Programa de Let 101 (1) (1) 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA

LET-101 T P C
Español I 4 0 4
Prerrequisito: Bachiller Correquisito: Ninguno

Justificación

Español I es una asignatura de carácter teórico-práctico cuyo propósito primordial es que el


estudiantado amplíe su dominio de la comprensión y producción de diferentes tipos de
textos expositivos. Esta asignatura corresponde al Ciclo Básico de Estudios Generales y es
la primera del bloque de Español. Desde una perspectiva interactiva y discursiva, se
desarrollan estrategias que, por un lado, permitan al estudiante utilizar la lectura como
recurso fundamental para lograr aprendizajes en los diferentes dominios del conocimiento y
que, por otro, favorezcan la redacción de textos de manera razonada e intencional. De este
modo, se busca contribuir, a través del análisis de los diversos niveles del discurso, con el
desarrollo de estrategias que posibiliten al estudiante el inicio de su alfabetización
académica. Asimismo contribuye a la formación de un egresado con el adecuado dominio
de la competencia comunicativa.

Para desarrollar las competencias de Español I se requiere que el estudiante posea un


dominio de los conocimientos, procedimientos y actitudes propias del currículo dominicano
de Educación Media. La finalidad principal de esta asignatura es que el estudiante
comprenda las relaciones de sentido y significado del texto expositivo a partir del análisis
del funcionamiento discursivo del lenguaje. Además, se persigue que el estudiante
produzca, oralmente y por escrito, textos expositivos, tomando en cuenta la situación de
enunciación en la que tienen lugar y el ámbito académico donde circulan.

Esta materia se relaciona directamente con el Español II del cual es prerrequisito y


constituye una herramienta básica para construcción del conocimiento de las demás
asignaturas que conforman los planes de estudios de las carreras.

Competencias
1. Competencias genéricas
Pensamiento lógico
Nivel de dominio 1: Utilizar procedimientos lógicos para conceptuar, distinguir e
inferir ideas, factores y/o consecuencias de casos o
situaciones reales.

Pensamiento crítico
Nivel de dominio 1: Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno y
participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre
las consecuencias de las decisiones propias y ajenas.

Comunicación interpersonal
Nivel de dominio 1: Establecer relaciones dialogantes con compañeros y
profesores, escuchando y expresándose de forma clara y
asertiva.

Sentido ético
Nivel de dominio 1: Identificar, reconocer y aplicar la personalidad moral y los
principios éticos.

Comunicación oral

Nivel de dominio 1: Comprender textos expositivos orales en diversas situaciones


de comunicación.

Exponer oralmente, de forma estructurada e inteligible, en


diversas situaciones de comunicación.

Comunicación escrita

Nivel de dominio 1: Comprender textos expositivos escritos en diversas


situaciones de comunicación.

Producir textos expositivos escritos, de forma estructurada e


inteligible, en diversas situaciones de comunicación.

2. Competencias específicas de la asignatura


a. Aplicar los procesos inferenciales pertinentes para una adecuada comprensión,
oral y escrita, del texto expositivo mediante el análisis de sus diferentes niveles
estructurales.
b. Producir, de manera oral y escrita, distintos textos expositivos: el resumen, la
respuesta a una pregunta de examen y el ensayo expositivo.
c. Valorar positivamente hacia la lectura y la escritura como herramientas claves
para el aprendizaje a lo largo de la vida

Contenidos

1. Unidad I: El texto como producto discursivo


1.1 Concepto de texto
1.2 Características textuales
2. Unidad II: Nivel pragmático-enunciativo: componentes discursivos de la
enunciación
2.1 Comprensión
2.1.1 Identificación del ámbito en el que se enmarca el discurso (pedagógico,
científico, publicitario, periodístico, jurídico, literario), el género
(narración, descripción, exposición, argumentación) y el tipo de texto.
2.1.2 Imágenes del enunciador: posicionamiento ideológico e intención.
2.1.3 Imágenes del enunciatario: características.
2.1.4 El tema referido y la polifonía
2.2 Producción
2.2.1 El análisis
2.2.2 Normativa: Reglas generales y especiales de acentuación

3. Unidad III: Nivel microestructural: coherencia interna del texto


3.1 Comprensión
3.1.1 Mecanismos de cohesión léxica: repetición, sinonimia, superordenación y
generalizaciones
3.1.2 Mecanismos de cohesión gramatical: referencia anafórica y catafórica
3.1.3 Mecanismos de sustitución: nominal, verbal y oracional
3.2 Marcadores discursivos
3.3 Progresión temática
3.4 Producción
3.4.1 Producción de respuestas breves
3.4.1.1 Normativa: uso de mayúsculas. Uso del punto y de la coma

4. Unidad 4: Nivel macroestructural: sentido global del texto


4.1 Comprensión
4.1.1 Estrategias de selección- exclusión, generalización e integración de información
en la comprensión de textos
4.2 Producción
4.2.1 El resumen:
4.2.1.1 Normativa: el paréntesis y la raya

5. Unidad IV: Nivel superestructural: esquema global del texto


5.1 Comprensión
5.1.1 Tipos de superestructura
5.1.2 Modos de organización la secuencia expositiva: definición, secuenciación,
comparación-contraste, causa-consecuencia, problema-solución
5.2 Producción
5.2.1 La exposición oral
5.2.2 El ensayo expositivo
5.2.2.1 Normativa: El punto y coma y los dos puntos. La concordancia
Estrategias de enseñanza -aprendizaje

En esta asignatura se trabaja de manera integrada la teoría y la práctica, la comunicación


oral y escrita y los procesos de comprensión y producción, mediante estrategias
participativas que valoran las experiencias previas de los estudiantes sobre la lengua escrita.

Cada unidad se ha planificado con actividades de comprensión y producción que


fundamentarán la adquisición de habilidades y destrezas académicas. En este sentido, la
asistencia y la participación activa en clase son fundamentales.

La lectura y la escritura se asumirán desde una perspectiva interactivo-discursiva y un


enfoque procesual. El abordaje de los diversos niveles del discurso se realizará de manera
cíclica.

Se enfatizará la creatividad en la producción de textos expositivos con el fin de evitar el


plagio. En consecuencia, se abordarán las técnicas de parafraseo, el uso de las citas, el
resumen. Se animará a los estudiantes a realizar diversos borradores que serán revisados y
editados por ellos mismos, sus compañeros y sus profesores.

Las prácticas de redacción se graduarán en cuanto al tipo de modalidad expositiva, a la


temática y al uso de fuentes hasta llegar a la producción más autónoma de un ensayo
expositivo-explicativo. Se asignará la lectura de varias fuentes sobre una misma temática,
con perspectivas diferentes, a fin de que el estudiante produzca su propio texto a partir de
una consigna.

Se realizarán exposiciones individuales y grupales, haciendo uso de las tecnologías de la


información y la comunicación.

Con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiantado tendrá la


oportunidad de recibir un seguimiento individualizado a través de las horas que cada
profesor-a dispone para tutorías.

Evaluación

La evaluación está concebida como un proceso formativo que requiere el involucramiento


de los participantes, por lo que asumen una serie de compromisos con el fin de lograr
aprendizajes significativos para sí mismo-a y para el grupo. Asimismo, esta propuesta
visualiza el error como una importante herramienta que facilita nuevos aprendizajes.

La evaluación diagnóstica es una de las modalidades que se pone en práctica para evaluar
esta materia con el fin de determinar el nivel de dominio de la competencia comunicativa
que posee el estudiante que ingresa al Ciclo Básico. Por otro lado, se aplica una evaluación
formativa mediante ejercicios, exposiciones orales, pruebines con un valor de 20%. El 80 %
restante corresponde a la evaluación sumativa mediante la aplicación de dos exámenes
parciales con valor de 25% cada uno y un final con un valor 30%.

Cabe destacar que, en cada uno de los exámenes, se pone también en ejecución un proceso
formativo mediante el abordaje procesual del aprendizaje de la producción escrita con
criterios definidos a partir de los niveles de logro de esta competencia, que se concreta a
través de la producción, socialización de borradores, con el fin de mejorar lo redactado. En
la comprensión escrita se evalúan los procesos inferenciales de los diversos niveles
estructurales del texto, mediante respuesta en forma de ensayo, resúmenes, análisis, mapas
semánticos y preguntas de selección múltiple.

A continuación se detalla el tipo de evaluación, los contenidos y el porcentaje que


corresponden a la calificación final en esta asignatura.

Actividades Unidades a evaluar Distribución de


la calificación
Ejercicios, exposiciones, Unidades I-V 20%
tareas y pruebines
Examen parcial 1 Unidades I, II y III 25%
Examen parcial 2 Unidad IV 25%
Examen final Unidades I-V 30%
Total 100%

Recursos

En línea:
- Websise: materias en línea
- Plataforma virtual de aprendizaje en http://plataformavirtual.pucmm.edu.do/pva/

Bibliográficos:

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.


Álvarez Angulo, T. (1999). Cómo resumir un texto. Barcelona: Editorial Octaedro.
Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctida del texto en la formación del profesorado. Madrid:
Editorial Síntesis.
Boggino, N. (2003). Cómo elaborar mapas conceptuales. Rosario -Argentina:
Homosapiens Ediciones.
Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de
Argentina.
Casado Velarde, M. (2000). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid:
Arco/Libros.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Cubo, L. (2007). Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora . Córdoba -
Argentina: Editorial Comunicarte.
Cuenca, M. J. (2000). Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid:
Arco/Libros.
Cuenca, M. J. (2009). El comentario de textos: planificación, textualización y revisión.
Textos de Didáctica de la lengua y la literatura. No. 52. Año XIV. Graó.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mexico: McGraw-Hill.
Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para
leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Martínez, M. C. (2004). El procesamiento multinivel del texto escrito. Lenguaje, 1-32.
Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: Cátedra
UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2005). Didáctica del discurso. Cali: Cátedra UNESCO para la lectura y la
escritura. Universidad del Valle.
Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Tomos I, II y III. Barcelona:
Ariel Practicum.
Muth, K. D. (1995). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. . Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
Narvaja de Arnoux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Nogueira, S. (2005). Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires: Editorial
Biblos.
Padilla, Constanza y otros. (2007). Yo expongo: taller de prácticas comprensión y
producción textual. Córdoba -Argentina: Editorial Comunicarte.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa
Libros.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa
Libros.
Revista Textos. Didáctica de la lengua y la literatura. (2009). Lectura y escritura de textos
académicos. No. 50. Año XIV. Editorial Graó.
Ruiz Flores, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal.
Barcelona: Editorial Graó.
Sánchez Miguel, E. (1995). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su
comprensión. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Valdés, Guadalupe y otros. (1989). Composición: proceso y síntesis. New York: McGraw -
Hill.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy