Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Asimismo, esta masa de bienes que se forma no significa que ambos cónyuges tienen la propiedad de
los bienes que ingresan durante el matrimonio en condominio. La comunidad se caracteriza por
conferir a ambos esposos expectativas comunes sobre los bienes o adquiridos por cualquiera de ellos,
que serán partidos en general, aunque no necesariamente, en partes iguales, al liquidarse.
a. Universal. Todos los bienes presentes y futuros de los cónyuges se hacen comunes: todos los
bienes que c/uno aporta al matrimonio, o aquellos de los que eran propietarios antes de contraer
matrimonio. Puede existir algún bien que quede fuera de esta masa, por ej, los bienes adquiridos
por un cónyuge a título gratuito, cuando el donante o el testador hubiera dispuesto que quedara
fuera de dicha masa.
b. Restringida de muebles y ganancias. La comunidad se restringe a los muebles sin tenerse en
cuenta su origen (a título gratuito u oneroso) y a las ganancias y adquisiciones de cualquiera de los
cónyuges después de la celebración del matrimonio. Se deben distinguir los bienes propios de c/uno
de los cónyuges: inmuebles adquiridos antes del matrimonio o después a título gratuito (herencia,
legado, donación), y los bienes comunes y gananciales: los muebles que c/uno aporta o lleva al
matrimonio y todas las adquisiciones que la ley no repute propias del cónyuge que las adquiere.
c. Restringida de ganancias. La comunidad se integra con lo adquirido a título oneroso por los
cónyuges desde la celebración del matrimonio y durante toda la vida matrimonial. Aquí se deben
38
distinguir los bienes propios: los que conserva cada uno de los cónyuges y que son todos los que
llevan al matrimonio (sean muebles o inmuebles) y los bienes gananciales: los adquiridos durante el
matrimonio, excepto los que reciben los cónyuges a título gratuito (herencia, legado o
donación).Éste es el régimen más difundido y el único que ha regido en el derecho argentino hasta
el Código Civil y Comercial que, como veremos en breve, por aplicación del principio de autonomía
y libertad extiende la posibilidad de optar por otro régimen como lo es la separación de bienes,
estableciéndose como régimen legal supletorio el de comunidad en las ganancias. La comunidad se
integra con lo adquirido a título oneroso por los cónyuges desde la celebración del matrimonio y
durante toda la vida matrimonial. Se deben distinguir los bienes propios: los que conserva cada uno
de los cónyuges y que son todos los que llevan al matrimonio (sean muebles o inmuebles) y los
bienes gananciales: los adquiridos durante el matrimonio, excepto los que reciben los cónyuges a
título gratuito (herencia, legado o donación).Éste es el régimen más difundido y el único que ha
regido en el derecho argentino hasta el CCC.
o Según el modo de gestión de los bienes:
a. De administración marital. Debido a la incapacidad de hecho relativa de la mujer casada, sus
bienes propios y comunes quedaban bajo la administración del marido. A medida que se amplía
su capacidad, se sustraen de la administración marital ciertos bienes cuya gestión se confiere con
exclusividad a la mujer (bienes reservados, como los efectos personal y el producido del trabajo
personal -sueldos, honorarios, jornales- y los bienes que adquiera mediante el empleo de estos
fondos o ingresos de administración reservada).
b. De administración separada. Se da en consonancia con el reconocimiento de la plena capacidad
civil de la mujer. Cada cónyuge administra y dispone de los bienes que adquiere durante la vida
matrimonial con algunas excepciones fundadas en razones de solidaridad familiar como la
necesidad de contar con el asentimiento del cónyuge no titular para la disposición de ciertos
bienes (gananciales e incluso propios si se trata de vivienda familiar).
c. De administración conjunta. Ningún cónyuge puede administrar o disponer sin la conformidad del
otro
5) Régimen de separación de separación. Rige a partir del CCC y durante la vigencia del CC, como
consecuencia de la sentencia de separación judicial de bienes. Coloquialmente se lo conoce como “lo
tuyo, es tuyo, y lo mío, es mío”. Cada esposo conserva la independencia de su patrimonio; retiene la
propiedad y el exclusivo uso, goce y disposición de sus bienes y de sus frutos, y ningún cónyuge tiene
derecho sobre las ganancias del otro. Es decir, el matrimonio no incide en el régimen de adquisición y
administración de los bienes que c/cónyuge tenga antes ni después de la celebración del matrimonio,
no confiere ningún d. en expectativa que se efectivice al momento de disolverse el mismo.
