PROCEDIMIENTO RESCATE EN ALTURAS (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500

TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

CONTROL DE CAMBIOS

REVISION FECHA DESCRIPCION DEL CAMIBIO

00 10-04-2023 EMISION INICIAL

1. OBJETIVO

Establecer parámetros para rescate en trabajo en alturas, de tal manera que se minimicen
los riesgos del socorrista y de la victima de manera segura y profesional.

2. ALCANCE

Aplica a cualquier actividad realizada por LEON MIRANDA SAS. en trabajo en alturas
donde el personal se encuentre en riesgo de caídas.

3. DEFINICIONES

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o


lesión a las personas, o una combinación de estos.

Identificación del peligro: proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características

Incidente: evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal

Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Registro: que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las actividades


desempeñadas.

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición


peligrosa, y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento
o la exposición.

Valoración del riesgo: proceso de evaluar el (los) riesgo (s) que surgen de un (os)
peligro (s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decir si
el(los) riesgo (s) es (son) aceptables(s) o no.

Equipo de protección personal: dispositivo que sirve como medio de protección ante un
peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.

Elemento de protección personal: dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y
una parte del cuerpo de una persona.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

4. RESPONSABILIDADES

Ingenieros Residentes

 Hacer cumplir los estándares de alturas y de respuesta a emergencia.


 Verificar que se establezca y cumpla con la implementación del Plan de Rescate para
Alturas en los escenarios de riesgo.
 Conocer, divulgar y cumplir el presente plan de rescate con el personal a cargo.
 Garantizar los equipos y personal necesarios para realizar el rescate en alturas.

Coordinadores en alturas

 Conocer y cumplir el presente plan.


 Participar activamente en el rescate, de acuerdo con las instrucciones del líder de
emergencias.
 Divulgar el presente plan de rescate a todo su personal a cargo, antes de realizar
cualquier tarea que contemple trabajo en altura y registrar la socialización.

Trabajador

 Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Protocolo de Protección Contra


Caídas.
 Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
 Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas
antes de trabajar en alturas.
 Reportar condiciones inseguras y/o comportamientos de la persona en el desarrollo de
su cargo.

Rescatista

 Estar entrenado por una persona rescatista competente; antes de realizar la respuesta
a una emergencia.
 Estar entrenado por una persona rescatista competente; antes de realizar la respuesta
a una emergencia.
 Estar capacitado o formado en rescate vertical para trabajos en alturas o en temas
relacionados a emergencias y primeros auxilios.
 Contar a su disposición en los lugares de la formación o el trabajo en alturas los kits
de recate vertical.
 Contar con equipos certificados y resistentes de acuerdo a la tarea a realizar, verificar
compatibilidades, usos y configuraciones.
 Implementar sistemas de protección contra ciadas para las maniobras de simulación o
aplicación de rescate vertical, que cumpla con los requisitos legales vigentes.
 Utilizar elementos de protección personal.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

 Realizar prácticas de rescate durante las actividades de formación con los aprendices,
de acuerdo a las diferentes maniobras a implementar durante la etapa práctica de la
formación.
 Implementar medidas de prevención contra ciadas de acuerdo a la legislación legal
vigente.
 Conocer las responsabilidades frente al Plan de Rescate Vertical.
 Realizar maniobras de rescate vertical.
 Evaluar las maniobras ejecutadas y proponer oportunidades de mejora.
Ser capacitado en formación de rescate en alturas, conceptos básicos de auto rescate,
rescate y fundamentos de primeros auxilios.

La formación incluirá como mínimo:

o El reconocimiento del riesgo de caída.


o La eliminación de riesgo de caída y los métodos de control.
o Reglamentos aplicables a la protección de caídas.
o Como utilizar la protección contra caídas y los procedimientos escritos de rescate.
o Inspección de los componentes de los equipos y los sistemas antes de ser usados.

La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al menos cada


año, para mantenerse actualizado sobre la protección contra caídas y los requisitos
educativos de rescate.

5. ACTIVIDADES

5.1 Consideraciones generales

 Se debe elaborar un plan de rescate acorde al nivel de riesgo de la actividad en


alturas que desarrollen y registrar en el formato plan de rescate en alturas.
 Se podrán compartir recursos para implementar el plan de rescate dentro de los
planes de ayuda mutua previamente establecidos y planeados.
 El plan de rescate para trabajo en alturas debe ser practicado y verificado, acorde
con las actividades que se ejecuten y que garanticen una respuesta organizada y
segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de
trabajo.
 Se debe realizar la priorización de escenarios e identificar aquellos que son
rutinarios, para estos escenarios que requieren plan de rescate se debe planear y
practicar, describiendo el paso a paso a desarrollar, listar equipos requeridos,
personal necesario, identificar puntos de anclaje y características especiales de
seguridad del escenario. Se debe registrar en el formato plan de rescate en alturas.
 El plan de rescate de escenarios rutinarios debe ser revisado antes de iniciar
cualquier tarea y se debe actualizar si se requiere teniendo en cuenta el análisis
seguro de la tarea que se va a desarrollar.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

 Para toda actividad que se requiera el equipo de rescate en altura, estará


conformado por las personas que van a estar desarrollando labores en alturas y el
personal brigadista de apoyo del proceso, antes de iniciar labores se debe confirmar
si se cuenta con su apoyo.
 Todo el personal que realice actividades de rescate en alturas debe ser capacitado,
entrenado y certificado para tal fin.
 Para la generación del plan de rescate en alturas se deben tener en cuenta los
siguientes factores:

a) Comunicaciones: En el sitio donde se desarrollen labores de trabajo en alturas


se debe tener un sistema o medios de comunicación que aseguren que se
puede reportar una emergencia de forma inmediata, si es posible se debe
mantener una persona de apoyo para que reporte la emergencia.

b) Manejo del paciente o victima: El estado de conciencia es uno de los


determinantes del procedimiento de rescate, se encuentra consciente o
inconsciente, pacientes inconscientes se debe asumir lesión de columna, el
procedimiento de rescate debe ser acorde para el manejo de un paciente con
lesión.
Se debe tener en cuenta el tiempo que la víctima permanece suspendida,
aproximadamente entre los 5 a 8 minutos empieza a aparecer los síntomas por
la falla del retorno venoso por inmovilidad y suspensión. Trauma por
suspensión (Síndrome del Arnés).

Se debe verificar con servicio médico y ambulancia si se puede contar con su


apoyo, y verificar los tiempos de llegada hasta el sitio en que se realiza el
rescate en alturas. En caso no poder contar con el apoyo del servicio médico y
ambulancia en el sitio en un tiempo máximo de 5 minutos, se debe verificar que
se cuenta en el sitio o el área con los elementos básicos para atención de
primeros auxilios, botiquín, camilla rígida, inmovilizador de cuello,
inmovilizadores de extremidades, utilice equipos de bioseguridad.

c) Puntos de Anclaje: Revise los puntos de anclaje utilizados por las personas
que realizaban el trabajo en alturas, dependiendo del escenario que se
presente establezca nuevos puntos de anclaje, tenga en cuenta que deben
resistir mayor carga, rescatista, paciente, equipos y camilla.
 Instale anclajes siempre para dos líneas, una de trabajo y otra de
seguridad.
 Todos los rescatistas deben permanecer siempre asegurados a un
punto de anclaje.
 Se deben cumplir siempre los requisitos de seguridad y técnicos,
especialmente en cuanto a la resistencia, establecidos por la
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

Resolución 4272 de 2021 y el programa de prevención y protección


contra caídas en alturas.

d) Procedimiento de Rescate:
Puede realizar Descenso o
Ascenso controlado, además
de actividades de alivio.

Auto rescate

Rescate Asistido Polipasto. Descendiendo el


accidentado: Conexión
Sistema de rescate con directa sobre punto de
funciones de elevación, anclaje.
descenso y
posicionamiento.

Descendido por el
Rescatista:

Trabajador utilizando el
equipo para el ascenso o
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

descenso durante el
desarrollo de las actividades.

Uso de equipo de apoyo


para elevación de
personal:

Se utiliza para
acercamiento del personal
rescatista, se debe tener en
cuenta capacidad,
estabilidad y tiempo de
llegada al sitio.

No se debe utilizar cuando


la víctima se encuentra
alterada.

Asistido Directo por el


Rescatista

El rescatista será
descendido hasta la víctima
para realizar el rescate.

El rescatista podrá
descender controlando él
mismo el descenso y
realizando el rescate, este
procedimiento lo deben
realizar rescatistas
certificados.

5.2 Normas de seguridad

 No se deben realizar rescates en alturas improvisados, con personal que no ha sido


capacitado y entrenado en técnicas de rescate y primeros auxilios.
 Todo procedimiento de rescate se debe realizar mínimo con dos rescatistas. Nunca
actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas
condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
 Los rescatistas deben revisar el análisis seguro de tarea que se estaba realizando y
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

generó la emergencia y reevaluar los riesgos allí descritos y otros que los puedan
afectar durante las labores de rescate.
 Revise antes y después de cada uso los equipos de rescate, esta labor lo deben
realizar personas calificadas o representantes del fabricante, quienes tocando cada
uno de los componentes del sistema comprobarán la solidez, así como la correcta
instalación y operación. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su
empleo.
 Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo
siempre de acuerdo con las normas.
 Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente
entrenado.
 Use todo el equipo de protección personal gafas con protección UV, casco de alta
resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta, camisa manga
larga u overol, evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
 Planifique bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todas las
fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos.
 Verifique que todo su equipo se encuentre asegurado contra caídas.
 En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas.
 Siempre se deberá tener equipo disponible única y exclusivamente para la atención
de una posible emergencia.
 Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia,
reversibilidad y resistencia adecuadas al escenario de emergencia que se presente.

5.3 Etapas para el rescate


5.3.1 Etapa de preparación
5.3.1.1 Equipo personal
La indumentaria o vestimenta del brigadista y/o rescatista en general, deberá ser
básicamente cómoda, resistente y de alta visibilidad.

 Overol: Es la prenda de vestir más adecuada para efectuar rescates, es fácil de


poner y quitar por lo que resulta bastante practico para cualquier situación
imprevista. Además, se puede acondicionar con bolsas y cierres que aumente su
sentido práctico o en su defecto usar la dotación de la empresa asignada.
 Calzado: La bota clásica es el calzado más recomendable porque brinda una
amplia protección a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el
calzado tenga suela con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre y puntera
en acero.
 Casco: El casco constituye otro elemento fundamental en la seguridad del
rescatista en toda situación. Evita posibles lesiones al riesgo de sufrir caídas,
golpearse con estructuras o con cualquier objeto que cae. De ser posible se
procurará que el mismo contenga forro interior de protección o mejor aún que
cuente con sistema de suspensión que ofrezca mayor resistencia al impacto.
Además, contara con una correa o barbuquejo de sujeción de mínimo tres puntos
para evitar su caída al menor movimiento.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

 Guantes: Los guantes son un implemento indispensable para el rescatista, ya que


permiten evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad.
Permiten sujetar, levantar y mover objetos ásperos o con filo, además de que
sirven como protección contra las fricciones y quemaduras, los que ofrecen
mayores ventajas son los de piel con doble protección en la palma de la mano,
pues tienen bastante resistencia para el tipo de trabajo desempeñado en el
rescate.
 Monogafas de seguridad: Es fundamental en la seguridad del rescatista,
especialmente cuando se trabaja en alturas, el sistema debe ser de ventilación
indirecto anti empañante, con banda de ajuste para la cabeza.
 Mosquetones: Es de primordial importancia llevar consigo por lo menos diez
mosquetones ya que también tienen una gran diversidad de aplicaciones y
resultan muy útiles.
Se utilizan con mayor frecuencia en sistemas de Rapell o tirolesa, pero también se
pueden emplear para detener o anclar cuerdas. Se fabrican de diferentes
materiales, siendo los más recomendables los de acero y los de tipo pera o tipo D
con doble seguridad.
 Arnés de Rescate Personal: El arnés para utilizar en el rescate debe ser de
cuerpo completo, y específicamente diseñado para esta labor de manera que
brinde gran resistencia y durabilidad. (No se deben usar arneses de seguridad
industrial para rescate cuerpo a cuerpo en suspendido).
5.3.2 Etapa de activación y movilización
5.3.2.1 Operaciones en el área del evento
a) Asegurar el área: Haga uso de sistemas para delimitar y señalizar el área de
manera que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate;
verifique que en el área se encuentre solo el personal necesario para la atención
de la emergencia.
b) Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando
se decide la maniobra y equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso
de rescate; verifique que quien vaya a realizar el rescate tenga el entrenamiento
necesario y conozca el funcionamiento de los equipos; verifique que el los equipos
a utilizar hayan sido inspeccionado; verifique que se cuente con equipos de
comunicación suficientes y operativos; verifique que las condiciones climáticas y
del terreno son adecuadas para realizar el procedimiento; verifique el estado de
los anclajes a utilizar; verifique el estado del equipo textil y el equipo metálico a
utilizar en la maniobra
c) Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos
los parámetros técnicos para asegurar al rescatista.
Las maniobras a tener en cuenta durante un rescate en alturas son:

 Auto rescate: Para realizar Descenso o Ascenso de manera autónoma por


parte del trabajador accidentado, cuando las condiciones físicas y los
materiales disponibles así lo permitan.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

 Rescate Asistido: Es la maniobra en la cual la persona accidentada no está en


la capacidad de iniciar maniobras de evacuación, por tanto, se hace necesario
que el personal brigadista y/o rescatista intervenga en la evacuación del
personal, por medio de un sistema de Polipastos, siguiendo las siguientes
maniobras:

 Por Extensión: Utilizando Pértiga para conectar a la víctima.


 Descendiendo el Rescatista: En piso firme, un grupo de Brigadistas
ayudará a descender al rescatista por medio de un sistema de Polipasto.
 Uso de equipo de apoyo para elevación de personal: Se utiliza para
acercamiento del personal rescatista, se debe tener en cuenta capacidad,
estabilidad y tiempo de llegada al sitio. No se debe utilizar cuando la
víctima se encuentra alterada.
 Asistido Directo por el Rescatista: El rescatista será descendido hasta la
víctima para realizar el rescate. El rescatista podrá descender controlando
él mismo el descenso y realizando el rescate, este procedimiento lo deben
realizar rescatistas certificados.

d) Rescate de accidentado: el rescatista, brigadista o trabajador entrenado en


rescate, por medio de una maniobra, evacua al accidentado suspendido en
alturas, en forma vertical, ascendiéndolo o descendiéndolo según el tipo de
evento, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue
adecuada (dependiendo de las características del evento y de la maniobra elegida
en el literal C).
e) Estabilización y remisión del accidentado: el rescatista, brigadista o trabajador
entrenado en rescate, deberá estabilizar al accidentado, una vez estabilizado se
procede a evacuarlo. Ya habiéndolo evacuado y estando en tierra firme el
rescatista entrega el lesionado al grupo médico o paramédico de la ambulancia
para su respectiva valoración y remisión al centro asistencial.
f) Evaluación de la maniobra o proceso de rescate: espacio en donde se evidencian
los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental
para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación del
desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento.
g) Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso se debe
hacer revisión médica de los rescatistas, brigadistas o trabajadores entrenados en
rescate, en donde se asegure la condición saludable del mismo.
5.3.3 Etapa de desactivación y movilización
5.3.3.1 Desactivación del proceso de rescate
a) Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de
evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las causas
del accidente.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA RESCATE EN Revisado:


ALTURAS 10/04/2023

b) Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los


equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han
sufrido daño.
c) Consolidar información: en la evaluación de la emergencia con base en el Formato
acta de reunión, en donde se describen el personal, equipo, resultado e
información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es
responsabilidad del Comité de Emergencias COE documentar todas las acciones
de rescate.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

No aplica

7. FORMATOS RELACIONADOS
 Análisis de trabajo seguro
 Lista de Chequeo Equipos de Protección Contra Caídas
 Inspección de elementos de protección individual

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Resolución 4272 de 2021

9. CONDICIONES GENERALES

En trabajo en alturas siempre deben estar mínimo 2 trabajadores por labor.

En caso de no tener rescatista autorizado dentro de la zona del accidente se debe recurrir
al personal del departamento de bomberos o a la defensa civil para que desarrolle el
proceso de rescate

Se recomienda revisar el procedimiento de trabajo seguro en alturas antes de iniciar


cualquier prestación de servicios en alturas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy