Lengua Jes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

TEXTOS NO LITERARIOS

¿Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es aquel que tiene como propósito comunicativo convencer o persuadir
al receptor del punto de vista u opinión que se tiene sobre un asunto (tesis), a través de determinadas
razones (argumentos).

A pesar de que a veces las palabras convencer y persuadir se utilizan indistintamente, conviene saber que
tienen significados diferentes:

CONVENCER PERSUADIR
Modificar la opinión del receptor a Modificar la opinión del receptor
través de elementos racionales, es apelando a recursos emocionales y
decir, de argumentos lógicos afectivos. Utiliza recursos como figu-
ras retóricas, analogías, parábolas,
ejemplos, etc.
Tesis
Tesis

Respaldo del Argumento Respaldo del Argumento


argumento: apela a la argumento:
hechos razón recursos
comprobables emocionales

33
¿Como es la información en los textos argumentativos?

La información en los textos argumentativos se enfoca de manera SUBJETIVA (punto de vista


personal), pues la idea central que se defiende en ellos es una OPINIÓN.

Criterios para identificar una opinión:


• Corresponde a lo que uno piensa o siente sobre un hecho objetivo (“me pareció muy triste la obra de
teatro”).
• Expresa creencias personales del autor, por lo que no puede ser probada o refutada (no es posible
refutar el que a alguien le parezca muy triste una obra de teatro).
• En los textos argumentativos la “tesis” puede considerarse como una “opinión razonable”, pues se
sustenta en argumentos lógicos y puede ser refutada a través de contrargumentos.

¡OJO! los textos argumentativos también incluyen información OBJETIVA (comprobable,


no discutible), pues muchas veces los respaldos de los argumentos corresponden a
HECHOS (cifras, datos, sucesos verificables en la realidad, etc.).

Criterios para identificar un hecho:


• Corresponde a un suceso o dato comprobable, independiente de las creencias o juicios de quien lo
presenta (“la obra de teatro tenía tres actos”).
• Como son comprobables, es posible determinar si son verdaderos o falsos.
• En los textos argumentativos los hechos se utilizan como evidencia (respaldo) para sostener los
argumentos, otorgándoles veracidad y confiabilidad.

¡Chequea tu comprensión! Distingue hechos de opiniones:

“PERIODISTA: Nicole, ¿conoces a la nadadora Kristel Köbrich?


DEPORTISTA: Sí. Ganó tres medallas de oro en un Sudamericano (en Medellín, la semana
pasada). La felicito. Es bueno que aparezcan más mujeres exitosas en el deporte, porque se ven
súper poco...
PERIODISTA: ¿Y a qué crees que se deba esto?
DEPORTISTA: Es que estamos en un país machista. La sociedad obliga a la mujer a no hacer
actividad física, porque muchos lo encuentran poco femenino”.
El Mercurio, 12-03-06.
¿Cuál de las siguientes opciones representa un hecho en el fragmento anterior?

A) “La sociedad obliga a la mujer a no hacer actividad (...)”


B) “(...) Es bueno que aparezcan más mujeres exitosas en el deporte (...)”
C) “(...) porque muchos lo encuentran poco femenino”
D) “Sí. Ganó tres medallas de oro en Sudamericano (...)”
E) “Es que estamos en un país machista (...)”

¿Cómo es la estructura de los textos argumentativos?

Los textos argumentativos se componen básicamente de:

1. TESIS

Características de la tesis:

Es una opinión o punto de vista.

Corresponde a la IDEA PRINCIPAL del texto argumentativo.

Puede encontrarse explícita o implícita en el texto.

Generalmente se encuentra en el primer o segundo párrafo del texto (introducción) y vuelve a


repetirse en la conclusión (se dice que la conclusión es la “imagen- espejo” de la tesis, PUES
VUELVE A REPETIR LO MISMO, PERO CON OTRAS PALABRAS).
35
¡Chequea tu comprensión! Identifica la tesisvii:

"Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las mujeres están
destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica del hogar. Sin embargo,
esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales y no biológicas. Todos sabemos
que en la gestación de un niño participan los dos sexos y, por lo tanto, desde esta perspectiva
ambos están destinados a la procreación.”

1. ¿Cuál es la premisa o tesis que discute el texto anterior?

A) Las mujeres están destinadas a la procreación.


B) Las mujeres culturalmente están destinadas a la procreación.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biológicamente.
D) Los hombres y las mujeres están destinados a la procreación.
E) Los hombres están destinados a la mantención económica del hogar.

2. ¿Cuál es la tesis postulada en el siguiente texto?

“Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una triste sensación, por lo
que declaran los entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los
santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha
presentado un plan – modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante.”

Guillermo Tejeda, revista El sábado, diario El Mercurio.

A) El esmog deja una triste sensación según los entrevistados.


B) Descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible.
C) Descontaminar nuestra ciudad es un problema de las autoridades.
D) La contaminación de Santiago es suciedad flotante.
E) La autoridad ha presentado un plan para descontaminar Santiago.

36
2. ARGUMENTOS

Tipos de argumentos:

1. Basados en datos y hechos


La información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.

2. Basados en relaciones causales


El argumento se estructura presentado una idea como causa o consecuencia de la anterior.

3. Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando la definición de un concepto clave dentro de la argumentación.

4. Basados en comparaciones
Se utiliza la comparación para organizar la información y apoyar la tesis.

5. Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar la tesis.

6. Basados en valores
Se alude a los valores afectivos para defender la tesis.

¿Qué recursos se utilizan en los textos argumentativos?

Los recursos argumentativos son las “herramientas”, lingüísticas y no lingüísticas, que utiliza el emisor
para lograr su propósito (en este caso convencer o persuadir).

1. RECURSOS LINGÜÍSTICOS

Corresponden a todas las “herramientas” lingüísticas que el emisor utiliza en el texto para reforzar su
postura. No son exclusivas del género, por lo que su presencia no indica necesariamente que te encuentras
frente a un texto argumentativo.

Algunos de ellos son:


a) Léxico valorativo
b) Figuras literarias
c) Preguntas retóricas
d) Modalizadores discursivos
e) Conectores propios de la argumentación

37
a) Léxico valorativo
La elección de una palabra u otra puede cambiar el sentido de lo que queremos comunicar. Hay palabras
que representan visiones de mundo o creencias, que se usan peyorativamente o representan algo
valorable para un grupo determinado de personas. En síntesis, el léxico valorativo se refiere a todas
aquellas palabras que expresan implícitamente un punto de vista.

Por esto, el emisor de un texto argumentativo puede dar implícitamente una opinión al elegir una palabra
en lugar de otra.

a) Sustantivos

Designación negativa Designación neutra Designación positiva


“La casucha de la pradera”. “La casa de la pradera”. “La casona de la pradera”.
Terroristas Grupo armado Combatientes

b) Adjetivos

Calificación negativa Calificación positiva


“El cuestionado autor presentó su obra”. “El afamado autor presentó su obra”.

38
b) Figuras literarias
Corresponden a recursos del lenguaje connotativo, que se usan para embellecer el discurso o hacerlo más
expresivo. En el ámbito literario se utilizan con una finalidad estético-expresiva (por ejemplo, en la poesía),
mientras que en el ámbito no literario, generalmente se utilizan como medio de persuasión (como sucede
en la argumentación).

Algunas figuras literarias utilizadas frecuentemente en los textos argumentativos son: metáfora,
comparación, hipérbole, personificación, ironía.

c) Preguntas retóricas
Las preguntas retóricas son aquellas que no buscan ser respondidas, sino que buscan promover la
reflexión en el receptor.

d) Modalizadores discursivos
Los “modalizadores discursivos” son elementos lingüísticos presentes en el texto, que dejan “entrever”
el punto de vista del emisor. Se podría decir que casi todos los “recursos argumentativos” son en cierto
sentido modalizadores, pues tienen que ver con el enfoque que el emisor da al texto y apuntan al “modo
de decir las cosas”.

Los modalizadores pueden utilizarse para manifestar hechos u opiniones. Recordemos:

HECHOS: expresan realidades empíricas y datos, son objetivos y pueden ser comprobados.

OPINIONES: expresan puntos de vista, opiniones, sentimientos y son subjetivas.

Existen dos tipos de modalidades que se pueden presentar en un texto en relación con los hechos y las
opiniones:

Modalidad lógica: El hablante emite un enunciado con cierto grado de certeza o duda. La
información adquiere el carácter de verdadera, falsa, necesaria o posible.
Ej: Necesariamente debo viajar mañana. (certeza)
Ayer llovió (certeza)
Puede que mañana esté nublado. (duda)

Modalidad apreciativa: El hablante emite un juicio de valor.


Ej: Yo creo que….(modalizador o marca de opinión)
¡Soy feliz!. ..... (modalizador o marca de sentimientos)

39
¡OJO! Muchas veces las opiniones aparecen expresadas como hechos. Es aquí donde hay que
tener especial cuidado en distinguir qué modalidad se está utilizando y cuál es el sentido del
enunciado. Por ejemplo:

“La adultez es más aburrida que la niñez.” (opinión expresada como hecho)
“Me parece que la adultez es más aburrida que la niñez.” (opinión)
“Creo que las fábricas contaminan más que los autos.” (hecho expresado como opinión)
“Las fábricas contaminan más que los autos.” (hecho)

e) Conectores propios de la argumentación


Los conectores vinculan dos ideas en virtud de una relación lógica particular. Hay ciertas relaciones lógicas
que son propias del razonamiento argumentativo:

RELACIÓN LÓGICA EJEMPLOS SE PUEDEN UTILIZAR PARA


Consecutiva así pues, de ahí que, por eso, en
introducir la tesis
(indica consecuencia) consecuencia, etc.
Causal puesto que, pues, ya que,
introducir argumentos
(indica causa o razón) porque, dado que, etc.
Adversativa Sin embargo, pero, empero, no introducir un punto de vista
(indica oposición o contraste) obstante, etc. diferente o evidencia contraria.

2. RECURSOS NO LINGÜÍSTICOS

Corresponden a todas las “herramientas” no lingüísticas que el emisor utiliza en el texto para reforzar su
postura. Se aplican especialmente en textos publicitarios y propagandísticos de forma argumentativa-
persuasiva.

Algunos de ellos son:


a) Imagen
b) Color
c) Tipografía
d) Disposición gráfica

40
a) Imagen
La selección de una determinada imagen en un texto argumentativo debe ser acorde al propósito
comunicativo, al receptor o público objetivo y al efecto que se quiere lograr:

• La imagen contextualiza el producto o tema, por lo que traslada a los receptores a un ambiente y
momento determinado.
• Si la imagen es de personas, tanto su vestimenta como su edad, sexo, etc. debe ser escogido según
el efecto que se quiere lograr. Esto muchas veces lleva a presentar visiones estereotipadas de las
personas.
• La luminosidad de la imagen también debe ir en la línea del efecto que se quiere lograr.

b) Color
Los colores trasmiten sensaciones e influyen en nuestros sentimientos. Sin embargo, no tienen significados
fijos, porque estos dependen de las creencias y valores de una determinada sociedad.

Algunas significaciones y sensaciones asociadas comúnmente a los colores son:

NEGRO Muy relacionado con lo tenebroso, con la muerte, pero también con el lujo y la
elegancia.

ROJO Generalmente se relaciona con las pasiones, el corazón, el amor. Es un color


particularmente llamativo y efectivo, tanto, que hay empresas que han patentado el
tono de rojo que utilizan en sus publicidades y productos.

AMARILLO Color del sol y el oro. Simboliza riqueza y juventud, también energía.

VERDE Representa la naturaleza y la esperanza. También puede representar la vida y


actualmente es muy utilizado por la ecología.

AZUL Se relaciona con lo infinito (mar, cielo). Simboliza placer, tranquilidad, confianza.

c) Tipografía
La tipografía tiene que ver con el tipo de letra que se utiliza en un texto. Se considera un recurso persuasivo
pues hay tipos de letras que llaman más la atención a determinado público o que dan sensación de
“formalidad” o “informalidad”. El tamaño de la letra también es importante, pues se relaciona con las ideas
a las que se quiere dar más o menos énfasis.

d) Disposición gráfica
La “disposición gráfica” es la posición en la que se organizan todos los elementos de un texto en favor de
su propósito comunicativo. De esta manera, los elementos más relevantes se ubicarán al centro o en la
parte superior, mientras que los detalles o información anexa (como las fuentes de información), suelen 41
ubicarse al final.
¿Cuáles son los tipos de textos argumentativos?

Dentro de los textos argumentativos podemos encontrar diversos tipos, dependiendo de sus características
estructurales y del contexto en el que son emitidos. Revisaremos algunos de ellos:

Fuera de los Ensayo


MCM

Editorial

Artículo de opinión
Textos argumentativos

Columna de opinión

Crítica
Dentro de los
MCM
Entrevista de opinión

Carta al director

Publicidad

Propaganda

42
Textos argumentativos FUERA de los medios masivos de comunicación:

• Brevedad: aunque la extensión es variable, el género no pretende ser exhaustivo


en el tratamiento de los temas.
• Carácter sugerente e interpretativo: el valor del ensayo no depende del
número de datos que aporte, sino del número de intuiciones que se vislumbren
y de las ideas que pueda despertar en el lector.
• Carácter subjetivo: en el ensayo prima muchas veces la función emotiva del
lenguaje, la que se manifiesta a través de la información entregada desde la
ENSAYO
propia óptica del autor (sentimientos, impresiones, etc.).
• Intención dialógica: el ensayista necesita y exige del lector, con el cual estará
continuamente dialogando.
• Variedad temática: el ensayista puede referirse a temas de diferente índole.
• Voluntad de estilo: el ensayista buscará conscientemente un efecto estético.
• Mezcla lo objetivo y lo subjetivo, lo expositivo con lo argumentativo.

43
Textos argumentativos EN los medios masivos de comunicación:

• No lleva firma.
• Expone la opinión o postura ideológica del medio de comunicación o de la junta
directiva del medio sobre algún tema de actualidad.
EDITORIAL
• Aparece siempre en el mismo lugar del diario, generalmente en las primeras
páginas.
• Breve.

• Es de una extensión mayor, debido a la profundidad con que se trata el tema.


ARTÍCULO DE • Lleva firma.
OPINIÓN • Tema de interés común, no necesariamente actual.
• Quién escribe es entendido o se ha informado muy bien sobre el tema.

• Siempre lleva firma y a veces foto de quien escribe.


COLUMNA DE • Tema de interés público y actualidad.
OPINIÓN • Breve.
• Quien escribe es una persona con cierto prestigio.

• Síntesis de una obra, película, exposición, etc. incluyendo una opinión o


CRÍTICA
valoración personal.

ENTREVISTA DE • Busca generar opinión y dar a conocer el punto de vista de una persona a través
OPINIÓN de preguntas y respuestas.

• Breve.
• Los lectores del medio dan su opinión.
CARTA AL
• Se encabeza “Señor director” y lleva la firma de quien escribe.
DIRECTOR
• Se presta para contraargumentación por parte de otros lectores.
• Temas de interés público.

• Siempre lleva firma y a veces foto de quien escribe.


PUBLICIDAD • Tema de interés público y actualidad.
• Breve.

• Busca persuadir al público para que adhiera a cierto sistema de valores o


PROPAGANDA
ideología.

44
A EJERCITAR

TEXTO 4 (preguntas 1 a 6)viii

45
RESPONDE A PARTIR DEL TEXTO LEÍDO

¿De qué o quién se habla en el texto? ¿Qué se dice de eso?


(sujeto temático) (predicado temático)

IDEA PRINCIPAL (sujeto temático + predicado temático):

¿Cuál es la intención o propósito del texto?

TIPO DE TEXTO

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 A PARTIR DEL TEXTO LEÍDO:

1. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del aviso anterior?

A) Difundir un proyecto educativo.


B) Promover un ideal socioeconómico.
C) Denunciar un problema.
D) Fomentar la adhesión a una causa justa.
E) Informar acerca de un tema de importancia.

2. ¿Cuál es el sentido del término REPITA en el fragmento anterior?

A) REANUDE, porque se debe retomar en voz alta un enunciado que había quedado inconcluso.
B) REITERE, porque se debe reproducir en voz alta un enunciado determinado.
C) REPLIQUE, porque se debe responder al enunciado propuesto.
D) INSISTA, porque se debe volver a decir en voz alta el enunciado propuesto.
E) REINCIDA, porque se debe recaer en el enunciado indicado en el afiche

46
3. ¿Cuál es el sentido del término INTEGRAL en el fragmento anterior?

A) ESPECIAL, pues UNICEF se preocupa de proteger a los niños individualmente.


B) PERTINENTE, pues UNICEF se preocupa de proteger acertadamente la alimentación de los niños.
C) BÁSICA, pues UNICEF se preocupa de proteger fundamentalmente los derechos de los niños.
D) ADECUADA, pues UNICEF se preocupa de proteger a los niños en forma apropiada.
E) GLOBAL, pues UNICEF se preocupa de proteger a los niños en todos los
ámbitos.

4. ¿Cuál es el sentido del término APARTADO en el fragmento anterior?

A) DEPÓSITO, porque el cupón debe ser enviado a un lugar de almacenamiento.


B) DIRECCIÓN, porque el cupón debe ser enviado a una calle y número determinados.
C) CASILLA, porque el cupón debe ser enviado a un compartimiento específico.
D) DESTINO, porque el cupón debe ser enviado a un lugar determinado.
E) REMITENTE, porque el cupón debe ser enviado a una institución específica.

#TÉCNICA PREG.5:
es fundamental leer
atentamente el enunciado
5. El aviso anterior se basa en la argumentación persuasiva porque de cada pregunta y
subrayar o encerrar las
palabras claves. ¿Cuáles
A) entrega información que puede ser comprobada en la realidad.
son las palabras claves de
B) apela emocionalmente al receptor para captar su atención. este enunciado?
C) manipula racionalmente al receptor para lograr su objetivo.
D) tiende a promover ideas que debieran ser compartidas por todos.
E) utiliza distintos recursos verbales dirigidos a la imaginación del receptor.

6. ¿Qué función comunicativa cumple el recuadro de línea punteada del aviso


anterior?

A) Dar a conocer el logo oficial de la organización.


B) Ilustrar el aviso con una imagen motivadora.
C) Reforzar la tesis central del anuncio.
D) Señalar la ficha de inscripción para hacerse socio.
E) Indicar al emisor del mensaje.

47
ESCRITURA

Propiedades del texto

6. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Hay quien piensa que producir un texto oral o escrito es un hecho mecánico y que, en consecuencia,
basta con unir palabras y frases para representar lo que se piensa, lo que se sueña o se percibe.
Cuando se trata de escribir correctamente (con precisión y claridad) es necesario seguir ciertas
reglas de ortografía, gramática y sintaxis. Pero, además, hay que conocer las propiedades textuales
(cohesión, coherencia y adecuación), pues son éstas las que dan sentido, unidad y estructura a lo
que escribimos o leemos.
En este apartado se abordan contenidos generales acerca de las propiedades del texto y algunos de
sus recursos esenciales, como la puntuación, cuyo uso permite la recreación de las pausas e
intenciones del lenguaje verbal, además de asegurar la cohesión del texto; los conectores y
marcadores, sin los cuales un texto no lograría la coherencia y cohesión necesarias para comunicar
sentido; así como los vicios de lenguaje y los niveles o registros de la lengua, que se relacionan con
el uso adecuado de la misma.

Coherencia
Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el
escrito o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma
parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas sin relación entre sí.
Para que un texto tenga coherencia es necesario que exista un tema general (que es el asunto del
cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o
estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas
o desorden.
A veces los textos no resultan coherentes porque en ellos aparece poca o demasiada información.
Esto puede provocar fallas en la comunicación y a su vez problemas de relación entre los
interlocutores. Por tanto, la importancia de coherencia en un texto va más allá de la imposibilidad
de comprenderlo, sino que afecta también a las relaciones entre las personas.
Para que un texto resulte coherente ha de considerar los siguientes aspectos:
– Un tema central que recorra las líneas que componen el texto.
Por ejemplo, el tema de las señales de tráfico.
– Una estructura formada a base de una progresión temática, donde las frases y párrafos posean
una conexión en su significado, es decir, que recojan la esencia de lo dicho anteriormente y aporten
nueva información acerca del tema que desarrolla el texto.
Por ejemplo, en el tema de las señales de tráfico primero explicaríamos ¿qué es una señal y para qué
sirve?, después qué tipos de señales existen, etcétera.
– Unos enunciados que no se contradigan entre sí y que no manifiesten cosas imposibles. Para
que un texto resulte coherente es necesario que no se afirme algo y posteriormente se diga algo
totalmente opuesto.

11
Por ejemplo, no sería coherente expresar algo así: “Casi atropello a un peatón invisible que no sé
dónde salió y luego desapareció”. Este enunciado no sería coherente ya que no puede existir algo
que sea invisible y que después desaparezca, lo que no es visible para el hombre no puede
desaparecer ante su mirada.
Clases de coherencia:
-Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si
presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren.
-Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y
la información avanza de unos enunciados a otros.
-Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad y
sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.

Cohesión
La cohesión es la propiedad de los textos que se relaciona con la forma en que, desde el punto de
vista lingüístico, se conectan e interrelacionan sus elementos. Se refiere, por tanto, más al modo en
que están construidos los textos que a su sentido, aspecto del que ya se ocupa la coherencia. No
obstante, está claro que una buena o mala cohesión influye necesariamente en la comprensión final
de un texto y en que los conceptos que en él aparezcan estén bien o mal coordinados.
Hay dos tipos de procedimientos para lograr la cohesión textual:
Semánticos. Son los recursos que consiguen otorgar cohesión a través de las palabras y sus
relaciones dentro del texto:
Recursos semánticos

Sinonimia
Correferencia
Antonimia

Deixis. Indica cómo elementos del contexto aparecen en el texto Anáfora


desde la perspectiva del autor. Catáfora
Elipsis. Supresión de palabras innecesarias porque están aseguradas por el contexto.
Progresión temática. Lineal, de tema constante y derivados.
Familias léxicas
Redes léxicas Campos semánticos
Campos asociativos

Sintácticos. Son los recursos relacionados con la sintaxis, es decir, el modo en que palabras, frases,
enunciados o párrafos se unen y coordinan para formar un texto logrado. A este grupo de
procedimientos pertenecerían los conectores textuales y los marcadores discursivos.

Diferencia entre conectores y marcadores


"Conectores" y "marcadores" son dos términos que aluden a elementos y procedimientos (palabras
sueltas, locuciones, conjunciones, adverbios, sintagmas, etc.) que sirven para enlazar partes de un
texto y relacionarlas de manera lógica entre sí. Son elementos de forma, es decir, lingüísticos, que

12
ayudan a interpretar el sentido global del texto. Ahora bien, los dos no actúan del mismo modo y
existen algunas diferencias entre ambos. De hecho, empezaremos distinguiendo tres conceptos:
Enlaces
Son, por lo general, simples conjunciones o locuciones que sirven solo para enlazar constituyentes
de la oración (palabras, sintagmas o proposiciones), pero no relacionan constituyentes del texto
(enunciados o párrafos) y no organizan ni modifican el discurso.
José y María son alegres y juerguistas, pero también
respetuosos con sus horarios de estudio.
Marcadores de discurso
Son conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas y adverbiales, sintagmas e incluso oraciones
completas que relacionan constituyentes del texto (párrafos o enunciados) y que sirven para
modificar enunciados, organizar el texto, conectar lógicamente sus elementos o simplemente marcar
la actitud del hablante ante lo enunciado (marcadores conversacionales).

Felizmente, hoy han anunciado en televisión que hará buen tiempo durante todo el fin de
semana. Por esta razón, hemos decidido aprovechar esta circunstancia para ir a la playa.
Aunque es cierto que se equivocan bastante en las predicciones, esperemos, sin embargo,
que no ocurra así esta vez y podamos disfrutar de un buen día. Sin duda, poder disfrutar de
ese día en familia sería el merecido premio a una larga semana de trabajo.
En ese sentido, ya estamos mi cuñado y yo organizando el viaje: bebidas, comida, portátil con
conexión y, sobre todo, los juguetes de los niños. A propósito de esto, vendrá también Kike,
el bebé recién nacido de la familia, que solo tiene dos meses y es la primera vez que sale.
En fin, que con buen o mal tiempo, lo importante es que estaremos todos juntos después de
mucho tiempo. A fin de cuentas, eso es lo que vale.

Conectores textuales
Entre las funciones de los marcadores del discurso, o marcadores textuales, aparte de modificar
enunciados u organizar el texto, como hemos visto en el ejemplo anterior, también está la de
conectar. Por tanto, los conectores no son sino un tipo especial de marcadores que se dedican a
expresar relaciones de contenido entre ideas del texto, de modo que la interpretación de una
dependa de la otra: una parte explica la anterior, es su consecuencia o su causa, es inmediatamente
anterior o posterior, es una ejemplificación o simplemente añade información.

La crisis global ha sido causada, en gran medida, por la especulación bancaria. Por esta
razón, parece lógico que los bancos, que han acumulado un gran capital durante estos años,
deban ser ayudados solo después de que los ciudadanos que han sido sus víctimas lo sean
también, regulando, por ejemplo, la dación en pago de inmuebles hipotecados.

Adecuación
La adecuación consiste básicamente en adaptar correctamente el texto a la situación comunicativa
en la que se desarrolla. En la composición de los textos entran en juego la creatividad y la toma de
decisiones por parte de su emisor, este ha de saber, por tanto, cuáles son las particularidades de esa
situación comunicativa y adaptar su texto a ellas.

13
Por ejemplo, si yo veo escrito un cartel en la puerta de una tienda que pone “Abrimos el sábado por
la tarde”, entenderé el mensaje, pero puede que me falte información; ya que el cartel puede
referirse a cualquier sábado, puesto que no sé cuándo ha sido colocado, si se refiere a todos los
sábados o a un sábado concreto, etc. Por eso, sería mejor presentar el cartel de la siguiente manera:
“El sábado, 3 de marzo, abrimos por la tarde”. Otro error en la adecuación se produciría, por
ejemplo, cuando gesticulamos al hablar por teléfono. Si estoy hablando con alguien por teléfono y
digo “qué golpe me he dado aquí” señalando la parte golpeada, el receptor no podrá saber dónde he
recibido el golpe. Por lo tanto, para que el enunciado sea adecuado a la situación comunicativa
debería aportar más información: “Qué golpe me he dado en la rodilla”.
Para construir de modo correcto un texto teniendo en cuenta la adecuación, tenemos que considerar
todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación: qué tipo relación tengo con el receptor
y él conmigo, qué quiero transmitir, por qué, cuándo y cómo lo escribo, qué nivel del lenguaje es el
más propicio, por qué canal voy a transmitirlo, etc. De este modo, un texto inadecuado será aquel
que no cumpla estos requisitos.
Así, por ejemplo, si un psicólogo al redactar un informe de un paciente con graves problemas y por
el cual siente pena, se deja llevar y plasma los sentimientos que la situación del paciente le originan,
el texto resultaría inadecuado; dado que este tipo de documentos han de ser objetivos y los
sentimientos del emisor han de quedar al margen.
En resumen, para cumplir la propiedad de adecuación, el emisor en la producción de los textos ha
de tener en cuenta los siguientes aspectos: el tipo de relación existente entre emisor y receptor, cuál
es la competencia lingüística que se posee y el nivel del lenguaje que debemos emplear, con qué
intención construye el texto y cuáles son las circunstancias que rodean la situación comunicativa.
IEDA. (s/f). Conectores y marcadores como procedimientos de cohesión. Recuperado de:
http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-3e40-38f7-924c-
364008b09a6e/Conectores%20marcadores/index.html

Portal Académico CCH. (s/f). Operaciones textuales. Recuperado de:


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/adecuacion

14
7. Una vez que leíste el texto anterior, responde las siguientes cuestiones y después elabora un
mapa conceptual sobre el contenido.

a) ¿Qué es la adecuación?
b) ¿Qué es la coherencia?
c) ¿Qué es la cohesión?
d) ¿Qué relación hay entre la coherencia y la cohesión?

En la siguiente liga encontrarás más información sobre el tema que puede ayudarte a resolver
dudas:
http://unidcomunicacionsistemas2015.blogspot.com/p/propiedadesdel-texto-no-existe-una.html

Ejercicios de coherencia
8. Analiza el siguiente texto; después ordena las ideas y los párrafos para que tenga coherencia.

CON EL JESÚS EN LA BOCA!


17 August, 2019 02:00:00

*Pasajeros de urbanos se juegan la vida

Por ANTONIO MARIN


Reportero de NOTIVER

Veracruz.- Ante la velocidad inmoderada que imprimen


algunos motoristas del transporte urbano, que ponen en
peligro la seguridad de los usuarios; Una pasajera pidió
ayuda divida para llegar con bien a su destino y durante
todo el trayendo estuvo rezando el rosario.

La señorita se afianzo con sus pies en la base del asiento


delantero y saco de su bolso un rosario y la letanía, para
ponerse a rezar y así se la paso todo el traslado, mientras el
urbaneno "tragaba" cuadras de la avenida Cuauhtémoc pasando
de un carril a otro emulando a "Checo Pérez.

Mientras otros pasajeros interpelaban al operador quien los ignoro.


Marín, A. (17 de agosto de 2019). Con el Jesús en la boca. Notiver. Recuperado de:
http://www.notiver.com.mx/index.php/flash/530587.html?secciones=15&seccion_selected=15&posicion=5

15
9. Lee con atención el siguiente texto y numera los párrafos para lograr la coherencia global.

Un relato sobre amor


Jorge Bucay (fragmento)
La historia cuenta que habían noviado con la complicidad de todo el pueblo. Hasta que un día,
cuando ella tuvo dieciocho y él veintitrés, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que
ambos se casaran.
Y vivieron allí durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño,
disfrutando mucho de estar juntos.
Se trata de dos hermosos jóvenes que se pusieron de novios cuando ella tenía trece y él dieciocho.
Vivían en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alto, esbelto y musculoso,
dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, tanto
que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos.
Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera trabajar como leñador.
Después de casarse se fueron a vivir allí para la alegría de todos, de ellos, de su familia y del
pueblo, que tanto había ayudado en esa relación.
Bucay, J. (s/f). Un relato sobre amor. Recuperado de:
https://studylib.es/doc/347200/un-relato-sobre-amor-de-jorge-bucay

10. Convierte todas estas secuencias, en un texto coherente

El 11 de febrero inician las clases en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana. La


Facultad de Ingeniería está en remodelación. La remodelación de la facultad es en todos los
edificios. Los edificios de la facultad de Ingeniería estaban muy deteriorados por el paso del tiempo
y el salitre.

Ejercicios de cohesión

11. Trata de leer, en voz alta, el siguiente fragmento de un trabajo de Gabriel García Márquez.

Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y
desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo el abuelo alguien que estaba
cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario puedo imaginarme ahora cómo debió
sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto pero lo superó con una
pregunta digna
Cuál es la diferencia
No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario

16
El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había escapado de la
clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la
escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos
inmediatos que compensaban de sobra sus defectos
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de
cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención infantil
asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para siempre la
diferencia entre un dromedario y un camello al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo
Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca Era el diccionario de la
lengua

12. Léelo de nuevo en voz alta.

Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho
y desolado con una expresión de madre, espantosa. “Es un camello”, me dijo el abuelo. Alguien que
estaba cerca le salió al paso. “Perdón, coronel”, le dijo. “Es un dromedario”. Puedo imaginarme
ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero
lo superó con una pregunta digna:
— ¿Cuál es la diferencia?
— No la sé ― le dijo el otro―, pero éste es un dromedario.
El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la
clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la
escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos
inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de
cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil,
asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para siempre la
diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo:
Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de la
lengua.

13. ¿Notaste las diferencias? Observa cómo cambia la interpretación del texto cuando tiene
correctamente colocados los signos de puntuación.

14. Reflexiona acerca de lo que se quiere advertir, con sentido del humor, en cada uno de los
siguientes incisos:

a. Un rey ordena de palabra a su escribiente, para eliminar a un reo, la redacción de esta nota:
“Perdón imposible; que cumpla su condena”.
El escribiente, compasivo, prefiere salvar la vida del reo y redacta la nota, cambiando la puntuación
de este modo: “Perdón; imposible que cumpla su condena”.
Y de esta forma, el reo salvó la vida.

17
b. El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más sencillas.
Frases sencillas implicaron pensamientos sencillos.
Después, perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótonamente. No le
alegraba ni le indignaba nada, todo lo tenía sin cuidado.
Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún acontecimiento le
despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra o, incluso en su propio hogar.
Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación –los dos puntos– y dejó de explicar a la
gente su conducta.
Hacia el final de su vida no le quedaron más que las comillas. No expresaba ninguna idea propia,
sino que siempre citaba a otros... Así que se desacostumbró a pensar y llegó hasta el punto final.
¡Cuide los signos de puntuación!

15. En los dos incisos del ejercicio anterior se recogen algunos de los más frecuentes usos de la
mayoría de los signos de puntuación. Piensa en las razones que han obligado a utilizar cada uno
de esos signos.

Rodríguez Pérez, L., Balmaseda Neyra, O. & Abello Cruz, A. M. (s/f). Ortografía para todos, (pp 46-48) PDF.
Recuperado de: https://www.academia.edu/7547973/ORTOGRAF%C3%8DA_PARA_TODOS

16. Lee con atención el siguiente texto y coloca los signos de puntuación que hacen falta para
mejorar la cohesión.
Beneficios del aceite de coco
El aceite de coco es uno de los pocos alimentos que pueden ser clasificados como un "súper
alimento" Su combinación única de ácidos grasos puede tener profundos efectos positivos en la
salud
Aquí te diremos algunos de los muchos beneficios para la salud basados en la evidencia del aceite
de coco
*Es más eficaz que cualquier pasta de dientes
En el Instituto de Tecnología de Athlone en Irlanda realizó un estudio donde comparaba los efectos
del aceite de coco y la pasta de dientes dentro de la boca para ver cuál tenía resultados más
beneficiosos Descubrieron que con sólo una cucharada de aceite de coco en lugar de utilizar pasta
de dientes puede tener mucho más de un efecto sobre la higiene en la boca
*Contiene ácidos grasos con potentes propiedades medicinales
El aceite de coco se ha demonizado en el pasado ya que contiene la grasa saturada De hecho el
aceite de coco es una de las fuentes más ricas de grasa saturada conocida por el hombre con casi el
90% de ácidos grasos
Sin embargo nuevas investigaciones muestran que las grasas saturadas son inofensivas. La mayoría
de los ácidos grasos en la dieta son los ácidos grasos de cadena larga pero los ácidos grasos de
cadena media que se encuentran en el aceite de coco se metabolizan de manera diferente también
podría tener efectos terapéuticos sobre trastornos cerebrales como la epilepsia y el Alzheimer
*Te ayudará a quemar grasa

18
La obesidad es actualmente uno de los mayores problemas de salud en el mundo Mientras que
algunas personas piensan que la obesidad es sólo una cuestión de calorías otros creen que las
fuentes de esas calorías son críticas también
Es un hecho que los diferentes alimentos afectan a nuestros cuerpos y hormonas de diferentes
maneras En este sentido una caloría no es una caloría Los triglicéridos de cadena media (MCT) en
el aceite de coco puede aumentar el gasto de energía en comparación con la misma cantidad de
calorías de las grasas de cadena más larga
Un estudio encontró que 15-30 gramos de MCT al día aumentan el gasto de energía de 24 horas un
5% por un total de alrededor de 120 calorías por día
*Mata microorganismos dañinos
El 50% de los ácidos grasos en el aceite de coco es el ácido láurico 12-carbono cuando el aceite se
digiere enzimáticamente que también forma un monoglicérido llamado monolaurina Tanto el ácido
láurico y monolaurina matan los agentes patógenos nocivos como bacterias virus y hongos
*Mejora los niveles de colesterol
Las grasas saturadas que existen en el aceite elevan el colesterol bueno HDL y cambian el colesterol
LDL a un subtipo benigno
También reduce los triglicéridos el colesterol total y el LDL aumenta el HDL y mejora los factores
de coagulación de la sangre y el estado antioxidante Esta mejora en los factores de riesgo
cardiovascular debería llevar teóricamente a un menor riesgo de enfermedades del corazón en el
largo plazo
Beneficios del aceite de coco. (31 de mayo de 2018). Recuperado de:
http://www.muyinteresante.com.mx/salud/16/06/10/beneficios-aceite-coco.html

Para mejorar la puntuación, consulta la siguiente liga:


https://www.uv.es/normas/2012/ANEJOS/Libro%20Rosello_2012.pdf

Conectores y marcadores

17. Lee el siguiente texto y subraya palabras clave.

Los marcadores discursivos (o textuales) ejercen tres funciones básicas:


• Modifican el enunciado, determinando el sentido que tendrá una parte del texto o introduciendo
comentarios que expresan la actitud del emisor.
• Organizan la estructura del texto indicando secuencias o continuidad de elementos.
• Conectan ideas de contenido del texto. Estos son los que suelen denominarse "conectores
textuales".

Tipos de marcadores Funciones Ejemplos


Introducir la actitud del emisor Sinceramente, tal vez, sin
sobre el contenido. duda, desde luego, por
Modificadores: determinan el suerte…
sentido de una parte del texto Mostrar puntos de vista desde En realidad, desde un punto
introduciendo comentarios del los que se emite el enunciado. de vista teórico,
emisor sobre lo tratado habitualmente…

19
Explicar o situar el tema. En lo que se refiere a…, en
cuanto a…
Referir fuentes de las que Según este informe, citando
depende un enunciado. a…, en palabras de…
Situar la información en un En esas circunstancias, en
marco espacial o temporal. aquellas latitudes…
Inicio Para comenzar, de entrada
Continuidad A continuación, seguidamente
Cierre Concluyendo, para terminar,
Organizadores: organizan la finalmente, en conclusión.
estructura del texto Digresión: introducen Por cierto, a propósito
disponiendo secuencias o contenidos que se salen
procesos. parcialmente del tema central.
Enumeración o incorporación de Por un lado… por otro,
elementos. primero… segundo, al mismo
tiempo
Contraste: indican oposición a lo Ahora bien, no obstante, con
anterior. todo, en cambio
Secuencia de tiempo: sucesión o Mientras, entonces, ahora.
Conectores: indican relaciones simultaneidad entre los
de contenido entre ideas del enunciados.
texto. Adición: suma de enunciados Además, asimismo, encima,
que añaden información. incluso
Consecuencia: expresan Así pues, por ello, de ahí que,
relaciones de causa-efecto. La de modo que.
información de un fragmento es
consecuencia de otro anterior.
Ejemplificación-explicación: O sea, esto es, por ejemplo,
aclaran un concepto ya mejor dicho.
aparecido añadiendo un ejemplo
o explicación.
En la conversación, marcan la Claro, bueno, vale, mira.
Marcadores conversacionales actitud del hablante sobre lo que
se dice. A veces coinciden con
algunos modificadores del
enunciado.

IEDA. (s/f). Conectores y marcadores como procedimiento de cohesión.


Recuperado de: http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-3e40-38f7-924c-
364008b09a6e/Conectores%20marcadores/esquema_general_y_ejercicio_resuelto.html

Después de la lectura, realiza las siguientes actividades:


18. Elige un conector o marcador de cada grupo de ejemplos de la tabla anterior y redacta una
oración procurando que el conector esté en medio de las oraciones; son 16 en total.
19. Lee el siguiente texto y subraya los conectores y marcadores que identifiques.

Un simulador para disminuir la obesidad


De acuerdo con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición, la incidencia de sobrepeso y
obesidad en los mexicanos ha aumentado en los últimos 30 años. Hoy México es el segundo país

20
con mayor número de obesos en el mundo, sólo superado por Estados Unidos. En 2016 la
proporción de escolares con sobrepeso y obesidad era de 33 %, en adolescentes de 36 % y en
adultos mayores de 20 años 76 %. La obesidad está considerada como una enfermedad crónica que
favorece el desarrollo de otras enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y algunos tipos
de cáncer, como el de mama, de hígado y de próstata. Según un estudio publicado en 2016, en 2005
el sobrepeso causó 10.8 % de todas las muertes en el mundo y para 2016 esta cifra se incrementó a
12.3 %.
De estos datos se deriva la importancia de una herramienta diseñada por Miguel Mungía Romero y
un equipo de especialistas del Instituto de Biología de la UNAM: el Metabolódromo
(www.ib.abaco2.org/metabolodromo). Para usarlo es necesario conocer la presión arterial,
circunferencia de cintura, niveles de colesterol HDL, glucosa en sangre, triglicéridos (los últimos
tres se obtienen mediante un análisis de química sanguínea en muestra de ayuno de 12 horas). El
Metabolódromo dice qué variables están en niveles normales, así como si el usuario padece
síndrome metabólico, condición previa a muchas enfermedades.
El equipo también desarrolló, con Bernardo Serrano de SERES Sistemas Especializados, el sitio
www.misalud. abaco2.org para que, una vez que los usuarios conozcan su diagnóstico, puedan
obtener sugerencias para evaluar su peso, mejorar su estado de salud y vigilar sus hábitos
alimentarios. Después de capturar su información, el usuario recibe su reporte y puede consultar
gráficas mensuales. El sistema ya lo han usado cerca de 10 000 personas.
Para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad, así como de las enfermedades que propician, es
importante modificar tanto las dietas como los estilos de vida: tener en escuelas y sitios de trabajo
alimentos sanos y accesibles, evitar el sedentarismo, dejar de comer en exceso alimentos ricos en
azúcares, y no comer cantidades mayores a las que el cuerpo requiere para funcionar
adecuadamente. Sin duda, una herramienta valiosa para combatir la obesidad, enorme problema de
salud en México.
Duhne, M. (Enero, 2020). Un simulador para disminuir la obesidad.
¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. 22 (254). Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/254

20. Busca un conector sinónimo de los conectores que aparecen subrayados.

a) María barre la casa cada día; incluso, la friega.


b) No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré.
c) A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó.
d) No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu memoria.
e) Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de una misma lengua,
que cambian según el lugar donde se utilicen.
f) Abandonó la dieta porque no perdía ningún kilo.
g) Al principio, Dios creó a Adán...
h) Con respecto al código de circulación, hay que saber qué significa cada señal de tráfico...
i) No pudo terminar la carrera por culpa de su rodilla.

21
j) Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse que no había nadie
escondido.
k) Si Marta tuviera dinero, sería inaguantable.
Rodríguez, J. (s/f). Conectores textuales. Recuperado de:
https://www.academia.edu/28073553/CONECTORES_TEXTUALES?auto=download

22
Ortografía Española Método Práctico

= USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS =


Las letras mayúsculas se escriben con mayor tamaño y, en gene-
ral, con forma distinta de las minúsculas.

1º.- Consideraciones generales:


Al escribir con letra mayúscula hay que tener en cuenta que:

a) Las letras mayúsculas llevan tilde si lo exigen las reglas generales de


acentuación:
Álvaro Écija ÁNGELES MARTÍNEZ

b) En las palabras que empiezan por los dígrafos ll, ch o qu y gu


delante de e, i, sólo se escribirá con mayúscula la primera letra del
dígrafo:
China Llorente Quevedo Guinea

c) Las letras i y j mayúsculas se escribirán sin punto:


Inés ISIDRO José JULIO

2º.- Palabras o expresiones completas escritas con mayúsculas:

Se escriben con mayúsculas:


a)Las portadas y cubiertas de los libros, los títulos de sus divisiones como
partes, capítulos, escenas, etc.:
MIGUEL DE CERVANTES
NOVELAS EJEMPLARES

b) Las siglas y los acrónimos:


ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España)
PYME (Pequeñas y Medianas Empresas)
INSALUD (Instituto Nacional de Salud)
MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
S.D.M. (Su Divina Majestad)

c) Las cabeceras de diarios y revistas:


LA VANGUARDIA ABC HOLA SEMANA EL FARO DE VIGO

d) La numeración romana utiliza letras mayúsculas para significar el nú-


mero ordinal que corresponde a papas, reyes, siglos, capítulo de un
261
ÍNDICE
Recursos Didácticos

libro, páginas de los prólogo, volumen de una serie, etc.:


Juan XXIII Juan Carlos I Volumen II de Historia de España siglo
XVII

d) Determinadas expresiones de los textos jurídicos y administrativos (de-


cretos, bandos, sentencias, certificados, instancias, etc.) como CERTIFI-
CA, EXPONE, HAGO SABER, SOLICITA, RESULTANDO, etc.

3º.- Mayúsculas iniciales:

Se escriben con letra inicial mayúscula:


a) La primera palabra de un escrito:
Mi hermano llega hoy de Madrid.

b) Después de punto y seguido o punto y aparte:


Luis estuvo en mi casa. Después salimos de paseo.
Era muy tarde cuando me acosté...
Pero si después del punto se inicia con una cifra, la palabra que le sigue se
escribe con minúscula:
20 personas llegaron corriendo desde la otra esquina. Luego,...

c) Después de dos puntos en los encabezamientos de las cartas o docu-


mentos oficiales ( instancias, informes, etc.):
Querido Luis: Cuando recibas la presente...
SOLICITA: Que le sea concedida...

d) Después de dos puntos cuando se reproduce literalmente las palabras


que alguien dijo o una cita textual:
Luis dijo a su madre: “¿Me comprarás una bicicleta si apruebo el
curso?”
En la página 12 dice: “Los niños trataron bien a los animales...”

e) Después de los puntos suspensivos si cierran un enunciado. Entonces


hacen función de punto y le sigue una oración distinta:
El pueblo español está formado por catalanes, castellanos, andalu-
ces, extremeños... Todos forman una gran comunidad.

f) Después de los signos de interrogación y de exclamación si éstos no


van seguidos de coma, punto y coma o dos puntos, es decir, que le
sigue una oración completa:
¿Dónde pusiste el libro? En la estantería superior.
262
ÍNDICE
Ortografía Española Método Práctico

¡Faltan cinco minutos! ¡Llegaremos tarde!


¡Qué barbaridad! No cesa de hacer tonterías.
g) Los tratamientos, especialmente si están escritos en abreviaturas:
V. A. (Vuestra Alteza) Excmo. (Excelentísimo) Mons. (Monseñor)
pero: usted con todas las letras no llevará mayúscula.
Los tratamientos de cortesía.
Majestad Sus Majestades Su Santidad
h) Todos los nombres propios, como :
- Nombres de personas y apellidos, animales o cosas singulari-
zadas:
Pedro Martínez Carmen PlateroOlifante
- Si el nombre propio es compuesto, todas sus palabras (menos
el artículo) se escriben con mayúsculas:
Jaime I el Conquistador Juan Carlos Pedro I el Cruel
- Si el apellido comienza por preposición, artículo o por ambos,
éstos se escriben con minúsculas, pero si no aparece el nombre
de pila se escribe
con mayúscula:
Pedro de la Torre fue muy famoso.
Hablé con José del Pardo
pero: El señor De la Torre fue muy famoso.
Hablé con Del Pardo.
- Los nombres de las dinastías que derivan de apellidos:
los Austrias los Borbones los Capetos

i)Los nombres geográficos (ríos, lagos, ciudades, islas, cordilleras, etc.):


América Mallorca Tajo Himalaya Como
Cuando el artículo forma parte del nombre propio se escribirá con
mayúscula:
El Escorial Las Palmas La Habana

j) Los seudónimos, sobrenombres, apodos y alias con que se designan a


determinadas persona,:
Azorín El Cordobés Isabel la Católica Pedro “el Chato”

k) Cuando se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio:


el Sabio (por Salomón) el Magnífico (por Soleimán)

l) Los nombres de los personajes de ficción:


Pulgarcito Zipi y Zape
263
ÍNDICE
Recursos Didácticos

m) Los nombres de las calles, plazas y avenidas:


Calle Mayor Plaza de España Avda. de los Olmos

ñ) Los nombres de las obras escritas y de las publicaciones periódicas:


Gramática del español Boletín Oficial del Estado

n) Los nombres que se refieren a las divinidades, a la Virgen María, a los


libros sagrados y atributos referidos a Dios o a la Virgen María:
Alá Dios Inmaculada Nuestra Señora de Guadalupe Corán
Redentor
pero: dios si se usa como nombre común. Los politeistas creen en
muchos dioses.

o) Los nombres que se refieren a las órdenes religiosas:


Cister Carmelo Cartujo Redentorista

p) Los nombres de festividades religiosas y civiles:


Epifanía Día de la Constitución Viernes Santo Día del Libro

q) Los nombres de instituciones, entidades, partidos políticos, etc.:


Real Academia Española Partido Popular Instituto “Luis
Chamizo”

r) El primero de los nombres latinos empleados científicamente para de-


signar especies de plantas o de animales. (Se escriben con letra cursiva
o bastardilla):
Olea europaea (olivo) Canis lupus (lobo)

s) Los nombres, latinos o no, de órdenes y familias de plantas y de ani-


males. (Se escriben con letra cursiva o bastardilla):
orden Primates familia Bóvidos orden Roedor familia Legu-
minosas

t) La primera palabra de los títulos de libros, obras artísticas, discos,


películas, etc.:
Platero y yo El rayo que no cesa La Gitanilla El último tren

u) Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, cuando aluden a la Divini-
dad o a la Virgen María:
Señor, Tú eres mi Dios.
Tú te encomiendas a Ella (Virgen)
264
ÍNDICE
Ortografía Española Método Práctico

4º.- Palabras que se pueden escribir con mayúsculas o minúsculas:

a) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas, satélites, astros, consi-


derados como tales:
Osa Mayor Tierra Sol Júpiter
Si el nombre de Tierra, Sol, Luna se refiere a una parte de ellos
o a fenómenos derivados de ellos, se escribe con minúscula:
Pedro toma el sol en la playa.
Mañana hay luna llena.
El camión va cargado de tierra.

b) Los nombres de los puntos cardinales, sus abreviaturas y combinacio-


nes cuando se habla de ellos explícitamente, pero no cuando se refie-
ren a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos:
La brújula señala el Norte.
Juan vive en América del Sur.
pero: El viento solano sopla del este.
Ella vive al sur de la ciudad.

c) Los nombres de los signos del Zodíaco cuando designan el nombre del
signo pero no cuando se refiere a las personas nacidas bajo ese signo:
Tauro es el segundo signo del Zodíaco.
Aries es un signo de fuego.
pero: Mi hermana es aries y yo soy tauro.

d) Los nombres de las marcas comerciales se escriben con minúscula


cuando se utilizan para designar un producto y se emplean como
comunes:
He estado en la fábrica de Pepsi-cola.
pero:
Me gusta beber pepsi-cola fresca.

e) Los nombres de épocas, hechos históricos y movimientos culturales,


políticos y religiosos cuando se habla de ellos expresamente, pero con
minúscula cuando se utilizan en términos genéricos:
La Edad Contemporánea sucedió a la Edad Moderna.
la Escolástica el Romanticismo la Hégira
pero: Una persona es mayor de edad a partir de los 18 años
De vez en cuando se produce un renacimiento en las letras.

265
ÍNDICE
Recursos Didácticos

f) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales, pero con


minúscula cuando se utilizan en términos genéricos:
Pedro es licenciado en Medicina.
He estudiado Geografía e Historia.
pero: El médico le recetó medicinas efectivas.
La geografía de los alrededores de mi pueblo es muy variada.

g) Los conceptos religiosos como el Cielo, el Infierno, el Purgatorio, etc.,


se escriben con mayúscula si se tratan como tales y con minúsculas
cuando se utilizan en sentido general:
Los bienaventurados viven en el Cielo.
pero: Eres tan fantasioso que parece que estás en los cielos.

h) Los cargos, títulos y nombres de dignidades como Papa, Rey, Presiden-


te, Ministro, etc., se escriben con mayúscula cuando con ellos se desig-
na a una persona en concreto sin que aparezca el nombre propio de la
persona, pero con minúscula cuando van acompañado del nombre del
titular, del lugar al que corresponden o estén usados en sentido gené-
rico:
El Papa recibió al Ministro de Asuntos Exteriores en audiencia.
El Presidente viajó a Marruecos.
pero: El papa Juan Pablo II recibió al ministro Francisco Campos en
audiencia.
El presidente de Francia viajó a Marruecos.
El papa y el rey también se ponen enfermos.

En los documentos, leyes, decretos oficiales, se suelen escribir con mayús-


culas dichas palabras:
El Rey de Francia, decreta que...
El Presidente del Gobierno y con la autoridad que le confieren...

i) Algunos nombres propios de personas o lugares usados como comu-


nes se escriben con minúscula cuando se generaliza su significado:
El niño está tan sucio que parece un adán.
Se bebió tres copas de jerez.
Me gusta comer jamón jabugo con vino fino.

5º.- Palabras con letra inicial minúscula:

Se escriben con letra inicial minúscula:


a) Los nombres de los días de la semana, meses del año, estaciones y
notas musicales, aunque los nombres de los meses admiten las dos grafías:
266
ÍNDICE
Ortografía Española Método Práctico

Me marcharé de vacaciones en Agosto / agosto.


El lunes proyectaron una buena película.
Durante el verano prefiero vivir en zonas montañosas.

b) Los nombres de monedas: euros, dólar, rublo, escudo.

c) Los nombres gentilicios (adjetivos que se refieren a los habitantes de


un lugar):
Un español llegó el primero en la etapa final.
Los catalanes habitan en el nordeste de España.

d) Palabras originalmente formadas por siglas y que con el uso se han


convertido en nombres comunes:
Compré un “elepé” de Mecano.
Esta operación se realiza con rayos “láser”.
Las “pymes” reciben mucha ayuda oficial.

e) La palabra que va después de dos puntos si es la primera de una enun-


ciación explicativa, de una argumentación causal o de un elemento
que mantiene continuidad con lo anterior:
He comprado varias cosas: galletas, frutas y pescado.
Este niño me molesta: no se puede estar quieto.
Siempre estoy preocupado: no puedo dormir con tranquilidad.

f) Los términos de una relación, serie, etc., así como la palabra que
sigue a coma o punto y coma:
En la solicitud se hará constar:
- apellidos:
- nombre:
- domicilio:
- puesto que solicita:
- méritos que alega:

= EJERCICIOS =
1º.- Pon con mayúsculas las palabras o expresiones siguientes que co-
rrespondan:
- unicef te desea felicidad en el próximo curso.
- El Papa Juan Pablo ii realizó un viaje a España.
267
ÍNDICE
Recursos Didácticos

- la gitanilla. miguel de cervantes.


- abc, el mundo, y la vanguardia son cabeceras de periódicos.
- La sede de la unesco está en París.
- oms, ocde, unesco, insalud...son siglas y acrónimos.
- certifico: Que el alumno...
- Pedro García Soler, solicita que le sea concedida...

2º.- Pon letra inicial mayúscula en las palabras que la necesiten:


- mi hermano salió de casa. volverá tarde.
- andrés y rosa pasean por la calle juan ramón jiménez.
- miño, duero, tajo, guadiana y guadalquivir son ríos de españa.
- la osa mayor está formada por siete estrellas.
- el cabo de gata está en almería.
- luis, rocinante, babieca, platero y carmen son nombres propios.
- el boletín oficial del estado publica la convocatoria de las oposicio-
nes a magisterio.
- hoy celebramos el día de la constitución.
- la semana santa sevillana es muy famosa.
- luisa trabaja en el ministerio de educación, ciencia y cultura.
- virgo y tauro son signos del zodíaco.
- el renacimiento nació en italia.
- el caballo del cid se llamaba babieca y las espadas, colada y tizona.
- la tierra gira alrededor del sol.
- la estrella polar señala el punto cardinal norte.
- la cordillera de los pirineos está situada entre españa y francia.
- el dios de los musulmanes es alá.
- apolo y zeus son dioses antiguos.
- el libro sagrado de los cristianos es la biblia y el de los musulma-
nes, el corán.
- estas monjas pertenecen a la orden del carmelo.
- ayer visitamos la factoría seat.
- el sabio fue un rey culto y autor de las cantigas a la virgen maría.
- los jóvenes se afiliaron al partido democrático.
- el río tajo pasa por la ciudad de toledo.
- en navidad celebramos la venida del mesías.
- los niños visitaron el museo del prado.
- carlos ii el hechizado sucedió a felipe iv.
- felipe el hermoso fue el padre de carlos i de españa y v de alemania.
- los miembros de las naciones unidas llegaron a un acuerdo.
- cáceres y badajoz son ciudades extremeñas.
- en semana santa iré a patinar a sierra nevada.
268
ÍNDICE
Ortografía Española Método Práctico

- el real madrid quedó campeón de liga.


- querido hermano: me alegra mucho saber que...
- le atenderán en el hospital clínico de barcelona.
- el cid campeador fue un famoso caballero de la edad media.
- me miró con cara risueña y me dijo: “¿quieres venir conmigo?”
- piscis y acuario son signos de agua.
- el sumo pontífice viajó por muchas ciudades de américa y europa.
- lee la página cien de el lazarillo de tormes.
- federico garcía lorca es el autor del romancero gitano.
- el greco fue el autor de los cuadros el entierro del conde orgaz y
san bartolomé.
- pedro estudia filosofía y letras en la universidad de sevilla.
- el manco de lepanto fue el autor de la gitanilla.
- felipe v fue el primer rey borbón de españa.
- josé martínez ruiz, azorín, fue un gran periodista.
- todo esto me lo contó luisa de paredes.
- esto me lo refirió de paredes.
- los borbones sucedieron a los austrias.
- la luna gira alrededor de la tierra.
- la iglesia tuvo gran auge durante la edad media.
- el domingo estuve en casa viendo el partido de fútbol. me acosté
muy tarde.
- pedro dijo a su madre: “quiero ir de vacaciones a la costa del sol”.
- el niño compró caramelos, chicles, helados... gastó todo su dinero.
- ¡qué barbaridad! no acaba de estudiar bien las lecciones.
- la sra. d.ª clara romero.
- felipe ii mandó construir el escorial.
- las aventuras de zipi y zape fueron muy leídas.

3º.- Elige la forma correcta (mayúscula o minúscula):


- Hay que tomar el Sol/sol en las horas apropiadas.
- El avión cruza el Cielo/cielo.
- El paquete me costó tres Euros/euros.
- Los bienaventurados viven felices en el Cielo/cielo.
- Tauro/tauro es un signo del Zodíaco/zodíaco.
- Pedro es Tauro/tauro.
- Volveré a España en Enero/enero.
- El avión tomó Tierra/tierra a las diez de la noche.
- Soy licenciado en Medicina/medicina.
- El Sol/sol es la estrella central de nuestro sistema planetario.
- El niño saborea la Coca-cola/coca-cola.
269
ÍNDICE
Recursos Didácticos

- En Primavera/primavera se está muy bien en el campo.


- Después de la comida me fumé un Farias/farias.
- Este señor viajó por el Sur/sur de España.
- La brújula señala el Norte/norte.
- El Papa/papa y el Rey/rey no están exentos de caer enfermos.
- El médico me recetó la Medicina/medicina apropiada.
- Visitó la Iglesia/iglesia de su pueblo natal.
- Su casa parecía un Infierno/infierno.
- El Rey/rey ha realizado un viaje a Suiza.
- El Rey/rey Juan Carlos ha realizado un viaje a Suiza.
- Un Rey/rey debe estar cerca de su pueblo.
- Adán y Eva vivían en el Paraíso/paraíso.
- Juan tiene muchos medios y vive en un Paraíso/paraíso.
- Señor, Tú/tú, que todo lo puedes...
- Es famoso el jamón Jabugo/jabugo.
- El Lunes/lunes pasé la revisión del coche.
- El ganador de la vuelta ciclista fue un Español/español.

=SIGNOS DE PUNTUACIÓN=
= USO DE LA COMA =
La coma indica una pausa breve que se hace al leer y que separa
partes dentro de un enunciado. En la pronunciación representa una subi-
da de tono que luego vuelve al mismo tono anterior.
La coma se escribe unida a la palabra anterior y separada de la
siguiente por un espacio en blanco.
Usamos coma:
1º.- Para separar los elementos (componentes) de una enume-
ración, menos el último cuando vaya precedido de las conjunciones y, e, o,
u, ni:
- El niño lleva en su cartera libros, libretas, gomas y lápices.
- Mi madre compró agujas, alfileres e hilos de varios colores.
- Me iré de vacaciones el viernes, el sábado o el domingo.
- Vendrán seis, siete u ocho amigos de Luis.
- No me gusta su forma de hablar, de andar ni de reír.
- No quiero escribir, leer ni dibujar.
Una enumeración puede terminar con puntos suspensivos (...) o con la
expresión latina etcétera (etc.). En el primer caso todos los elementos lle-
270
ÍNDICE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy