Plan Rescate en Alturas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:1 de:12

PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

1. JUSTIFICACIÓN

El trabajo en alturas es considerado como una labor de alto riesgo debido a los
factores de riesgo a los que se expone el personal que se expone a riesgos de
caída al realizar sus actividades por encima de los 1.50 M (Resol. 1409 DE 23 DE
JULIO DE 2012).

Teniendo en cuenta que la labor de trabajos en altura es considerada como básica


para el desarrollo de actividades de construcción, instalación, conexión y
mantenimiento de edificaciones, vías y líneas de servicio propias de la actividad
económica de cualquier empresa , y que los accidentes de caída de altura con sus
consecuentes pérdidas humanas, económicas, oportunidad en el servicio y la
productividad reflejada en la satisfacción del cliente, se considera fundamental
para la empresa WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S., desarrollar un PLAN
DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS. El cual ayuda a evitar
consecuencias mayores de una caída de altura.

2. PROPÓSITO

El propósito para la empresa WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S., es


establecer directrices en la empresa para responder a una caída en altura. Estas
instrucciones de trabajo deben garantizar que los riesgos para la salud de la
víctima se reducen al mínimo durante una caída. El plan de rescate minimiza la
conducta de riesgo del socorrista durante el intento de rescate, y que el rescate se
lleve a cabo de una manera segura y profesional.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

3.1 La instrucción de trabajo se aplicará en todos los lugares donde el personal se


encuentre expuesto a riesgos de caída
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:2 de:12

3.2 Los requisitos de la presente instrucción de trabajo han de ser observados por
todo el personal que participa en trabajos en altura por encima de 1.5 mts. Según
la resolución 1409 DE 23 /07/2012, o cuando existe riesgo de caída.
3.3 La instrucción de trabajo se revisara y será incluida en cualquier actividad que
requiera trabajo en altura.

4. DEFINICIONES

4.1 Plan de Rescate - Una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para


recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie de
trabajo elevada y se encuentre suspendido en un arnés de cuerpo completo,
incluye el auto-rescate, rescate asistido o a través de métodos mecánicos.
4.2 Auto-rescate - Un acto o instancia que un empleado realiza usando su equipo
de protección contra caídas para rescatarse a si mismo.
4.3 Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un
individuo desde un espacio confinado o desde las alturas. El rescate debe ser
siempre uno de los componentes a considerar en el programa de protección
contra caídas.
4.4 Mecanismos de ayuda de rescate - Una estrategia o procedimiento, previsto
con antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de
una superficie elevada usando medios mecánicos.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Empleado

• Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Programa de protección


contra caídas.
• Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
• Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra
caídas antes de trabajar en alturas.
• Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el
desempeño de su cargo.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:3 de:12

5.2 Rescatista Autorizado

•Ser un entrenador de formación de socorristas competente antes de ser expuesto


a un riesgo de caída o una solicitud potencial de rescate.
• Cuando la naturaleza de la obra, el lugar de trabajo, o los métodos de control o el
cambio de procedimientos de rescate no es adecuada, el rescatador autorizado
deberá ser re-entrenado.
• El entrenamiento de los equipos de rescate autorizados deberá incluir
demostraciones prácticas a los alumnos sobre cómo inspeccionar, anclar,
ensamblar y usar la protección contra caídas y los equipos de rescate utilizados en
los lugares donde trabajan.
• La formación incluirá como mínimo:
a. El reconocimiento riesgo de caída
b. La eliminación de riesgo de caída y los métodos de control
c. Reglamentos aplicables a la protección contra caídas
d. Cómo utilizar la protección contra caídas y los procedimientos
escritos de rescate inspección los componentes de los equipos y los
sistemas antes de ser usados.

• La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al


menos cada dos años para mantenerse al día con la protección contra caídas y los
requisitos educativos de rescate.
•Los equipos de rescate autorizados, serán evaluados por un socorrista
competente o de entrenador de rescate competente por lo menos anualmente
para asegurar la competencia de las funciones asignadas. Esta evaluación deberá
incluir tanto un examen escrito y la observación de las acciones con los equipos
que el rescatista esta autorizado para utilizar.

5.3 Rescatista competente

•Los equipos de rescate competente deberán ser entrenados por un entrenador


socorrista competente.
•La formación de los equipos de rescate competente incluirá prácticas con los
alumnos sobre cómo seleccionar, inspeccionar, anclar, montar y utilizar la
protección contra caídas y los equipos de rescate utilizados en lugares donde
trabajan.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:4 de:12

El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en


lugares donde los rescates sean necesarios, incluidos los de inspección de los
sistemas antes de su uso, instalación, compatibilidad de los componentes, control
de descenso, sistemas secundarios, métodos de empaquetamiento de pacientes,
el desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con cada
sistema y de componentes.
• La formación socorrista competente deberá incluir al menos la siguiente
información:

a. Eliminación de riesgo de caída y los métodos de control


b. Reglamentos aplicables a la protección contra caídas
c. Evaluación de los riesgos de caída para determinar los métodos de
rescate;
d. Responsabilidad de las personas designadas en virtud del
presente plan;
e. Inspección detallada y el registro de sistemas y componentes de los
equipos rescate;
f. Sistemas de rescate y evaluación para determinar cuándo el sistema es
inseguro;
g. Desarrollo de procedimientos escritos de rescate de trabajo en altura
h. La selección y uso de anclajes certificados.
i. La formación socorrista competente se llevarán a cabo al menos cada
año.

6. PROCEDIMIENTOS DE RESCATE

En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal
en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el
uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser
realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos
empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos
hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:5 de:12

6.1 Operaciones en el área del evento:

Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe


asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan
afectados ni afecten los procesos de rescate.

Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es


cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe
involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la
capacidad del rescatista.

Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar


del accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en
cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al rescatista.

Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al


accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la
evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las
características del evento, hay diferentes tipos de maniobra).

Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar


seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio
donde se le brinde asistencia médica.

Evacuación de la maniobra o proceso de recate: espacio en donde se


evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso
Es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante
la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso de
mejoramiento.

Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso


se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la
condición saludable del mismo.

6.2. Procedimientos de comunicación

En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto


posible:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:6 de:12

Medevac

1. El personal de rescate (Brigada de Emergencia).


2. Supervisor
3. Los servicios de emergencia si es necesario.
4. Coordinador de seguridad / Encargado de Salud Ocupacional.

Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea


un problema, deben identificarse y discutirse planes de rescate con todos los
empleados en caso de una caída. El supervisor desarrollará el plan de rescate.

Todos los empleados involucrados en una caída se enviarán para una evaluación
médica para determinar la magnitud de lesiones.

6.3 Premisas de seguridad en el rescate en alturas

a. Siempre debe acordonarse el área antes de iniciar las labores de rescate


b. Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de
protección contra caídas usadas durante el rescate
c. Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección
personal
d. Siempre deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de seguridad.
e. Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para
verificar posibles riesgos y peligros y tomar medidas tempranas de control.

6.4 Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo
que se va realizar en altura. El plan de rescate incluirá las siguientes
condiciones de los tipos de rescate:
6.4.1. El auto-rescate
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:7 de:12

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su


propio equipo para realizar el autorescate, el 90% de los trabajadores caídos
llevarán a cabo un auto-rescate que debería incluir:

a. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos
centímetros a 0.60 ó 0.90 mts).
b. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
servicio.
c. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la
fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable.

6.4.2 Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda.

Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistida será


necesario. Las siguientes directrices deberían ser utilizadas durante un rescate
mecánicamente asistido.

a. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con
una mano, y el mecanismo de izaje será operado hasta el levantamiento del
trabajador hasta al nivel donde la caída se produjo.
b. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
servicio.
c. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la
fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable.

6.4.3 Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora

El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición


que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de
realizar el rescate. Un hombre que eleve a la victima es el método preferido de
Rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:8 de:12

a. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una


eslinga para el trabajador rescatado.
b. El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador)
para realizar el rescate.
c. Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el
trabajador que va a ser rescatado.
d. Desconecte los equipos de detención afectados por la caída.
e. Baja el trabajador a la tierra.
f. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
g. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
servicio.
h. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la
fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable

6.4.4 Sistema de rescate con descenso de rescatista.

Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate,


entonces será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el
trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga en cuenta
las siguientes consideraciones:

ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas


entrenadas y dotadas para tal fin, no se permite realizar rescates improvisando
elementos para tal fin.

1. El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas


certificados para ello (Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off)
2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra
conectada a su argolla dorsal.
3. El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no
hubiese otra manera al trabajador accidentado.
4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o
polipasto) liberara al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:9 de:12

posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas


usando una navaja.
5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de
descenso o a la par con el rescatista.
6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
7. El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del
sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de
servicio.
8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con el
nombre de la victima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la
entregara a la persona responsable.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:10 de:12

7 RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE

La empresa previa estudio y asesoría por un rescatista competente o persona


Calificada realizara la dotación de Kits de rescate teniendo en cuenta:

• Actividades a realizar que implique rescate en alturas


• Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios
• Certificación internacional (Consultar ANSI Z 359.4) de los equipos a ser
usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los
aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.
• Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones
necesarias para los equipos de rescate de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante

8 DESACTIVACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE:

1. Control final del área del evento: identificación de circunstancias que


pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el
registro de evidencias que pudieran aportar información valiosa para el
análisis de las causas del accidente.
2. Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los
equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que
han sufrido daño.
3. Consolidar información: normalmente se determinan formatos de
consolidación de información de las maniobras de rescate, en donde se
describen el personal, equipo, resultado e información importante para el
seguimiento de las operaciones de rescate.
Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las
acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además,
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:11 de:12

pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen


posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los
procesos en donde se vean involucrados.
4. Reportar disponibilidad: este paso es la constante del personal de
rescatistas, pues se tiene en cuenta aquellos que han reportado
disponibilidad (estar listos), para la atención de eventos similares en donde
puedan involucrarse según su capacidad.

9 EFECTOS DE UNA CAÍDA DE ALTURA

Los efectos de la intolerancia ortostática, también conocida como trauma por


suspensión. Si ocurre una caída, una persona se mantiene suspendida en el arnés
y permanece sedentaria y vertical por un periodo de tiempo, causando que la
sangre se acumule en las venas de las piernas. Subsecuentemente la sangre deja
de fluir al cerebro y otros órganos mayores, lo que puede resultar en un estado de
inconsciencia. Si no se efectúa un rescate adecuado, puede devenir en lesiones
serias e incluso la muerte.

OSHA establece que una fatalidad causada por trauma de suspensión puede
ocurrir dentro de los minutos en los que se espera por el rescate después de una
caída

• El promedio de rescate de una caída es de 15 minutos


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST−M−05

Versión:001
Plan de rescate en altura
Fecha: 08−11−2020
WILCHES CONSTRUCCIONES S.A.S Pág.:12 de:12

10 BIBLIOGRAFIA

 OSHA 1926

 OSHA 1910

 ANSI Z 359. VERSION 2007

 MODELO RESCUE PLAIN. DBISALA. 2008

 Resolución 1409 - 23 – Julio- 2012

________________________
Representante Legal

Última Revisión 10-11-2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy