PROCEDIMIENTO RESCATE EN ALTURAS (2)
PROCEDIMIENTO RESCATE EN ALTURAS (2)
PROCEDIMIENTO RESCATE EN ALTURAS (2)
TRABAJO
CONTROL DE CAMBIOS
1. OBJETIVO
Establecer parámetros para rescate en trabajo en alturas, de tal manera que se minimicen
los riesgos del socorrista y de la victima de manera segura y profesional.
2. ALCANCE
Aplica a cualquier actividad realizada por LEON MIRANDA SAS. en trabajo en alturas
donde el personal se encuentre en riesgo de caídas.
3. DEFINICIONES
Identificación del peligro: proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características
Incidente: evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal
Valoración del riesgo: proceso de evaluar el (los) riesgo (s) que surgen de un (os)
peligro (s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decir si
el(los) riesgo (s) es (son) aceptables(s) o no.
Equipo de protección personal: dispositivo que sirve como medio de protección ante un
peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.
Elemento de protección personal: dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y
una parte del cuerpo de una persona.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO
4. RESPONSABILIDADES
Ingenieros Residentes
Coordinadores en alturas
Trabajador
Rescatista
Estar entrenado por una persona rescatista competente; antes de realizar la respuesta
a una emergencia.
Estar entrenado por una persona rescatista competente; antes de realizar la respuesta
a una emergencia.
Estar capacitado o formado en rescate vertical para trabajos en alturas o en temas
relacionados a emergencias y primeros auxilios.
Contar a su disposición en los lugares de la formación o el trabajo en alturas los kits
de recate vertical.
Contar con equipos certificados y resistentes de acuerdo a la tarea a realizar, verificar
compatibilidades, usos y configuraciones.
Implementar sistemas de protección contra ciadas para las maniobras de simulación o
aplicación de rescate vertical, que cumpla con los requisitos legales vigentes.
Utilizar elementos de protección personal.
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO
Realizar prácticas de rescate durante las actividades de formación con los aprendices,
de acuerdo a las diferentes maniobras a implementar durante la etapa práctica de la
formación.
Implementar medidas de prevención contra ciadas de acuerdo a la legislación legal
vigente.
Conocer las responsabilidades frente al Plan de Rescate Vertical.
Realizar maniobras de rescate vertical.
Evaluar las maniobras ejecutadas y proponer oportunidades de mejora.
Ser capacitado en formación de rescate en alturas, conceptos básicos de auto rescate,
rescate y fundamentos de primeros auxilios.
5. ACTIVIDADES
c) Puntos de Anclaje: Revise los puntos de anclaje utilizados por las personas
que realizaban el trabajo en alturas, dependiendo del escenario que se
presente establezca nuevos puntos de anclaje, tenga en cuenta que deben
resistir mayor carga, rescatista, paciente, equipos y camilla.
Instale anclajes siempre para dos líneas, una de trabajo y otra de
seguridad.
Todos los rescatistas deben permanecer siempre asegurados a un
punto de anclaje.
Se deben cumplir siempre los requisitos de seguridad y técnicos,
especialmente en cuanto a la resistencia, establecidos por la
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO
d) Procedimiento de Rescate:
Puede realizar Descenso o
Ascenso controlado, además
de actividades de alivio.
Auto rescate
Descendido por el
Rescatista:
Trabajador utilizando el
equipo para el ascenso o
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PSST0500
TRABAJO
descenso durante el
desarrollo de las actividades.
Se utiliza para
acercamiento del personal
rescatista, se debe tener en
cuenta capacidad,
estabilidad y tiempo de
llegada al sitio.
El rescatista será
descendido hasta la víctima
para realizar el rescate.
El rescatista podrá
descender controlando él
mismo el descenso y
realizando el rescate, este
procedimiento lo deben
realizar rescatistas
certificados.
generó la emergencia y reevaluar los riesgos allí descritos y otros que los puedan
afectar durante las labores de rescate.
Revise antes y después de cada uso los equipos de rescate, esta labor lo deben
realizar personas calificadas o representantes del fabricante, quienes tocando cada
uno de los componentes del sistema comprobarán la solidez, así como la correcta
instalación y operación. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su
empleo.
Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo
siempre de acuerdo con las normas.
Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente
entrenado.
Use todo el equipo de protección personal gafas con protección UV, casco de alta
resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta, camisa manga
larga u overol, evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
Planifique bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todas las
fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos.
Verifique que todo su equipo se encuentre asegurado contra caídas.
En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas.
Siempre se deberá tener equipo disponible única y exclusivamente para la atención
de una posible emergencia.
Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia,
reversibilidad y resistencia adecuadas al escenario de emergencia que se presente.
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS
No aplica
7. FORMATOS RELACIONADOS
Análisis de trabajo seguro
Lista de Chequeo Equipos de Protección Contra Caídas
Inspección de elementos de protección individual
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9. CONDICIONES GENERALES
En caso de no tener rescatista autorizado dentro de la zona del accidente se debe recurrir
al personal del departamento de bomberos o a la defensa civil para que desarrolle el
proceso de rescate