6) Régimen de participación. También llamado régimen mixto ya que opera como el régimen de
separación de bienes durante la vida matrimonial pero reconoce dd. de participación entre cónyuges
tras la disolución del matrimonio. No se configura una masa común y partible, sino que consiste un
crédito que tiene el cónyuge contra el otro para equiparar las ganancias que se han generado durante
el matrimonio y que benefició a uno de los cónyuges. Fue receptado en el proyecto de reforma de
1998, pero no en el CCC debido a que la luz del derecho comparado, tiene escasa utilidad por la
complejidad que implica valorar y valuar el patrimonio inicial y el final de c/cónyuge para saber si
realmente uno ha ganado más que el otro y el monto del crédito.
En el CCC se regula como régimen legal el de comunidad, siendo el supletorio (el que rige si los cónyuges
nada dicen en contrario) y el régimen convencional es el de separación de bienes, que puede regir sólo si
es elegido de común acuerdo por los cónyuges al celebrar convención matrimonial, al contraer matrimonio
o después, durante la vida matrimonial, siempre que se cumplan determinados requisitos.
El antiguo CC estructuraba un único régimen de bienes legal, forzoso e inmodificable por los cónyuges: la
sociedad conyugal. Se trataba de una comunidad relativa en la que solo los bienes gananciales ingresan a
tal sociedad, no así los bienes propios de c/cónyuge (los que aportan o llevan al matrimonio y los que
obtienen a título gratuito durante la vida matrimonial).
Fue muy criticada la noción de “sociedad conyugal” porque en realidad, tras la celebración del matrimonio
no se genera una sociedad entre los cónyuges porque no hay affectio societatis sino affectio maritalis
(proyecto de vida en común).
39
DISPOSICIONES GENERALES.
Convenciones matrimoniales.
Son acuerdos relativos a los efectos económicos del matrimonio.
Son convenios que celebran los futuros cónyuges con el objeto de escoger o diseñar el régimen de bienes
al que quedarán sujetas, durante el matrimonio, las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre sí y de
éstos con relación a terceros, o bien precisar solo ciertos aspectos de sus relaciones patrimoniales.
Art. 446 - Objetos permitidos. Cualquier otro será de ningún valor (taxativo).
Art. 447 - Nulidad de otros acuerdos.
Art. 448 - Forma. Escritura pública. Anotación marginal.
Los acuerdos tienen valor recién cuando me caso. No dice nada la ley respecto a cuándo hay que contraer
matrimonio.
¿Modalidad o formato que debe contener la elección del régimen de separación de bienes? Dos posturas.
▪ Art. 420 inc. j: la celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener la declaración
de los contrayentes, si se ha optado por el régimen de separación de bienes.
El régimen de separación consta el acta por lo que no sería necesaria la escritura pública (es costosa).
▪ Otra postura (se funda en el art. 448, conforme al 446). La forma debe ser por escritura pública. Lo
que dice el art. 420 inc. j es a los defectos de la publicidad (para que sea oponible a 3ros de que los
cónyuges optaron por régimen de separación de bienes).
Profe. Debería declararse inconstitucionalidad del art. 448 porque restringe a las personas que quieren
optar por este régimen. Pero visto desde otro punto de vista, muchas veces se opta por el régimen de
separación porque los cónyuges tienen muchos bienes entonces no supondría un gran gasto el pago de la
escritura.
*Esto creo que es así, no está en el manual ni en el power la explicación, por las dudas fíjense en sus
notas si pusieron algo distinto (y avisen jaja)
Art. 449 - Modificación de régimen. Si se quiere cambiar de régimen SI O SI debe ser por escritura
pública // 2do párrafo (acreedores): se busca evitar el fraude.
Art. 450 - Personas menores de edad.
Arts. 451, 452 y 453. Donaciones por razón de matrimonio. Normas aplicables. Condición implícita.
Oferta de donación.
Disposiciones comunes a todos los regímenes.
Reciben el nombre de “régimen primario”, las cuales se aplican a toda convivencia matrimonial (también se
trasladan a las uniones convivenciales) cualquiera sea el régimen de bienes (elegido o supletorio). Dicho
régimen se rige por:
a) El deber de contribución
b) Los actos que requieren el asentimiento del otro cónyuge.
c) La solidaridad entre éstos.
El fundamento es que hay cuestiones que comprometen principios constitucionales-convencionales, o en
otras palabras, existen ciertos dd. que deben ser reconocidos con independencia del régimen patrimonio
optado. Son inderogables o de orden público: comprometen intereses que deben ser protegidos, más allá
de lo que los cónyuges consideren.
Art. 453 - Aplicación. Inderogabilidad.
Art. 455 - Deber de contribución.
Es el alcance material de la cooperación a la que se refiere el art. 455.
40
Los cónyuges deben contribuir:
▪ A su propio sostenimiento: obligación imperativa fundada en el principio de solidaridad familiar que se
asemeja a la noción de alimentos prevista en el art. 432, pero no son lo mismo, porque no son
cuestiones esenciales (por ej, el pago del club al que va toda la familia).
