Articulacion 2024 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Proyecto de Articulación entre el Nivel de Educación Primario y el Secundario.

Escuela Primaria N° 35 - Escuela de Educación Secundaria N° 3 Turdera

Fundamentación:
La EES N° 3 pertenece al o polo educativo formado por el Jardín N° 912 y la Escuela Primaria N° 35, que están circunscritas en las calles San Blas, San
Benito, 9 de Julio y San Luis.
Originariamente la cercanía física de la Escuela Primaria y la Secundaria propone institucionalmente una articulación espontánea, ya que, el patio de la
escuela primaria es el espacio compartido para ejecutar diversas actividades y educación física por parte de los estudiantes de 1° a 6° año de la EP 35
y de la EES N° 3.
Para garantizar el pasaje de las trayectorias educativas de los estudiantes del nivel primario al secundario, garantizando su continuidad, se proponen
diversas instancias en el proyecto de articulación que facilitan la transición desde el 6° año del nivel primario hacia el 1° año del nivel secundario,
desplegando acciones para que los alumnos del nivel primario tengan conocimiento de las principales regulaciones que pautan la vida institucional del
nivel secundario, de las modalidades y las orientaciones elegidas, tales como la organización curricular, la distribución de tiempos y espacios, el régimen
académico, el acuerdo de convivencia y las formas de participación, entre otros. Así como también, comenzar a construir, dentro de los procesos de
socialización, el oficio de ser estudiante. Esto consiste en brindarle a los estudiantes un “saber hacer”, que permita transitar la vida en la escuela de la
mejor manera y refiere a cómo el sujeto atraviesa y aprende las prácticas de la enseñanza. En este proceso no sólo se producen saberes sino modos
de vincularse con el conocimiento, aspectos que sólo se aprenden en relación con otros.
Entre las propuestas de articulación que surgen, se pone hincapié en las coordinadas por los departamentos de Ed. Física, Exactas y Cs. Naturales,
Lenguaje y Educación Artística. Este viene desarrollándose de manera interrumpida durante los últimos años y ha generado resultados positivos.
A partir del mes de agosto, los profesores mencionados junto con el equipo directivo, encabezan reuniones con Docentes y Equipo directivo de la escuela
Primaria, en donde se profundiza en una actividad enmarcada en el proyecto curricular y se fundamenta en dar a conocer la oferta educativa de la EES
N° 3.
Esta idea original que comienza realizándose con la EP N° 35, adquiere proyección hacia otras escuelas primarias de la zona. Así los jefes de
departamento organizan y planifican visitas acompañados por propios estudiantes de 5° y 6° año, en donde tiene la oportunidad de dar a conocer la
propuestas pedagógicas y didácticas de la EES N° 3 , junto con el plan de estudio, las actividades que se realizan, orientaciones, recursos y espacios de
la institución.
Desarrollo:
a) Estudiantes destinatarios de la propuesta pedagógica:
Los destinatarios a este proyecto de articulación, son estudiantes de 6°año de la EP N° 35.
b) Año que se desarrolla la propuesta pedagógica:
La propuesta pedagógica se desarrollará desde el mes de septiembre 2024 hasta el mes de diciembre 2024, en donde se dará continuidad en marzo
2025, con el proyecto de Tramo de Inicio y acompañamiento para ingresantes del nivel secundario.
c) Roles pedagógicos que intervienen:
A partir del mes de agosto comenzarán las reuniones pertinentes entre los Equipos Directivos de las EP N° 35 y la EES N°3. En las cuales se acordarán
pautas, objetivos y acciones para la realización de la Articulación 2024-2025.
Se organizarán reuniones entre los jefes de departamentos de Ed. Física, Exactas. Lenguaje, docentes referentes de 1° año del nivel secundario, EMATPs
y bibliotecarios , con los docentes de 6° año del nivel primario, para acordar los irrenunciables que deben estar presentes en la articulación, bibliografía
y actividades a realizar.
d) Objetivos del proyecto de articulación:
Objetivo general: garantizar el pasaje de las trayectorias educativas de los estudiantes del nivel primario al secundario de la mejor manera posible,
asegurando la continuidad de las trayectorias pedagógicas y escolares, para sí transitar su paso en el nivel secundario garantizando su terminalidad.
Objetivos específicos:
● Ed. Física: Seleccionar y utilizar de forma adecuada habilidades motoras combinadas y específicas en diversas prácticas corporales y motrices.
Participar en juegos sociomotores deportivos, acordando organizaciones tácticas para la resolución de situaciones. Acordar grupalmente estrategias
para resolver situaciones de juegos deportivos con sentido táctico.
 Matemática: Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden de los números naturales,
extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las operaciones básicas con números naturales y racionales.
Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades. Reconocer y aplicar propiedades de figuras y cuerpos
geométricos y su relación con los sistemas de medición.

 Practicas del lenguaje:


Participar como lectores activos para informarse, para estudiar, para comprender diversos tipos de textos. Utilizar todos los conocimientos
gramaticales, normativos y ortográficos para mejorar sus prácticas sociales del lenguaje. Entender y producir variedad de textos. Conocer, analizar y
valorar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas. Ejercer sobre sus producciones e interpretaciones una tarea de
monitoreo y control constantes.

 Arte Música:
Participar de la Presentación de los docentes y como está conformada la escuela. Conocer la escuela y como es el desarrollo de la escuela secundaria.
Como se organizan las materias, cuales tienen el año próximo, y los cuatrimestres. Que orientaciones hay. Comentar el desarrollo de la radio que hay
en la escuela. Presentación del centro de estudiantes y su función. Cuáles son los acuerdos de convivencia. Compartir una actividad lúdica con los
profesores de música indagar los conocimientos de los alumnos respecto a las relaciones que establecen entre las músicas que prefieren y las
referencias estéticas, culturales, políticas y sociales que tienen las mismas; seleccionar un conjunto variado de recursos sonoros, audiovisuales y
bibliográficos para el estudio de las temáticas de 6° año, acorde a los intereses de los alumnos, que permita aproximar a la comprensión de la diversidad
de los contextos en Música;
e) Acciones a desarrollar y cronograma:
Las primeras acciones a realizar son las reuniones pertinentes con todos los actores institucionales de ambos niveles involucrados para la realización
de este proyecto.
Como resultado de esas reuniones se establecieron las siguientes actividades para cada espacio curricular que participará de este proyecto, en donde
los estudiantes de la EP N° 35 harán visitas semanales a la EES N° 3, para realizar las siguientes actividades:
Ed. Física: Se presentan diversas propuestas de articulación propuesta por el equipo docente del departamento de educación física, pero la que destaca
es la Clínica de Hockey. El mismo atraviesa los lineamientos curriculares y se basa en la participación de encuentros en donde los juegos deportivos
organizados en la escuela, distrito y región, son la figura primordial. Se propone desarrollar habilidades sociomotrices en la interacción con los otros
y en la realización de diversas situaciones sugeridas en el contexto del juego.
También se prioriza el desarrollo de las capacidades psicofísicas en un marco de disfrute, respeto de las normas y reglamentos, respeto por los pares
y docentes y la asunción de valores democráticos.
Matemáticas: La propuesta la llevaran a cabo los docentes de 1° año del nivel secundario, la cual propone un de juego de escape mediante un proyector
y un Power Point, en donde para pasar de un sector a otro hay que disfrazar un código numérico que permite abrir la puerta de acceso, en donde los
estudiantes podrán trabajar en equipo y mantener una buena comunicación, tener lápiz y papel, prestar atención al tiempo, podrán googlear información
para resolver los desafíos y sacar fotos de las pistas que vayan apareciendo para llegar al código final.
Los objetivos del juego son:
Que los estudiantes puedan: Resolver problemas de varios pasos que involucran sumas y restas interpretando la información provista en diferentes
formatos. Argumentar su resolución explicitando la utilización de las propiedades de los números y de las operaciones. Establecer relaciones
proporcionales entre dos magnitudes, apoyándose en multiplicaciones y divisiones. Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades de los
números y las operaciones en el cálculo mental. Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeración. Resolver
problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y divisiones. Resolver problemas que impliquen construir
cuadriláteros mediante el uso de software de geometría dinámica. Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones, enunciando
propiedades.
Prácticas del Lenguaje: Se propone realizar un taller de lectura y escritura, el cual está coordinado por docentes de prácticas de lenguaje de 1° año
y las bibliotecarias de cada turno. Dicho taller atraviesa los lineamientos curriculares, en donde los estudiantes puedan escuchar leer al docente, a los
compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas de literaturas, para si lograr comentar las obras leídas
de forma grupal y colectiva. Poder realizar textos propios sobre las distintas lecturas realizadas. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo
y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Luego de acordar criterios, acciones, actividades y contenidos se establece el siguiente cronograma:

ARTICULACION EES 3 - EP 35

PF. PF. PF. PF.


TURNO TURNO
AREA HORARIO ESPACIO COORDINAD ACOMPAÑAN HORARIO ESPACIO COORDINAD ACOMPAÑAN
MAÑANA TARDE
OR TE OR TE
viernes, 8 viernes, 8
CS. de 10:00/11:0 LABORATOR de 13:00/14: LABORATOR
DE SEGOVIA LUNA DE SEGOVIA LUNA
NATURALES noviembr 0 IO noviembr 00 IO
e de 2024 e de 2024
viernes, 4 miércoles
CS. de 10:00/ , 9 de 14:00/15:
ESTUDIO TV VAGLIATTI DE SEGOVIA ESTUDIO TV MINOCCHIO ROLDAN K
EXACTAS octubre 11:00 octubre 00
de 2024 de 2024
jueves, 24 jueves, 24
CS..SOCIAL de 10:00/ de 16:00/17:0 PEREZ
ESTUDIO TV DOS SANTOS BAÑEZ ESTUDIO TV BAÑEZ
ES octubre 11:00 octubre 0 NORBERTO
de 2024 de 2024
miércoles miércoles
, 2 de 10:00/ , 2 de 14:00/
LENGUA RADIO/TV DELALOYE DE BIAGGIO RADIO/TV DELALOYE DE BIAGGIO
octubre 11:00 octubre 15:00
de 2024 de 2024
miércoles martes, 3
, 4 de de
ED. 10:00/ 14:00/
septiemb ESTUDIO TV MIGUENS MENGASCINI septiemb ESTUDIO TV MIGLIORELLI GIACCARI
ARTISTICA 11:00 15:00
re de re de
2024 2024
miércoles miércoles
, 23 de 10:00/ PATIO EP , 23 de 14:00/ PATIO EP
ED. FISICA SZLAPAK ROSAMINER CALPENA RIMOLDI
octubre 11:00 35 octubre 15:00 35
de 2024 de 2024

Al finalizar dicho cronograma la segunda semana del mes de octubre se realizarán las últimas visitas de los estudiantes de la EP N°35 a nuestra
institución, en donde realizarán un tour por las instalaciones de la escuela. El mismo será llevado a cabo por el equipo de Ematyp.
En esta semana también los jefes de departamento junto con estudiantes de 5°y 6° año, realizarán visitas informativas a la EP N° 35, en donde les
contarán sobre la escuela secundaria, las actividades que se realizan y se les pasa un video sobre las instalaciones.
f) Acuerdos institucionales alcanzados:
Los acuerdos alcanzados entre ambos niveles y actores institucionales se realizaron a fin de revisar propuestas didácticas y pedagógicas que permitan
trayectorias menos abruptas entre niveles. Citando al documento sobre Articulación curricular entre niveles y establecer los siguientes acuerdos:
● Contenidos irrenunciables.
● Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
● Bibliografía de lectura.
● Actividades lúdicas que abarquen contenido.
● Tiempos y espacios.
● Momentos en cada actividad propuesta.
g) Seguimiento de las acciones a realizar:
Se realizará de forma permanente y como en proceso de retroalimentación desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre, ya que el monitoreo de
las acciones permite revisar y ajustar el proyecto en función de las necesidades e intereses de las trayectorias escolares.
En un segundo momento, a finales del mes de agosto se realizará reuniones con los jefes de departamento para realizar los ajustes que sean necesarios
antes de las actividades de articulación.
Al finalizar el mes de noviembre se les pedirá que realicen un informe sobre cómo se desarrolló y culminó cada encuentro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy