Clase 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TUAT – área socio familiar

Familia(s), estrategias familiares de vida y reproducción social


Resumen: diapositivas
Familia:
Jelin: ‘’Organización social, un microcosmos de relaciones de producción, reproducción y distribución, con su
propia estructura de poder y fuertes componentes ideológicos y afectivos. Existen entre ellas tareas e intereses colectivos,
peros sus miembros también tiene intereses propios diferenciados, enraizados en su ubicación en los procesos de
producción y reproducción y en el sistema de relaciones de genero vigentes’’.
En la reproducción hay distintas dimensiones:
 Biológica: en el plano familiar  tener hijos. En el plano social  aspectos sociodemográficos de la fecundidad.
 Cotidiana: mantenimiento de la población a través de las tareas domésticas (trabajo doméstico).
 Social: tareas extraproductiva dirigidas al mantenimiento del sistema social.
La familia es un sustrato biológico ligado a la sexualidad y la procreación, relaciones de parentesco (derechos y
obligaciones).
Jelin: la familia (…) nunca fue ni podrá ser un espacio ajeno, o aislado de las determinaciones sociales más
amplias.
Unidad doméstica:
Jelin: es un grupo social de interacción, en tanto grupo co-residente que coopera económicamente en las tareas
cotidianas ligadas al mantenimiento de sus miembros y la reproducción generacional de la población (…) se combinan las
capacidades de sus miembros y recursos para llevar a cabo dichas tareas de producción y distribución’’.
La familia y la domesticidad: ¿mundo privado?
Nucci: ‘’conduce a la sobre asignación de responsabilidades reproductivas a las familias, minimizando el papel de
otras instituciones/agentes; ocultando la importancia del trabajo socialmente necesario para asegurar la vida de las nuevas
generaciones e ignorando la existencia de una estructura social desigual que determina disímiles posibilidades de
reproducción”.
Familia nuclear: modelo cultural (XIX y mayor parte del XX)
 Fuerte ideología familista: La familia nuclear es la unidad compuesta por los miembros de un solo núcleo
(padres e hijos), o sea  consanguinidad y parentesco, estos eran criterios básicos para definir las
responsabilidades y obligaciones hacia otros.
 Patriarcal: el rol del hombre era padre-marido-proveedor y la el de la mujer esposa-madre-ama de casa.
 Este modelo atribuye las tareas de cuidados (de la familia) a la mujer.
Transformaciones recientes en la formación familiar:
La organización y las responsabilidades de la casa no solo son distribuidas a la mujer. El modelo familiar nuclear
patriarcal, basado en un único salario (del hombre) se altera, y aumentan los hogares con 2 trabajos remunerados,
inclusive, muchas mujeres quedan como el único sostén económico de sus hogares. La realidad actual es que la
organización familiar se ha vuelto multidimensional y compleja
1. Cambios en la conyugalidad, nupcialidad y divorcio:
 Aumento de la convivencia-uniones consensuales.
 Menos matrimonios.
 Incremento de las tasas de divorcio.
 Casamiento legal como segunda opción para el proceso de formación familiar.
 Aumento de la edad promedio al casarse.
2. Tendencia en la fecundidad:
 Disminución.
3. Tamaños y composición de los hogares:
 Aumento de la incidencia de los hogares con personas solas.
 Mayor autonomía de los jóvenes, independencia del proceso de formación de familia (en sectores elevados).
 Mayor cantidad de hogares monoparentales masculinos.
 Aumento de la proporción de hogares ‘’ensamblados’’.
4. Mujeres:
 Aumento en la educación de las mujeres.
 Participación en la fuerza de trabajo.
Familia desde los 80’s:
Wainerman: Parejas que eligieron no tener hijos, mujeres solteras que, en cambio, eligieron tenerlos y criarlos
solas, hogares formados por parejas homosexuales o por parejas heterosexuales que adoptaron, familias formadas por
una madre y sus hijos, sin padre conviviente (o viceversa), hogares ensamblados o reconstituidos, hogares encabezados
por mujeres que son las principales proveedoras económicas, familias con hijos engendrados por fecundación asistida.

Ariadna Fernández Schulmeister


Resumen: ficha de catedra y diapositivas
Estrategias familiares de vida:
Según Susana Torrado, ha aumentado el interés de los cientistas sociales latinoamericanos por la problemática
de la familia y sus diversas dimensiones de análisis. Uno de los conceptos que se ha desarrollado dentro de una de las
perspectivas es estrategias familiares de vida (EFV): “aquellos comportamientos de los agentes sociales de una sociedad
dada que – estando condicionados por su posición social (o sea por su pertenencia a determinada clase social) – se
relacionan con la constitución y mantenimiento de unidades familiares (UF) en el seno de los cuales pueden asegurar
su reproducción biológica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas prácticas económicas y no económicas,
indispensables para la optimización de las condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad y de cada uno
de sus miembros.” (Susana torrado).
Unidad familiar (UF) como unidad de análisis de las EFV:
Susana define a la UF como: “grupo de personas que interactúan en forma cotidiana, regular y permanente, a fin
de asegurar mancomunadamente el logro de los siguientes objetivos: su reproducción biológica, la preservación de su
vida, el cumplimiento de todas aquellas prácticas económicas y no económicas indispensables para la optimización de sus
condiciones materiales y no materiales de existencia.”
 Implica necesaria aunque no suficientemente, que los miembros de la UF compartan la misma unidad de residencia
(o una estrecha cercanía residencial)  unidad de residencia.
 Algunos de los miembros tengan vínculos por relaciones de parentesco (al menos un núcleo conyugal familiar que
cumpla la función de reproducción biológica)  familia o familia de parentesco.
 Los miembros constituyan una unidad de consumo (ingresos y gastos comunes, una unidad de funcionamiento
doméstico (ayuda mutua en aspectos de cotidianidad sin que implique presupuesto ni gasto común).
Las 3 primeras dimensiones  unidad doméstica u hogar doméstico.
 Puede implicar, pero no es necesario, que los miembros funcionen como una unidad de producción.
Concepto EFV a nivel concreto:
Dimensiones conductuales o áreas básicas de comportamiento:
 Constitución de la UF  comportamientos relacionados con la formación, prolongación y disolución de las
uniones, etc.
 Procreación  comportamientos relacionados con la constitución de la descendencia: fecundidad legítima e
ilegítima; número y espaciamiento de los nacimientos; conocimiento, eficacia y utilización de métodos
anticonceptivos, etc.
 Preservación de la vida  Comportamientos tendientes a maximizar el lapso de vida de los miembros
 Socialización y aprendizaje  Comportamientos relacionados con la crianza de los hijos, la adquisición de
aprendizajes básicos y la formación educacional.
 Ciclo de vida familiar  Comportamientos relacionados con el calendario de vida familiar: etapas o momentos.
 Obtención y asignación de los recursos de subsistencia  Se trata de los comportamientos que pueden
dividirse en dos subgrupos: a) división familiar del trabajo y b) organización del consumo familiar.
 Migraciones laborales  Comportamientos relacionados con los desplazamientos geográficos que se efectúan
para posibilitar, facilitar o mejorar las formas de inserción en el mercado de trabajo.
 Localización residencial  Comportamientos relacionados con la fijación de la residencia: criterios de elección
de lugares.
 Allegamiento cohabitacional  Comportamientos relacionados con la extensión de la familia nuclear mediante
la incorporación a la unidad de habitación de parientes no nucleares y/o de no parientes.
 Cooperación extrafamiliar  Comportamientos relacionados con la formación de redes de cooperación más allá
de los límites de la unidad de residencia.
Resumen: la entrevista como herramienta en los inicios del at.
Se resalta lo valioso de esta herramienta para la obtención de información y posible intervención clínica en lo
cotidiano, se piensa a la entrevista semi-estructurada o semi-dirigida en domicilio como paso previo al encuadre del at.
Proponiendo 5 áreas a explorar: La historia Vincular y los vínculos actuales, las actividades de la vida diaria, los momentos
de ocio, derechos, obligaciones y responsabilidades.
Según Bleger, se trata de un instrumento apto para alcanzar el conocimiento de la vida diaria de las personas
entrevistadas. Recurso que resulta de utilidad para el AT cuyo ámbito de desempeño es la vida cotidiana del acompañado.
Mediante la entrevista se pueden obtener datos para solicitar que el acompañado pueda adquirir más autonomía,
por ejemplo: poder indagarse las razones de por qué no cocina, registrar si se debe a que nunca le enseñaron, si sus
familiares tienen miedo a que se queme, si no lo creen capaz o simplemente consideran que lo van a hacer más rápido;
son cuestiones que van a comenzar a dar una pauta del lugar que ocupa en ese complejo entramado familiar, del lugar
que tiene a partir de esa mirada que le devuelven esos otros que lo rodean. Si se trata de miedos de la familia se pensarán
estrategias de intervención que serán diversas de aquellas que se utilizarán en el caso de que a la persona a
acompañar no le interese realizar tal o cual cosa.
Los datos no son solo las respuestas del acompañados, sino también es lo que no se dice, o sea, las expresiones
faciales, incomodidades, actitudes corporales, enojos, etc. que se cuente previamente y de la selección que el at considere

Ariadna Fernández Schulmeister


pertinente al momento de llevarla a cabo. Las áreas a indagar están entrelazadas, sin embargo, es conveniente realizar
una separación para mejor practicidad:
Historia vincular y los vínculos actuales:
 ¿Cómo estaba conformada su familia? Integrantes, edades, nombres
 ¿Cómo era la relación entre los miembros en el pasado? ¿Cómo es en el presente?
 ¿Con quién se lleva mejor? ¿Con quién se lleva peor?
 ¿Cómo era su rutina?
 ¿Había familiares con alguna enfermedad? ¿Cuáles?
 ¿Perdieron algún miembro de la familia? ¿En qué circunstancias?
 ¿Con quiénes vive? ¿Cómo es la relación entre los convivientes?
 ¿Tenía amigos en la infancia? ¿En qué circunstancias los veía? ¿Los sigue viendo? ¿Cómo es esa relación?
 ¿Estuvo en pareja? ¿Cómo era esa relación? ¿Cuánto duró? ¿Cómo fue el corte? ¿Tiene pareja en la actualidad?
 ¿Tuvo acompañantes Terapéuticos? De haberlos tenido ¿Cómo era su relación? ¿Qué cosas hacían? ¿Cuáles
fueron los motivos de interrupción del acompañamiento terapéutico?
Momentos de ocio y tiempo libre:
 ¿Qué cosas le gusta hacer?
 ¿Tiene algún pasatiempo?
 ¿Sale de vacaciones? ¿Quién las organiza? ¿Con quiénes? ¿Participa de la organización? ¿Elige adónde
vacacionar? ¿Bajo qué circunstancias?
 ¿Realiza algún deporte? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se llevó a cabo esa elección?
 ¿Festeja su cumpleaños? ¿De qué manera? ¿Dónde? ¿Con quiénes?
 ¿Festejan Navidad y año nuevo? ¿De qué manera? ¿Con quiénes?
Actividades de la vida diaria:
 ¿Se baña solo? ¿Cuantas veces a la semana? ¿Requiere ayuda? ¿De qué tipo?
 ¿Cocina? ¿Lo dejan? ¿Puede hacerlo?
 ¿Limpia la casa? ¿Qué lugares? ¿Lo hace solo? ¿Desde cuándo?
 ¿Ordena y lava su ropa? ¿Requiere de ayuda?
 ¿Realiza compras en el supermercado? ¿Requiere de ayuda? ¿Maneja el dinero? ¿Cómo se relaciona con los
comerciantes?
Derechos:
 ¿Elige qué ropa quiere usar?
 ¿Elige el lugar de la casa donde quiere comer?
 ¿Decide qué programa de televisión quiere mirar?
 ¿Cómo es el manejo de su propio dinero? ¿Se lo administra él? ¿Requiere de algún tipo de apoyo?
 ¿Visita a sus amigos cuando lo desea?
 ¿Se puede bañar en cualquier momento del día?
 ¿Utiliza las llaves de su casa?
 ¿Fue a la escuela? ¿Por cuánto tiempo?
 ¿Participa de espacios sociales? Como clubes, iglesia, centros, etc.
Obligaciones y responsabilidades:
 ¿Cuida su alimentación? ¿Comprende su importancia?
 ¿Cumple con sus tratamientos? ¿Comprende su importancia? ¿Tiene conocimiento de su medicación? ¿Las
administra solo? ¿Conoce la importancia que posee la medicación en relación a su tratamiento?
 ¿Sostiene los horarios de actividades?
 ¿Se despierta solo?
 ¿Administra adecuadamente su dinero? ¿Comprende los límites en cuanto a los gastos?
 ¿Mantiene su higiene personal? ¿Entiende la importancia que ello posee?
Conclusiones:
 Conocer el lugar que ocupa la persona a acompañar en el complejo entramado familiar; también a partir de la
mirada que le devuelven los otros que lo rodean.
 Ampliar y profundizar lecturas en los inicios del acompañamiento terapéutico, el encuentro con el resto de los
profesionales arroja información muy valiosa pero en muchas ocasiones escasa en tanto los ámbitos de
desempeño difieren enormemente (consultorio - domicilio).
 Una interpretación de aquello que se dice y aquello que no se dice: de las actitudes corporales, incomodidades,
enojos, etc.
 Abrir paso a hipótesis diferentes y lo que va a ir marcando el rumbo de las

