Tarea Unidad 4
Tarea Unidad 4
Tarea Unidad 4
Nombres y matrículas:
Asignatura:
Enfermería Comunitaria I
GRUPO: B
Maestra:
La valoración del bienestar familiar es crucial para comprender la salud y la dinámica de una
familia, ya que permite identificar fortalezas, necesidades y áreas de mejora. Herramientas
como el APGAR familiar, el genograma y el ecomapa son utilizadas para evaluar diversos
aspectos del funcionamiento familiar.
La valoración del bienestar familiar es un proceso integral que permite evaluar la salud física,
emocional y social de una familia. Al utilizar herramientas como el APGAR familiar, el
genograma y el ecomapa, los profesionales de la salud pueden obtener una comprensión más
completa de la dinámica familiar y las necesidades individuales de cada miembro.
El genograma es una representación gráfica de la estructura familiar y las relaciones entre sus
miembros a lo largo del tiempo. Permite visualizar patrones familiares, roles, relaciones
intergeneracionales y factores de riesgo o protección.
El ecomapa es una herramienta visual que muestra las relaciones de la familia con su entorno,
incluyendo la red de apoyo, recursos disponibles y factores estresantes externos. Ayuda a
comprender cómo el entorno impacta en la salud y el bienestar familiar.
El ecomapa amplía esta evaluación al considerar las relaciones de la familia con su entorno,
incluyendo la red de apoyo, los recursos comunitarios y los estresores externos. Esto ayuda a
comprender cómo factores externos pueden influir en la salud y el funcionamiento familiar.
Los planes de cuidado y autocuidado de la familia son esenciales para promover el bienestar
familiar. Estos planes identifican metas, objetivos y acciones específicas para abordar las
necesidades de la familia, fomentar la comunicación, fortalecer los lazos familiares y mejorar
la salud física, emocional y social de todos sus miembros. Además, promueven la
responsabilidad compartida y el empoderamiento de la familia en su propio cuidado.
Actividad 3
https://drive.google.com/file/d/1bdJOXnkqVALO9q3GeHQGWxa-
rQnu5tHj/view?usp=drivesdk
Destaca la colaboración con líderes clave de la comunidad y las organizaciones de base
comunitaria, así como la identificación de los recursos humanos, institucionales y de ONG
disponibles en la comunidad.
Entre los líderes de la comunidad de nuestra compañera Natividad Alcántara, la cual vive en
sector 27 de febrero del D.N, está el padre de la parroquia Domingo Savio y el presidente del
club los 5 Mártires. Los cuales son personas que preocupan mucho por su comunidad. En el
sector 27 de febrero, la principal ONG es la fundación Bendición de Dios, la cual es una
institución sin fines de lucro. También está la iglesia católica, que es la institución que más se
preocupa por la comunidad.
Tipo de familia
Familia Nuclear: es cuando convienen los miembros de un único núcleo, padres e hijos,
cuyo proceso de formación se localiza en el matrimonio o en las nuevas formas de
cohabitación.
Padre Madre
M.86
Familia Monoparental: formada por un progenitor, ya sea madre o padre y uno o más hijos,
también se le puede llamar familia nuclear monoparental, cuyo proceso de formación se
localiza en situaciones de desestructuración familiar y/o parentalidad biológica o social.
Madre
Hijo
Familia Reconstituida: en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja, tiene uno o
varios hijos de relaciones anteriores. Entran tanto las segundas parejas de viudos, divorciados
o madres y padres solteros. Las relaciones entre los miembros de una familia reconstituida no
suelen ser fáciles. Sin embargo, tiene algunas ventajas respecto a la familia tradicional o a la
monoparental.
Padre Madre
Familia Ampliada: es el grupo familiar, más abuelos, tíos, primos y otros con grado de
consanguinidad. Se relaciona o interactúa como red social de apoyo, sobre la base de la ayuda
mutua.
Abuelo Abuela
58
60
Hija Hija
ma meno
yor r
Hijo Hijo
mayo meno
r r
Familia Multigeneracional cuando hay tres generaciones que comparten un mismo domicilio.
Estas familias tienden a ser más frecuentes en las personas de 80 años o más pues, por lo
general, es cuando los adultos mayores necesitan ayuda para cumplir sus tareas diarias.
Abuelo Abuela
80
83
Hija Hija
menor
tía
Hijo Hijo
mayor menor
(nieto)
Bisnieta
Actividad 4:
Foro de discusión
0 1 2
Estoy contento de
pensar que puedo
recurrir a mi familia en +
busca de ayuda
cuando algo me
preocupa.
Estoy satisfecho con el +
modo que tiene mi
familia de hablar las
cosas conmigo y de
cómo compartimos los
problemas
Me agrada pensar que +
mi familia acepta y
apoya mis deseos de
llevar a cabo nuevas
actividades o seguir
una nueva dirección.
Me satisface el modo +
que tiene mi familia de
expresar su afecto y
cómo responde a mis
emociones, como
cólera, tristeza y amor.
Me satisface la forma +
en que mi familia y yo
pasamos el tiempo
juntos.