Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
CIERRES CONTABLES
El cierre contable es el proceso en el que se cuadran y finalizan las cuentas anuales de la
empresa dentro de un ejercicio contable. Concretamente, se debe hacer balance de las cuentas de: Ingresos. Gastos. Costes de venta. Costes de producción.
Normalmente, los ejercicios contables van desde el 1 de enero
hasta el 31 de diciembre, coincidiendo con el inicio y fin del año natural con el inicio y fin del año fiscal. Por ese motivo, el Plan General Contable establece que las empresas deben empezar a hacer su cierre contable a finales de año. Una vez se termine el cierre contable deberá presentarse a Hacienda en los próximos meses, ya que será la base a partir de la cual se harán los cálculos de las obligaciones fiscales que correspondan a la empresa para el año siguiente. PROCESO DE CIERRE A su vez, el cierre contable es un proceso que tanto hoy en día como desde el principio de la existencia de las empresas se ha llevado a cabo. Así mismo, existe un paso a paso general para realizarlo. Este es el siguiente: 1. Preparación y organización de documentos Reúne todos los documentos financieros relevantes del periodo contable que quieras analizar y cerrar. Es decir, facturas, recibos, extractos bancarios, etcétera. 2. Registro de transacciones Los contables o los departamentos financieros deben registrar todas las transacciones del periodo en los libros contables. Esto incluye anotar los ingresos, los gastos, las amortizaciones, las depreciaciones… 3. Ajustes y correcciones El tercer paso es realizar los ajustes contables necesarios para reflejar correctamente los ingresos devengados, los gastos incurridos y otras transacciones que no se registraron inicialmente. 4. Elaboración de estados financieros preliminares Prepara los estados financieros preliminares, como son el balance de situación, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo. 5. Revisión y verificación Tú o los responsables financieros de la compañía debéis revisar minuciosamente los registros y los estados financieros para garantizar su precisión y cumplimiento con las normativas contables. 6. Asientos de cierre En este momento es cuando debes realizar los asientos de cierre contable. Estos incluyen el traspaso de saldos a las cuentas correspondientes para iniciar el nuevo periodo contable con balances correctos. 7. Generación de informes finales Prepara los informes finales con los estados financieros definitivos y otros documentos que son necesarios para el análisis interno, enviar los reportes a los inversores y para el cumplimiento normativo. 8. Revisión y aprobación Por último, la gerencia, los directores financieros o los contables deben revisar y aprobar los informes finales antes de presentarlos a quien corresponda. AJUSTES Los "ajustes en los cierres contables" se refieren a las correcciones o modificaciones que se realizan en los estados financieros de una empresa antes de que se cierren formalmente al final de un período contable (mensual, trimestral o anual). Estos ajustes son esenciales para asegurar que los registros contables reflejen con precisión la situación financiera real de la empresa y que cumplan con las normas contables aplicables. TIPOS COMUNES DE AJUSTES EN LOS CIERRES CONTABLES: 1. Ajustes por devengación: Reconocer ingresos y gastos en el período en el que realmente ocurrieron, aunque no se hayan recibido o pagado en efectivo. 2. Depreciaciones y amortizaciones: Registrar el desgaste o reducción en el valor de los activos fijos (como maquinaria) y activos intangibles (como patentes) a lo largo del tiempo. 3. Provisiones: Registrar estimaciones de gastos futuros, como provisiones para cuentas incobrables o contingencias legales. 4. Reclasificaciones: Mover partidas de un lugar a otro dentro de los estados financieros para reflejar mejor su naturaleza (por ejemplo, mover gastos de un activo a un gasto corriente). 5. Corrección de errores: Ajustar errores que se hayan detectado durante la revisión de las cuentas, como cifras mal registradas o partidas duplicadas. AJUSTES OBLIGATORIOS Los ajustes obligatorios en contabilidad son aquellas correcciones o registros que deben realizarse necesariamente al finalizar un período contable para garantizar que los estados financieros cumplan con los principios contables generalmente aceptados (PCGA) y las normas internacionales de contabilidad (como las NIIF). Estos ajustes son indispensables para que los estados financieros reflejen una imagen fiel y precisa de la situación financiera y los resultados de la empresa. A continuación, algunos ejemplos de ajustes obligatorios: Ejemplos de ajustes obligatorios: 1. Ajustes por devengación (ingresos y gastos): o Ingresos devengados no cobrados: Si una empresa ha ganado ingresos durante el período contable, pero aún no ha recibido el pago, debe reconocer esos ingresos como devengados. o Gastos devengados no pagados: Similarmente, si la empresa ha incurrido en gastos pero aún no los ha pagado, esos gastos deben registrarse. AJUSTES POR CORRECCION U OMISOS Cuando se cometen errores en el registro de algunas operaciones comerciales o se omite registrar algunas, teniendo en cuenta que en los libros de contabilidad no se pueden hacer borrones, tachones ni enmendaduras, se pueden corregir tales errores u omisiones mediante el registro de las operaciones correctas en comprobantes de ajustes. Los "ajustes por corrección u omisos" en contabilidad se refieren a las modificaciones que se realizan para corregir errores o para incluir transacciones que fueron inadvertidamente omitidas en los registros contables originales. Estos ajustes son esenciales para asegurar que los estados financieros reflejen fielmente la situación financiera de la empresa. AJUSTES DE REGULARIZACIÓN Los ajustes de regularización en contabilidad son correcciones o ajustes que se realizan al final de un período contable con el propósito de asegurarse de que todos los ingresos y gastos estén correctamente registrados en el período en el que ocurrieron, según el principio de devengación. Estos ajustes son fundamentales para que los estados financieros reflejen con precisión la situación financiera y el desempeño de la empresa. Principales tipos de ajustes de regularización: 1. Ajustes por ingresos devengados: Se realizan cuando una empresa ha ganado ingresos, pero aún no ha recibido el pago ni ha registrado el ingreso. Por ejemplo, si una empresa realiza un servicio en diciembre, pero no recibe el pago hasta enero, el ingreso debe reconocerse en diciembre. 2. Ajustes por gastos devengados: Se aplican cuando una empresa ha incurrido en un gasto, pero aún no ha realizado el pago ni ha registrado el gasto. Por ejemplo, si una empresa recibe una factura de servicios en diciembre, pero paga en enero, el gasto debe reconocerse en diciembre.