Ariadna Fernández Schulmeister


Resumen: pan y afectos (Jelin. E)
El hogar y la familia:
La literatura antropológica se ha especializado en analizar comparativamente la organización social de la familia,
el parentesco y la reproducción. Las distinciones analíticas (grupo residencial, unidad reproductiva, unidad económica de
producción, unidad de consumo y familia/parentesco) tienen distintos grados y tipos de superposiciones entre las en
diferentes lugares y tiempos del mundo. Residencia, domesticidad, parentesco y sexualidad son los parámetros dentro de
los cuales se mueve esa unidad que nos elude, la familia.
La organización social de la cotidianidad:
La organización de las actividades domésticas incluye la producción y el consumo cotidiano de alimentos y otros
bienes y servicios de subsistencia. En el ámbito doméstico se lava, se plancha, se limpia, se cocina, se come. También se
atiende y se cuida personalmente a otros (especialmente) quienes no pueden valerse por sí mismos (niños, ancianos,
enfermos). Las actividades que se llevan adelante cotidianamente giran alrededor del cuidado de las personas. Tareas
directas de cuidado físico y emocional de estas personas y también las tareas indirectas (que consiste en la preparación
de todo lo necesario para el cuidado: limpieza, compras, alimentación). Abordando este tema en relación con las personas
ancianas, la mayoría de veces, quienes se hacen cargo de sus padres, son las hijas mujeres y otras mujeres (especialmente
cuando los ancianos pierden la capacidad la autosuficiencia en tareas y movimientos).
Para llevar adelante las tareas y las actividades ligadas al mantenimiento de sus miembros, toda unidad domestica
requiere recursos humanos y materiales, estos recursos pueden provenir de distintas fuentes:
Tipo de recurso
Fuente Monetario No monetario
Trabajo de los miembros Trabajo e ingresos de ahorros e Producción domestica
inversiones
Transferencias formales Pensiones, jubilaciones, políticas Servicios públicos, obras sociales
(Estado, obras sociales) sociales
Transferencias formales Ayudas monetarias generalmente Sistemas de distribución de bienes,
(ayuda solidaria organizada) ocasionales, org no gubernamentales comedores, servicios de salud.
Transferencias informales Ayuda mutua (reciprocidad/trueque) Ayuda mutua (reciprocidad/trueque)
(parientes y vecinos)
Existe una división del trabajo y una distribución de responsabilidades domésticas y de cuidado muy diferenciada.
Normalmente las mujeres son quienes tienen a cargo la responsabilidad por la organización domestica (aun cuando
cuentan con ayuda domestica remunerada) y son quienes llevan adelante la mayoría de tareas del hogar y de cuidado,
para ellas y para los demás.
Las redes de ayuda mutua entre vecinos y parientes, tienen gran importancia en la organización de la cotidianidad.
Esto no solo ocurre en el sector popular, aunque se pueda contar con guarderías o servicio doméstico, muchos niños son
cuidados por parientes no convivientes, y existen ayudas y complementariedad en las responsabilidades domésticas entre
vecinas, como apoyo e intercambios en situaciones de crisis o en emergencias.
Aunque los límites de la unidad doméstica y la familia son sumamente permeables, el grado de integración a las
actividades de la unidad doméstica y el compromiso con esas actividades no varían al azar, ni dentro ni fuera del hogar.
Lo que se espera de la niña es diferente de la adolescente, y por supuesto, del adolescente varón. La ‘’familia’’ tiene
distintos significados y es experimentada de maneras muy diversas por individuos de distinto sexo, edad y clase social.
El nivel de vida y el consumo:
Parte importante de las actividades domésticas cotidianas se manifiesta como tareas concretas de consumo. El
consumo de los bienes y servicios que produce el sistema económico requiere tiempo y trabajo. En el consumo cotidiano
se trata de un trabajo que realizan especialmente las mujeres. La compensación que las amas de casa reciben no es
monetaria, sino que está justificada en términos de la ‘’virtud social’’, que a palabras de John Galbraith ‘’adscribe méritos
a todo patrón de comportamiento que, aunque incómodo para la persona involucrada, sirve al bienestar o comodidad de,
o resulta ventajoso para los miembros más poderosos de la comunidad’’. Él identificaba al rol de la mujer como ‘’cripto-
servil de administradora’’.
El papel económico de las mujeres en la organización del consumo y su rol multiplicador en la economía ya fueron
reconocidos en la gran depresión de los años 30 del siglo XX en EE.UU. Las mujeres (trabajadoras remuneradas) fueron
acusadas de ser pin-monkey workers (trabajadores por monedas), dispuestas a trabajar por migajas, privando a los
hombres de empleos y, en consecuencia, creando desempleo y pobreza.
Cabe preguntarse si las mujeres amas de casa siguen teniendo ese papel tan central que se les asignaba en los
30. Seguramente en los hogares conformados por familias nucleares completas, las amas de casa-madres siguen
siendo quienes organizan el consumo cotidiano (cuidado de los niños, la comida, la limpieza) mientras que las
decisiones de más peso (vivienda y residencia, o bienes de consumo durables) están en mayor medida en manos
de los hombres o son decisiones compartidas.

Ariadna Fernández Schulmeister

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy