Guia Final de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA FINAL ANAHUAC MAYO 2024

DERECHO DE FAMILIA
MTRO. JOSÉ FRANCISCO DE LA FUENTE FLORES

1. DEFINICIÓN DE DERECHO
El derecho es un conjunto de principios y normas impero-atributivas que rigen una determinada
sociedad.

2. PARTES DEL DERECHO CIVIL


Derecho de las personas, derecho de las cosas, de los bienes y derechos reales, Derecho de
las obligaciones , de los contratos, derecho de sucesiones, derecho de familia. O las partes
para su estudio es titulo preliminar o disposiciones generales, personas, familia, bienes,
obligaciones, contratos y sucesiones

3. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL


Es el que determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida
humana y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes o en relación con
las cosas y se divide en derecho de las personas, de los bienes, obligaciones, de los contratos
y de las sucesiones.

4. DEFINICIÓN DERECHO FAMILIAR


Es el con junto de normas imperativas- atributivas que tienen por objeto el estudio de la familia,
regulación organización jurídica.

5. DEFINICIÓN DE FAMILIA
Es la cédula de toda la sociedad, esta también es una institución natural, de contenido ético,
que como núcleo primario constituye una comunidad humana de vida por lazos de matrimonio,
parentesco o concubinato, cuyas relaciones interpersonales y jurídicas constituyen un conjunto
de deberes, derechos y obligaciones, con respecto a la dignidad de la persona y a su
integridad física y psíquica, cuyos miembros conviven en un domicilio común, que tienen un
patrimonio y nes propios.

6. EN QUE RAMA DEL DERECHO SE UBICA EL DERECHO FAMILIAR


En el Derecho civil y el derecho civil se encuentra en el privado o se encuentra en el derecho
objetivo que dentro de este esta el civil y familiar. También puede derecho Sui generis pero este
se encuentra dentro del privado, pero al intervenir en situaciones como los alimentos, la
violencia familiar, etc, deja de ser del todo privado convirtiéndose en publico.Derecho social

7. DIFERENCIA ENTRE PATRIA POTESTAD Y GUARDA Y CUSTODIA


La patria protestad es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres hacia los
hijos, esta es irrenunciable, la guardia y custodias es la tutela del menor que tiene el tutor.
( quien va a convivir o vivir con el hijo después del divorcio) si el niñ@ es menor de 7 años la
tiene que tener la madre.

8. TIPOS DE FAMILIA
La familia nuclear, la adoptiva, sin hijos, extensa, monoparental, ensamblada, de echo,
cambiante, soporte, acordeón, padres separados, agotada y homoparental
fi
9. JUICIOS ORALES EN MATERIA FAMILIAR
Juicio de paternidad, juicio de desconocimiento de paternidad y juicio de contradicción de
paternidad o Divorcio, guardia en custodia, visita y convivencia

10. DEFINICIÓN DE PARENTESCO


Se re ere a la relación que existe entre personas que comparten vínculos familiares o
sanguíneos.

11. TIPOS DE PARENTESCO


Consaguinidad : Directa, relaciones por linea de sangre directa. Colateral, relaciones entre
parientes que no son ascendientes ni descendientes directos.
A nidad : Matrimonio y adopción
Filiación: Legitima, relación entre los padres e hijos nacidos dentro de un matrimonio
legalmente reconocido. Ilegitima, relación entre padres y hijos nacidos fuera del matrimonio de
uniones no reconocidas legalmente.
Poligamia: Relaciones establecidas en situaciones de matrimonios poligámicos

12. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO


Es un producto social, base fundamental de la familia, es un institución laica y no religiosa, es
una forma mas segura de procrear la especie, garantiza los derechos para su descendencia y
para sus integrantes

13. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Ser menor de edad, matrimonio múltiple, parentesco (C & A), estado civil previo, falta de
consentimiento libre y voluntario, enfermedades contagiosas.

14. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO (REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO)


Requisitos de fondo : Diferencia de sexos, Autorización o suplencia, capacidad de los
contrayentes, Asencia de impedimentos.
De presentación del matrimonio son tres actas : Archivos juzgados, publicación de estratos y
testigos sociales
Requisitos de forma: Los contrayentes deben presentarse y celebrar el matrimonio ante el juez
de registro civil, que es la autoridad administrativa competente para celebrar matrimonios. Los
contrayentes deben presentar, al juez de registro civil, un escrito que debe contener.
A. Nombre, apellidos, edad ocupación y domicilios de los pretendientes, así como el nombre y
apellidos de sus padres
B. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilios de los testigos, quienes declaran
conocer a los contrayentes y que no conocen ningún impedimento para contraer matrimonio
C. Declaración de no tener impedimento parea contraer matrimonio
D. Manifestación de su voluntad para contraer matrimonio
E. El escrito deberá estar rmado por los solicitantes y ademas tener impresa su huella digital

A la solicitud o escrito presentado por los contrayentes, estás deberán anexar


A. Acta de matrimonio de los contrayentes
B. En el caso de ser menores de edad deberán anexar igualmente a la solicitud la constancia
en que otorgan el consentimiento de celebrar matrimonio
C. Anexaran igualmente un documento publico que identi que a cada una de las contrayentes
o algún otro medio que identi que su identidad
fi
fi
fi
fi
fi
D. Las capitulaciones matrimoniales o convenio de los contrayentes celebraran con respecto a
sus bienes presentes y los que adquieran en el futuro

15. FORMAS DE EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO


Matrimonio inexistente, Divorcio, nulidad , muerte de alguno de los cónyuges, divorcio
administrativo o incausado

16. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO INEXISTENTE


Que no sean los términos que la ley señala, que desde su origen carece de validez legal.

17. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO NULO


Cuando hubo falta de requisitos de forma o fondo, cuando están casados dos o mas veces, que
sea menor de edad, alcoholismo crónico o adicto a otra sustancia fármaco dependiente que
sean parientes

18. EXPLICACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Son los daños y perjuicios. El daño es el menoscabo (afectación o reducción moral), en el
patrimonio de una persona, los perjuicios son los ingresos o bene cios que alguien debería
haber obtenido o el daño que ha sufrido el patrimonio de una persona por la actuación de otra.

19. ESPONSALES PRESENTES Y FUTUROS


Los esponsales son los pre contrato que rmaban los novios antes de casarse.
• Los esponsales del presente se dan en el acto prematrimonial para que el estado la publique
si alguien tiene impedimento lo exponga pero no los obliga a casarse.
• Los esponsales del futuro nuestra legislación no los contempla, en la edad media ta se
comprometieron en ocasiones aun sin conocerse, lo celebraban incluso los padres de los
futuros contrayentes

20. IDENTIDAD DE GÉNERO AUTOPERCIBIDA


Se re ere a la manera en que una persona se identi ca en términos de genero, basándose en
su propia experiencia interna y percepción personal.

21. ETAPAS DEL MATRIMONIO


• Prematrimonial- esponsales, requisitos de fondo y forma
• Matrimonial- acta de matrimonio
• Posmatrimonial- estado matrimonial, derechos y obligaciones del matrimonio

22. REGÍMENES PATRIMONIALES EN EL MATRIMONIO


Son un conjunto de normas legales que regulan la rma en que los cónyuges administran sus
bienes y deudas durante el matrimonio
Regimen de bienes gananciales, régimen de participación nal en los bienes, régimen de
separación de bienes, régimen de comunidad universal

23. QUE IMPLICA LA SOCIEDAD CONYUGAL


Es un régimen que establece la union de bienes entro los cónyuges durante el matrimonio ¿,
implica que los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges durante la vigencia del
matrimonio se considera propiedad compón de ambos
fi
fi
fi
fi
fi
fi
24. QUE CONLLEVA LA SEPARACIÓN DE BIENES
Es aquel en el cual en el matrimonio los cónyuges conservaran la propiedad y la administración
de los bienes que respectivamente les pertenecen, todos los frutos y accesiones de dichos
bienes

25. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES


Son acuerdos establecidos entre los cónyuges antes o durante el matrimonio para regular
aspectos especí cos de su relación patrimonial. Tambien se conocen como acuerdos
prenupciales o contratos prenupciales. Estos acuerdos permiten a las parejas de nir como se
manejaran ciertos asuntos nancieros y patrimoniales durante el matrimonio y en caso de
divorcio o fallecimiento.

26. CONCUBINATO
Es la union de hecho entre dos personas que sin contraer matrimonio tienen derecho y
obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
hayan vivido en común de forma constante y permanente por el periodo minimo que establezca
la legislación del estado de que se trate.

27. EFECTOS DEL CONCUBINATO


Los efectos son derechos patrimoniales, pensión alimenticia y bene cios, derechos de custodia
y Visitación, responsabilidad nanciera, seguro y bene cios laborales, herencia, protección
legal en caso de enfermedad o fallecimiento

28. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DEL CONCUBINATO


Los requisitos son consentimiento mutuo, convivencia mutua, relación de pareja, publicidad,
exclusividad, duración y registro opcional

29. DIVORCIO INCAUSADO


Solo uno puede decir que ya no quiere y se hace el proceso, en este lleva una propuesta de
convenio. Este es ante una instancia judicial. No es necesario alegar o demostrar una causa
especi ca o motivo para solicitar la disolución del matrimonio.

30. DIVORCIO ADMINISTRATIVO


Este es ante una instancia administrativo, es un procedimiento legal que permite la disolución
del matrimonio mediante una entidad gubernamental o administrativo, sin la necesidad de
recurrir

31. DIVORCIO UNILATERAL Y BILATERAL


D.I.U: Nectario (lo promueve uno), no hay consentimiento de ambas partes
D.I.B: Voluntario (lo promueven los dos), se caracteriza por la colaboración entre ambas partes
para llegar a un acuerdo sobre los términos de la disolución.

32. REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO UN DIVORCIO ADMINISTRATIVO


Los requisitos son que no han tenido hijos o este en cinta, no deben tener bienes, estar
sometidos al régimen de separación de bienes, para este han procedimiento en los cuales te
van a pedir unos documentos, acta de matrimonio, comprobante de domicilio, acta de
nacimiento, prueba de sangre para el embarazo.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
33. REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EL DIVORCIO INCAUSADO
Los requisitos son consentimiento mutuo, periodo de separación, presentación conjunta,
acuerdo sobre asuntos relevantes, documentación legal, comparecencia entre el tribunal y
tiempo de proceso

34. DIFERENCIA ENTRE DIVORCIO ADMINISTRATIVO E INCAUSADO


El divorcio administrativo se promueve ante el juez del registro civil y el divorcio incausado se
promueve ante el juez de familia.

35. QUE ES LA PROPUESTA DE CONVENIO (DIVORCIO)


Se re ere a un documento en el cual las partes involucradas proponen los términos y
condiciones babi los cuales desean llevar a cabo la disolución de su matrimonio.

36. FACTORES QUE DEBEN CUBRIRSE EN LA PROPUESTA DE CONVENIO (ART. 443


C.C.P)
1. Guardia y custodia
2. Visita y convivencia
3. Alimentos/ provisionales y de nidos, garantías ( siempre poner circunstancias de modo,
tiempo y lugar)
4. La casa que servirá de habitación de los dos cónyuges
5. La forma y cantadas de hacer el pago
6. La forma y periodicidad en la cual va a aumentar la pensión de alimentos
7. Manera en la cual se van a administrar los bienes adquiridos durante el matrimonio
8. Pension compensatoria

37. QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD DE DIVORCIO


1ra solicitud- parte de los cónyuges al juez, en esta deben acompañar todos los documentos al
juez, en esta deben acompañar todos los documentos al juez
2da solicitud- El juzgado hace la solicitud, parte de juez a los cónyuges cita a los 15 días para
rati car, solicitud formal por parte del juzgado
3ra- rati cacion, rman y ponen ambos huellas
4ta solicitud- acta de divorcio

38. QUE ES LA PENSIÓN COMPENSATORIA


Es una forma de compensación nanciera que una parte del divorcio puede ser ordenada a
pagar a la otra como resultado de la disolución del matrimonio. Esta compensación tiene como
objetivo equilibrar o compensar las disparidades económicas entre los cónyuges después del
divorcio.

39. QUE COMPRENDEN LOS ALIMENTOS


Se re eren a la obligación legal de proporcionar sustento y recursos económicos para el
mantenimiento de una persona, generalmente en el contexto de relaciones familiares.

40. QUE QUIERE DECIR QUE SEA UN ACTO FORMAL Y SOLEMNE


Se re ere a ciertos actos jurídicos que deben cumplir con ciertas formalidades y solemnidades
establecidas por la ley para tener validez y efectos legales.
Las principales características de un acto formal y solemne son:
1. Formalidades: Son los requisitos de forma que la ley exige para la realización válida del
acto, como hacerlo por escrito, ante notario público, con testigos, etc.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. Solemnidades: Son ciertas formalidades de especial relevancia, cuya falta acarrea la
nulidad absoluta del acto. Por ejemplo, la solemnidad del matrimonio requiere la
presencia de la autoridad competente y testigos.
3. Ad Solemnitatem: Signi ca que el acto carece de validez si no se cumplen las
solemnidades exigidas por ley para su celebración.

41. QUE ARTÍCULO NOS HABLA SOBRE LOS CRITERIOS PARA EL MONTO DE LA
PENSIÓN COMPENSATORIA Y QUE IMPLICA.
El art. 454
El Juez resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que,
teniendo la necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya
dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de
los hijos, esté imposibilitado para trabajar o carezca de bienes
Se toma en cuenta:
I.- La edad y el estado de salud de los cónyuges;
II.- Su cali cación profesional y posibilidad de acceso a un empleo;
III.- Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la
familia;
IV.- Colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge;
V.- Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus
necesidades; y
VI.- Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
En la resolución se jarán las bases para actualizar la pensión y las
garantías para su efectividad. El derecho a los alimentos se extingue
cuando el acreedor contraiga nuevas nupcias o se una en
concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del
matrimonio.

42. ACCIÓN PAULIANA


Es un medio jurídico que tienen los acreedores para proteger sus derechos de cobro ante
actos de disposición patrimonial realizados por el deudor en su perjuicio.
Especí camente, la acción pauliana permite a los acreedores solicitar al juez que se declaren
inoponibles o ine caces frente a ellos ciertos actos jurídicos celebrados por el deudor cuando:
A. Dichos actos causan un perjuicio concreto a los acreedores al disminuir el patrimonio del
deudor
B. El deudor actuó con intención fraudulenta de perjudicar a sus acreedores al realizar esos
actos.
C. Exista un crédito anterior a los actos impugnados por el acreedor.

43. SIMULACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS


Es la a simulación implica la celebración de un acto jurídico con la nalidad de encubrir otro
acto distinto o con un propósito diferente al aparente. Es una situación donde hay una
discrepancia entre la voluntad real de las partes y lo que se mani esta externamente. La
simulación de actos jurídicos suele estar prohibida y sancionada por la ley, ya que atenta contra
la seguridad jurídica y la buena fe en las relaciones contractuales. Sin embargo, en algunos
casos, la simulación puede ser lícita si no causa perjuicio a terceros y no tiene un n ilícito.

44. TIPOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO


Artículo 397
Hay nulidad absoluta del matrimonio:CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE PUEBLA
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
I. Cuando se celebra entre parientes consanguíneos sin limitación de
grado en la línea recta, o hasta el segundo grado en la colateral;
II. Cuando se celebra entre parientes por a nidad en línea recta sin
limitación de grado;
III. Cuando se celebra entre parientes por adopción en línea recta sin
limitación de grado, y en la colateral en el segundo grado;
IV. Cuando se celebra subsistiendo el matrimonio anterior de uno de
los contrayentes.

45. CONCEPTO FILIACIÓN


La liación con ere e impone a los hijos, al padre y a la
madre, respectivamente, los derechos, deberes y obligaciones
establecidos por la ley. Artículo 522

46. FUENTES DE LA FILIACIÓN


La liación resulta:
I. Del nacimiento;
II. De las presunciones legales;
III. Del reconocimiento;
IV. De la adopción; y,
V. De una sentencia que la declare.

47. ART. DE ALIMENTOS


CAPÍTULO VII- ALIMENTOS

Artículo 486
La obligación de dar alimentos es reciproca. El que los da tiene a su
vez el derecho de recibirlos.

Artículo 487
Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos y los hijos
están obligados a dar alimentos a sus padres.

