Lengua Jes
Lengua Jes
Lengua Jes
TEXTOS NO LITERARIOS
Un texto argumentativo es aquel que tiene como propósito comunicativo convencer o persuadir
al receptor del punto de vista u opinión que se tiene sobre un asunto (tesis), a través de determinadas
razones (argumentos).
A pesar de que a veces las palabras convencer y persuadir se utilizan indistintamente, conviene saber que
tienen significados diferentes:
CONVENCER PERSUADIR
Modificar la opinión del receptor a Modificar la opinión del receptor
través de elementos racionales, es apelando a recursos emocionales y
decir, de argumentos lógicos afectivos. Utiliza recursos como figu-
ras retóricas, analogías, parábolas,
ejemplos, etc.
Tesis
Tesis
33
¿Como es la información en los textos argumentativos?
1. TESIS
Características de la tesis:
"Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las mujeres están
destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica del hogar. Sin embargo,
esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales y no biológicas. Todos sabemos
que en la gestación de un niño participan los dos sexos y, por lo tanto, desde esta perspectiva
ambos están destinados a la procreación.”
“Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una triste sensación, por lo
que declaran los entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los
santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha
presentado un plan – modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante.”
36
2. ARGUMENTOS
Tipos de argumentos:
3. Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando la definición de un concepto clave dentro de la argumentación.
4. Basados en comparaciones
Se utiliza la comparación para organizar la información y apoyar la tesis.
5. Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar la tesis.
6. Basados en valores
Se alude a los valores afectivos para defender la tesis.
Los recursos argumentativos son las “herramientas”, lingüísticas y no lingüísticas, que utiliza el emisor
para lograr su propósito (en este caso convencer o persuadir).
1. RECURSOS LINGÜÍSTICOS
Corresponden a todas las “herramientas” lingüísticas que el emisor utiliza en el texto para reforzar su
postura. No son exclusivas del género, por lo que su presencia no indica necesariamente que te encuentras
frente a un texto argumentativo.
37
a) Léxico valorativo
La elección de una palabra u otra puede cambiar el sentido de lo que queremos comunicar. Hay palabras
que representan visiones de mundo o creencias, que se usan peyorativamente o representan algo
valorable para un grupo determinado de personas. En síntesis, el léxico valorativo se refiere a todas
aquellas palabras que expresan implícitamente un punto de vista.
Por esto, el emisor de un texto argumentativo puede dar implícitamente una opinión al elegir una palabra
en lugar de otra.
a) Sustantivos
b) Adjetivos
38
b) Figuras literarias
Corresponden a recursos del lenguaje connotativo, que se usan para embellecer el discurso o hacerlo más
expresivo. En el ámbito literario se utilizan con una finalidad estético-expresiva (por ejemplo, en la poesía),
mientras que en el ámbito no literario, generalmente se utilizan como medio de persuasión (como sucede
en la argumentación).
Algunas figuras literarias utilizadas frecuentemente en los textos argumentativos son: metáfora,
comparación, hipérbole, personificación, ironía.
c) Preguntas retóricas
Las preguntas retóricas son aquellas que no buscan ser respondidas, sino que buscan promover la
reflexión en el receptor.
d) Modalizadores discursivos
Los “modalizadores discursivos” son elementos lingüísticos presentes en el texto, que dejan “entrever”
el punto de vista del emisor. Se podría decir que casi todos los “recursos argumentativos” son en cierto
sentido modalizadores, pues tienen que ver con el enfoque que el emisor da al texto y apuntan al “modo
de decir las cosas”.
HECHOS: expresan realidades empíricas y datos, son objetivos y pueden ser comprobados.
Existen dos tipos de modalidades que se pueden presentar en un texto en relación con los hechos y las
opiniones:
Modalidad lógica: El hablante emite un enunciado con cierto grado de certeza o duda. La
información adquiere el carácter de verdadera, falsa, necesaria o posible.
Ej: Necesariamente debo viajar mañana. (certeza)
Ayer llovió (certeza)
Puede que mañana esté nublado. (duda)
39
¡OJO! Muchas veces las opiniones aparecen expresadas como hechos. Es aquí donde hay que
tener especial cuidado en distinguir qué modalidad se está utilizando y cuál es el sentido del
enunciado. Por ejemplo:
“La adultez es más aburrida que la niñez.” (opinión expresada como hecho)
“Me parece que la adultez es más aburrida que la niñez.” (opinión)
“Creo que las fábricas contaminan más que los autos.” (hecho expresado como opinión)
“Las fábricas contaminan más que los autos.” (hecho)
2. RECURSOS NO LINGÜÍSTICOS
Corresponden a todas las “herramientas” no lingüísticas que el emisor utiliza en el texto para reforzar su
postura. Se aplican especialmente en textos publicitarios y propagandísticos de forma argumentativa-
persuasiva.
40
a) Imagen
La selección de una determinada imagen en un texto argumentativo debe ser acorde al propósito
comunicativo, al receptor o público objetivo y al efecto que se quiere lograr:
• La imagen contextualiza el producto o tema, por lo que traslada a los receptores a un ambiente y
momento determinado.
• Si la imagen es de personas, tanto su vestimenta como su edad, sexo, etc. debe ser escogido según
el efecto que se quiere lograr. Esto muchas veces lleva a presentar visiones estereotipadas de las
personas.
• La luminosidad de la imagen también debe ir en la línea del efecto que se quiere lograr.
b) Color
Los colores trasmiten sensaciones e influyen en nuestros sentimientos. Sin embargo, no tienen significados
fijos, porque estos dependen de las creencias y valores de una determinada sociedad.
NEGRO Muy relacionado con lo tenebroso, con la muerte, pero también con el lujo y la
elegancia.
AMARILLO Color del sol y el oro. Simboliza riqueza y juventud, también energía.
AZUL Se relaciona con lo infinito (mar, cielo). Simboliza placer, tranquilidad, confianza.
c) Tipografía
La tipografía tiene que ver con el tipo de letra que se utiliza en un texto. Se considera un recurso persuasivo
pues hay tipos de letras que llaman más la atención a determinado público o que dan sensación de
“formalidad” o “informalidad”. El tamaño de la letra también es importante, pues se relaciona con las ideas
a las que se quiere dar más o menos énfasis.
d) Disposición gráfica
La “disposición gráfica” es la posición en la que se organizan todos los elementos de un texto en favor de
su propósito comunicativo. De esta manera, los elementos más relevantes se ubicarán al centro o en la
parte superior, mientras que los detalles o información anexa (como las fuentes de información), suelen 41
ubicarse al final.
¿Cuáles son los tipos de textos argumentativos?
Dentro de los textos argumentativos podemos encontrar diversos tipos, dependiendo de sus características
estructurales y del contexto en el que son emitidos. Revisaremos algunos de ellos:
Editorial
Artículo de opinión
Textos argumentativos
Columna de opinión
Crítica
Dentro de los
MCM
Entrevista de opinión
Carta al director
Publicidad
Propaganda
42
Textos argumentativos FUERA de los medios masivos de comunicación:
43
Textos argumentativos EN los medios masivos de comunicación:
• No lleva firma.
• Expone la opinión o postura ideológica del medio de comunicación o de la junta
directiva del medio sobre algún tema de actualidad.
EDITORIAL
• Aparece siempre en el mismo lugar del diario, generalmente en las primeras
páginas.
• Breve.
ENTREVISTA DE • Busca generar opinión y dar a conocer el punto de vista de una persona a través
OPINIÓN de preguntas y respuestas.
• Breve.
• Los lectores del medio dan su opinión.
CARTA AL
• Se encabeza “Señor director” y lleva la firma de quien escribe.
DIRECTOR
• Se presta para contraargumentación por parte de otros lectores.
• Temas de interés público.
44
A EJERCITAR
45
RESPONDE A PARTIR DEL TEXTO LEÍDO
TIPO DE TEXTO
A) REANUDE, porque se debe retomar en voz alta un enunciado que había quedado inconcluso.
B) REITERE, porque se debe reproducir en voz alta un enunciado determinado.
C) REPLIQUE, porque se debe responder al enunciado propuesto.
D) INSISTA, porque se debe volver a decir en voz alta el enunciado propuesto.
E) REINCIDA, porque se debe recaer en el enunciado indicado en el afiche
46
3. ¿Cuál es el sentido del término INTEGRAL en el fragmento anterior?
#TÉCNICA PREG.5:
es fundamental leer
atentamente el enunciado
5. El aviso anterior se basa en la argumentación persuasiva porque de cada pregunta y
subrayar o encerrar las
palabras claves. ¿Cuáles
A) entrega información que puede ser comprobada en la realidad.
son las palabras claves de
B) apela emocionalmente al receptor para captar su atención. este enunciado?
C) manipula racionalmente al receptor para lograr su objetivo.
D) tiende a promover ideas que debieran ser compartidas por todos.
E) utiliza distintos recursos verbales dirigidos a la imaginación del receptor.
47
ESCRITURA
Hay quien piensa que producir un texto oral o escrito es un hecho mecánico y que, en consecuencia,
basta con unir palabras y frases para representar lo que se piensa, lo que se sueña o se percibe.
Cuando se trata de escribir correctamente (con precisión y claridad) es necesario seguir ciertas
reglas de ortografía, gramática y sintaxis. Pero, además, hay que conocer las propiedades textuales
(cohesión, coherencia y adecuación), pues son éstas las que dan sentido, unidad y estructura a lo
que escribimos o leemos.
En este apartado se abordan contenidos generales acerca de las propiedades del texto y algunos de
sus recursos esenciales, como la puntuación, cuyo uso permite la recreación de las pausas e
intenciones del lenguaje verbal, además de asegurar la cohesión del texto; los conectores y
marcadores, sin los cuales un texto no lograría la coherencia y cohesión necesarias para comunicar
sentido; así como los vicios de lenguaje y los niveles o registros de la lengua, que se relacionan con
el uso adecuado de la misma.
Coherencia
Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el
escrito o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma
parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas sin relación entre sí.
Para que un texto tenga coherencia es necesario que exista un tema general (que es el asunto del
cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o
estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas
o desorden.
A veces los textos no resultan coherentes porque en ellos aparece poca o demasiada información.
Esto puede provocar fallas en la comunicación y a su vez problemas de relación entre los
interlocutores. Por tanto, la importancia de coherencia en un texto va más allá de la imposibilidad
de comprenderlo, sino que afecta también a las relaciones entre las personas.
Para que un texto resulte coherente ha de considerar los siguientes aspectos:
– Un tema central que recorra las líneas que componen el texto.
Por ejemplo, el tema de las señales de tráfico.
– Una estructura formada a base de una progresión temática, donde las frases y párrafos posean
una conexión en su significado, es decir, que recojan la esencia de lo dicho anteriormente y aporten
nueva información acerca del tema que desarrolla el texto.
Por ejemplo, en el tema de las señales de tráfico primero explicaríamos ¿qué es una señal y para qué
sirve?, después qué tipos de señales existen, etcétera.
– Unos enunciados que no se contradigan entre sí y que no manifiesten cosas imposibles. Para
que un texto resulte coherente es necesario que no se afirme algo y posteriormente se diga algo
totalmente opuesto.
11
Por ejemplo, no sería coherente expresar algo así: “Casi atropello a un peatón invisible que no sé
dónde salió y luego desapareció”. Este enunciado no sería coherente ya que no puede existir algo
que sea invisible y que después desaparezca, lo que no es visible para el hombre no puede
desaparecer ante su mirada.
Clases de coherencia:
-Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si
presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren.
-Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y
la información avanza de unos enunciados a otros.
-Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad y
sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.
Cohesión
La cohesión es la propiedad de los textos que se relaciona con la forma en que, desde el punto de
vista lingüístico, se conectan e interrelacionan sus elementos. Se refiere, por tanto, más al modo en
que están construidos los textos que a su sentido, aspecto del que ya se ocupa la coherencia. No
obstante, está claro que una buena o mala cohesión influye necesariamente en la comprensión final
de un texto y en que los conceptos que en él aparezcan estén bien o mal coordinados.
Hay dos tipos de procedimientos para lograr la cohesión textual:
Semánticos. Son los recursos que consiguen otorgar cohesión a través de las palabras y sus
relaciones dentro del texto:
Recursos semánticos
Sinonimia
Correferencia
Antonimia
Sintácticos. Son los recursos relacionados con la sintaxis, es decir, el modo en que palabras, frases,
enunciados o párrafos se unen y coordinan para formar un texto logrado. A este grupo de
procedimientos pertenecerían los conectores textuales y los marcadores discursivos.
12
ayudan a interpretar el sentido global del texto. Ahora bien, los dos no actúan del mismo modo y
existen algunas diferencias entre ambos. De hecho, empezaremos distinguiendo tres conceptos:
Enlaces
Son, por lo general, simples conjunciones o locuciones que sirven solo para enlazar constituyentes
de la oración (palabras, sintagmas o proposiciones), pero no relacionan constituyentes del texto
(enunciados o párrafos) y no organizan ni modifican el discurso.
José y María son alegres y juerguistas, pero también
respetuosos con sus horarios de estudio.
Marcadores de discurso
Son conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas y adverbiales, sintagmas e incluso oraciones
completas que relacionan constituyentes del texto (párrafos o enunciados) y que sirven para
modificar enunciados, organizar el texto, conectar lógicamente sus elementos o simplemente marcar
la actitud del hablante ante lo enunciado (marcadores conversacionales).
Felizmente, hoy han anunciado en televisión que hará buen tiempo durante todo el fin de
semana. Por esta razón, hemos decidido aprovechar esta circunstancia para ir a la playa.
Aunque es cierto que se equivocan bastante en las predicciones, esperemos, sin embargo,
que no ocurra así esta vez y podamos disfrutar de un buen día. Sin duda, poder disfrutar de
ese día en familia sería el merecido premio a una larga semana de trabajo.
En ese sentido, ya estamos mi cuñado y yo organizando el viaje: bebidas, comida, portátil con
conexión y, sobre todo, los juguetes de los niños. A propósito de esto, vendrá también Kike,
el bebé recién nacido de la familia, que solo tiene dos meses y es la primera vez que sale.
En fin, que con buen o mal tiempo, lo importante es que estaremos todos juntos después de
mucho tiempo. A fin de cuentas, eso es lo que vale.
Conectores textuales
Entre las funciones de los marcadores del discurso, o marcadores textuales, aparte de modificar
enunciados u organizar el texto, como hemos visto en el ejemplo anterior, también está la de
conectar. Por tanto, los conectores no son sino un tipo especial de marcadores que se dedican a
expresar relaciones de contenido entre ideas del texto, de modo que la interpretación de una
dependa de la otra: una parte explica la anterior, es su consecuencia o su causa, es inmediatamente
anterior o posterior, es una ejemplificación o simplemente añade información.
La crisis global ha sido causada, en gran medida, por la especulación bancaria. Por esta
razón, parece lógico que los bancos, que han acumulado un gran capital durante estos años,
deban ser ayudados solo después de que los ciudadanos que han sido sus víctimas lo sean
también, regulando, por ejemplo, la dación en pago de inmuebles hipotecados.
Adecuación
La adecuación consiste básicamente en adaptar correctamente el texto a la situación comunicativa
en la que se desarrolla. En la composición de los textos entran en juego la creatividad y la toma de
decisiones por parte de su emisor, este ha de saber, por tanto, cuáles son las particularidades de esa
situación comunicativa y adaptar su texto a ellas.
13
Por ejemplo, si yo veo escrito un cartel en la puerta de una tienda que pone “Abrimos el sábado por
la tarde”, entenderé el mensaje, pero puede que me falte información; ya que el cartel puede
referirse a cualquier sábado, puesto que no sé cuándo ha sido colocado, si se refiere a todos los
sábados o a un sábado concreto, etc. Por eso, sería mejor presentar el cartel de la siguiente manera:
“El sábado, 3 de marzo, abrimos por la tarde”. Otro error en la adecuación se produciría, por
ejemplo, cuando gesticulamos al hablar por teléfono. Si estoy hablando con alguien por teléfono y
digo “qué golpe me he dado aquí” señalando la parte golpeada, el receptor no podrá saber dónde he
recibido el golpe. Por lo tanto, para que el enunciado sea adecuado a la situación comunicativa
debería aportar más información: “Qué golpe me he dado en la rodilla”.
Para construir de modo correcto un texto teniendo en cuenta la adecuación, tenemos que considerar
todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación: qué tipo relación tengo con el receptor
y él conmigo, qué quiero transmitir, por qué, cuándo y cómo lo escribo, qué nivel del lenguaje es el
más propicio, por qué canal voy a transmitirlo, etc. De este modo, un texto inadecuado será aquel
que no cumpla estos requisitos.
Así, por ejemplo, si un psicólogo al redactar un informe de un paciente con graves problemas y por
el cual siente pena, se deja llevar y plasma los sentimientos que la situación del paciente le originan,
el texto resultaría inadecuado; dado que este tipo de documentos han de ser objetivos y los
sentimientos del emisor han de quedar al margen.
En resumen, para cumplir la propiedad de adecuación, el emisor en la producción de los textos ha
de tener en cuenta los siguientes aspectos: el tipo de relación existente entre emisor y receptor, cuál
es la competencia lingüística que se posee y el nivel del lenguaje que debemos emplear, con qué
intención construye el texto y cuáles son las circunstancias que rodean la situación comunicativa.
IEDA. (s/f). Conectores y marcadores como procedimientos de cohesión. Recuperado de:
http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-3e40-38f7-924c-
364008b09a6e/Conectores%20marcadores/index.html
14
7. Una vez que leíste el texto anterior, responde las siguientes cuestiones y después elabora un
mapa conceptual sobre el contenido.
a) ¿Qué es la adecuación?
b) ¿Qué es la coherencia?
c) ¿Qué es la cohesión?
d) ¿Qué relación hay entre la coherencia y la cohesión?
En la siguiente liga encontrarás más información sobre el tema que puede ayudarte a resolver
dudas:
http://unidcomunicacionsistemas2015.blogspot.com/p/propiedadesdel-texto-no-existe-una.html
Ejercicios de coherencia
8. Analiza el siguiente texto; después ordena las ideas y los párrafos para que tenga coherencia.
15
9. Lee con atención el siguiente texto y numera los párrafos para lograr la coherencia global.
Ejercicios de cohesión
11. Trata de leer, en voz alta, el siguiente fragmento de un trabajo de Gabriel García Márquez.
Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y
desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo el abuelo alguien que estaba
cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario puedo imaginarme ahora cómo debió
sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto pero lo superó con una
pregunta digna
Cuál es la diferencia
No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario
16
El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había escapado de la
clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la
escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos
inmediatos que compensaban de sobra sus defectos
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de
cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención infantil
asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para siempre la
diferencia entre un dromedario y un camello al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo
Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca Era el diccionario de la
lengua
Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho
y desolado con una expresión de madre, espantosa. “Es un camello”, me dijo el abuelo. Alguien que
estaba cerca le salió al paso. “Perdón, coronel”, le dijo. “Es un dromedario”. Puedo imaginarme
ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero
lo superó con una pregunta digna:
— ¿Cuál es la diferencia?
— No la sé ― le dijo el otro―, pero éste es un dromedario.
El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la
clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la
escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos
inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de
cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil,
asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para siempre la
diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo:
Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de la
lengua.
13. ¿Notaste las diferencias? Observa cómo cambia la interpretación del texto cuando tiene
correctamente colocados los signos de puntuación.
14. Reflexiona acerca de lo que se quiere advertir, con sentido del humor, en cada uno de los
siguientes incisos:
a. Un rey ordena de palabra a su escribiente, para eliminar a un reo, la redacción de esta nota:
“Perdón imposible; que cumpla su condena”.
El escribiente, compasivo, prefiere salvar la vida del reo y redacta la nota, cambiando la puntuación
de este modo: “Perdón; imposible que cumpla su condena”.
Y de esta forma, el reo salvó la vida.
17
b. El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más sencillas.
Frases sencillas implicaron pensamientos sencillos.
Después, perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótonamente. No le
alegraba ni le indignaba nada, todo lo tenía sin cuidado.
Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún acontecimiento le
despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra o, incluso en su propio hogar.
Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación –los dos puntos– y dejó de explicar a la
gente su conducta.
Hacia el final de su vida no le quedaron más que las comillas. No expresaba ninguna idea propia,
sino que siempre citaba a otros... Así que se desacostumbró a pensar y llegó hasta el punto final.
¡Cuide los signos de puntuación!
15. En los dos incisos del ejercicio anterior se recogen algunos de los más frecuentes usos de la
mayoría de los signos de puntuación. Piensa en las razones que han obligado a utilizar cada uno
de esos signos.
Rodríguez Pérez, L., Balmaseda Neyra, O. & Abello Cruz, A. M. (s/f). Ortografía para todos, (pp 46-48) PDF.
Recuperado de: https://www.academia.edu/7547973/ORTOGRAF%C3%8DA_PARA_TODOS
16. Lee con atención el siguiente texto y coloca los signos de puntuación que hacen falta para
mejorar la cohesión.
Beneficios del aceite de coco
El aceite de coco es uno de los pocos alimentos que pueden ser clasificados como un "súper
alimento" Su combinación única de ácidos grasos puede tener profundos efectos positivos en la
salud
Aquí te diremos algunos de los muchos beneficios para la salud basados en la evidencia del aceite
de coco
*Es más eficaz que cualquier pasta de dientes
En el Instituto de Tecnología de Athlone en Irlanda realizó un estudio donde comparaba los efectos
del aceite de coco y la pasta de dientes dentro de la boca para ver cuál tenía resultados más
beneficiosos Descubrieron que con sólo una cucharada de aceite de coco en lugar de utilizar pasta
de dientes puede tener mucho más de un efecto sobre la higiene en la boca
*Contiene ácidos grasos con potentes propiedades medicinales
El aceite de coco se ha demonizado en el pasado ya que contiene la grasa saturada De hecho el
aceite de coco es una de las fuentes más ricas de grasa saturada conocida por el hombre con casi el
90% de ácidos grasos
Sin embargo nuevas investigaciones muestran que las grasas saturadas son inofensivas. La mayoría
de los ácidos grasos en la dieta son los ácidos grasos de cadena larga pero los ácidos grasos de
cadena media que se encuentran en el aceite de coco se metabolizan de manera diferente también
podría tener efectos terapéuticos sobre trastornos cerebrales como la epilepsia y el Alzheimer
*Te ayudará a quemar grasa
18
La obesidad es actualmente uno de los mayores problemas de salud en el mundo Mientras que
algunas personas piensan que la obesidad es sólo una cuestión de calorías otros creen que las
fuentes de esas calorías son críticas también
Es un hecho que los diferentes alimentos afectan a nuestros cuerpos y hormonas de diferentes
maneras En este sentido una caloría no es una caloría Los triglicéridos de cadena media (MCT) en
el aceite de coco puede aumentar el gasto de energía en comparación con la misma cantidad de
calorías de las grasas de cadena más larga
Un estudio encontró que 15-30 gramos de MCT al día aumentan el gasto de energía de 24 horas un
5% por un total de alrededor de 120 calorías por día
*Mata microorganismos dañinos
El 50% de los ácidos grasos en el aceite de coco es el ácido láurico 12-carbono cuando el aceite se
digiere enzimáticamente que también forma un monoglicérido llamado monolaurina Tanto el ácido
láurico y monolaurina matan los agentes patógenos nocivos como bacterias virus y hongos
*Mejora los niveles de colesterol
Las grasas saturadas que existen en el aceite elevan el colesterol bueno HDL y cambian el colesterol
LDL a un subtipo benigno
También reduce los triglicéridos el colesterol total y el LDL aumenta el HDL y mejora los factores
de coagulación de la sangre y el estado antioxidante Esta mejora en los factores de riesgo
cardiovascular debería llevar teóricamente a un menor riesgo de enfermedades del corazón en el
largo plazo
Beneficios del aceite de coco. (31 de mayo de 2018). Recuperado de:
http://www.muyinteresante.com.mx/salud/16/06/10/beneficios-aceite-coco.html
Conectores y marcadores
19
Explicar o situar el tema. En lo que se refiere a…, en
cuanto a…
Referir fuentes de las que Según este informe, citando
depende un enunciado. a…, en palabras de…
Situar la información en un En esas circunstancias, en
marco espacial o temporal. aquellas latitudes…
Inicio Para comenzar, de entrada
Continuidad A continuación, seguidamente
Cierre Concluyendo, para terminar,
Organizadores: organizan la finalmente, en conclusión.
estructura del texto Digresión: introducen Por cierto, a propósito
disponiendo secuencias o contenidos que se salen
procesos. parcialmente del tema central.
Enumeración o incorporación de Por un lado… por otro,
elementos. primero… segundo, al mismo
tiempo
Contraste: indican oposición a lo Ahora bien, no obstante, con
anterior. todo, en cambio
Secuencia de tiempo: sucesión o Mientras, entonces, ahora.
Conectores: indican relaciones simultaneidad entre los
de contenido entre ideas del enunciados.
texto. Adición: suma de enunciados Además, asimismo, encima,
que añaden información. incluso
Consecuencia: expresan Así pues, por ello, de ahí que,
relaciones de causa-efecto. La de modo que.
información de un fragmento es
consecuencia de otro anterior.
Ejemplificación-explicación: O sea, esto es, por ejemplo,
aclaran un concepto ya mejor dicho.
aparecido añadiendo un ejemplo
o explicación.
En la conversación, marcan la Claro, bueno, vale, mira.
Marcadores conversacionales actitud del hablante sobre lo que
se dice. A veces coinciden con
algunos modificadores del
enunciado.
20
con mayor número de obesos en el mundo, sólo superado por Estados Unidos. En 2016 la
proporción de escolares con sobrepeso y obesidad era de 33 %, en adolescentes de 36 % y en
adultos mayores de 20 años 76 %. La obesidad está considerada como una enfermedad crónica que
favorece el desarrollo de otras enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y algunos tipos
de cáncer, como el de mama, de hígado y de próstata. Según un estudio publicado en 2016, en 2005
el sobrepeso causó 10.8 % de todas las muertes en el mundo y para 2016 esta cifra se incrementó a
12.3 %.
De estos datos se deriva la importancia de una herramienta diseñada por Miguel Mungía Romero y
un equipo de especialistas del Instituto de Biología de la UNAM: el Metabolódromo
(www.ib.abaco2.org/metabolodromo). Para usarlo es necesario conocer la presión arterial,
circunferencia de cintura, niveles de colesterol HDL, glucosa en sangre, triglicéridos (los últimos
tres se obtienen mediante un análisis de química sanguínea en muestra de ayuno de 12 horas). El
Metabolódromo dice qué variables están en niveles normales, así como si el usuario padece
síndrome metabólico, condición previa a muchas enfermedades.
El equipo también desarrolló, con Bernardo Serrano de SERES Sistemas Especializados, el sitio
www.misalud. abaco2.org para que, una vez que los usuarios conozcan su diagnóstico, puedan
obtener sugerencias para evaluar su peso, mejorar su estado de salud y vigilar sus hábitos
alimentarios. Después de capturar su información, el usuario recibe su reporte y puede consultar
gráficas mensuales. El sistema ya lo han usado cerca de 10 000 personas.
Para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad, así como de las enfermedades que propician, es
importante modificar tanto las dietas como los estilos de vida: tener en escuelas y sitios de trabajo
alimentos sanos y accesibles, evitar el sedentarismo, dejar de comer en exceso alimentos ricos en
azúcares, y no comer cantidades mayores a las que el cuerpo requiere para funcionar
adecuadamente. Sin duda, una herramienta valiosa para combatir la obesidad, enorme problema de
salud en México.
Duhne, M. (Enero, 2020). Un simulador para disminuir la obesidad.
¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. 22 (254). Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/254
21
j) Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse que no había nadie
escondido.
k) Si Marta tuviera dinero, sería inaguantable.
Rodríguez, J. (s/f). Conectores textuales. Recuperado de:
https://www.academia.edu/28073553/CONECTORES_TEXTUALES?auto=download
22
Ortografía Española Método Práctico
u) Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, cuando aluden a la Divini-
dad o a la Virgen María:
Señor, Tú eres mi Dios.
Tú te encomiendas a Ella (Virgen)
264
ÍNDICE
Ortografía Española Método Práctico
c) Los nombres de los signos del Zodíaco cuando designan el nombre del
signo pero no cuando se refiere a las personas nacidas bajo ese signo:
Tauro es el segundo signo del Zodíaco.
Aries es un signo de fuego.
pero: Mi hermana es aries y yo soy tauro.
265
ÍNDICE
Recursos Didácticos
f) Los términos de una relación, serie, etc., así como la palabra que
sigue a coma o punto y coma:
En la solicitud se hará constar:
- apellidos:
- nombre:
- domicilio:
- puesto que solicita:
- méritos que alega:
= EJERCICIOS =
1º.- Pon con mayúsculas las palabras o expresiones siguientes que co-
rrespondan:
- unicef te desea felicidad en el próximo curso.
- El Papa Juan Pablo ii realizó un viaje a España.
267
ÍNDICE
Recursos Didácticos
=SIGNOS DE PUNTUACIÓN=
= USO DE LA COMA =
La coma indica una pausa breve que se hace al leer y que separa
partes dentro de un enunciado. En la pronunciación representa una subi-
da de tono que luego vuelve al mismo tono anterior.
La coma se escribe unida a la palabra anterior y separada de la
siguiente por un espacio en blanco.
Usamos coma:
1º.- Para separar los elementos (componentes) de una enume-
ración, menos el último cuando vaya precedido de las conjunciones y, e, o,
u, ni:
- El niño lleva en su cartera libros, libretas, gomas y lápices.
- Mi madre compró agujas, alfileres e hilos de varios colores.
- Me iré de vacaciones el viernes, el sábado o el domingo.
- Vendrán seis, siete u ocho amigos de Luis.
- No me gusta su forma de hablar, de andar ni de reír.
- No quiero escribir, leer ni dibujar.
Una enumeración puede terminar con puntos suspensivos (...) o con la
expresión latina etcétera (etc.). En el primer caso todos los elementos lle-
270
ÍNDICE