▪ El del hogar: no se limita al mantenimiento del hogar, sino que es un supuesto más genérico que
incluye comestibles, asistencia médica, seguros, salarios personal, gastos en servicios, esparcimiento
de la familia, conservación de los bienes necesarios para el desarrollo familiar, alquiler, impuestos,
expensas, reparaciones etc.
▪ El de los hijos. Se contemplan dos casos:
-Hijos comunes: la norma no exige la convivencia con los progenitores como requisito de aplicación, ni
limita su extensión a la minoría de edad, capacidad restringida o discapacidad. Los alimentos a los
hijos se deben no sólo a los menores de edad sino también a los que tienen entre 18 y 21 años e
incluso a los hijos de más de 21 años y hasta los 25 años en caso de estudio (arts. 658 y ss).
-Hijos de uno de los cónyuges: exigiendo el deber de contribución siempre que el hijo sea menor edad,
con capacidad restringida o discapacidad más el cumplimiento del requisito de convivencia. El alcance
de este deber debe armonizarse con lo establecido en el art. 676.
Este deber es el alcance material del deber de cooperación que establece el art. 431. Toma en cuenta las
perspectivas constitucionales-convencionales: el principio de igualdad entre cónyuges (art. 16 de la
CEDAW) y el principio de no discriminación, o influencia de la perspectiva de género. Esto se manifiesta:
“en proporción a sus recursos” “ trabajo en hogar computable como contribución a las cargas”.
Art. 456 - Actos que requieren asentimiento.
● No importa de quién es la titularidad de la vivienda ni de los muebles indispensables de ésta.
● Fundamento. Se exige su asentimiento porque es un derecho humano.
Art. 457 - Requisitos del asentimiento.
No es lo mismo que el consentimiento. “Te digo que sí a esa declaración unilateral pero no formó parte del
acto al que te estoy diciendo que sí”.
Art. 458 - Autorización judicial.
Art. 459 - Mandato entre cónyuges.
En materia de contratación entre cónyuges es necesario diferenciar el régimen de bienes que rija. Si se
opta por el régimen de separación de bienes, rige el principio de libre contratación que establece el art.
958 al disponer: "las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres", porque cada cónyuge
administra y dispone sus bienes personales, con las limitaciones respecto de la vivienda familiar. En
consonancia con esa independencia económica es posible que entre ambos puedan celebrar contratos
como si fueran terceros.
En el régimen de comunidad, tomar en cuenta el art. 1002 sobre inhabilidades especiales para contratar:
“no pueden contratar en interés propio de) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí”.
Art. 460 - Ausencia o impedimento.
*En materia contractual, el CCC también reforma la ley 19550 de sociedades, cuyo art. 27 se modifica en
el siguiente sentido: "Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas
en la Sección IV”, es decir, las sociedades no constituidas regularmente.
Art. 461 - Responsabilidad solidaria. Es la contracara del deber de contribución.
Principio general. Irresponsabilidad de un cónyuge por las deudas que asume el otro.
Excepción. Consecuente con el deber de contribución (necesidades del hogar, mantenimiento y educación
de los hijos comunes, y mantenimiento y educación de los hijos de uno que siempre convivan con el
matrimonio y sean menores de edad, con capacidad restringida o con discapacidad). Responden los dos
con sus propios patrimonios. El acreedor si quiere puede ir en contra de los dos.
41
Esto se relaciona con el art. 840 (acción de repetición). “Está bien que seas mi marido pero necesito que
me reintegres lo que pagué”.
Art. 462 - Cosas muebles no registrables.
RÉGIMEN DE COMUNIDAD. Disposiciones generales.
A los fines de visualizar qué bienes integran la comunidad o sobre cuáles de los bienes adquiridos durante
la vida matrimonial, ambos cónyuges tienen ciertos dd. (en expectativa) a participar al producirse la
disolución del régimen patrimonial, es necesario visualizar cuatro masas de bienes:
1) Bienes propios de uno de los cónyuges.
2) Bienes propios del otro.
3) Bienes gananciales adquiridos y administrados por uno.
4) Bienes gananciales adquiridos y administrados por el otro.
Los cónyuges tienen un derecho en expectativa a llevarse la mitad de los bienes identificados con los
números 3) y 4), salvo acuerdo en contrario.
Para comprender el régimen es necesario saber que la regla es la calificación única, es decir, que un
bien puede ser propio o ganancial, pero no ser en parte propio y en parte ganancial, más allá de que al
momento de disolverse el régimen de comunidad se genere un crédito de una masa en favor de la otra
(teoría de la recompensas). Se genera un derecho a recompensar para que una masa (propia o ganancial)
no se vea perjudicada a raíz de otra masa (propia o ganancial).
En principio, todos los bienes adquiridos durante la vigencia del matrimonio bajo el régimen de comunidad
son gananciales. Ahora bien, es posible que un cónyuge compre un auto con el dinero obtenido de su
trabajo (fruto civil) pero que el 10% o 20% del precio lo haya abonado con dinero que obtuvo de la
herencia de una tía soltera que al carecer de hijos, hizo un testamento y quiso beneficiar a una de sus
sobrinas con quien tenía una excelente relación. Ese dinero es de carácter propio. Como el principio es la
calificación única, el bien es calificado como ganancial en su totalidad. ¿Pero qué sucede con ese
porcentaje de dinero propio que ha permitido a uno de los cónyuges adquirir el auto? La supuesta injusticia
se corrige con la teoría de la recompensa, es decir, al disolverse el régimen de comunidad, se debe tener
en cuenta el porcentaje abonado con dinero propio y por lo tanto, ese cónyuge que aportó el dinero propio
tiene un crédito a favor de la comunidad para que se vea recompensada por el dinero propio utilizado para
la adquisición de un bien que es calificado como ganancial por la ley.
Art. 463. Carácter supletorio.
Bienes de los cónyuges.
Principios que auxilian para calificar bienes:
▪ Propios: aquellos que aporta cada uno al matrimonio, los recibidos posteriormente por herencia,
donación o legado y los adquiridos con el producto de aquellos. Principios de incolumidad de las
masas, de accesión y de subrogación real.
▪ Gananciales: Criterios: el momento de adquisición, si la adquisición fue a título gratuito u oneroso, el
principio de subrogación real, el principio de la causa o título anterior y el principio de accesoriedad.
Bienes propios.
Principio. Aquello que aporta cada uno al matrimonio. Se toman en cuenta: principio de incolumidad de las
masas, de accesión y de subrogación real.
Son los adquiridos:
1) Antes de la celebración del matrimonio (o de inicio de la comunidad).
2) Recibidos después, a título gratuito por herencia, legado o donación.
3) Obtenidos por subrogación real. Por ejemplo, vendo un auto para comprar otro.
4) Los que reconocen una causa anterior al matrimonio
5) Aumentos materiales de los bienes propios (principio de accesión: lo accesorio al bien
propio/ganancial es bien propio/ganancial, sigue su suerte).
42
Art. 464. Leer.
B) Si el bien es adquirido conjuntamente por ambos (por donación, herencia o legado) NO quiere decir que
va a ser ganancial, sino que serán condóminos. Si tienen cargos o legados y para ello se utilizan bienes
gananciales se generan créditos.
Donaciones remuneratorias. Por algún servicio que presté me hicieron una donación en reemplazo de la
remuneración (como los sueldos tienen carácter ganancial, también va a ser ganancial la donación).
Excepto que los servicios que dieron lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la
comunidad.
C) Principio de subrogación. Si invierto lo que era propio, lo que adquiero con dicha inversión, es propio.
Por ej. Vendí mi auto modelo 2008 antes de casarme y quiero el modelo 2012 (ya casado), puse dinero
extra: el auto va a seguir siendo propio. Pero hay que ver de dónde sale la plata con la que pagué. Si
pagué con mi sueldo: ganancial. Va a existir un derecho de recompensa para la comunidad (porque hay un
saldo que fue soportado por la comunidad). Pagué con plata de mi herencia: propio.
D) Crédito o indemnización que viene a reemplazar un bien propio. Si se quema el auto y el seguro me
otorga una indemnización es propio porque reemplaza al auto.
F) Por ej. Tengo vacas antes de casarme. Tienen crías mientras estamos casados, son propias en la
medida en que reemplacen al plante que muere (se murieron 3 crías nacen 3, son propias) las que
excedan, son gananciales. Mejora calidad: Ganancial PERO con derecho de recompensa al cónyuge
propietario. Si entré con 10 vacas debo salir con 10 vacas.
G) Por ej. El boleto de compraventa de un inmueble: lo firmé antes de casarse pero recién estando
casados firmo la escritura. Hoy no hay discusión de que es propio.
I) Vendí un auto antes de casarme pero no me pagan, entonces inicio demanda de rescisión de contrato.
Lo recupero. Es propio.
K) Por ej. Tengo un hermano y heredamos una casa de nuestro papá: esa mitad que tengo es PROPIA. Sí
adquiero la parte indivisa de mi hermano va a seguir siendo propia aunque la adquiera a título oneroso
porque es una parte indivisa del mismo bien que ya tenía la calidad de propio.
L) Dominio imperfecto a perfecto. Por ej. Pagué una prenda con plata de la comunidad 🡪 recompensa para
la comunidad.
N) Para determinar si la indemnización por accidente laboral es ganancial o propia, para algunos autores
había que diferenciar si era de carácter permanente o transitoria. En casos de accidentes que provocan la
incapacidad transitoria para el trabajo, industria o profesión, o lucro cesante, su reparación debe ser
considerada ganancial, ya que opera aquí la subrogación real de esta indemnización en los frutos civiles
del trabajo. Distinto es el supuesto de la incapacidad es permanente, total o parcial, que debe ser
considerada estrictamente personal del damnificado, ya que se indemniza la pérdida definitiva de la
capacidad de trabajar.
Si la indemnización es en reemplazo de la remuneración (indemnización por despido) es ganancial.
Ñ) Las cuotas devengadas son frutos civiles, por eso, son gananciales .
Bienes gananciales.
Ellos son:
1) Los adquiridos durante la vida en común a título oneroso, es decir, por el esfuerzo de cualquiera de los
cónyuges.
2) Los adquiridos por la fortuna o azar.
3) Las rentas y frutos de los bienes propios.
4) El mayor valor adquirido por un bien ganancial.
5) La indemnización por muerte en accidente de trabajo.
6) Las rentas vitalicias establecidas con el producto de bienes gananciales.
43
Art. 465. Leer.
44
Si no se puede determinar el origen de los bienes o la prueba sobre el origen fuere dudosa), la
administración y disposición es conjunta, por lo que cabe concluir que la ley ha presumido que los
cónyuges son copropietarios de esos bienes, que si fueron adquiridos a título oneroso durante la
comunidad serán bienes en los que los cónyuges tendrán partes iguales indivisas gananciales.
Bienes adquiridos durante la separación de hecho. Si la separación de hecho sin voluntad de unirse
precedió a la anulación del matrimonio o al divorcio, la sentencia tiene efectos retroactivos al día de esa
separación
Antes de la separación de hecho 🡪 bienes gananciales .
Después y antes del divorcio 🡪 NO entran a la comunidad de bienes.
Fundamento: la razón de ser de la ganancialidad y su consecuente participación es el esfuerzo en común
de los cónyuges. Cuando los cónyuges se encuentran separados de hecho ese esfuerzo debía ceder, por
ende, debía cesar el derecho de cada cónyuge a participar de lo adquirido por el otro una vez producida la
ruptura del proyecto de vida en común.
Deudas de los cónyuges.
Art. 467. Responsabilidad.
Ejemplo. Juan casado con Pedro es propietario de un depto que compró luego de casado con dinero
proveniente de sus ingresos. Y contrata albañiles y plomeros para hacer arreglos de cañeria entre otros,
por problemas de humedad.Se pueden agredir todos los bienes de Juan pero de Pedro, solo los que sean
de él pero GANANCIALES.
Art. 468. Recompensa.
Créditos entre uno de los cónyuges y la comunidad, que surgen con motivo de la gestión patrimonial de los
bienes propios y gananciales, durante la vigencia de la comunidad.
A favor de la comunidad:
Mejoras en bs. propios con dinero ganancial.
Bs. propios adquiridos con fondos gananciales.
Deudas personales pagadas con dinero ganancial.
A favor del cónyuge:
Mejoras en bs gananciales con dinero propio.
Bienes gananciales adquiridos con fondos propios.
Deudas comunes pagadas con dinero propio. (art. 491)
Casos especiales: enajenación a título oneroso de BP sin reinversión. CARGAS DE LA COMUNIDAD - NO
GENERAN RECOMPENSAS
Gestión de los bienes en la comunidad.
Art. 469. Bienes propios. Libre administración de sus bienes. La administración y disposición le
corresponde al cónyuge titular. Límite: el régimen primario -vivienda familiar o sus muebles- (art. 456).
Art. 470. Bienes gananciales. Le corresponden al cónyuge titular. Límite: requiere asentimiento para
enajenar o gravar los bienes que nombra el art.
Ejemplos. El acto de disposición se hizo en enero de 2021. Pero el cónyuge conoce de del mismo el 1 de
marzo de 2021. Caducidad en septiembre.
El cónyuge queda viudo con fecha 01/12/2022. Se enteró en marzo de 2023. Plazo de caducidad: 1 de
junio de 2022.
45
Art. 471. Bienes adquiridos conjuntamente. Le corresponden a ambos cónyuges. Con independencia de
los porcentajes que cada uno tenga respecto del valor del bien. Límite: en caso de disenso entre ellos, el
que toma la iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los términos del art. 458.
Art. 472. Ausencia de prueba.
Art. 473. Fraude.
El CCC regula el fraude entre cónyuges dentro de la sección dedicada a establecer las reglas de gestión y
administración de los bienes durante la vigencia en comunidad de ganancias, sin restringir la acción a una
posible demanda de separación de bienes por mala administración de uno de los cónyuges si no, incluso,
ante actos otorgados por uno de los cónyuges dentro de sus facultades, pero con la intención de defraudar
al otro en vida de la comunidad
La acción de fraude es útil para impedir que uno de los cónyuges sustraiga de la masa ganancial
determinados bienes, disponiendo su enajenación, mediante un acto real, o aparentándola, a través de un
acto simulado, o valiéndose de las normas de sociedades, e impida de este modo que a la disolución de la
comunidad su consorte reciba la mitad de los gananciales. La disposición no sólo preserva la integridad
del patrimonio ganancial; también busca evitar que se defrauden los derechos protegidos por el régimen
primario de bienes, entre ellos, el derecho a la vivienda familiar y el deber de contribución.
Art. 474. Mandato sin mandato expreso.
Extinción de la comunidad.
La extinción de la comunidad pone fin al régimen de comunidad en las ganancias al que se hallan
sometidos los cónyuges desde la celebración del matrimonio -a falta de opción hecha en convención
matrimonial- o desde su sometimiento al régimen de comunidad por convención posterior.
Art. 475. Causas.
Se distinguen aquellas causales con origen en la disolución del vínculo matrimonial y operan de pleno
derecho (muerte, nulidad en caso de buena fe de algunos de los cónyuges y el divorcio), y aquellas que
solo producen la disolución de la comunidad manteniendo intacto el vínculo matrimonial, operando solo
a petición de parte (separación judicial de bienes y la modificación del régimen convenido).
Art. 476. Muerte real y presunta. Muerte comprobada de uno de los cónyuges o ambos: se considera
extinguida la comunidad desde el día de la muerte. Muerte presunta: los efectos de la extinción de la
comunidad se retrotraen al día presuntivo de muerte fijado por el juez considerando si la ausencia es un
caso ordinario o extraordinario.
Art. 477. Separación judicial de bienes.
Finalidad. En primer lugar, es una facultad a disposición de los cónyuges, que podrán utilizar si se cumplen
ciertos requisitos fijados por la norma, con el objetivo de preservar la integralidad de los bienes que una
vez extinguida la comunidad, conformarían la masa común partible. Asimismo, esta acción permite a uno
de los cónyuges intervenir en el derecho de gestión y administración sobre los bienes del otro cónyuge.
a) "Si la mala administración del otro le acarrea el peligro de perder su eventual derecho sobre los bienes
gananciales". Para que se configure este supuesto tienen que darse dos elementos constitutivos: i) el
elemento objetivo, es decir, la existencia de gastos innecesarios o sin justificación o la comprobación de
malas decisiones en materia económica, etc. y ii) el elemento subjetivo, es decir, que tal accionar sea
imputable al cónyuge demandado por culpa o dolo.
b) "Si se declara el concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge". Puede ser solicitada desde la
apertura del concurso hasta la finalización del proceso. El cónyuge del fallido o concursado que solicita la
separación judicial de bienes no obtiene, como consecuencia de esa acción, un derecho preferencial sobre
la masa de bienes gananciales del fallido, debiéndose primero desinteresar a los acreedores de aquél.
c) "Si los cónyuges están separados de hecho sin voluntad de unirse". Para liberarse de las limitaciones
que el régimen de comunidad impone en materia de administración y disposición de los bienes y en
materia del derecho eventual a participar en la mitad de los bienes adquiridos a título oneroso durante la
vida matrimonial.
46
d) "Si por incapacidad o excusa de uno de los cónyuges, se designa curador del otro a un tercero". Resulta
lógico que el otro cónyuge —no curador— tenga la posibilidad de solicitar la disolución del régimen de
comunidad a fin de no depender de la administración y disposición de un tercero ajeno al proyecto marital.
Art. 478. Exclusión de la subrogación.
Art. 479. Medidas cautelares. El cónyuge que demanda la separación judicial de bienes está autorizado a
peticionar medidas precautorias con el fin de preservar su derecho en expectativa a participar de los
gananciales producidos por ambos durante la vigencia del régimen de comunidad de ganancias.
Art. 480. Momento de la extinción.
Indivisión postcomunitaria.
La disolución del régimen de comunidad no produce en el mismo instante la liquidación y partición. Por el
contrario, una vez declarado el cese de la comunidad, se sucede el período de "indivisión
postcomunitaria", seguido del proceso de liquidación y su correspondiente partición.
Es la etapa entre que se disuelve la comunidad de ganancias por cualquiera de las causales legales, pero
por diversas razones, los bienes no son liquidados y por ende, ingresan al patrimonio personal de cada
cónyuge.
Art. 481. Reglas aplicables.
Las normas admiten dos soluciones distintas:
a) Si la extinción de la comunidad es en vida de los cónyuges: la indivisión se rige por los arts. 481 a 487
del CCC;
b) Si la extinción de la comunidad es por muerte real o presunta, o muerte durante indivisión, se aplican
reglas de la indivisión hereditaria.
Art. 482. Reglas de administración.
Art. 483. Medidas protectorias.
Art. 494. Uso de los bienes indivisos. El período de indivisión se caracteriza por la falta de asignación de
los bienes a determinado patrimonio.
Art. 485. Frutos y rentas.
Art. 486. Pasivo. Se aplican las mismas reglas vigentes durante la comunidad.
Art. 487. Efectos frente a los acreedores.
Liquidación de la comunidad.
Art. 488. Recompensas.
Se interesa por dos cuestiones: a) la aplicación de la teoría de la recompensa y b) la distinción entre
cargas de la comunidad y cargas personales de cada cónyuge. ¿Con qué fin? Establecer la masa
ganancial común partible una vez efectuadas las recompensas, pagadas las deudas y efectivizados los
créditos en favor de la comunidad.
Las recompensas son los créditos que se generan a favor uno de los cónyuges contra la comunidad, y a la
inversa, a favor de la comunidad contra uno o ambos cónyuges, para que, con motivo de la disolución y
posterior liquidación de la comunidad, las masas de los bienes propios de cada uno de los cónyuges y la
que conforman la masa común partible de todos los bienes gananciales, queden incólumes. Es decir, que
ninguno de los cónyuges sufra un empobrecimiento o enriquecimiento a costa o en razón del matrimonio.
Las recompensas permiten, justamente, recomponer de manera equilibrada el patrimonio de los cónyuges
tras la disolución de la comunidad, para que éste no se vea disminuido o acrecentado, según corresponda,
en desmedro de otra u otras masas de bienes.
Activo-Pasivo - Distintos supuestos fácticos - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? - ¿A favor de quién?
47
– ACTIVO - Bien ganancial - Adquirido con fondos propios - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? SÍ - ¿A
favor de quién? Del cónyuge que aportó los fondos propios.
– ACTIVO - Bien propio - Adquirido con fondos gananciales - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? SÍ -
¿A favor de quién? De la comunidad.
- ACTIVO - Bien ganancial - Adquirido con fondos gananciales - ¿Se aplica la teoría de la recompensa?
NO.
– ACTIVO - Bien propio - Adquirido con fondos propios - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? NO.
– PASIVO - Deuda propia - Pagada con dinero ganancial - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? SÍ - ¿A
favor de quién? De la comunidad.
– PASIVO –Deuda ganancial - Pagada con dinero propio - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? – SI ¿A
favor de quién? Del cónyuge que asumió el pago de la deuda.
– PASIVO – Deuda propia - Pagada con dinero propio - ¿Se aplica la teoría de la recompensa? NO.
– PASIVO- Distintos supuestos fácticos – Deuda ganancial - Pagada con dinero ganancial - ¿Se aplica la
teoría de la recompensa? NO.
Art. 489. Cargas de la comunidad.
Art. 490. Obligaciones personales.
Por lógica, corresponde que el activo de la comunidad —los bienes gananciales— sea utilizado para
solventar o cubrir el pasivo de la comunidad —las cargas de la comunidad—, y el activo propio de cada
uno de los cónyuges —los bienes propios—, haga frente a las obligaciones personales de éstos. No
obstante, si durante la vigencia de la comunidad la regla lógica entre activo y pasivo no se cumple, al
momento de la liquidación las injusticias serán saldadas por aplicación de la teoría de la recompensa. Es
decir, que si se pagó una carga de la comunidad con dinero propio, habrá recompensa a favor del cónyuge
y en contra de la comunidad. En cambio, si se pagó una obligación personal con dinero ganancial, habrá
recompensa a favor de la comunidad y en contra el cónyuge que se benefició.
Art. 491. Casos de recompensas.
Art. 492. Prueba.
Art. 493. Monto.
El CCC dispone atender a dos extremos: a) el valor efectivamente erogado por el cónyuge o la comunidad,
que debe ser considerado a precio constante, es decir, suprimiendo los efectos perniciosos o beneficiosos
de los períodos inflacionarios y b) el valor a precio constante del beneficio subsistente para la comunidad o
para el cónyuge al momento de hacerse efectiva la recompensa, es decir, al momento de la liquidación.
Se debe como recompensa el menor de estos dos valores, y, en caso de que no subsista beneficio alguno
para el cónyuge o para la comunidad al momento de la liquidación se debe como recompensa lo
efectivamente erogado, siempre teniendo en cuenta su valor constante (sin inflación) al momento de la
liquidación.
Art. 494. Valuación de las recompensas.
Art. 495. Liquidación. Operaciones para poder establecer la masa neta (de bienes gananciales) a dividir.
1) Inventario y calificación de los bienes. Tasación.
2) Cargas de la comunidad.
3) Recompensas.
4) Determinación de la masa partible.
Partición de la comunidad.
48
Art. 496. Derecho de pedirla.
Art. 497. Masa partible.
Art. 498. División.
Art. 499. Atribución preferencial.
Art. 500. Forma de la partición.
Deben hacerse en la forma prescripta para la partición de las herencias (art. 500):
• Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede
hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o
parcial (art. 2369).
• Partición judicial. La partición debe ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente;
c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente (art.
2371).
El CCC no incluye la posibilidad, existente en el código derogado, de partición mixta, es decir, aquella que
se practicaba en forma privada y luego era sometida a homologación judicial.
Art. 501. Gastos.
Art. 502. Responsabilidad posterior a la partición por deudas anteriores.
Art. 503. Liquidación de dos o más comunidades.
Art. 504. Bigamia.
Para que se aplique debe haber buena fe del segundo cónyuge, en caso de mala fe, se aplican las reglas
sobre efectos de la nulidad matrimonial.
En caso de buena fe del segundo cónyuge, habrá que realizar una doble liquidación y partición. Al primer
cónyuge le corresponderá la mitad de los bienes gananciales adquiridos hasta el momento de la disolución
de su matrimonio. Ahora bien, la mitad de esos gananciales entran en el patrimonio del bígamo como
bienes personales, es decir que, desde el punto de vista del segundo matrimonio, serán bienes propios del
cónyuge. Por tanto, al segundo cónyuge le corresponderá sólo la mitad de los bienes gananciales
adquiridos desde la celebración del matrimonio putativo y hasta la notificación de la demanda por nulidad.
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.
El régimen de separación de bienes no genera comunidad alguna, no existiendo un derecho en
expectativa a participar de la masa de gananciales producida durante la vigencia del régimen en cabeza
de ninguno de los cónyuges. Por el contrario, la regla es que lo ingresado al patrimonio de uno de los
cónyuges permanece en ese patrimonio sin derecho alguno de participación en cabeza del cónyuge no
adquirente: "lo mío es mío, lo tuyo es tuyo".
En materia de administración y disposición del patrimonio de cada cónyuge, rige el principio de libertad y
administración separada, con excepción de lo establecido en materia de protección de la vivienda familiar
(art. 456) y en materia de responsabilidad solidaria (art. 461).
El código también regula en forma taxativa las causales de cese del régimen de separación de bienes, a
saber: a) disolución del matrimonio; b) modificación del régimen convenido (art. 507). Son causales de
disolución del matrimonio: la muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges y el divorcio vincular.
A las que debe agregarse la causal de nulidad, en tanto el art. 428 dispone que en caso de buena fe de
ambos cónyuges, "la sentencia firme disuelve el régimen matrimonial convencional o legal supletorio".
Art. 505. Gestión de los bienes.
49
Art. 506. Prueba de la propiedad.
Art. 507. Cese del régimen.
Art. 508. Disolución del matrimonio.
BIEN DE FAMILIA.
Concepto. Requisitos. Efectos. Desafectación. Leer arts. 244-256.
Se deroga el “bien de familia” y se dedica un capítulo a la “vivienda”: se protege a la vivienda en general,
no solo mientras exista o involucre a un grupo familiar, sino también, a la persona sola, la que no integra
una familia.
La vivienda como un derecho humano (reconocido CN y TT. II. de DD.HH), y no solo como unidad
económica que integra el patrimonio de una persona y que es, por lo tanto, prenda común de los
acreedores.
Novedades que introduce el CCC:
a) se autoriza la constitución del bien de familia a favor del titular del dominio sin familia, atendiendo a la
situación, cada vez más frecuente, de la persona que vive sola;
b) se permite que el bien de familia sea constituido por todos los condóminos, aunque no sean parientes ni
cónyuges, ergo, se incluye a los convivientes, conformen o no una unión convivencial, es decir, cumplan o
no con los caracteres y requisitos de los arts. 509 y 510; y
c) se amplía la lista de los beneficiarios al conviviente; entre los avances más destacados que hacen a la
materia que nos convoca, la unión convivencial.
En el régimen patrimonial del matrimonio, la vivienda familiar integra el régimen primario (leer art. 456).
Es una protección de la vivienda familiar automática porque no depende de la decisión de alguna persona,
sino impuesta por ley.
El asentimiento conyugal debe versar sobre el acto en sí y sus elementos constitutivos: no es válido
el asentimiento general y anticipado, dado por uno de los cónyuges para los actos del otro, uno de los
cónyuges puede dar poder al otro para representarlos en el ejercicio de las facultades que el régimen le
atribuye, pero no para darse a sí mismo el asentimiento en los casos que se aplica el art.
Si el cónyuge no titular se opone al acto de disposición y se niega a prestar el asentimiento conyugal, se
regula la situación extraordinaria de tener que apelar a la justicia para que el cónyuge adquiera la
autorización judicial. El acto otorgado con autorización judicial es oponible al cónyuge sin cuyo
consentimiento se lo otorgó, pero de él no deriva ninguna obligación personal a su cargo.
50