Artículo 488
A falta o por imposibilidad de los ascendientes en primer grado, la
obligación alimentaria recae en los demás ascendientes por ambas
líneas, que estuvieren más próximos en grado.
Artículo 492154
Los cónyuges y los ex cónyuges deben darse alimentos en los casos
señalados en este Código; misma obligación tendrán quienes vivan en
concubinato.

48. PRESUNCIONES LEGALES RESPECTO A LA FILIACIÓN


Se presumen hijos de los
cónyuges:
I. Los nacidos dentro de los
ciento ochenta días contados
desde la celebración del
matrimonio;
II. Los nacidos después de ciento
fi
fi
fi
fi
ochenta días contados desde la
celebración del matrimonio;
III. Los nacidos dentro de los
trescientos días siguientes a la
disolución del matrimonio.

49. CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD


Es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres hacia los hijos, esta es
irrenunciable, se pierde por no dar alimentos, ejercer la prostitución, prohibir la convivencia

50. PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD


ART. 628
Los derechos de la patria potestad que se con eren a quien o a
quienes la ejercen, se pierden: 211
I. Cuando el que la ejerza cometa algún delito grave o intencional
contra el menor;
I Bis. Cuando el titular de ella sea condenado por delito de feminicidio
en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a
patria potestad; 212
II. Cuando el titular de ella sea condenado por delito intencional, a
una pena de prisión inconmutable:
III. Cuando quienes la ejerzan tengan costumbres depravadas o
hábitos nocivos, ejerzan públicamente la prostitución, in ijan malos
tratos o realicen cualquier otro acto que implique el abandono de sus
deberes frente a sus hijos o nietos, en su caso, de manera tal que se
pueda comprometer la vida, la salud, la seguridad, el desarrollo moral
del menor e incluso su integridad física o psíquica, en términos de lo
dispuesto por el artículo 291 de este Código, aunque estos hechos no
sean penalmente punibles;213
IV. Cuando el padre, madre, abuelo o abuela, en su caso:
a) Expongan a su hijo o nieto:
b) Abandonen a su hijo o nieto por más de tres meses, si éste quedó a
cargo de alguna persona. El plazo no tendrá que agotarse cuando el
menor se encuentre bajo la custodia del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado, y el Organismo cuente con los
elementos necesarios y su cientes que acrediten que es imposible o
inadecuado, atendiendo al interés superior del menor, la restitución a
su núcleo familiar.214
c) Abandonen por más de un día a su hijo o nieto si el menor no
hubiere quedado al cuidado de alguna persona y el abandono sea
intencional.
d) No permitan de manera reiterada que se lleven a cabo las
convivencias decretadas por autoridad competente o en convenio
aprobado judicialmente.215
V. En los casos de divorcio, cuando la ley lo establece.
VI. Por el cumplimiento parcial o insu ciente de la obligación
alimentaria sin causa justi cada por más de noventa días; y216
VII. Con la resolución que determine la adopción del menor.217
fi
fi
fi
fi
fl
51. QUIENES PUEDEN EJERCER LA PATRIA POTESTAD
Los padres y en caso de que estos la pierdan la pueden ejercer un tutor, los abuelos, tios o
instituciones de asistencia

52. FINALIDADES DE LA PATRIA POTESTAD


Es proteger el interés superior del niño, niña o adolescente, asegurando su desarrollo integral y
el ejercicio pleno de sus derechos.
A. Velar por el cuidado y protección del hijo: La patria potestad otorga a los padres la
responsabilidad de cuidar, alimentar, educar y proteger a sus hijos menores de edad.
B. Representar legalmente a los hijos: Los padres son los representantes legales de sus hijos
menores y pueden actuar en su nombre en actos jurídicos y administrativos.
C. Administrar los bienes de los hijos: Los padres tienen la facultad de administrar y
usufructuar los bienes de sus hijos menores, siempre velando por el interés superior del
niño.
D. Orientar y guiar a los hijos: La patria potestad con ere a los padres el deber de formar
integralmente a sus hijos, educándolos, inculcándoles valores y principios.
E. Corregir racionalmente a los hijos: Dentro de ciertos límites, los padres pueden impartir
correctivos razonables y moderados para la formación de los hijos.
F. Fijar la residencia de los hijos: Los padres deciden el lugar de residencia de los hijos
menores, salvo disposición judicial en contrario.

53. QUE SON LOS ALIMENTOS


Los alimentos se re eren a la obligación legal que tienen ciertas personas de proporcionar lo
necesario para la subsistencia de otras personas que dependen de ellas.
Los alimentos comprenden comida, vestido, habitación y asistencia en
caso de enfermedad y, en el supuesto del artículo 499, libros y
material de estudio necesarios.
Además, los alimentos comprenderán la atención médica y
hospitalaria del embarazo y parto, en cualquier caso, del padre hacia
la madre.
Respecto de los menores los alimentos comprenden, además, los
gastos necesarios para la educación primaria y secundaria del
alimentista, y para proporcionarle algún o cio arte o profesión, que
resulte adecuado para la subsistencia del deudor alimentario.

54. QUE IMPLICAN LOS ALIMENTOS


Los alimentos implican una obligación legal de carácter patrimonial que tienen ciertas
personas de proveer lo necesario para la subsistencia de otras personas que dependen de
ellas. Esto implica lo siguiente:
A. Obligación jurídica: Es un deber impuesto por la ley, no depende de la voluntad de las
partes. Es una obligación legal derivada del parentesco o vínculo familiar.
B. Comprende aspectos materiales y morales: Los alimentos cubren no solo las necesidades
básicas de alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica (alimentos naturales), sino
también las necesidades morales y sociales como la educación, esparcimiento, etc.
(alimentos civiles).
C. Proporcionalidad: La cuantía de los alimentos debe ser proporcional a las posibilidades
económicas de quien los debe prestar (deudor alimentario) y a las necesidades de quien
los reclama (acreedor alimentario).
D. Orden de prelación: La ley establece un orden de preferencia de quiénes deben alimentos,
generalmente: cónyuges, ascendientes y descendientes, y hermanos.
E. Características: La obligación alimentaria es imprescriptible, irrenunciable, intransferible y
se extingue por causas legales como la muerte, obtención de recursos propios del
acreedor, etc.
fi
fi
fi
F. Vías para reclamarlos: Se pueden reclamar mediante un proceso judicial o a través de
convenios o acuerdos entre las partes.
G. Finalidad: Asegurar la subsistencia digna de las personas en el marco de las relaciones
familiares y el principio de solidaridad familiar.

55. QUIENES TIENEN DERECHO A RECIBIR ALIMENTOS


Obligados : cónyuges, concubinos. Art.492-494
Ascendientes; descendientes Art. 487-489
Parientes- consanguíneos (4° grado)- art 504-505

56. FUENTES DE LOS ALIMENTOS


Fuentes : Matrimonio, concubinato, parentesco y adopción

57. PARTES
Deudor alimentario: el que debe dar o suministrar
Acreedor alimentario: el que recibe

58. FORMAS DE CUMPLIMIENTO


Formas de cumplimiento :
Pension en efectivo
Incorporación al domicilio del deudor. Art 501
Artículo 501
El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una
pensión su ciente al acreedor alimentario, o incorporándolo a su
familia si en ello no hubiere grave inconveniente a juicio del Juez.

59. CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS


Los alimentos se dan en la posibilidad de quien los da y la necesidad de quien los recibe.
Todas las asistencias que pro determinación de la ley o resolución judicial una persona tiene
derecho de exigir de otra para sustento o sobre vivencia. Art. 497 & 498
Los cónyuges, los concubinos y los hijos, en materia de alimentos,
tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga
a su cargo la obligación alimentaría.

60. COMO SE PUEDEN GARANTIZAR LOS ALIMENTOS


Se debe decir cuando, donde y tiempo
Artículo 507
El deudor alimentario deberá asegurar, conforme al artículo 31, el
pago de los alimentos, y tienen acción para pedir ese aseguramiento:
I. El acreedor alimentario;
II. El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad;
III. El tutor del acreedor alimentario;
IV. Los demás parientes de dicho acreedor, sin limitación de grado en
la línea recta y dentro del quinto grado en la línea colateral;
V. El Ministerio Público.
fi

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy