico y
político, que las sitúa en desventaja frente al acceso a oportunidades y control de recursos. Desde
este enfoque se promueve la equidad para la superación de brechas de desigualdad en espacios
privados y públicos, promoviendo y potenciando sus capacidades humanas, el empoderamiento
Página 211
para el acceso y beneficios del desarrollo social y territorial que propenda por una igualdad real
y efectiva.
Enfoque Étnico
Reconocimiento de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales, palenqueras y Rrom que habitan Antioquia, las cuales históricamente han vivenciado
dinámicas de exclusión y desigualdad, requiriendo de una atención diferenciada para el goce
efectivo de sus derechos, el acceso a oportunidades y el ejercicio de sus responsabilidades
ciudadanas, como también para la salvaguarda de su identidad cultural, ya que son grupos
poblacionales poseedores de características genealógicas y de ascendencia, y de prácticas
culturales y lingüísticas particulares que involucran el reconocimiento de derechos individuales y
grupales (en tanto protección de la identidad cultural, y como sujetos colectivos de derechos).
Enfoque Territorial
Entiende el territorio como un escenario socialmente construido, que evoluciona con el paso del
tiempo y plantea un marco de acción sobre las bases del ordenamiento territorial sostenible y
equitativo, que promueve la generación de oportunidades y la reducción de la desigualdad en las
áreas urbanas y rurales, fortaleciendo las capacidades y autonomía de cada entidad territorial.
Por lo tanto, este enfoque debe reconocer las características sociales, históricas, culturales,
ambientales y productivas del territorio y sus habitantes, sus necesidades diferenciadas y la
vocación de los suelos de conformidad con las normas orgánicas de planeación y ordenamiento
territorial (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017).
Enfoque de Resiliencia
A través de la historia, la humanidad se ha enfrentado a eventos disruptivos asociados a procesos
naturales, generados por los humanos, relacionados a epidemias, conflictos, cambio climático y
desastres naturales, entre muchos otros. Este tipo de situaciones demandan que los sistemas
territoriales y sus poblaciones generen herramientas para poder adaptarse a condiciones
cambiantes y crear soluciones oportunas que les permitan, no solo enfrentar estos retos, sino el
convertirlos en oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
3.9 Objetivos
Página 212
prestadores de servicios y la conformación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de
Servicios de Salud, procurando el perfeccionamiento de las acciones de orden poblacional,
colectivo e individual y el desarrollo de acciones afirmativas desde los enfoques diferenciales para
pueblos y comunidades étnicas y campesinas, mujeres, sectores LGBTIQ+, víctimas del conflicto
armado, migrantes, la población con discapacidad, y otras poblaciones por condición y/o situación
de vulnerabilidad.
Fortalecer entornos protectores para la salud mental en la población antioqueña para generar
bienestar físico mental, emocional y social de los individuos, las familias y las comunidades.
Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales que puedan incidir sobre la salud y el bienestar
de la población del departamento de Antioquia, a través del fortalecimiento de la Vigilancia y
Gestión Integral de los Riesgos Sanitarios y Ambientales.
3.9.3 Cadena de valor en salud armonizada al Plan de Desarrollo Departamental 2024-
Página 213
2027
Indicadores de Resultado trazadores del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia
Firme”
Índice del Riesgo en Salud Pública: Mortalidad infantil, Mortalidad Perinatal, Mortalidad por
desnutrición en menores de 5 años, Prevalencia por desnutrición en menores de 5 años,
Mortalidad Materna, Embarazo adolescente de 10 a 14 años, Embarazo adolescente de 15 a19
años, Incidencia VIH, Incidencia de violencia sexual, Incidencia de violencia intrafamiliar, ,
Mortalidad por cáncer de mama en mujeres, Mortalidad por cáncer de cérvix, Mortalidad por
enfermedades transmisibles, Mortalidad prematura de 30 a 70 años por enfermedades
cardiovasculares, Incidencia Dengue, Incidencia Malaria, Intento de suicidio, Intoxicación por
sustancias sicoactivas, Incidencia intoxicaciones por sustancias no sicoactivas, Tasa de Suicidio.
Índice de Gestión del Riesgo de las ESE Hospitales: Cobertura de municipios con ESE
hospitales fortalecidos técnica, administrativa, financiera y operativamente con recursos de
inversión, ESE Hospitales o sus sedes con servicios prestados bajo la modalidad de telemedicina,
Empresas Sociales del Estado interoperando, ESE hospitales categorizados sin riesgo y con
riesgo fiscal y financiero bajo y viabilizados.
Indicadores de Resultado:
Índice de Vigilancia
Al 2027 disminuir el índice de
Bien- Estar: Salud en Salud Pública,
Vigilancia en Salud Pública, DANE y
Integral para Prestación de Porcentaje 34,4 2023 34
Prestación de Servicios y SSSA
Antioquia Servicios y
Sanitarios del 34,4% al 34%
Sanitarios
Ministerio
Al 2027 aumentar el Índice
Bien- Estar: Salud Índice de Gestión de Salud y
de Gestión del Riesgo de las
Página 214
Integral para del Riesgo de las Porcentaje 48,25 2023 Protección 85
ESE Hospitales de 48,2% al
Antioquia ESE Hospitales Social y
85%
SSSA
Índice de Gestión Ministerio
Al 2027 aumentar el Índice
Bien- Estar: Salud del Riesgo de de Salud y
de Gestión del Riesgo de
Integral para Entidades Porcentaje 92 2022 Protección 95
Entidades Territoriales
Antioquia Territoriales Social y
Municipales del 92% al 95%
Municipales SSSA
Indicadores de Resultado:
Nombre Año de Valor
Nombre del Meta Estratégica de Unidad de Línea
Indicador de línea de Fuente Esperado
Componente Resultado Medida Base
Resultado base Cuatrienio
Página 215
años
Al 2027, disminuir la tasa de
Bien- Estar: Salud embarazo en adolescentes
Embarazo de 15 a19 Tasa por 1,000 DANE
Integral para de 15 a 19 años de 44,5 a 40 44.5 40.0
años mujeres de 15 a 2022 2018, post
Antioquia por 1.000 mujeres de 15 a 19
19 años COVID
años
Al 2027, aumentar el
Bien- Estar: Salud Cumplimiento del
cumplimiento del desempeño Instituto
Integral para desempeño en 80
en vigilancia epidemiológica Porcentaje 2022 Nacional 84
Antioquia vigilancia
de 80% a 84% de Salud
epidemiológica
Página 216
100.000 habitantes de 30 a respiratorias
70 años inferiores
Cumplimiento de los
planes de acción
Bien- Estar: Salud Al 2027, cumplir en un 90%
definidos para la
Integral para los planes de acción SLB SLB
intervención en Porcentaje SSSA 90
Antioquia definidos para la intervención
poblaciones
de poblaciones vulnerables.
vulnerables
Indicadores de producto trazadores armonizados al Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por
Antioquia Firme”
Página 217
pública y la técnica para la gestión Prestadoras de Laboratorio
técnica para la gestión
protección social del riesgo a nivel Servicios de Salud, en Departamental
del riesgo a nivel
en el territorio individual y colectivo el desarrollo del Plan de Salud
individual y colectivo
de Acción en Salud, Pública
Plan de Intervenciones
Colectivas,
Contratación del SGP,
Gestión del Fondo
Local de Salud y la
vigilancia a los
Laboratorios de las
ESE Hospitales para el
cumplimiento de los
estándares de calidad
Nombre Unidad Valor
Nombre del Meta Estratégica Descripción del
Indicador de de Esperado Fuente
Programa de Producto indicador
Producto Medida Cuatrienio
Indicadores de Producto:
Al 2027, implementar
Estrategias de
Cuidado 18 estrategias de
promoción de la salud Implementación de las
integral: gestión promoción de la salud
para temas de salas amigas de la
de la salud para temas de Dirección
consumo, familia lactante en el
pública y la consumo, Salud
aprovechamiento entorno laboral en las Número 18
aprovechamiento Colectiva
Página 218
protección social biológico, calidad e entidades públicas y
en el territorio biológico, calidad e
inocuidad de los privadas del
inocuidad de los
alimentos departamento
alimentos
implementadas
implementadas
Acciones de
intervención
Cuidado intersectoriales para
integral: gestión los entornos de la
Al 2027, implementar Campañas de gestión
de la salud salud población Dirección
36 campañas de del riesgo en temas de
pública y la colectiva e individual. Salud
gestión del riesgo en salud sexual y salud Número 36
protección social Colectiva
temas de salud sexual reproductiva
en el territorio Fortalecimiento de las
y salud reproductiva implementadas
redes de prestadores
de servicios de salud
de manera integral e
integrada en el marco
Nombre Unidad Valor
Nombre del Meta Estratégica Descripción del
Indicador de de Esperado Fuente
Programa de Producto indicador
Producto Medida Cuatrienio
de las Rutas Integrales
de Atención en Salud-
RIAS, Ruta Integral de
Atención para la
Promoción y el
Mantenimiento de la
Salud y la Ruta
Integral de Atención
Materno-Perinatal.
Acompañar a las
Secretarías y
Direcciones Locales
de Salud y Empresas
Sociales del Estado-
ESE del departamento
de Antioquia en la
implementación de las
estrategias en primera
Infancia y el
Cuidado fortalecimiento las
integral: gestión rutas integrales de
de la salud Dirección
Al 2027, apoyar a 370 atención en salud- Salud
pública y la Entidades apoyadas RIAS. Número 370
protección social entidades Colectiva
en el territorio
Fortalecer el talento
humano de las
instituciones que
trabajan en primera
infancia en el
departamento de
Antioquia en las
diferentes estrategias
para la atención
integral en salud.
Desarrollo de
capacidades en el
talento humano de los
Cuidado actores Sistema
integral: gestión General de Seguridad
de la salud Dirección
Social en Salud,
pública y la Al 2027, realizar 36 Asistencias técnicas Salud
Secretarías y Número 36
protección social asistencias técnicas realizadas Colectiva
Direcciones Locales
en el territorio de Salud e
Instituciones
Prestadoras de
Servicios de Salud
Fortalecer las
competencias
territoriales mediante
la Inspección y
Página 219
Cuidado vigilancia en Salud
integral: gestión Pública a los actores
de la salud Dirección
Sistema General de
pública y la Al 2027, realizar 225 Salud
Visitas realizadas Seguridad Social en Número 225
protección social visitas Colectiva
Salud, Secretarías y
en el territorio Direcciones Locales
de Salud e
Instituciones
Prestadoras de
Servicios de Salud
Cuidado Transferencia de
integral: gestión conocimiento a las Dirección
Al 2027, asistir
de la salud Entidades territoriales Secretarías y Salud
técnicamente 125 Número 125
pública y la asistidas técnicamente Direcciones Locales Colectiva
entidades territoriales
protección social de Salud, para el
en el territorio desarrollo de
Nombre Unidad Valor
Nombre del Meta Estratégica Descripción del
Indicador de de Esperado Fuente
Programa de Producto indicador
Producto Medida Cuatrienio
capacidades el
despliegue de la
vigilancia basada en la
comunidad
Capacitación y
entrenamiento
continuos del talento
humano de las
Secretarías y
Direcciones Locales
de Salud e
Instituciones
Prestadoras de
Servicios de Salud.
Establecer estrategias
Cuidado e instrumentos que
integral: gestión faciliten la adherencia
de la salud Dirección
Al 2027, generar 240 Informes de evento al procedimiento de
pública y la Salud
informes de eventos generados en la Vigilancia Número 240
protección social Colectiva
en la vigencia vigencia Epidemiológica según
en el territorio lineamientos del
Instituto Nacional de
Salud.
Automatizar el
procesamiento de los
datos para la
Vigilancia de los
eventos de interés en
salud pública, según
lineamientos del
Instituto Nacional de
Salud.
Gestionar campañas
para la modificación
del riesgo, para
prevenir, controlar y
eliminar las
Cuidado enfermedades
Al 2027, implementar 8 Campañas de gestión
integral: gestión infecciosas
campañas de gestión del riesgo para
de la salud emergentes, Dirección
del riesgo para enfermedades
pública y la reemergentes y Salud
enfermedades emergentes, Número 8
protección social desatendidas en el Colectiva
emergentes, reemergentes y
en el territorio departamento de
reemergentes y desatendidas
Antioquia según
desatendidas implementadas
lineamientos del
Instituto Nacional de
Página 220
Salud y del Ministerio
de Salud y Protección
Social
Desarrollar estrategias
Cuidado integrales que
integral: gestión permitan a los actores
de la salud del sistema de Dirección
Al 2027, implementar Estrategias de
pública y la Seguridad Social en Salud
80 estrategias de promoción de la salud Número 80
protección social Salud y a la Colectiva
promoción de la salud implementadas
en el territorio comunidad transformar
las condiciones de
salud
Nombre Unidad Valor
Nombre del Meta Estratégica Descripción del
Indicador de de Esperado Fuente
Programa de Producto indicador
Producto Medida Cuatrienio
Fomentar la adopción
de estilos de vida
saludable y
fortalecimiento de las
Rutas Integrales de
Atención en Salud-
RIAS, según
lineamientos del
Ministerio de Salud y
Cuidado Protección Social para
Al 2027, implementar 8
integral: gestión prevenir las
campañas de gestión Campañas de gestión
de la salud enfermedades no Dirección
del riesgo para del riesgo para
pública y la transmisibles-crónicas Salud
abordar condiciones abordar condiciones Número 8
protección social (Cáncer en sus Colectiva
crónicas prevalentes crónicas prevalentes
en el territorio manifestaciones en
implementadas implementadas
adultos y niños,
Enfermedades del
Sistema Circulatorio-
Hipertensión Arterial,
Infarto Agudo del
Miocardio, Accidentes
cerebrovasculares,
Diabetes,
Enfermedades
Crónicas de las vías
respiratorias-EPOC)
Garantizar la
misionalidad y las
competencias del
Laboratorio
Departamental de
Salud Pública según
lineamientos del
Instituto Nacional de
Salud, Ministerio de
Salud y Protección
Social y del INVIMA
Cuidado para la vigilancia de
integral: gestión los eventos de interés
Dirección
de la salud en salud pública,
Laboratorio
pública y la Al 2027, realizar dotando de sede
Análisis realizados Número 129.751 Departamental
protección social 129.751 análisis propia, insumos,
de salud
en el territorio tecnología y talento
pública
humano al laboratorio
para dar cumplimiento
a los lineamientos
establecidos en
biocontención y
bioseguridad y
garantizar la vigilancia
por laboratorio de los
eventos de interés en
salud pública, según lo
Página 221
establecido en la
Resolución 1619 de
2015
Inspección y
verificación de los
estándares de calidad
establecidos para los
Cuidado Centros de atención
integral: gestión para las personas
de la salud Dirección
Al 2027, elaborar 4 mayores en las
pública y la Planes de salud Salud
planes de salud diferentes Número 4
protección social pública elaborados Colectiva
pública modalidades.
en el territorio
Generar espacios de
planeación, ejecución,
control y evaluación
participativa con
Nombre Unidad Valor
Nombre del Meta Estratégica Descripción del
Indicador de de Esperado Fuente
Programa de Producto indicador
Producto Medida Cuatrienio
injerencia en la toma
de decisiones con
responsabilidad de
todos los actores del
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud -SGSSS- para el
abordaje de
poblaciones
vulnerables.
Fortalecimiento de los
espacios de
participación
instituciona, social y
comunitario para el
abordaje del enfoque
diferencial de
poblaciones
vulnerables.
Formación técnica
dirigida a los actores
del SGSSS para el
reconocimiento e
incorporación del
enfoque diferencial en
poblaciones
vulnerables.
Aumento en la
cobertura de
certificación de
Discapacidad y
Registro de
Localización de
Caracterización de
personas Con
Página 222
Discapacidad -
RLCPD- en el
departamento de
Antioquia
Indicadores de Resultado:
Meta Nombre Año,
Unidad Valor
Nombre del Estratégica Indicador Línea línea
de Fuente Esperado
Componente de de Base de
Medida Cuatrienio
Resultado Resultado base
Al 2027,
disminuir la tasa Tasa x DANE 2018,
Bien- Estar: Salud
de suicidio de 8.0 Suicidio 100.000 8,0 2022 post COVID 7,8
Integral para Antioquia
a 7,8 por 100.000 habitantes
habitantes
Al 2027,
aumentar la edad
Bien- Estar: Salud Edad de Inicio Escuela
de inicio de Edad
Integral para Antioquia de Consumo
consumo de promedio 12 2023 Contra la 13
de Sustancias
sustancias en años Drogadicción
Psicoactivas
psicoactivas de
12 a 13 años
Al 2027,
disminuir la
incidencia de Incidencia de Tasa por
Bien- Estar: Salud
intento de Intento de 100.000 84,3 2022 SIVIGILA 82,3
Integral para Antioquia
suicidio de 84,3 a suicidio habitantes
82,3 por 100.000
habitantes
Al 2027,
disminuir la
incidencia de
Incidencia de
intoxicaciones Tasa por
Bien- Estar: Salud Intoxicaciones
por sustancias 100.000 18,4 2022 SIVIGILA 16,4
Integral para Antioquia por sustancias
psicoactivas de habitantes
psicoactivas
18,4 a 16,4 por
100.000
habitantes
Al 2027,
disminuir la
incidencia de Incidencia de
intoxicaciones Intoxicaciones Tasa por
Bien- Estar: Salud
por sustancias no por sustancias 100.000 80,2 2022 SIVIGILA 78
Integral para Antioquia
psicoactivas de no habitantes
80,2 a 78 por psicoactivas
100.000
habitantes
Página 223
Administradoras de
Al 2027, asesorar y
Entidades asesoradas Planes de Beneficios,
asistir a 641 entidades
en la implementación Instituciones
en la implementación
del ecosistema de Prestadoras de
del ecosistema de
salud mental para Servicios de Salud y
Salud mental: salud mental para
garantizar la atención Empresas Sociales del Dirección
ambientes garantizar la atención
en salud en el Estado en la Porcentaje 641 Salud
saludables y en salud en el continuo
continuo de la vida y implementación del Colectiva
protectores de la vida y sus
sus entornos en el ecosistema de salud
entornos en el marco
marco de la Política mental para garantizar
de la Política Pública
Pública Departamental la atención en salud
Departamental de
de Salud Mental en el continuo de la
Salud Mental
vida y sus entornos en
el marco de la Política
Departamental de
Salud Mental.
Indicadores de Producto:
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción del Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Implementar
estrategias de
intervención basadas
en la evidencia para
la prevención del
consumo de
sustancias
psicoactivas y otras
enfermedades de
salud mental
(suicidio, epilepsia,
conductas adictivas,
víctimas de
violencias).
Implementar
estrategias de
investigación,
innovación y
apropiación social del
conocimiento para la
prevención del
consumo de
sustancias
Salud mental: Al 2027, implementar Estrategias de la psicoactivas, Dirección
ambientes 5 estrategias de Promoción de la adicciones otras Número Salud
5
saludables y promoción de la Salud implementadas enfermedades de Colectiva
protectores salud. salud mental.
Desarrollar
capacidades en los
entes territoriales
para la coordinación
e implementación de
los mecanismos
articuladores en el
abordaje de las
violencias por razón
de sexo y genero
Implementación de la
Ruta de Promoción y
Mantenimiento de la
Salud según
lineamientos del
Ministerio de Salud y
Protección Social
Implementación de la
Página 224
ruta específica de
salud mental y
adicciones
Indicadores de Resultado:
Nombre Año,
Meta Unidad Valor
Nombre del Indicador Línea línea
Estratégica de Fuente Esperado
Componente de Base de
de Resultado Medida Cuatrienio
Resultado base
Avance de
Al 2027, el 47% de Prestadores de
los prestadores de Servicios de
servicios de salud Salud (PSS) Dirección
avanzan en el que cumplen Calidad y
Bien- Estar: Salud
cumplimiento de la con la Porcentaje 37% 2023 Red de 47%
Integral para Antioquia
normatividad normatividad Servicios
aplicable dentro aplicable dentro de Salud
del Sistema Único del Sistema
de Habilitación. Único de
Habilitación.
Cobertura de
municipios con
Al 2027, el 100% Dirección
ESE Hospitales
de los municipios Calidad y
Bien- Estar: Salud fortalecidos
con ESE
Integral para Antioquia técnica, Red de
Hospitales Porcentaje 97,6 2023 100%
operativa, Servicios
fortalecidos con
administrativa y de Salud
recursos de
financieramente
inversión.
con recursos de
inversión.
ESE Dirección
Al 2027, 115 ESE
Hospitales o Calidad y
Hospitales o sus
Bien- Estar: Salud sus sedes con
sedes con Red de
Integral para Antioquia servicios Número 85 2023 115
servicios prestados Servicios
prestados bajo
bajo la modalidad de Salud
la modalidad de
de telemedicina
telemedicina
Página 225
Indicador de producto trazador armonizado al Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por
Antioquia Firme”
Indicadores de Producto:
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Fortalecer las
acciones de
Inspección,
Vigilancia y Control y
las asesorías y
asistencias técnicas
a los actores del
sistema para dar
cumplimiento del
Sistema Obligatorio
de Garantía de la
Calidad.
Acceso con Dirección
calidad a la red Calidad y
Al 2027, realizar Fortalecer el talento
prestadora de Visitas realizadas Número 1.600 Red de
1.600 visitas humano responsable
servicios de salud Servicios
en Antioquia de ejecutar las de Salud
actividades de
Inspección,
Vigilancia y Control y
las asesorías y
Página 226
asistencias técnicas
a los actores del
sistema para dar
cumplimiento del
Sistema Obligatorio
de Garantía de la
Calidad.
Priorizar la
asignación de los
Acceso con Dirección
recursos de
calidad a la red Al 2027, financiar Instituciones Calidad y
inversión a las
prestadora de 125 instituciones financiadas para la Red de
Empresas Sociales Número 125
servicios de salud para la atención en atención en salud a Servicios
del Estado-ESE
en Antioquia salud de la población la población de Salud
hospital en riesgo
financiero medio y
alto.
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Mejorar la
infraestructura física,
tecnológica, dotación
y ambulancias para
fortalecer la Red
Prestadora de
Servicios de Salud y
las Redes Integrales
e Integradas
Territoriales de
Salud mediante la
cofinanciación de los
proyectos de
inversión, así mismo
fortalecer la
implementación de
la modalidad de
telemedicina para
mejorar el acceso a
los servicios de
salud de mayor
complejidad.
Fortalecer la
capacidad resolutiva
del talento humano
durante la atención
en salud.
Indicadores de Resultado:
Página 227
General de 2023 y
Bien- Estar: Salud población al
Seguridad Porcentaje 99,95 2023 DANE: 99,96
Integral para Antioquia Sistema General
Social de Proyecciones
de Seguridad
Salud (no de población
Social de Salud
incluye con base en
(no incluye
migrantes) el Censo
migrantes)
Nacional de
Población y
Vivienda
2018
Al 2027, Población Ministerio de
aumentar en un migrante Salud PPT
Bien- Estar: Salud 89% la población venezolana entregado por
Integral para Antioquia migrante afiliada al Migración
Porcentaje 84,24 2023 89
venezolana Sistema Colombia.
afiliada al General de SISBEN-DNP
Sistema General Seguridad Listado
de Seguridad Social de Censal SSSA
Meta Nombre Año,
Unidad Valor
Nombre del Estratégica Indicador Línea línea
de Fuente Esperado
Componente de de Base de
Medida Cuatrienio
Resultado Resultado base
Social de Salud Salud
Al 2027, se
incrementará de
un 40% a un 80% Subsecretaría
Bien- Estar: Salud Pacientes
el total de los Prestación y
Integral para Antioquia urgentes Porcentaje 40 2023 80
pacientes Desarrollo de
regulados
urgentes Servicios
regulados
Indicadores de Producto:
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Fortalecer las
acciones de
Inspección y
Vigilancia sobre los
actores del
Sistema de
Seguridad Social
en Salud.
Fortalecer las
acciones del Dirección
Aseguramiento y Al 2027 realizar Centro Regulador Aseguramiento
Prestación de Visitas realizadas de Atenciones de Número 281
281 visitas y Prestación
Servicios de Salud Emergencias y de Servicios
Desastres.
Atender a las
población no
asegurada y
población migrante
y la población de
difícil acceso
geográfico con el
Programa Aéreo
Social
Página 228
Indicadores de Resultado:
Al 2027,
Resultado de
aumentar de un
la Evaluación Ministerio
Bien- Estar: Salud 92% a un 95% el
de la de Salud y
Integral para Antioquia resultado de la Porcentaje
capacidad de 92 2022 Protección 95
evaluación de la
gestión Social
capacidad de
municipal en SSSA
gestión municipal
Antioquia
en Antioquia.
Al 2027, alcanzar
que el 90% de Empresas
Bien- Estar: Salud
las Empresas Sociales del Porcentaje
Integral para Antioquia NLB NLB SSSA 90
Sociales del Estado
Estado estén interoperando.
interoperando
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Elaboración de
Al 2027, socializar y lineamientos
Gobernabilidad y Lineamientos Dirección
publicar 2 técnicos internos y
rectoría del técnicos Número 2 Administrativa
documentos externos para
sistema de salud implementados y Financiera
técnicos fortalecer las
capacidades del
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
personal que
interviene en los
procesos
administrativos y
financieros, entre
ellos los procesos
de contratación
estatal para mejorar
la ejecución
presupuestal
departamental y
territorial.
Elaboración de los
informes de
seguimiento a la
ejecución
presupuestal que
permita la
optimización
oportuna de los
recursos.
Fortalecer las
capacidades
administrativas,
financieras, de
planeación y
operativas de las
Entidades
Evaluaciones
Territoriales
municipales Subsecretaría
Gobernabilidad y municipales
Al 2027, realizar 4 realizadas para la Planeación
rectoría del mediante la
documentos de certificación en 4 para la
sistema de salud realización de la Número
evaluación salud y Atención en
Evaluación de la
fortalecimiento de Salud
Gestión Municipal
la gestión
(proceso de
certificación) en el
marco de la
inspección y
vigilancia.
Implementación de
talleres
pedagógicos y
asistencias técnicas
Al 2027, Estrategias de para la formación y Subsecretaría
Gobernabilidad y implementar 2.062 promoción de la el fortalecimiento de Prestación y
Página 230
rectoría del
estrategias de participación social la participación Número 2062 Desarrollo de
sistema de salud
promoción de la en salud social de los Servicios
participación social implementadas actores del Sistema
General de
Seguridad Social en
Salud.
Fortalecimiento de
capacidades
técnicas y Subsecretaría
Gobernabilidad y Al 2027, desarrollar Productos digitales tecnológicas que Planeación
rectoría del
16 productos desarrollados permitan dar Número 16 para la
sistema de salud
digitales respuestas óptimas Atención en
y oportunas a las Salud
necesidades de los
territorios y de la
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Secretaría
Seccional de Salud
y Protección Social
de Antioquia.
Avance en la
implementación de
los pilares de la
Transformación
Digital y de
Arquitectura
Empresarial para
responder de
manera oportuna a
las necesidades
territoriales y de la
Secretaría
Seccional de Salud
en los sistemas de
información, así
como en la
generación y el uso
de la información
para la toma de
decisiones y para la
implementación de
la interoperabilidad
de la historia
clínica.
Indicadores de Resultado:
Página 231
normatividad vigente
vigente
Al 2027,
Implementación
implementar en
Bien- Estar: Salud del Plan de
un 100% el Plan
Integral para Adaptación al
de Adaptación al
Antioquia cambio climático Porcentaje 60 2023 SSSA 100
cambio climático
desde el
desde el
componente de
componente de
salud ambiental
salud ambiental
Al 2027, disminuir
Bien- Estar: Salud
la incidencia de Tasa por
Integral para Incidencia de SIVIGILA
Dengue de 78,7 a 100.000 78,7 2023 64,1
Antioquia Dengue (preliminar)
64,1 por 100.000 habitantes
habitantes
Meta Nombre Año,
Unidad Valor
Nombre del Estratégica Indicador Línea línea
de Fuente Esperado
Componente de de Base de
Medida Cuatrienio
Resultado Resultado base
Al 2027, disminuir
Bien- Estar: Salud la Incidencia de
Tasa por
Integral para Malaria de 239,9 Incidencia de SIVIGILA
100.000 239,9 2023 195,7
Antioquia a 195,7 por Malaria (preliminar)
habitantes
100.000
habitantes
Indicadores de Producto:
Valor
Meta Nombre Unidad
Nombre del Descripción Esperado
Estratégica de Indicador de de Fuente
Programa del indicador Cuatrienio
Producto Producto Medida
Implementar el
servicio de
inspección, vigilancia
y control sanitario de
los factores de
riesgo para la salud,
en los
establecimientos y
espacios que
Dirección
pueden generar
Gestión y Al 2027, vigilar y Establecimientos Salud
riesgos para la
Vigilancia de los controlar 29.214 abiertos al público Ambiental
población en Número 29.214
Riesgos Sanitarios establecimientos vigilados y y Factores
cumplimiento de las
y Ambientales abiertos al público controlados de
competencias de ley
Riesgos
(los alimentos,
medicamentos,
vectores, zoonosis,
químicos, salud
ocupacional,
residuos
hospitalarios y
peligrosos, aguas).
Realización de
campañas para
prevenir los riesgos
Al 2027, implementar Campañas de para la población
Dirección
4 campañas de gestión del riesgo relacionados con los
Gestión y Salud
gestión del riesgo para abordar alimentos,
Vigilancia de los Ambiental
para abordar situaciones de salud medicamentos,
Riesgos Sanitarios Número 4 y Factores
situaciones de salud relacionadas con químicos,
y Ambientales de
relacionadas con condiciones radiaciones, salud
Riesgos
condiciones ambientales ocupacional, aguas y
ambientales implementadas residuos
hospitalarios y
peligrosos
Página 232
Realización de
Campañas de campañas para
Al 2027, implementar Dirección
gestión del riesgo prevenir los riesgos
Gestión y 48 campañas de Salud
para abordar para la población
Vigilancia de los gestión del riesgo Ambiental
situaciones relacionados con
Riesgos Sanitarios para abordar Número 48 y Factores
relacionadas con enfermedades
y Ambientales de
enfermedades vehiculizadas por
implementadas Riesgos
transmitidas por vectores, zoonosis y
vectores y zoonosis calidad del agua.
Página 233
4. COMPONENTE DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2024-2027
2.4 Componente 4: Bien- Estar: Salud integral para Antioquia TOTAL $ 1.063.869.814.094 $ 846.257.204.246 $ 896.260.499.708 $ 938.719.376.338 $ 3.745.106.894.386
SUBTOTAL
Otros $ 991.749.755.888 $ 771.612.944.002 $ 819.003.690.356 $ 858.758.578.658 $ 3.441.124.968.904
Recursos
SUBTOTAL
SGP
$ 72.120.058.206 $ 74.644.260.244 $ 77.256.809.352 $ 79.960.797.680 $ 303.981.925.482
Otros
Recursos
$ 17.649.792.708 $ 13.732.101.703 $ 14.575.496.769 $ 15.282.999.375 $ 61.240.390.555
Programa 1: Cuidado integral: gestión de la salud pública y la protección
2.4.1. SGP $ 45.318.471.337 $ 46.904.617.834 $ 48.546.279.458 $ 50.245.399.240 $ 191.014.767.869
social en el territorio
SUBTOTAL $ 62.968.264.045 $ 60.636.719.537 $ 63.121.776.227 $ 65.528.398.615 $ 252.255.158.424
Otros
Recursos
$ 2.948.837.208 $ 2.294.289.407 $ 2.435.199.546 $ 2.553.405.467 $ 10.231.731.628
2.4.2. Programa 2: Salud mental: ambientes saludables y protectores SGP $ 4.585.960.909 $ 4.746.469.541 $ 4.912.595.975 $ 5.084.536.834 $ 19.329.563.259
SUBTOTAL $ 7.534.798.117 $ 7.040.758.948 $ 7.347.795.521 $ 7.637.942.301 $ 29.561.294.887
Otros
Recursos
$ 115.171.306.973 $ 89.606.950.454 $ 95.110.409.530 $ 99.727.120.971 $ 399.615.787.928
Programa 3: Acceso con calidad a la red prestadora de servicios de salud
2.4.3. SGP $ 142.306.000 $ 147.286.710 $ 152.441.745 $ 157.777.206 $ 599.811.661
en Antioquia
SUBTOTAL $ 115.313.612.973 $ 89.754.237.164 $ 95.262.851.275 $ 99.884.898.177 $ 400.215.599.589
Otros
Recursos
$ 751.048.493.361 $ 584.339.684.089 $ 620.228.524.431 $ 650.334.757.164 $ 2.605.951.459.045
2.4.4. Programa 4: Aseguramiento y Prestación de Servicios de Salud SGP $ 5.016.854.960 $ 5.192.444.884 $ 5.374.180.455 $ 5.562.276.770 $ 21.145.757.069
SUBTOTAL $ 756.065.348.321 $ 589.532.128.973 $ 625.602.704.886 $ 655.897.033.934 $ 2.627.097.216.114
Otros
Recursos
$ 55.301.993.266 $ 43.026.714.733 $ 45.669.319.604 $ 47.886.133.424 $ 191.884.161.027
2.4.5. Programa 5: Gobernabilidad y rectoría del sistema de salud SGP $ 778.544.000 $ 805.793.040 $ 833.995.796 $ 863.185.649 $ 3.281.518.485
SUBTOTAL $ 56.080.537.266 $ 43.832.507.773 $ 46.503.315.400 $ 48.749.319.073 $ 195.165.679.512
Otros
Recursos
$ 49.629.332.372 $ 38.613.203.616 $ 40.984.740.476 $ 42.974.162.257 $ 172.201.438.721
2.4.6. Programa 6: Gestión y Vigilancia de los Riesgos Sanitarios y Ambientales SGP $ 16.277.921.000 $ 16.847.648.235 $ 17.437.315.923 $ 18.047.621.981 $ 68.610.507.139
SUBTOTAL $ 65.907.253.372 $ 55.460.851.851 $ 58.422.056.399 $ 61.021.784.238 $ 240.811.945.860
Fuente: Dirección Administrativa y Financiera 2024. Marco Fiscal de Mediano Plazo
Página 234
5. CONCLUSIONES.
Página 235
infraestructura, comunicaciones, entre otros) para la atención integral e integradora de las
situaciones problemáticas que constituyen núcleos de inequidad que determinan los procesos de
salud enfermedad de las personas, familias y comunidades. No obstante, lograr el involucramiento
paulatino de diferentes actores sectoriales e intersectoriales para la transformación de los
resultados en salud, no es una tarea sencilla y está más allá de asuntos matriciales que listan los
actores y su rol, pues pretenden tejer procesos de articulación en pro de identificar los puntos de
encuentro, las ganancias que surgirán a partir de estos y los impactos que se materializarán en
la construcción de un territorio más saludable, consciente del cuidado propio, de los otros, y por
supuesto de los ecosistemas.
Transitar hacia una cultura de la salud constituye un desafío importante para el departamento de
Antioquia, toda vez que la salud ha sido comprendida desde un marco conceptual centrado en la
enfermedad, que ha perdido de vista los determinantes sociales de la salud, en aspectos tan
importantes como los socioculturales, económicos, educativos, las condiciones de las viviendas,
el empleo, la constitución de los núcleos familiares, entre otros así como las diversidades
individuales y de los colectivos humanos que en el presente Plan Territorial de Salud se
consideran un referente de orden conceptual, técnico, estratégico y que invitan al compromiso de
todos los actores con el único objetivo de avanzar en el goce efectivo al derecho a la salud y al
bienestar.
Página 236
ANEXO
La Ley 1098 del 2006, en el Artículo 204 establece: El gobernador dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato,
realizará el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento, con el fin de establecer las
problemáticas prioritarias que deberá atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto,
mediano y largo plazo que se implementarán en favor de los niños, las niñas y los adolescentes con fundamento en la
información obtenida.
De esta manera, el presente documento da cuenta de la situación de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en
el Departamento de Antioquia, tomando como principal insumo el informe del proceso de rendición pública de cuentas
sobre la garantía de derechos del periodo 2020-2023, así como los documentos técnicos de soporte de las políticas
públicas vigentes y los resultados de la participación, de conformidad con los encuentros subregionales, sectoriales y
poblacionales llevados a cabo en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Departamental “Por Antioquia firme”
2024-2027.
POBLACIÓN
Según las proyecciones poblacionales del Departamento Nacional de Estadística - DANE, para el año 2024 los niños y niñas
con edades entre 0 a 5 años representan el 7,46% de la población total, los niños y niñas con edades entre 6 y 11 años
representan el 8,14%, los adolescentes entre 12 a 17 años representan el 9,70% y la población joven con edades entre
los 18 y 28 años representa el 23,08% sobre la población total. Así las cosas, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
Antioquia para el año 2022 alcanzan un número total de 2.914.823, lo que representa el 42,94% de la población total que
para este año se proyecta en de 6.903.721 personas.
POBLACIÓN 2024
En el siguiente gráfico se presenta la distribución de la población, de acuerdo con los rangos de edad establecidos para
el ciclo vital de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud comparada con la población adulta (más de 28 años)
en el departamento.
Gráfico 1. Distribución porcentual de la población por rangos de edad en el Departamento de Antioquia, 2024
8,14
9,70
Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía – Población actualizada, retroproyecciones y proyecciones ajustadas por COVID-19.
Indicadores • Número de niños, niñas y mujeres gestantes con educación inicial en elmarco de la atención integral a la
trazadores primera infancia.
• Porcentaje de niños y niñas en servicios de educación inicial en el marco dela atención integral que cuentan con
seis o más atenciones.
Política Ordenanza 26 de 2015: Política pública departamental Buen Comienzo Antioquia, para el pleno desarrollo de
Pública las capacidades de los niños y niñas desde la gestación y durante su primera infancia en el Departamento de
asociada Antioquia.
El derecho al desarrollo integral de la primera infancia implica garantizar con el compromiso y corresponsabilidad de la
familia, la sociedad y el Estado, derechos fundamentales como: la vida, la supervivencia, la educación, el desarrollo, la
protección y la participación. Teniendo como premisa el principio de integralidad, es decir, la relación de
interdependencia mutua entre los derechos y la práctica de su ejercicio.
El desarrollo integral no sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, ascendente, homogénea, prescriptiva o
idéntica para todos los niños y las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno de ellos. La interacción
con diversos actores, contextos y condiciones es significativa para el potenciamiento de sus capacidades y autonomía
progresiva. De igual forma, el desarrollo ocurre a lo largo del ciclo vital y requiere de acciones de política pública para
que no se limite al ciclo inicial de primera infancia.
En el siguiente gráfico se expone el porcentaje de niñas y niños en servicios de educación inicial que reciben seis o más
atenciones priorizadas en el marco de la atención integral, la cual incluye, además de la educación inicial, elementos
como: gestión para que obtengan el documento de identificación para aquellos que no cuentan con este, afiliación al
sistema de salud, vacunación, valoración integral, formación a familias, seguimiento nutricional, acceso a libros,
acompañamiento por talento humano con formación, dotaciones pedagógicas y acceso a programas de recreación.
Gráfico 2. Número de niños, niñas y mujeres gestantes con educación inicial en el marco de la atención integral a la
primera infancia en el Departamento de Antioquia, 2018 - 2022.
25000
20000
15000
10000
196530
198464
164090
169557
178145
5000
0
2018 2019
Fuente: Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, SUIN. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a revisión y
ajustes.
Con relación al número de niñas, niños y mujeres gestantes con educación inicial en el marco de la atención integral a la
primera infancia, es posible observar entre los años 2018 a 2022, un crecimiento del 17,0%.
Gráfico 3. Porcentaje de niños y niñas en servicios de educación inicial en el marco de la atención integral que
cuentan con seis o más atenciones en el Departamento de Antioquia, 2018-2022.
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, SUIN. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a revisión y
ajustes.
Con respecto al porcentaje de niños y niñas en servicios de educación inicial en el marco de la atención integral que
cuentan con seis o más atenciones, se evidencia un descenso del indicador entre el año 2019 al 2020 de 22,2 puntos
porcentuales, posiblemente explicado por la crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19.
Se observa que el número de niños, niñas y mujeres gestantes con educación inicial en el marco de la atención integral
a la primera infancia presentó un crecimiento de 10,2 puntos porcentuales, pasando de 178.145 niñas, niños y mujeres
gestantes en el 2020 a 198.465 en el 2022. Por otra parte, con respecto al porcentaje de niños y niñas en servicios de
educación inicial en el marco de la atención integral que cuentan con seis o más atenciones, se evidencia un crecimiento
del indicador entre el año 2020 y 2022 de 13,4 puntos porcentuales.
Al igual que el indicador anterior, es probable que los valores de este se hayan visto afectados por la crisis sanitaria
originada en la pandemia de Covid-19. Y que se puede validar, en el aumento progresivo en los valores del indicador a
partir del año 2021.
Derecho a la educación
Realización
Esta realización indica que todas las niñas y niños tiene derecho a la educación y a participar en procesos educativos y
de formación integral pertinentes y de calidad, que permitan el reconocimiento y despliegue de suscapacidades
orientadas al desarrollo3.
Este derecho indica que todas las niñas y niños tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte
del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales,
de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política.
La cobertura escolar bruta en transición se define como la relación entre las niñas y niños matriculados en transición (sin
importar la edad), respecto al total de la población en edad teórica de cursarlo (5 años).
105,5%
Porcentaje
2012
2013
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022P
Fuente: Ministerio de Educación. Procesado por la Secretaría de Educación de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
La cobertura bruta en transición entre los años 2012 y 2022 presentó un comportamiento de disminución, siendo la cifra
más baja para esta franja de tiempo en el año 2021 con un 86,4% como consecuencia de la crisis sanitaria originada por
la pandemia de Covid-19.
Entre el periodo 2020 al 2022, la tasa de cobertura escolar bruta en transición creció en 3,3 puntos porcentuales, pasando
de un 89,0% en el año 2020 a un 92,3% en el año 2022.
Para el año 2022 las subregiones con la cobertura más alta fueron el Valle de Aburrá, Urabá y Oriente con un porcentaje
de 97,5%, 94,5% y 94,0%, respectivamente; la subregión con la cobertura más baja fue Suroeste con un porcentaje de
76,9%.
Derecho a la vida
Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante laexposición a situaciones de riesgo o
vulneración
Realización
Esta realización da cuenta de las acciones estratégicas, proactivas y corresponsables que implementan todos
los actores y agentes sociales,para responder a la particularidad y diversidad de los niños, niñas y
adolescentes; para ello, el Estado, la familia y la sociedad cuenta con
atenciones especializadas para responder a situaciones específicas de riesgoo vulneración de los derechos.
Indicadores • Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos).
trazadores
• Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos).
Este derecho indica que todas las niñas y niños tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente
sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad del ser humano. Este derecho supone la
generación de condiciones que les aseguren, desde la concepción, aspectos como: cuidado, protección, alimentación
nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura
dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
La tasa de mortalidad en menores de uno y cinco años corresponde al número de defunciones ocurridas en el
departamento de niñas y niños durante su primer año de vida (en el primero de los casos), o hasta cumplir los cinco años
de vida (en el segundo de los casos). Ambos calculados por cada 1.000 nacidos vivos.
Gráfico 6. Tasa de mortalidad en menores de uno y cinco años por mil nacidos vivos en el Departamento de
Antioquia, 2012 -2022
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a
junio, sujetos a revisión y ajustes.
Entre los años 2012 y 2022, la cifra más baja del indicador se presentó en el año 2020 con una tasa de mortalidad de
menores de 1 año de 7,8 y en menores de 5 años de 9,2 por cada 1.000 nacidos vivos.
Las tres principales causas de muertes entre 2020 y 2022 de niñas y niños menores de 1 año, según el grupo de causas
de defunción 6/67 CIE-10 de OPS fueron: malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, las
cuales suman un 29,0% (529 niñas y niños) con respecto al total de las muertes. Posteriormente, se encuentran los
trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal con un 19,0% (336 niñas y niños), y ciertas afecciones originadas
en el periodo perinatal, representadas por un 14,0% (257 niñas y niños).
En cuanto al grupo de edad de menores de cinco años, las tres principales causas de muertes fueron: malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, representadas en un 12,0% de los casos (46 niñas y niños); seguido
de ahogamiento y sumersión accidentales, representadas en un 11,0% de los casos (42 niñas y niños) y por enfermedades
del sistema nervioso, excepto meningitis, con un 9,0% (36 niñas y niños).
A continuación, se detallan las cinco primeras causas de mortalidad de niñas y niños menores de un año y menores de
cinco años en el periodo 2020-2022.
Tabla 3. Cinco principales causas de muerte de niños y niñas menores de uno y cinco años en el Departamento de
Antioquia, 2020 -2022
De 1 a 4
Menor de 1 Año
Año
Diagnóstico según la lista de
Diagnóstico según la lista de causas
causas agrupadas 6/67 - CIE-10
agrupadas 6/67 - CIE-10de OPS Casos % Casos %
de OPS
Las demás causas 432 24% Las demás causas 214 54%
100 100
TOTAL 1809 TOTAL 397
% %
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Derecho a la salud
Este derecho indica que todas las niñas y niños tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar
físico, psíquico y fisiológico, y no solo la ausencia de enfermedad.
La salud integral hace referencia a la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a la
conservación o a la recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes.
En Antioquia, los indicadores asociados al derecho a la salud para el periodo 2012-2022 en el curso de vida de primera
infancia, presentaron los siguientes resultados:
Tabla 4. Resultados de indicadores asociados al derecho a la salud para primera infancia en el Departamento de
Antioquia, 2012-2022.
Var
Nombre delIndicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p Tendencia
2020
2022
Porcentaje de
atención
institucionalal
parto por
99,2 99,3 99,3 99,4 99,4 99,3 99,3 99,3 99,1 98,8 99,2 0,1 Incrementó
personal
calificado.
Porcentaje denacidos
vivoscon 4 o más
controles 85,6 90,0 90,6 91,1 91,2 90,5 90,0 90,1 87,1 88,3 90,0 3,0 Incrementó
prenatales.
Razón de
mortalidad
materna por
100.000 nacidos
53,2 42,8 28,8 42,1 52,0 27,3 37,5 34,2 47,4 61,2 28,5 - Disminuyó
vivos.
18,9
Tasa de mortalidad
por IRA (Infección
respiratoria aguda)
en niños y niñas
menores de 5 años
por cada 100.000
menores de 5años.
13,6 10,8 10,8 11,5 11,3 9,7 7,5 10,3 5,1 9,1 8,9 3,8 Incrementó
Tasa de mortalidad
por EDA
(Enfermedad
diarreica aguda) en
niños y niñas
menores de 5 años
por cada 100.000
menores de 5años.
2,9 2,5 2,7 2,9 3,6 0,9 2,7 3,9 0,7 3,8 1,8 1,1 Incrementó
Cobertura de
vacunación con
BCG en nacidos
vivos. 93,3 87,3 91,9 97,5 95,9 99,1 95,0 93,9 89,0 89,6 90,6 1,6 Incrementó
Cobertura de
vacunación con
penta-valente (DPT
y Hepatitis) tres
dosis en niños y
niñas menores de 1 87,6 87,7 89,1 95,4 94,8 93,2 94,0 95,1 84,0 85,4 87,5 3,5 Incrementó
año.
Tasa de mortalidad
por desnutrición en
menores de 5 años.
2,9 2,0 4,7 2,7 2,7 1,8 2,2 2,2 1,5 2,9 2,7 1,2 Incrementó
Cobertura de
inmunización
contra el tri- ple
viral (tv) de un año
(vacunación con
SRP: sarampión,
rubeola, 91,5 92,2 89,4 96,1 95,5 94,4 95,9 95,1 88,2 84,1 90,6 2,4 Incrementó
parotiditis).
Porcentaje de niños
y niñas entre 0 a 5
años afiliados al
SGSSS. 80,6 79,3 80,0 78,5 80,5 80,5 79,7 79,5 80,7 80,0 80,5 -0,2 Disminuyó
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Este indicador mide el porcentaje de partos (con resultado nacido vivo) atendidos por personal calificado (médicos y
enfermeras), respecto al total de partos.
Este indicador entre los años 2012 y 2022 se mantuvo estable, con un promedio anual del 99,2%. En cuanto al periodo
2020 a 2022, este indicador presentó un crecimiento de 0,1 puntos porcentuales de nacidos vivos atendidos por personal
calificado, lo que posibilita prevenir complicaciones durante el parto, evitar la muerte de la gestante y del recién nacido.
A continuación, se presentan las cifras del 2020 al 2022 registradas para las nueve subregiones del departamento. Para
el 2022 las diferencias entre las subregiones no son significativas, presentan un promedio anual del 99,0 por ciento, a
excepción de la subregión Suroeste que presentó una cobertura del 96,80.
Gráfico 7. Porcentaje de atención institucional al parto por personal calificado por subregiones del Departamento de
Antioquia, 2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Entre los años 2012 y 2022, este indicador presentó un crecimiento de 4,4 puntos porcentuales.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Se obtuvo un crecimiento de 3,0 puntos porcentuales en los nacidos vivos que contaron
con cuatro (4) o más controles prenatales. El indicador se vio afectado en los años 2020 y 2021 como consecuencia de la
crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19, con un valor en el año 2020 de 87,1% y en el año 2021
aproximadamente 88,3%. Para el año 2022 se evidencia que el indicador se estabiliza respecto a la línea de base del
2019, un valor de 90%.
A continuación, se presentan las cifras del 2020 al 2022 registradas para las nueve subregiones del departamento. En el
2022 las diferencias entre las subregiones son significativas. La subregión de Magdalena Medio presentó la menor
cobertura en el grupo de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales (81,2%) y la subregión de Oriente la mayor con
un 93,5%.
Gráfico 7. Porcentaje de atención institucional al parto por personal calificado por subregiones del Departamento de
Antioquia, 2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Subregión 2020 2022Pr Variación
Bajo Cauca 49,0 20,9 Disminuyó
Magdalena Medio 0,0 0,0 Estable
Nordeste 42,5 80,2 Incrementó
Norte 0,0 41,0 Incrementó
Occidente 48,1 0,0 Disminuyó
Oriente 67,2 14,2 Disminuyó
Suroeste 30,7 0,0 Disminuyó
Urabá 145,8 71,7 Disminuyó
Valle de Aburrá 15,6 20,8 Incrementó
MORTALIDAD MATERNA
La razón de mortalidad materna se comprende como el número de muertes de mujeres durante el embarazo, parto o
puerperio (hasta 42 días después del parto) por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales.
La mortalidad materna en el 2012 presentó una razón de 53,2 por 100.000 nacidos vivos y en el 2022 una razón de 28,5
por 100.000 nacidos vivos. Es posible observar una disminución en esta franja de tiempo de 24,7 puntos.
Entre el 2020 y el 2022 departamento logró disminuir en 18,9 puntos los casos de muerte de mujeres durante su
gestación. Se pasó de una razón de 47,4 muertes por cada 100.000 nacidos vivos (34 casos en 2020) a una razón de 28,5
(19 casos en 2022).
Para el periodo, las subregiones con mayor número de muertes maternas fueron Urabá con 35 casos y el Valle de Aburrá
con 26 casos. De igual manera, que de las nueve subregiones que registraron casos en el 2020, cinco logaron disminuir
la mortalidad. Se resalta la disminución de casos en las subregiones de Occidente y Suroeste donde se registraron
muertes maternas en el año 2020, pero no en el 2022.
Tabla 5. Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos por subregiones del Departamento de Antioquia,
2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Los indicadores de tasa de mortalidad por IRA en niños y niñas menores de 5 años y de tasa de mortalidad por EDA en
esta misma población, entre los años 2012 al 2022 presentaron una disminución de 4,7 puntos por 100.000 (pasando de
13,6 en el 2012 a 8,9 en el 2022) y 1,1 puntos por 100.000 habitantes (pasando de 2,9 en el 2012 a 1,8 en el 2022)
respectivamente.
Lectura del periodo 2020 a 2022. En el año 2020 la tasa de mortalidad por IRA (Infección respiratoria aguda) en niños y
niñas menores de 5 años por cada 100.000 presentó una disminución importante de 5,1 (23 niñas y niños). Esto, producto
de las medidas asumidas a causa de la crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19, como fueron: el
distanciamiento físico, uso permanente del tapabocas, lavado de manos y la educación virtual.
Para el año 2022 la tasa de mortalidad por IRA en niños y niñas menores de 5 años por cada 100.000, presentó un
crecimiento de 8,9 (39 niñas y niños).
Para el año 2022, la subregión con la tasa más alta de mortalidad por IRA en menores de 5 años fue Urabá con 16,8,
seguida por el Nordeste con 11,9. La subregión Magdalena Medio no registró casos para el año 2022.
Gráfico 8. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años por subregiones del Departamento de Antioquia,
2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a
junio, sujetos a revisión y ajustes.
En el mismo periodo de tiempo la mortalidad por EDA en el 2022 en el departamento presentó un incremento de 1,1
puntos con relación al año 2020, pasando de 0,7 (3 niñas y niños) defunciones por cien mil menores de 5 años, a una
preliminar para el año 2022 de 1,8 (8 niñas y niños).
Para el año 2022, la subregión con la tasa más alta de mortalidad por EDA en menores de 5 años fue Occidente con 10,9,
seguida por Urabá con 7,5.
Gráfico 9. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco años por subregiones del Departamento de Antioquia,
2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Vacunación en niños y niñas. Una de las estrategias más costo - efectivas en la salud pública es la vacunación.
Esta, sumada a la implementación del acueducto y alcantarillado, ha tenido un impacto positivo en la reducción de
mortalidad por causas evitables, especialmente en los menores de 6 años.
• Cobertura de vacunación con BCG en nacidos: porcentaje de nacidos vivos que han recibido dosis única de vacuna
contra tuberculosis.
• Cobertura de vacunación con tres dosis de pentavalente en niños y niñas menores de 1 año: corresponde al porcentaje
de niños y niñas menores de 1 año de edad que han recibido la tercera dosis de vacuna Pentavalente (Vacuna contra la
Difteria, Bordetella pertussis (tosferina), tétanos; hepatitis B; haemophilus influenzae tipo B).
• Cobertura de inmunización contra el triple viral de un año de edad: representa el porcentaje de niños y niñas de 1 año
que han recibido vacuna contra triple viral.
En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 al 2022 estos indicadores se vieron afectados a partir del año
2020 como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19. En el gráfico 12 se puede observar
que el indicador de cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos presentó una disminución de 2,7 puntos
porcentuales. El indicador de cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas
menores de 1 año tuvo una disminución de 0,1 puntos porcentuales y el indicador de cobertura de inmunización contra
el triple viral en niños y niñas de 1 año una disminución de 0,9 puntos porcentuales.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Se entiende por cobertura útil en vacunación cuando se encuentra superior o igual a
95%. Para el 2022 en Antioquia en el grupo de un año y menor de un año, la cobertura útil no se logró en la
inmunización contra el triple viral, con BCG, DTP y hepatitis.
De acuerdo con lo visto en el gráfico anterior, las coberturas tuvieron una disminución para el año 2020 y 2021; este
comportamiento se interpreta como una de las tantas consecuencias generadas por la pandemia de Covid-19 y las
interrupciones asociadas a ella, puesto que la vacunación se redujo no solo en Antioquia, sino en Colombia y en el resto
del mundo. Se estima por parte de la OMS que 23 millones de niños menores de un año no recibieron vacunas básicas,
lo que supone la cifra más alta desde 2009.
La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años mide el número de muertes de niñas y niños por
desnutrición y/o deficiencias nutricionales, en menores de 5 años por cada 100.000 nacidos vivos.
En el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022 este indicador tuvo una disminución de 0,2 puntos. El año en el
cual la tasa estuvo más baja fue en el año 2020 con un 1,5 de muertes por 100.000 menores de 5 años.
Lectura del periodo 2020 a 2022. La tasa de mortalidad por desnutrición aguda en el periodo analizado presentó un
incremento, observándose en el año 2020, un valor de 1,5 muertes por 100.000 menores de 5 años y en el 2022 se llegó
a un 2,70.
Es importante darles continuidad a las estrategias departamentales emprendidas en el ámbito de la seguridad alimentaria
y nutricional, con acciones de complementación alimentaria y atención de la desnutrición aguda.
Para el año 2022 la subregión con la tasa más alta de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años fue Occidente
con 16,4, seguida por Urabá con 11,2.
Gráfico 11. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años por subregiones del Departamento de
Antioquia, 2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo regular el servicio público esencial de salud
y crear condiciones de acceso para las niñas y niños del departamento. Además, busca brindarles servicios de mayor
calidad, incluyente y equitativa a través de un modelo de prestación del servicio público en salud, que, en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud, permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad, para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable.
En el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022 este indicador presentó un comportamiento estable, con un
porcentaje promedio anual del 80%.
Lectura del periodo 2020 a 2022. La cobertura del aseguramiento al SGSSS de niñas y niños entre los 0 y 5 años en el
departamento presentó un leve descenso, pasando del 80,7 en el año 2020 a 80,5 en el 2022. En consecuencia, con esto
es prioritario desarrollar las acciones necesarias para afiliación de la totalidad de niñas y niños en primera infancia,
garantizando el goce efectivo del derecho a la salud.
Las subregiones donde el impacto de estos indicadores es de más bajo desempeño para el 2022 son Magdalena Medio,
Norte, Occidente y Suroeste.
Gráfico 12. Porcentaje de niños y niñas entre cero y cinco años afiliados SGSSS por subregiones del Departamento de
Antioquia, 2020-2022.
Fuente: Cubo SISPRO. DANE, procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a revisión y ajustes.
Indicadores asociados al derecho a la identidad
Derecho a la identidad
Realización Esta realización infiere que el desarrollo de la identidad personal es un proceso dinámico que se implanta entre las múltiples
actividades y relaciones de los niños y las niñas en las situaciones diarias que se producen en el hogar, en la comunidad y en las
diferentes modalidades de atención7.
Indicadores
trazadores
• Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar deresidencia.
Este derecho establece que todos los niños y niñas tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que
la constituyen, como su nombre, nacionalidad y filiación, conformes a la ley. Para garantizar este derecho deben ser
registrados de manera inmediata después de su nacimiento en el registro del estado civil. Asimismo, tienen derecho a
preservar su lengua de origen, su cultura y su idiosincrasia.
En el curso de vida niños y niñas en primera infancia en Antioquia; en este derecho se monitorea el indicador niños y
niñas menores de un año con registro civil por lugar de residencia; el resultado para Antioquia es el siguiente:
Tabla 6. Número de niñas y niños menores de un año con registro civil por lugar de residencia, Departamento de
Antioquia, 2018-2022.
Con relación al número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia y según los datos
disponibles en el periodo comprendido entre los años del 2018 al 2022, el indicador presentó un crecimiento del 10,84%.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Al analizar el indicador del número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil
en el periodo 2020-2022, se observa una tendencia al aumento en el departamento. Al realizar un análisis del porcentaje
de niños y niñas menores de un año con registro civil con relación a la proyección de la población de menores de un año,
utilizando las proyecciones de población actualizadas después de la pandemia de Covid-19, calculadas con base en los
resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018 del DANE, se confirma que el indicador está
experimentando un crecimiento en el departamento:
Gráfico 13. Porcentaje de niños y niñas menores de un año con registro civil por lugar de residencia, Departamento
de Antioquia, 2020-2022.
Derecho a la protección
Realiza prácticas de autoprotección y crece en entornos protectores
Esta realización indica que los entornos para ser protectores deben actuar demanera oportuna y efectiva para la exigibilidad
de la garantía de derechos,
Este derecho indica que todas las niñas y niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su
bienestar. De igual manera que todo niño y niña tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato,
discriminación y explotación.
Gráfico 14. Tasa de exámenes médicos legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de cero a cinco años
en el Departamento de Antioquia, 2012-2022.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, procesado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. *2022
datos preliminares, sujetos a revisión y ajustes.
En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 al 2022 la tendencia de la tasa de exámenes médico legales
por presunto delito sexual ha presentado diferentes tendencias, siendo la más alta la del año 2018 con una tasa de 138,5
por cien mil habitantes (630 casos) y la más baja, la del año 2020 con una de 73,3 por cien mil habitantes (313 casos).
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo el indicador presentó un incremento, pasando de una tasa de 73,3 (313
casos) en el 2020 a una tasa de 79,8 (376 casos) en el 2022, lo que representó un aumento de 63 casos.
En cuanto a las subregiones, para el periodo de tiempo comprendido entre 2020 y 2022, se observó que las tasas más
altas fueron registradas en la subregión del Suroeste y la subregión Occidente.
Tabla 7. Tasa de exámenes médicos legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de cero a cinco años por
subregiones en el Departamento de Antioquia, 2020-2022.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, procesado por la Secretaría Seccional deSalud y Protección Social de Antioquia. *2022 datos
preliminares, sujetos a revisión y ajustes.
Desplazamiento forzado
Según el artículo 60, parágrafo 2 de la Ley 1448 de 2011, “Se entenderá que es víctima de desplazamiento forzado, toda
persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de violaciones a las que se refiere el artículo 3 de la
presente ley”.
El porcentaje de niñas y niños de primera infancia víctimas de desplazamiento forzado comprende el número de niñas y
niños de 0 a 5 años víctimas del Desplazamiento Forzado incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV) por año.
Gráfico 15. Tasa de exámenes médicos legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de cero a cinco años
en el Departamento de Antioquia, 2012-2022.
Fuente: UARIV, procesado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. *2022 datos preliminares, sujetos a revisión y ajustes
En el periodo de tiempo comprendido entre el 2012 al 2022 el porcentaje de niñas y niñas de primera infancia víctimas
de desplazamiento forzado ha presentado diferentes tendencias, siendo la más alta la del año 2018 con un porcentaje de
87,3 y el más bajo el del año 2020 con un porcentaje de 73,9.
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo el indicador presentó una disminución en el año 2020 respecto a la línea
de base del 2019, representada en 2,7 puntos porcentuales, año en el cual se presentó la crisis sanitaria originada por la
pandemia de Covid-19. Para el año 2022 presentó un incremento con un porcentaje del 76,4 según datos preliminares.
Esta realización indica que los entornos para ser protectores deben actuar demanera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos,
Realización la prevención frente a situaciones de riesgo o vulneración de estos y surestablecimiento.
La expresión de autoprotección exhorta a las niñas, niños y adolescentes a mantener prácticas de cuidado de sí; de ninguna
manera deposita en ellos asumirlas responsabilidades que la doctrina de protección integral asigna al Estado, la Familia y la
Sociedad en relación con sus derechos9.
Este derecho busca que todas las niñas y niñas sean protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos
de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de
los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.
En Antioquia, los indicadores asociados al derecho a la integridad personal para el periodo 2012-2022 para el curso de
vida de primera infancia, presentaron los siguientes resultados:
Tabla 8. Resultados de indicadores asociados al derecho a la integridad personal para el curso de vida de primera
infancia en el Departamento de Antioquia, 2012-2022.
Varia-
ción
Nombre del 2020/
Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022pr Tendencia
2022
Tasa de
homicidios en
niños y niñas de
0 a5 años. 1,3 0,7 0,7 1,3 1,5 2,1 1,5 0,9 0,9 1,8 0,9 0,0 Estable
Tasa de muertes
poreventos de
transporte en
niños y niñas de
0 a5 años. 2,4 2,2 3,9 3,0 1,9 1,9 1,5 1,5 1,1 1,5 1,9 0,8 Incremento
Tasa de
violencia
intrafamiliaren
niños y niñas de 32,5 108,2 131,5 110,7 129,1 211,4 404,5 371,6 313,4 190,1 226,5 -86,9 Disminuyó
0 a5 años.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Homicidios
La tasa de homicidios en niños y niñas de 0 a 5 años comprende todas aquellas muertes infringidas por otras personas
contra niñas y niños.
En el periodo de tiempo comprendido entre el 2012 al 2022, el comportamiento de los homicidios en el departamento,
donde las víctimas fueron niñas y niños en primera infancia, presentó una disminución de 30,8%, pasando de una tasa de
1,3 (7 casos) en el 2012 a una tasa de 0,9 (5 casos) en el 2022 (cifra preliminar) en niños y niñas de 0 a 5 años.
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo el tema de violencia homicida contra niñas y niños en primera infancia
se mantuvo constante en los años 2019 y 2022, con 5 casos reportados en ambos años. Sin embargo, se destaca un
aumento significativo del 50% en el año 2021, con 10 casos registrados, lo que resultó en una tasa de 1,8 homicidios en
niños y niñas de 0 a 5 años. Este incremento genera preocupación en cuanto a la protección de los derechos y la vida de
los niños y niñas en la primera infancia.
A nivel de las subregiones, se observa que varía el panorama en cada una de ellas. Según el gráfico, en el año 2020 se
registraron casos en las subregiones de Oriente, Urabá y Valle de Aburrá, mientras que en el año 2022 los casos se
presentaron en Oriente y Valle de Aburrá. Durante el periodo, las subregiones de Magdalena Medio, Norte y Occidente
no reportaron casos de violencia homicida contra niños y niñas en primera infancia.
Gráfico 16. Tasa de homicidios en niños y niñas de cero a cinco años en el Departamento de Antioquia, 2012-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
Gráfico 17. Tasa de muertes por eventos de transporte en niños y niñas de cero a cinco años en las subregiones del
Departamento de Antioquia, 2020-2022.
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales (EEVV), procesado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. *2022 datos preliminares a junio, sujetos a
revisión y ajustes.
En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 al 2022, el comportamiento de la violencia contra niñas y niños
de primera infancia presenta un crecimiento del 41% desde el año 2017, pasando de una tasa de 134,2 (725 casos) en el
2012 a una tasa de 315,5 (1671 casos) en el 2017. En este periodo de tiempo se evidencia que en el año 2018 se presentó
la tasa más alta con valor de 542,9 (2928 casos).
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo de tiempo la violencia contra niñas y niños de primera infancia presentó
una disminución del 21,0%, pasando de una tasa de 417,9 (2281 casos) en el 2020 a una tasa de 330,1 (1760 casos) en el
2022.
Para el año 2022, las tres subregiones con la tasa de violencia contra niñas y niños de primera infancia más alta fueron el
Magdalena Medio, con una tasa de 501,8 (55 casos), seguida por el Valle de Aburrá con una tasa de 455,7 (1.232 casos)
y Nordeste con una tasa de 338 (69 casos).
Gráfico 18. Tasa de violencia contra niños y niñas de primera infancia por subregiones en el Departamento de
Antioquia, 2020-2022.
Fuente: SIVIGILA, procesado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. *2022 datos preliminares, sujetos a revisión y ajustes.
Violencia intrafamiliar
La tasa de violencia intrafamiliar en niños y niñas de 0 a 5 años corresponde a todas aquellas lesiones sufridas en personas
cuyos agresores son miembros de su familia o personas con las cuales ha tenido o se tiene un vínculo afectivo; entre ellas
se incluye la violencia contra niños, niñas y adolescentes y la violencia de pareja en menores de 18 años.
Entre los años 2012 y 2022 este indicador presentó un comportamiento ascendente, pasando de una tasa de 32,5 (176
casos) a una tasa de 226,5 (1208 casos). Entre otros, este aumento muestra el impacto que han tenido las estrategias de
promoción y sensibilización de los derechos y rutas de denuncia frente a esta problemática, posibilitando la denuncia, su
visualización de la problemática y la disminución del subregistro.
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo la violencia intrafamiliar en niñas y niños de primera infancia presentó
una disminución del 28%, pasando de una tasa de 313,4 (1711 casos) en el 2020 a una tasa de 226,5 (1208 casos) en el
2022.
Para el año 2022, las tres subregiones con la tasa de violencia intrafamiliar en niñas y niños de primera infancia más alta
fueron el Magdalena Medio, con una tasa de 465,3 (51 casos), seguida por el Valle de Aburrá con una tasa de 300 (811
casos) y Nordeste con una tasa de 298,8 (61 casos).
Gráfico 19. Tasa de violencia intrafamiliar contra niños y niñas de primera infancia por subregiones en el
Departamento de Antioquia, 2020-2022.
Fuente: SIVIGILA, procesado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. *2022 datos preliminares, sujetos a revisión y ajustes.
Derecho a la educación
Indicadores trazadores
Este derecho indica que los niños, niñas y adolescentes deben acceder a una educación de calidad. Será obligatoria por
parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política.
TASA DE COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA.
La cobertura neta educativa se define como la relación entre el número de estudiantes matriculados en un nivel educativo
respecto a la población en edad teórica para cursarlo, de acuerdo con los parámetros que establece el Ministerio de
Educación Nacional, la educación inicial corresponde al rango de edad de 3-4 años, transición de 5 años, básica primaria
de 6-10 años de edad y básica secundaria de 11-14 años de edad y educación media de 15 a 16 años de edad.
Este indicador muestra la capacidad que tiene el sistema educativo departamental para atender la demanda social en
educación sin importar la edad en un nivel educativo específico. En este sentido, la tasa de cobertura bruta considera
toda la población matriculada incluyendo aquellos en extraedad.
El siguiente gráfico presenta las tasas de cobertura bruta para cada nivel educativo en Antioquia entre los años 2012 y
2022.
Gráfico 20.
En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 al 2021, la tasa de cobertura bruta en educación básica primaria
disminuyó en 20,2 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa de educación básica secundaria y educación media
aumentaron 4,9 y 12,3 puntos porcentuales respectivamente. Esto, deja ver los esfuerzos de los gobiernos
departamentales en hacer de la educación una prioridad para las y los adolescentes y jóvenes.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Se puede observar una disminución de la tasa de cobertura bruta en educación básica
primaria y en educación básica secundaria de 2,8 y 5,4 puntos porcentuales respectivamente, lo que significa una caída
en la matrícula de ambos niveles. En cuanto a la educación media, la tasa aumentó 2,2 puntos porcentuales.
El gráfico también evidencia el fenómeno de extraedad que se aprecia en las tasas de cobertura bruta de educación básica
primaria y secundaria. Es así como la matrícula supera el 100%, lo que significa que la mayoría de la población entre 6 a
14 años de edad se encuentra cubierta por el sistema educativo. Además, algunos niños y niñas están cursando grados
escolares que normativamente no corresponden a su edad o que son repitentes.
Tasa de deserción en educación básica primaria, básica secundaria y media
La tasa de deserción hace referencia al porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de finalizar
el año lectivo, es decir, la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios sin haber terminado el nivel
para el cual se matricularon. Esta tasa se calcula por 100, por lo cual se puede interpretar como un porcentaje o número
de casos de deserción por cada 100 personas según el rango de edad y nivel educativo.
Gráfico 21.
Para el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022, el comportamiento de la tasa de deserción de la educación
básica secundaria es más alta con respecto a la educación básica primaria y media. En todos los años esta tasa se ubica
en un porcentaje superior al 4,5%; solo en los años 2014 y 2020 se observa una disminución al 3,09% y 2,72%
respectivamente. En este último año se debe resaltar la presencia de la emergencia sanitaria por Covid-19.
Lectura del periodo 2020 a 2022 Para este periodo se puede observar que, en cuanto a la tasa de deserción escolar, hay
un aumento en todos los niveles de educación. Es posible que el indicador se pudo ver afectado a causa de las
restricciones por la pandemia de Covid-19. En este tiempo se adoptaron dinámicas virtuales, las aulas y los tableros se
cambiaron por pantallas digitales, audios, fotografías y por lecciones a distancia en plataformas digitales. Estas dinámicas,
pueden explicar la reducción de la tasa de educación en todos los niveles de educación. Así las cosas:
La tasa de repitencia se refiere al porcentaje de alumnos matriculados en un año escolar que se encuentran repitiendo el
mismo grado cursado el año anterior, es decir, el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una
vez un grado en uno de los niveles educativos.
Gráfico 22.
Durante el periodo de tiempo comprendido entre 2012 y 2022, se observa que la tasa de repitencia en todos los niveles
de educación muestra fluctuación entre bajos y altos índices, sin mostrar un punto de equilibrio estable. En este periodo
se evidencian dos picos importantes. En el año 2017, donde la educación básica secundaria alcanzó el 8,94% mientras
que la educación básica primaria alcanzó un nivel del 6,31%. Asimismo, en el año 2020 todos los niveles experimentaron
un aumento en su tasa de repitencia, casi duplicando las cifras del año anterior. La educación básica primaria aumentó
de 2,92% a 5,92%, la educación básica secundaria de 4,65% a 9,37 y la educación media de 1,37% a 3,17%.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para el periodo se puede observar que la tasa de repitencia en los tres niveles bajo
levemente:
Derecho a la Salud
Disfruta del nivel más alto posible de salud y cuenta con óptimas condiciones de alimentación y nutrición
La salud es un derecho fundamental, su reconocimiento implica acciones de promoción del desarrollo y de la salud, en una
perspectiva de salud integral en interdependencia con otros derechos y en el marco de la acción intersectorial. El sistema de
salud tiene la responsabilidad de generar condiciones de calidad, pertinencia y ajustes razonables en los servicios, acordes
con el momento de vida, las características poblacionales y territoriales, así como con el reconocimiento de las familias y
Realización
comunidades como sujetos colectivos de derecho, como parte de procesos relacionales y de promoción del desarrollo integral
de niñas, niños y adolescentes.
Del mismo modo, cada niña, niño y adolescente tiene derecho a la alimentación saludable y adecuada nutrición y a las
condiciones de seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Igualmente, se promueve que vivan en un ambiente
seguro y protegido que preserve su salud, desde el reconocimiento de la importancia de entornos saludables.
Este derecho indica que todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de
bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. La salud integral hace referencia a la garantía
de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a la conservación o a la recuperación de la salud
de los niños, niñas y adolescentes.
Es el número de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y los 17 años que cuentan con afiliación activa a salud en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, de modo que pueden acceder a los servicios de salud cubiertos por el
esquema de aseguramiento.
El Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) facilita a niños, niñas y adolescentes las
condiciones de acceso a todos los niveles de atención en salud. El siguiente gráfico muestra el porcentaje niñas, niños y
adolescentes afiliados SGSSS en el periodo 2012-2022; el comportamiento se registra de la misma manera en niños y
niños entre 6 y 11 años y en adolescentes entre 12 y 17 años.
Gráfico 22.
De acuerdo con el registro de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, para el año 2022 el
porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre los 6 a los 17 años afiliados al Sistema General de Seguridad Social fue
del 88,80%. Como lo muestran las cifras, diez años atrás la cobertura se encontraba en el 98,18% de la población, llegando
a niveles casi óptimos de cobertura en salud. Del año 2012 al 2015 la afiliación de esta población fue estable; sin embargo,
desde el 2015 a la fecha viene disminuyendo entre dos y un punto porcentual. A pesar de los esfuerzos que el
Departamento de Antioquia ha realizado para alcanzar una cobertura universal en el aseguramiento en salud y brindar
protección integral a la infancia y la adolescencia, persisten brechas por superar en esta materia.
Lectura del periodo 2020 a 2022. La cobertura del aseguramiento al SGSSS de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17
años en el departamento presentó un leve aumento. Se pasó del 87% en el año 2020 a 88,8% en el 2022. Esto refleja la
prioridad de desarrollar las acciones necesarias para afiliación del 100% de las niñas, niños y adolescentes y garantizar el
goce efectivo del derecho a la salud.
Derecho a la protección
Realiza prácticas de autoprotección y crece en entornos protectores
Esta realización indica que los entornos para ser protectores deben actuar de manera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos, la prevención frente a situaciones de riesgo o vulneración de estos y su
Realización restablecimiento.
La expresión de autoprotección exhorta a las niñas, niños y adolescentes a mantener prácticas de cuidado de sí; de ninguna
manera deposita en ellos asumir las responsabilidades que la doctrina de protección integral asigna al Estado, la Familia y la
Sociedad con relación a sus derechos.
Derecho a la protección
• Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 6 a 11 años.
• Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años.
• Tasa de violencia contra niñas y niños de 6 a 11 años.
• Tasa de violencia intrafamiliar en niños y niñas de 6 a 11 años.
• Porcentaje de niñas y niños de 6 a 11 años víctimas de desplazamiento forzado.
Este derecho indica que todas las niñas y niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su
bienestar. De igual manera, que toda niña y niño tienen derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato,
discriminación y explotación.
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niñas, niños y
adolescentes de 6 a 17 años
Los exámenes realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se llevan a cabo cuando se
presume que se cometió algún delito sexual y se quiere comprobar su ocurrencia. Los delitos sexuales son considerados
como aquellas conductas o acciones que afectan la libertad, transgreden el bienestar y violentan la integridad física y/o
emocional de las niñas, niños y adolescentes. Dentro de estos están: el acceso carnal, acceso carnal violento, acto sexual
violento, acoso sexual, turismo sexual y constreñimiento a la prostitución. Estos delitos están contemplados y nombrados
en el Código Penal Colombiano.
El siguiente gráfico presenta la tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños, niñas y
adolescentes entre 6 a 17 años de edad en Antioquia entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 23.
Para el periodo de análisis, las cifras de exámenes médico legales en Antioquia reflejan un comportamiento similar entre
niños y niñas de 6 a 11 años, y entre adolescentes entre 12 y 17 años; es decir, no se evidencia un dato predominante de
un grupo poblacional a otro. Incluso, el gráfico indica una línea casi única de ocurrencia de problemática. Desde el año
2018 ambos indicadores decrecieron de la misma manera y volvieron a aumentar en el año 2020. Este último año, refleja
un hito, puesto que es la cifra más baja del periodo (121,1 casos por cada 100.000 adolescentes entre 12 y 17 años, y por
cada 100.000 niños y niñas entre 6 y 11 años 105,3 casos). Este decrecimiento de las cifras puede deberse, no
necesariamente a la no ocurrencia del delito, sino, por falta de denuncia. Entre las causas identificadas para no denunciar,
se encuentran: temor a represalias, rechazo social, naturalización de la problemática o porque el victimario hace parte
del núcleo familiar, entre otros.
Lectura del periodo 2020 a 2022. El año 2020 refleja las cifras más bajas en este indicador. No obstante, entre los años
2021 y 2022 se observa un aumento en la problemática, pasando de 162,3 casos por 100.000 en 2021 a 192 casos por
100.000 en el 2022 en adolescentes entre 12 y 17 años. Específicamente para el año 2021 en los niños y niñas entre 6 y
11 años se presentaron 116,3 casos por 100.000, y 129,8 casos por 100.000 en el año 2022. Este aumento de las cifras
puede deberse a una mayor conciencia social y de campañas de sensibilización frente a la denuncia, o por la disminución
de la ocurrencia del delito.
Este indicador comprende los casos de muertes de las niñas, niños y adolescentes, derivadas de la utilización de un
método autoinfligido que puede darse por diferentes medios (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego
o cortopunzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma), en la cual la persona tuvo la intención de
provocar su propio fallecimiento. Esta problemática es un asunto de salud pública que requiere la intervención de las
entidades gubernamentales y de la sociedad en general.
El siguiente gráfico presenta las tasas de suicidios en niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años de edad en Antioquia
entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 23.
Entre 2012 y 2022 el suicidio en adolescentes entre 12 y 17 años muestra una tendencia al alta, pasando de 4,89 a 8,81
respectivamente. Así las cosas, el año 2022 fue el periodo con mayores casos reportados. Específicamente, el
comportamiento del indicador en niñas y niños ha sido muy estable en el todo el periodo de tiempo. Solo en el año 2021
se superó el 1%. Para los años 2013 y 2015 fue de 0 casos en esta población.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para este periodo el suicidio en adolescentes muestra una tendencia al alta pasando de
5,8 en el 2020 a 8,8 en el año 2022. En este último año, se reportó el mayor número de casos con respecto a los últimos
10 años. Este aumento podría estar relacionada con los impactos sociales, emocionales y económicos derivados por la
crisis sanitaria de la pandemia por Covi-19. El comportamiento del indicador en niñas y niños fue muy estable, con una
cifra que, solo para el año 2021, superó el 1,0% (1,1%).
En Antioquia las cifras de los hechos de suicido permiten un acercamiento al reconocimiento de las características de la
salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Es importante considerar que puede existir un subregistro que no permite
medir la dimensión y magnitud de la problemática, pues se estima que los datos oficiales sobre suicidio son menores que
las cifras reales. Esto, considerando el no reconocimiento de la salud mental como un asunto primordial, y asuntos
sociales y culturales asociados a la problemática. De ahí la importancia del reporte efectivo, ya que permite la toma de
decisiones a tiempo y acciones de prevención oportunas.
Son todas aquellas lesiones sufridas en personas menores de 18 años cuyos presuntos agresores son miembros de su
familia o personas que tengan la responsabilidad de su cuidado.
La Convención sobre los Derechos del Niño define la violencia como: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación. Estas diversas manifestaciones de la violencia pueden
presentarse en el hogar, en la escuela, en las instituciones de cuidado o de justicia, en la comunidad o en los entornos
digitales” (Naciones Unidas, 1991).
El siguiente gráfico presenta la tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años de edad en Antioquia
entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 24.
El gráfico evidencia una tendencia muy similar de la ocurrencia de hechos violentos que afectaron la integridad física,
tanto en niños y niñas entre 6 a 11 años como en adolescentes y jóvenes entre 12 y 17 años. Para ambos grupos
poblacionales en el periodo de análisis, los años entre 2018 y 2022 (pre pandemia, pandemia y post pandemia) se registró
un incremento significativo en el indicador, pasando de 258,5 casos por cada 1.000 niñas y niños entre 6 a 11 años en el
2017, a 381 casos en el 2022. Por su parte, en adolescentes y jóvenes entre 12 a 17 años este indicador fue de 427,9 casos
en 2017 y de 793,5 casos en el 2022.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para el periodo la tasa de violencia contra niñas y niños de 6 a 11 años disminuyó 41,8
puntos, pasando de una tasa de 422,8 en el 2020 a una tasa de 381 por 100.000 habitantes en el 2022. Por su parte, la
tasa de violencia contra adolescentes presentó un incremento de 186,4 puntos, pasando de un valor de 607,1 en el 2020
a una tasa de 793,5 por 100.000 habitantes en el 2022. Los adolescentes y jóvenes en el histórico siguen siendo el grupo
poblacional más afectado por situaciones de violencia.
Otra de las problemáticas relacionadas con la integridad de niños, niñas y adolescentes es la violencia intrafamiliar. Esta
se entiende como todo acto de abuso de poder (ya sea por acción u omisión) ejercido por uno o varios integrantes de la
familia, donde se genera maltrato, daño físico, psicológico, sexual o de otro tipo. Al respecto, la tasa de violencia
intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes mide el número de solicitudes de medida de protección por la violencia
infringida contra las personas menores de 18 años por cada 100.000 habitantes.
El siguiente gráfico presenta la tasa de violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años de edad
en Antioquia entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 25.
La violencia intrafamiliar en Antioquia es una problemática que, entre los años 2012 y 2017, ha tenido una tendencia
estable. De forma específica, en el 2018 se evidencia un crecimiento exponencial que duplica los casos con respecto al
año inmediatamente anterior para ambos grupos poblacionales, pasando de una tasa de 128,3 en el 2017 a una tasa de
385,1 en el 2018 en la población de niños y niñas de 6 a 11 años. Para el grupo poblacional entre 12 y 17 años se cambió
de una tasa de 226,7 (por 100.000 habitantes) en el 2017 a una tasa de 417,2 en el 2018.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Durante el año 2020 se observó una reducción en la tasa respecto al año 2019. Se pasó
de una tasa de violencia intrafamiliar en niños y niñas entre los 6 a 11 años, de 349,2 en el 2019 a una tasa de 257,9 y 147
en los años 2020 y 2021, respectivamente. Esto no indica necesariamente que la violencia intrafamiliar en este grupo de
edad disminuyó, sino que redujeron las denuncias por el confinamiento generado por la pandemia de Covid-19.
Respecto a la tasa de violencia intrafamiliar en adolescentes de 12 a 17, los valores indican que la problemática suele
afectar en mayor medida a este grupo poblacional, con un aumento de 58,3 puntos en la tasa, pasando de un valor de
362,1 en el año 2020 a una tasa de 420,4 por 100.000 habitantes en el año 2022.
Este indicador deja ver que la violencia intrafamiliar en Antioquia sigue siendo una de las problemáticas que más vulnera
la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia, aun cuando el entorno del hogar debería ser el principal espacio
de protección en la crianza, crecimiento y desarrollo integral de la vida de las niñas, niños y adolescentes.
Comprende el número de niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años víctimas del desplazamiento forzado incluidos en el
Registro Único de Víctimas (RUV) por año.
El desplazamiento forzado es una violencia asociada al conflicto armado que ha llevado al éxodo de pueblos y
comunidades que buscan escapar de los horrores de la guerra. Las niñas, niños y adolescentes no escapan de esta
realidad, algunos migran en compañía de su grupo familiar, y otros, en ocasiones lo hacen en solitario. Recorren la
geografía del departamento, vivenciando los efectos del destierro.
El siguiente gráfico presenta el porcentaje de niñas, niños y adolescentes entre 6 a 17 años víctimas de desplazamiento
forzado en Antioquia desde el año 2012 hasta el 2022.
Gráfico 26.
En la franja de tiempo del 2012 al 2022 y, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV),
en Antioquia el reporte evidencia una tendencia equilibrada en el número de víctimas por desplazamiento en niñas, niñas
y adolescentes entre 6 a 17 años.
Lectura del periodo 2020 a 2022. En este periodo el indicador se ha mantenido estable; no obstante, hay que tener en
cuenta su subregistro dado que puede existir población víctima de desplazamiento forzado que aún no se encuentra
oficialmente registrada o con la declaración ante la UARIV. Además, que la forma de medir el indicador no deja evidenciar
la dimensión de la problemática en términos de cifras netas.
Violencia de pareja son todas aquellas lesiones sufridas en personas menores de 18 años cuyos presuntos agresores son
aquellos con las cuales se tiene o se ha tenido un vínculo afectivo y la razón de la agresión sea por ese vínculo.
El siguiente gráfico presenta la tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años en Antioquia desde el
año 2012 hasta el 2022.
Gráfico 27.
Entre los años 2012 y 2022, la tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años tiene una curva
ascendente. Se pasa de una tasa de 8,9 por 100.000 habitantes en el año 2012 a una tasa de 55,1 por 100.000 habitantes
en el 2022. Se presume que la tendencia en ascenso del indicador responde sumado a los actos de violencia, también a
la estrategias y acompañamiento para la denuncia.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para este periodo la tasa de violencia de pareja en menores de 18 años presentó un
aumento de 14,1 puntos. Se pasó de una tasa de 41,0 a una tasa de 55,1 por cada 100.000 habitantes. Es importante
continuar generando acciones y estrategias para motivar la denuncia por parte de las víctimas. De igual forma, aumentar
el acceso y confianza en los lugares establecidos para denunciar, como, por ejemplo, comisarías de familia, estaciones de
policía, fiscalía, entre otros.
Representa los nacimientos vivos en un periodo determinado, provenientes de madres de 10 a 14 años, y muestra el
riesgo de la maternidad entre las adolescentes de estos grupos de edad y lo que esto implica para su desarrollo y proyecto
de vida.
Gráfico 28.
Entre los años 2012 y 2022 la tasa de fecundidad específica en niñas de 10 a 14 años presenta una disminución, para el
año 2012 tenía una tasa de 4.4 por 1.000 y para el año 2022 pasó a una tasa de 2.3 por 1.000.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para el periodo la tasa de fecundidad específica en niñas de 10 a 14 años disminuyó 0,6
puntos en la tasa, pasando de una tasa de 2,9 por 1.000 a una tasa de 2,3 por 1.000. Estas variaciones probablemente
obedecen a la implementación de programas y acciones de prevención y atención en salud.
Esta realización indica que los entornos para ser protectores deben actuar de manera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos, la prevención frente a situaciones de riesgo o vulneración de estos y su
Realización restablecimiento.
La expresión de autoprotección exhorta a las niñas, niños y adolescentes a mantener prácticas de cuidado de sí; de ninguna
manera deposita en ellos asumir las responsabilidades que la doctrina de protección integral asigna al Estado, la Familia y l a
Sociedad en relación con sus derechos.
Tasa de homicidios en niñas, niños y adolescentes. Incluye todas aquellas muertes infringidas por otras
personas, contra niños, niñas y adolescentes 6 a 17 años.
El siguiente gráfico presenta las tasas de homicidios en niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años de edad en Antioquia
entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 29.
El homicidio es el mayor delito en contra de la integridad de una persona. Las cifras expuestas muestran que la tasa de
homicidios en adolescentes entre 12 a 17 años de edad es significativamente más alta que la de niños y niñas entre 6 a
11 años de edad. Lo anterior puede deberse al uso de adolescentes y jóvenes para comisión de delitos o a la vinculación
con estructuras armadas en el territorio, lo que indica un alto riesgo en el derecho a la vida de la población de este ciclo
vital, entre otras.
El periodo comprendido entre los años 2012 y 2022 muestra una reducción del número de homicidios en adolescentes
entre 12 y 17 años por cada cien mil habitantes, pasando de una tasa de 35,1 en el 2012 a una de 13,3 en el año 2022.
Este último año presenta el nivel más bajo de homicidios. En este sentido, desde 2012 se evidencia una tendencia a la
baja hasta el año 2019, donde se presentó una cifra de 25,6 muertes por cada mil habitantes. Desde ese año continúa la
disminución en el número de homicidios hasta llegar al nivel mínimo el cual fue reportado en el año 2022 con una tasa
de 13,3. Por su parte, la tasa en niños, niñas, ha sido estable en los últimos diez años, con los niveles más bajos en los
años 2020, 2021 y 2022 con 0,4 muertes en esta población por cada cien mil habitantes.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para este periodo en la tasa de homicidios en adolescentes entre 12 y 17 años se observa
una reducción del número de muertes por cada cien mil habitantes, pasando de una tasa de 19,1 en el año 2020 a una
de 13,3 en el año 2022. Este último, tuvo el nivel más bajo de homicidios. Por su parte, la tasa en niños y niñas se mantuvo
estable en el periodo con una cifra de 0,4 muertes por cada cien mil habitantes, la cual es la tasa más baja en los últimos
diez años.
En Antioquia el homicidio se explica, entre otros, por la presencia y disputa de los grupos ilegales por el control territorial
en algunas subregiones como Bajo Cauca, Nordeste y Norte; la consolidación del poder y el control en subregiones como
Occidente, Magdalena Medio y Urabá; y la disputa por el control de las rentas ilegales en el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, Suroeste y Oriente.
Tasa de muertes por eventos de transporte en niñas, niños y adolescentes. Son todas aquellas
muertes por hechos de transporte producidas en niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años. El siguiente gráfico presenta
las tasas de muertes por eventos de transporte en niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años de edad en Antioquia
entre los años 2012 y 2022.
Gráfico 30.
La mortalidad por accidentes de tránsito incluye aquellos casos de muerte que, de forma involuntaria, se producen en la
vía pública, y que involucra a uno o más vehículos o peatones. El comportamiento de la tasa de muertes por eventos de
transporte en niños y niñas en comparación con la de adolescentes es menor en el periodo de los años 2012 y 2022. La
tasa en adolescentes durante este periodo fue muy variable. Se presentaron algunos picos altos como en los años 2014,
2016 y 2017. Sin embargo, desde el 2017 se ha presentado una reducción en la tasa, con una cifra para el año 2022 de
8,6 casos por cada mil personas en edades entre 12 a 17 años.
Por su parte, la tasa de este fenómeno en niños y niñas ha tenido un comportamiento muy estable en los últimos diez
años. Sus valores no han superado el 4% en este grupo poblacional. Entre los años 2020 y el 2022 se registraron los niveles
más bajos de muertes por eventos de transporte en niños y niñas. El año 2020 fue el año de mejor comportamiento del
indicador con un valor de 0,5 caso por cada mil personas.
Lectura del periodo 2020 a 2022. Para este periodo la tasa de muertes por eventos de transporte en niñas y niños de 6 a
11 años pasó de 0,5 en el 2020 a una tasa 1,4 muertes por cada cien mil habitantes en el 2022. Por su parte, la tasa de
muertes por este mismo evento en adolescentes de 12 a 17 años pasó de 7,6 en el 2020 a una tasa 8,6 muertes por cada
cien mil habitantes en el 2022. Las causas por las cuales se presentan estos eventos incluyen, principalmente, la
imprudencia y descuido de madres, padres o cuidadores, y el no acatamiento de las normas de tránsito por parte de los
actores viales.
1. Afirmación intergeneracional en mujeres y hombres del cuerpo como territorio de decisión, cuidado y respeto.
3. Reconocimiento del vientre materno como el primer ambiente significativo para el desarrollo y aprendizaje de niños,
niñas y de sus familias.
Ejes y componentes:
Eje 1. Entornos seguros y protectores para el buen vivir y la vida libre de violencias de las niñas, niños y adolescentes:
Componentes:
1. Cultura del cuidado y la protección. Desarrollar acciones en los diferentes entornos de socialización de las niñas, niños
y adolescentes tendientes a promover la cultura de, cuidado de si, de los otros y de lo otro en aras de su buen vivir y la
vida libre de violencias.
2. Alertas tempranas. Fortalecer las capacidades técnicas, institucionales y comunitarias necesarias para identificar,
recopilar, georreferenciar. comunicar, reportar, actuar y monitorear una situación de alerta o la posibilidad de la
ocurrencia de un evento amenazante frente a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
3. Aseguramientos de la calidad y pertinencia de las atenciones. Promover acciones intencionadas, efectivas, oportunas,
diferenciales, continuas y flexibles, dirigidas a garantizar las realizaciones de los derechos de las niñas, los niños y los
adolescentes, de acuerdo con sus particularidades, creencias religiosas y el contexto en el que se desenvuelven sus vidas.
Componentes:
1. Procesos de participación e incidencia de niñas, niños y adolescentes. Acompañar, promover y fortalecer los escenarios
de participación e incidencia de las niñas, niños y adolescentes a nivel municipal-distrital, metropolitano, subregional, y
departamental, incluyendo procesos formativos enfocados a la cualificar liderazgos y ciudadanías activas.
2. Movilización social para ciudadanías activas. Promover acciones de movilización social frente a los hitos y/o intolerables
(aquello que como sociedad no se debe tolerar) que afectan la garantía de derechos y la vida digna de las niñas, niños y
adolescentes.
Eje 3. Gobernanza y Fortalecimiento institucional para la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Componentes:
1. Observatorio en curso de vida. El Observatorio poblacional albergará información relevante para el análisis y la toma
de decisiones informadas en temas referentes a la situación de las niñas, niños y adolescentes de Antioquia, pero también
de los jóvenes y las familias, teniendo en cuenta el enfoque en curso de vida. El Observatorio poblacional será el órgano
encargado de realizar las labores de seguimiento, monitoreo y evaluación de la política pública departamental de Infancia
y Adolescencia, adicionalmente, albergará información relevante para el análisis y la toma de decisiones informadas en
temas referentes a la situación de las niñas, niños y adolescentes de Antioquia.
2. Medios de comunicación corresponsables de la protección. Promover la responsabilidad y rol que tienen los medios
de comunicación en la promoción de una cultura de respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes,
especialmente en lo que respecta a garantizar el derecho a su privacidad e intimidad, así como el valor y respeto por sus
opiniones e intereses.
Les preguntamos a las familias ¿Cómo se sueñan el departamento? y más de 14.419 niñas, niños, adolescentes, madres,
padres y cuidadores respondieron.
• Además, durante seis (6) encuentros subregionales para la construcción del Plan de Desarrollo
Departamental “Por Antioquia Firme: 2024 - 2027” las niñas, niños y adolescentes manifestaron:
• Más parques recreativos para niños y niñas
• Tiempo de calidad para los niños y niñas con su familia
• Quisiera que nos enseñaran francés en el colegio y dejar de cambiar de aulas cada vez que nos
toque un profesor y agrandar el colegio
• Que mi mamá y papá estén bien. Que mejoren la escuela
• Mas lugares recreativos, educativos y tecnológicos
• Quiero más instrumentos para la banda, más escuelas
• Jugar más y sin miedo
• Sueño con un espacio donde cada grupo cultural no esté a la deriva, donde se comparta más
que un espacio, se vivan sueños y aventuras
• Espacios apropiados para los diferentes grupos juveniles para el desarrollo apto de sus
habilidades
• Campaña de seguridad y convivencia
• Tiks Toks sanos desde la Gobernación
• Oferta de acompañamiento psicológico y psiquiátrico
Encuentro Participantes
Don Matías 73
Amagá 35
Santa fe de Antioquia 14
Apartadó 16
El santuario 10
Medellín 5