Criminologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué son las parafilias?

Las parafilias son formas atípicas o inusuales de experimentar el deseo


sexual. Se caracterizan por una atracción sexual hacia objetos, actividades
o personas que no son consideradas socialmente «normales» o
«aceptables». Por tanto, «parafilia» es un término más o menos nuevo que
se refiere a aquellas conductas sexuales que se alejan o desvían de lo que
la sociedad considera prácticas sexuales normales.
Parafilias más frecuentes:
1. Exhibicionismo.
El exhibicionismo es una parafilia que se caracteriza por la atracción sexual
hacia la exposición de los genitales o la realización de actos sexuales en
público. Las personas que experimentan esta parafilia pueden sentirse
excitadas al mostrar sus genitales a otras personas o al observar a otras
personas mostrando sus genitales. Normalmente, esta parafilia es más
frecuente en hombres, heterosexuales y casados.
Es importante tener en cuenta que el exhibicionismo es ilegal en la mayoría
de los lugares y puede ser considerado un delito grave. Además, puede ser
muy dañino para las víctimas, ya que puede causar una gran cantidad de
malestar y ansiedad. Es importante tratar el tema de manera respetuosa y
recordar que no es aceptable mostrar los genitales a otras personas sin su
consentimiento.
2. Fetichismo.
El fetichismo es una parafilia que se caracteriza por la atracción sexual
hacia objetos inanimados o hacia partes del cuerpo humano que no son los
genitales. Las personas que experimentan fetichismo pueden sentirse
excitadas al ver, tocar o interactuar con ciertos objetos o partes del cuerpo
como el pelo, los pies, la ropa interior femenina, etc..
Las personas que tienen esta parafilia presentan fantasías, impulsos o
comportamientos que implican la utilización de fetiches u objetos no
animados para poder lograr la excitación sexual.
Si el fetiche no está presente durante la relación sexual, el hombre puede
no lograr la erección. El curso de esta parafilia normalmente es crónico. Es
más frecuente en hombres heterosexuales.
3. Froteurismo.
El froteurismo es una parafilia que se caracteriza por la atracción sexual
hacia el roce o el frotamiento de los genitales en público. Las personas que
experimentan froteurismo pueden sentirse excitadas al rozar o frotar sus
genitales contra otras personas, en contra de su voluntad, o objetos en
lugares públicos como autobuses o trenes.
Normalmente, las conductas de froteurismo tienen lugar en una edad que
oscila entre los 15 y los 25 años. Se observa en un elevado porcentaje de
casos que la frecuencia de este tipo de conductas suele reducirse
gradualmente conforme aumenta la edad de la persona.
4. Masoquismo sexual.
El masoquismo sexual es una parafilia que se caracteriza por la atracción
sexual hacia el dolor, la humillación o la sumisión. Las personas que
experimentan masoquismo sexual pueden sentirse excitadas al ser
humilladas, azotadas o sometidas a ciertos tipos de dolor durante el acto
sexual.
Muchos estudios señalan que las fantasías de contenido masoquista
probablemente comiencen a presentarse desde la infancia, sin embargo, los
comportamientos masoquistas no aparecen normalmente hasta el principio
de la edad adulta.
En la mayoría de los casos el curso es crónico. La gravedad de los actos
masoquistas puede verse acentuada con el tiempo o incluso con el estrés.
Algunas prácticas masoquistas pueden ser ilegales o pueden dañar a otras
personas. Es importante abordar el tema de manera cuidadosa y
respetuosa. Y, recordar que el consentimiento es esencial en cualquier acto
sexual. Además, es importante asegurarse de que todas las prácticas
sexuales sean seguras y no peligrosas para cualquiera de los participantes.
5. Sadismo sexual.
El sadismo sexual es una parafilia que se caracteriza por la atracción sexual
hacia la infligir dolor, humillación o sumisión a otras personas. Las personas
que experimentan sadismo sexual pueden sentirse excitadas al infligir dolor,
humillación o sumisión a otras personas durante el acto sexual.
Esta práctica sexual puede ocasionar un peligro real para la salud de la otra
persona con la que se está practicando sexo. Es importante tratar el tema
de manera respetuosa y recordar que no es aceptable infligir dolor,
humillación o sumisión a otras personas sin su consentimiento.
Frecuentemente, se observa que las personas que presentan esta parafilia
comenzaron a tener fantasías sádicas desde la infancia, sin embargo, las
conductas sádicas no suelen aparecer hasta el comienzo de la edad adulta.
El sadismo se caracteriza por seguir un curso crónico en la mayoría de las
ocasiones.
6. Fetichismo Transvestista.
El fetichismo travestista es una parafilia que se caracteriza por la atracción
sexual hacia la vestimenta o el comportamiento de personas del género
opuesto. Las personas que experimentan fetichismo travestista pueden
sentirse excitadas al vestirse o comportarse como personas del género
opuesto o al interactuar con personas que se visten o se comportan como
personas del género opuesto.
Presentan fantasías, impulsos o comportamientos que implican vestirse con
prendas del sexo opuesto para lograr la excitación sexual. Tiene lugar
únicamente en hombres heterosexuales.
7. Voyeurismo.
El voyeurismo es una parafilia que se caracteriza por la atracción sexual
hacia la observación de personas que realizan actos sexuales o que están
desnudas. Las personas que experimentan voyeurismo pueden sentirse
excitadas al observar a otras personas en situaciones sexuales o desnudas
sin que ellas sepan que están siendo observadas.
Normalmente, las personas con esta parafilia no buscan ningún tipo de
relación sexual con la persona a la que espían. En los casos más graves, el
voyeurismo termina convirtiéndose en la única actividad sexual de la
persona. Tiene su inicio antes de los 15 años y el curso de esta parafilia
tiende a ser crónico.

Conductas desviadas
Según esta concepción la desviación es causa del contexto social y cultural
en el que se desarrolla la persona. Esta concepción se divide a su vez en
cuatro concepciones:
Psicopatía
Varios psicólogos explican la desviación en términos de la personalidad
defectuosa. Esto es, que existe cierto tipo de personalidades que tienden a
relacionarse más estrechamente con la desviación social que otras.
Teoría funcionalista:
Establece que la desviación se debe a la tensión estructural y los deseos y
la realización de los individuos que conforman a la sociedad.
Teoría del conflicto:
Establece que la desviación es provocada por el enfrentamiento de las
clases sociales.
Violencia
Teoría del control:
Es también conocida como del etiquetaje, para esta teoría al marcar o
etiquetar a una persona como desviada se está fomentando para que se lo
crea y siga estando desviada, también establece que la desviación es
consecuencia de la interacción entre desviados y no desviados.
Establece que la desviación es a consecuencia de las oportunidades que se
presentan para cometerlas, pero que el hombre tiene la capacidad de
controlarse debido a que ve los pros y los contra de realizar aquella
desviación.
Esta teoría se divide también en 2 subteorías: el realismo de derecha y las
ventanas rotas.
Agresión sexual
Delincuencia
CONDUCTA DESVIADA
Factores que influyen en el tratamiento de cualquier conducta desviada
 Sociológico
 Biogenético
 Psicológico
 Psicosociológico
 Tipos de desviación
 Desviación primaria
 Desviación secundaria
 Desviación individual
 Desviación de grupo

Tipos de desviación
 Desviación primaria
 Desviación secundaria
 Desviación individual
 Desviación de grupo
 Natalia Aristy 2014-5015

CONDUCTA DESVIADA
Comportamiento erróneo
Factores psicológicos
Teoría interaccionista:
 Buen comportamiento
Psicología Jurídica
Es todo comportamiento que se considere diferente, extravagante o
inadecuado.
Ejemplo: jugar con fuego, la desnudez, el travestismo y el comportamiento
político extremista.
 Diversas manifestaciones
 Diversas manifestaciones
 Factores sociológicos
Tratamientos de la conducta desviada
Psicología Jurídica
¿Qué es la ''conducta desviada?
La conducta desviada es toda aquella conducta que infringe las reglas
sociales, ocurre cuando un individuo o un grupo de individuos no comparten
los patrones de la sociedad.
Manifestaciones de la conducta desviada
La sociedad lo considera extraño o excéntrico y lo suficientemente malo
para dar lugar a un castigo.
Ejemplo: cualquier comportamiento de tipo criminal, desde el robo hasta el
asesinato.
Comportamiento extraño
Ejemplo: el heroísmo; salvar la vida de otra persona mientras se pone en
riesgo su propia puede ser un tipo de desviación, porque el comportamiento
es intrínsecamente generoso, y no sería una reacción “normal” inmediata
en una situación peligrosa.
Diversas manifestaciones de la conducta desviada
Mayores
 Los estados de ansiedad
 Las manifestaciones histéricas
 Las reacciones obsesivo-compulsivas
 La depresión neurótica
Menores
 Desajustes menores: reacción exagerada ante estímulos que
normalmente son indiferentes
 Reacciones transitoria de personalidad
 Trastornos del carácter
 Psiconeurosis
 Psicosis funcionales
 Trastornos de causa orgánica
 Afecciones psicosomáticas
 El abuso de drogas
 El abuso de sustancias tóxicas: por ej. Productos de limpieza
domésticos, pastillas para dormir.
 La embriaguez y el alcoholismo.
 La prostitución
 El comportamiento suicida
El comportamiento sexual desviado: por ej. Hipermasculinidad, fetichismo
sexual, narcisismo, bestialidad.
Posibles causas
Factores biológicos
Consideran que la desviación social está relacionada positivamente con
factores biológicos tales como la conformación corporal y la gama de
cromosomas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy