APS LOS GUASIMITOS Corregido
APS LOS GUASIMITOS Corregido
APS LOS GUASIMITOS Corregido
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE MEDICINA
AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE MEDICINA
AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE MEDICINA
AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640
iii
PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD LOS
GUASIMITOS, PARRORRIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS. PERIODO SEPTIEMBRE – MARZO 2024.
AUTORES: Díaz; S, Gómez; E, Gonzales; K, Estudiantes de Medicina, Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Extensión Barinas.
Programa de Medicina. Tutor: Dra. Babio; M.
Correos: diazsindy904@gmail.com enmanuelrangel05@gmail.com
keidysairygonzalezsulbaran@gmail.com
RESUMEN
Palabras claves:
iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
RESÚMEN iv
INTRODUCCIÓN 6
DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SALUD 9
1.1 Situación geográfica. 9
1.2 División político territorial. 12
1.3 Aspectos históricos. 14
1.4 Aspectos políticos. 15
1.5 Aspectos culturales. 16
1.6 Aspectos económicos. 21
DETERMINANTES SOCIALES 22
2.1 Descripción del Área De Salud Integral Comunitaria. 25
2.2 Descripción del Consultorio Popular. 25
2.3 Educación. 26
2.4 Indicadores demográficos. 27
DETERMINANTES AMBIENTALES 30
3.1 Medio ambiente. 30
3.2 Indicadores ambientales. 31
3.2.1 Agua. 31
3.2.2 Excretas. 31
3.2.3. Eliminación de desechos sólidos. 31
3.2.4. Gas. 32
3.2.5. Sistema eléctrico. 32
DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD 33
4.1 Mortalidad. 33
v
4.2 Natalidad. 35
4.3 Mortalidad infantil. 36
4.4 Morbilidad. 37
vi
INTRODUCCIÓN
La atención primaria de salud (APS) también es fundamental para que los sistemas de
salud sean más invulnerables en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la
detección de los primeros signos de epidemias y estén más preparados para actuar de
forma temprana en respuesta a los aumentos en la demanda de servicios. En la Región
de las Américas, los valores y principios de esta Declaración de Alma-Ata fueron la
piedra angular para la transformación de los sistemas de salud y el desarrollo de
servicios de salud más integrales, equitativos y de calidad basados en la atención
primaria de salud (APS). No obstante, a pesar de los grandes avances en la Región,
nuestra población todavía enfrenta considerables obstáculos para alcanzar el más alto
estándar de salud y bienestar posible.
Por su parte el estado Barinas, por medio de la red ambulatoria rural, urbana y
consultorios populares del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se han
manejado los programas previamente mencionados, con el objetivo atraer y atender
de forma inmediata a pacientes con factores de riesgo, así como la rehabilitación de
aquellos que ya presenten alguna enfermedad para la inclusión integral a la sociedad.
La ciudad de Barinas, fue fundada por el Capitán Juan Andrés Varela el 30 de junio
de 1577, por orden del Capitán Francisco de Cáceres, Gobernador de la Provincia del
Espíritu Santo y en sus comienzos recibió el nombre de Altamira de Cáceres. La Grita
se convirtió en la capital, posteriormente se le anexaron las poblaciones de Mérida,
San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza; convirtiéndose en la Provincia de Mérida del
Espíritu Santo de La Grita, con Mérida como capital. En 1676, con el anexo de
Maracaibo, esta provincia pasó a llamarse Provincia de Mérida del Espíritu Santo de
Maracaibo.
Barinas fue erigida como provincia el 15 de febrero de 1786 y, a su vez, nombrada
como capital. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividida en dos provincias:
Barinas y Apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora y en 1937, retoma el
nombre de Barinas.
Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre, Cruz Paredes, Andrés Eloy Blanco,
Sosa, Rojas, Arismendi, Barinas, Bolívar, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza
Obispos es uno de los municipios que conforman el estado Barinas, para el siglo
XVII, fue poblado por los indios de la Nación Achaguas y Cucuaymas, cuyo principal
asentamiento se encontraba en la región del Real, a donde habían sido reducidos por
las misiones Dominicas.
Debido al segundo traslado de la ciudad de Barinas del sitio de Altamira de Cáceres a
la Meseta del Moromoy en el año de 1628, cuando estos vecinos emprenden un
masivo éxodo hacia los lados de Pedraza, El Paguey, el Sureste de las tierras de
Barinas, y el margen izquierda del rio Santo Domingo, entre los ríos la Yuca,
Masparro y Boconó, en los que se denominaría más tarde “El Valle de Obispos”,
buscando mejores tierras para los cultivos y abundantes pastos para los rebaños
generando de esta manera el nacimiento y poblamiento de Obispos.
12
Dicho municipio nace como producto del asentamiento de varias familias en este
sitio. Es uno de los 12 municipios que conforman el estado Barinas, está ubicado en
el centro-oeste del estado Barinas y tiene una población de 43.983 habitantes (censo
INE 2022), en una extensión territorial de 1.753 km² lo cual representa el 4,98 % del
total del estado Barinas. Sus límites geográficos son los siguientes:
Norte: Municipio cruz paredes y Alberto Arvelo Torrealba
Sur: Municipio Barinas. Estado Apure
Este: Municipio Rojas y Sosa
Oeste: Municipio Cruz paredes y Bolívar.
Norte: La Yuca, Sur: El Real, Este: Municipio Rojas, Oeste: Torunos Municipio
Barinas.Dentro de su distribución tenemos que se dividen en 25 sectores de la
siguiente manera: Agua Linda, San José Obrero, Los Guasimitos (casco central),
Sabana de los Negros, Piedras Negras, El Algarrobo, Olmedillo, Cadelma, Los
Compatriotas, El Caipito, Vuelvan Caras, Caja de Agua, Nueva Barinas I, Nueva
Barinas II, Pedro Elías Gutiérrez, San Antonio, Venezuela I, Venezuela II, Willian
Lara, Buenos Aires I, Buenos Aires II, El Charal, Los Bolivarianos, 28 de Agosto,
Villanueva.
14
A mediados de febrero del año 1940 se decía que “Los Guasimitos”, era un paraje
desolado conocido con el nombre “potreros de Palonera” donde existían solo unas
casas hechas de madera y barro que los mismos habitantes construían. Con el tiempo
nuestra parroquia recibe su nombre “Los Guasimitos” por el árbol llamado Guásimo
por ser este muy común en dicha población, historia que la señora Misaela de
Quintero y Mauricio Quintero Vallecillos, describen por su larga permanencia en la
comunidad. Ya para el año 1947 se inicia la construcción de la carretera nacional
llamada Troncal 5 y el puente sobre el rio Santo Domingo, es entonces donde deja de
ser un paraje para poco a poco llegar a convertirse en una aldea perteneciente del
municipio Obispos, para el año 1958, y de esta fecha en adelante se inicia su
crecimiento y desarrollo vertiginosamente y la construcción del hotel restaurante
‘’Los Guasimitos’’ propiedad del hoy fallecido el Señor Pedro Aponte y otras obras
de gran importancia comercial e industrial.
Más adelante en el año 1991, cuando la antigua asamblea legislativa del estado
Barinas, reformo la ley de política territorial del estado se crea oficialmente la
parroquia “Los Guasimitos”, el 12 de noviembre de ese mismo año, poco a poco se
fue desarrollando como urbanismo, casas construidas de cemento, áreas comerciales,
instituciones escolares, centros de asistencia sanitaria, iglesias, entre otros.
Personajes Históricos
Familia fundadora.
Señora Misaela De Quintero
Señor Mauricio Quintero Callecillos.
Personajes Celebres
16
Fiestas:
18
Bailes: Dentro de los bailes típicos son amenizados por conjunto de músicas criollas
y merengue campesino dentro de estas se encuentran:
El joropo: El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más
la voz. Sin embargo, en Barinas, no se usa el arpa sino la bandola como
instrumento contra puntal.
El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y
cantan. Los personajes centrales son tres: el Pájaro Guarandol, el brujo y el
cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego
para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita: Es Folklore venezolano y de la comunidad Los Guasimitos,
es una expresión cultural celebrada en carnavales. El personaje principal de
esta danza viste un disfraz que le permite representar una burra y jinete al
mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza
todas las cosas propias de la burra y su jinete.
Merengue Campesino o (Rucaneao): Es un ritmo alegre casi siempre de
autoría de los músicos que la interpretan; su interpretación es propia de toda la
zona Andina Venezolana, es una forma musical extendida por todo el Caribe.
El ritmo del baile es propio de los lugareños, el mismo se baila en pareja de
una manera muy alegre y enérgica.
Platos Salados
Las hallacas, que pueden ser elaboradas de venado, bagre, o con los clásicos
ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina, la torta de morrocoy o
guiso, que se prepara para la Semana Santa, galapago encalzonado o guisado, carne
en Vara, cachapa con queso y cochino frito, picure guisado, pisillo de Chigüire,
Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos, hervido o sancocho de res, pollo o gallina,
20
picadillo, puede ser preparado con carne de res fresca o seca y babo fresco o seco
para fechas de semana santa.
Platos Dulces
Catalina preparada con harina de trigo y panela, Jalea de Mango, Arroz con leche y
Coco opcional, Conserva de coco, Dulce de ajonjolí, Natilla criolla, Torta de
Auyama, Dulce de lechosa, ocume, ñame y coco, Ponche casero, Chicha de maíz.
La comunidad Los Guasimitos, posee distintas iglesias correspondientes a cada
religión dentro las cuales enfatiza la iglesia católica ubicada en el sector Venezuela II
a lado de la escuela básica profesora Elba Rosa, es la iglesia más grande de la
comunidad donde acuden el mayor porcentaje de sus pobladores con un aproximado
del 60% de feligreses asisten a misa regularmente los domingos en la mañana. De la
misma manera se encuentra la Iglesia Pentecostal y la Iglesia del Séptimo día, donde
acuden los cristianos evangélicos con regularidad a realizar sus cultos religiosos.
2. DETERMINANTES SOCIALES
Marleny Becerra
2.2 Salud
El consultorio popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional
de Salud, donde se brindan servicios integrales de salud por ciclos vitales
individuales y colectivos a través de la promoción, la Prevención, la
restitución y rehabilitación para la Salud al 100% población adscrita. En él se
resuelven los problemas de salud identificados con la Participación activa y
protagónica de la comunidad organizada en Comités de Salud.
El Consultorio Popular Tipo 2 “Los Guasimitos II”, tiene una infraestructura con los
siguientes espacios: 3 consultorios, 1 sala de inmunización, 1 sala de curas, 1 área de
odontología, 1 oficina gestión social, 1 baño, 1 deposito, 2 sala de espera, 1 residencia
de médicos con 2 habitaciones y 1 cocina, donde se prestan los siguientes servicios:
consulta de atención integral, consultas de control de niño sano, consulta escolar y
adolescente, inmunizaciones, planificación familiar, control prenatal y postnatal,
atención de emergencia y consultas domiciliarias, resaltando que el consultorio
odontológico en la actualidad no dispone de un odontólogo por consiguiente, no se
24
presta el servicio de salud bucal integral a la población. También cuenta con diversas
áreas verdes y tanque de agua aéreo.
En lo que respecta a personal de salud: 3 médicos integrales, 2 licenciadas en
enfermería. 1 auxiliar de enfermería, 1 auxiliar de historias médicas, 1 higienista
dental, 1 jardinero, 2 vigilantes, 1 camarera, 1 agente comunitario para personas con
discapacidad.
Horario de Funcionamiento: 8:00 Am- 12:00 Pm de lunes a viernes.
Nº Total de gestantes 1 4 2 3 4 3 2
adolescentes PC
Nº de gestantes referidas a 1 2 2 6 5 3 8
obstetra/total de gestantes
Nº de gestantes evaluadas 0 0 0 0 0 0 6
por obstetra
Nº de gestantes con rutina 2 2 1 4 2 0 2
de laboratorio practicado.
25
2.3 Educación
La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades
propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así
como también de las virtudes, creencias, hábitos u otras características del ser.
La comunidad Los Guasimitos, tiene como entes educativos los siguientes: 01 Liceo
“Manuel Piar”, (ubicado en la avenida principal del sector Cadelma), 01 Escuela
Básica “Profesora Elba Rosa Berrios De Acevedo”, 01 Preescolar Bolivariano “Pedro
Elías Gutiérrez” (Ubicados en la avenida principal del sector Venezuela II). Con el
motivo de brindar educación no solo a esta comunidad sino a otras más cercanas.
75 y más
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
Grupos de edades
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Hombre Mujer
la poblacion infantil en la escala de 0-4 años para un total de 10,52%. Reflejando así
una población joven y en crecimiento.
3. DETERMINANTES AMBIENTALES
3.1 Medio Ambiente
La comunidad Los Guasimitos, ofrece una temperatura media al que oscila entre los
27º y los 33ºC, con una evaporación media y formación de vientos locales,
presentando dos periodos estacionales que corresponde a la seco transición “verano”
entre los meses de noviembre - abril y lluvioso “invierno” en los meses de mayo -
octubre . Su relieve presenta acusados contrastes, distinguiéndose dos provincias
fisiográficas bien diferenciadas, la región del piedemonte: en el norte del territorio de
la comunidad Los Guasimitos hay una formación geológica compuesta por
elevaciones en forma de colinas en cadena, cuyas alturas van desde los 300 hasta los
1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, cerca de la región del pie de monte
andino que pertenece a los estados Mérida y Trujillo. La región de sabana: En el Sur
hasta los límites con los municipios Sosa, Barinas y río Apure. Es una zona cubierta
de pastos naturales y formaciones boscosas: drago, jobo, apamate, caoba, jabillo etc.
Propios de la zona y tienen como característica común el sistema hidrográfico natural
de los ríos que se originan en los Andes corren por estrechos valles hasta alcanzar el
piedemonte, donde ensanchan su cauce para seguir hacia los llanos, siendo los de más
importancia los ríos, La Yuca, el Masparro, en el límite sur se encuentra el río Apure.
Esta abundancia hídrica favorece la fertilidad de estas tierras.
habitantes optan por quemar los desechos sólidos mientras el resto los deposita en
diferentes zonas de la comunidad en espera de su recolección que es cada 15 días.
.
Fuente: Sistema Información en Salud- Modulo Mortalidad 2023-2024. Dirección
Estadal de Epidemiología.
.
Fuente: Sistema Información en Salud- Modulo Mortalidad 2022. Dirección Estadal
de Epidemiología.
Análisis: Se evidencia que durante el año 2022, en la Parroquia Los Guasimitos se
produjeron 4 muertes infantiles, teniendo como principal causa sepsis del feto o
recién nacido con un 50%, seguido de afecciones que se originan en el periodo
perinatal y Feto o recién nacido afectado por factores o complicaciones maternas
ambas representadas con un 25%.
Tasa de mortalidad infantil: Se expresa como el cociente entre el número de
muertes en menores de un año en un período y el total de nacidos vivos del mismo
período por mil. Se considera uno de los indicadores clave del nivel de salud de una
población, es una media ampliamente usada de la efectividad del sistema de atención
de salud de un país.
Fuente: Registro epidemiológico del Consultorio Popular Tipo 2 Los Guasimitos II.
Año 2023.
Análisis: Se observa que dentro de las principales causas de consulta durante el año
2023, en primer lugar se encuentran las Infecciones respiratorias agudas en 44,66%,
seguido por enfermedad diarreica aguda en 20,66%, hipertensión arterial con un
13,23%, Diabetes Mellitus 8,76%, infección del tracto urinario 2,95%, candidiasis
17
NATURAL
Nacimiento-Muertes
x1000
Población total
5. AREAS ESTRATEGICAS
Es preciso enfocar las áreas estratégicas de intervención con el fin de garantizar la
sostenibilidad del Sistema de Salud para el abordaje y control de los problemas
sanitarios de la población marcando los criterios para medir lo pertinente y adecuado
de las actividades, de la organización interna y funcional de los servicios de salud, e
incluso de los proyectos y programas desarrollados desde el Ministerio del Poder
Popular para la Salud en conjunto con nuestra casa de estudio la Universidad nacional
Experimental “Francisco de Miranda”. Así mismo en cada área se establece una serie
de objetivos generales y específicos que engloban primer y segundo nivel de
prevención.
Área Estratégica
1.- Programa CAREMTON: Componente Cardiovascular y Endocrino-metabólico.
2.- Programa de Salud Sexual y Reproductiva: Componente Control Prenatal y
Planificación Familiar.
3.- Programa de niños, niñas y adolescentes: componente atención niñas y niños
menores de 10 años.
21
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar una cultura por la salud entre la población, que propicie cambios de
actitudes saludables para reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Brindar una atención multidisciplinaria para el control adecuado del riesgo
cardiovascular y prevenir sus complicaciones.
24
Hipertensión arterial
5. Entrega y explicación
de cartelera informativa 16,16%
al ambulatorio CPT II
los Guasimitos 2 sobre
HTA
Los Guasimitos.
3.Jornada de ejercicios
físicos (Bailoterapia)
Análisis:
CANTIDAD %
Total, de pacientes con factores de riesgo
27
TOTAL 8
Actividades de Promoción:
Actividades de Prevención:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO INDICADORE
META (S) ACTIVIDADES S
ESPECÍFICO
DE IMPACTO
Fomentar una Instruir al 80% de 1. Conversatorio y
cultura por la la población explicación a los pacientes
salud entre la mayor de 35 años que acuden al ambulatorio 3,03%
población, que de edad acerca de ¿Qué es la Diabetes y sus
propicie cambios la Diabetes complicaciones?
de actitudes Mellitus y sus
saludables para factores 2.Foro educativo
reducir los predisponentes “Conozcamos los síntomas
2,39%
factores de riesgo con el fin de de la Diabetes” y entrega de
de la diabetes reducir la folletos
mellitus. prevalencia de 3.Charla sobre los factores
dicha patología. de riesgo modificables y no 4,16%
modificables
4.Fomentar una
alimentación saludable a
través de un recorrido casa 2,77%
por casa y entrega de
panfletos
5.Charla educativa para
fomentar la actividad física 1,76%
en pacientes diabéticos
33
1. Conversatorio y
explicación a los
pacientes que acuden al
ambulatorio ¿Qué es la 29-11-23 24 personas
Diabetes y sus
complicaciones?
2.Foro educativo
“Conozcamos los
06-12-23 19 personas
síntomas de la Diabetes”
y entrega de folletos
PRIMARIA 3.Charla sobre los
factores de riesgo 13-12-23
33 personas
modificables y no 14-12-23 Personas iguales o
modificables mayores a 35
4.Fomentar una años.
alimentación saludable a
través de un recorrido 11-01-24 22 personas
casa por casa y entrega
de panfletos
5.Charla educativa para
fomentar la actividad
física en pacientes 16-01-24 14 personas
diabéticos
Jornada “Toma de
glicemia capilar para 06-02-24 15 personas
control metabólico”
Valoración nutricional: Personas iguales o
07-02-24 13 personas mayores a 35
Índice de masa corporal
años.
SECUNDARIA Caminata para la salud
y así mantener una 09-02-24 18 personas
mejor vida
TOTAL 8 158 personas
35
Actividades de Promoción:
1. 1.Conversatorio y explicación a los pacientes que acuden al ambulatorio
¿Qué es la Diabetes y sus complicaciones (29-11-23)
Se realizó un conversatorio a las personas que acuden al ambulatorio CPT2 "Los
Guasimitos con el propósito de brindar información actualizada sobre esta
enfermedad y generar conciencia sobre las complicaciones que manifiesta, el objetivo
principal fue proporcionar un refuerzo educativo sobre la diabetes, promoviendo la
salud entre los pacientes con diabetes y sus familiares beneficiados 24 personas
2. Foro educativo “Conozcamos los síntomas de la Diabetes” y entrega de
folletos (06-12-23)
La actividad se centró en brindar conocimientos básicos sobre los signos y síntomas
de la diabetes, así como en promover la detección temprana y la prevención de
complicaciones. Durante el foro se proporcionaron explicaciones detalladas sobre los
síntomas más comunes de la diabetes, como la sed excesiva, la micción frecuente, la
pérdida de peso inexplicada, la fatiga y la visión borrosa, entre otros. Se destacó la
importancia de reconocer estos signos tempranos y buscar atención médica para un
diagnóstico y tratamiento oportunos. Además, se entregaron folletos que contenían
información detallada sobre los síntomas de la diabetes, incluyendo ejemplos de
situaciones en las que se debe buscar atención médica de inmediato. Se beneficiaron
19 personas
3. Charla sobre los factores de riesgos modificables y no modificables
(13,14-12-23):
Se realizó una charla enfocado en los factores de riesgo modificables y no
modificables de la diabetes mellitus, con el propósito de proporcionar información
relevante y promover la conciencia sobre esta enfermedad crónica. Durante la charla
asistieron 33 beneficiarios, se abordaron los diferentes factores que pueden influir en
36
el desarrollo de la diabetes mellitus, tanto aquellos que pueden ser modificados como
los que no.
Se brindaron recomendaciones y estrategias para abordar estos factores de riesgo
modificables, como adoptar una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente,
evitar el consumo de tabaco y limitar la ingesta de alcohol.
Por otro lado, los factores de riesgo no modificables de la diabetes mellitus incluyen
la edad, la historia familiar de diabetes y la etnia. Aunque no se pueden cambiar, es
importante reconocer estos factores y tomar medidas preventivas adecuadas, como
realizar controles regulares de glucosa en sangre y mantener un estilo de vida
saludable.
4. Fomentar una alimentación saludable a través de un recorrido casa por
casa y entrega de panfletos (11-01-24):
A través de las visita en sus hogares explicando los beneficios de una
alimentación balanceada y saludable para disminuir los factores de riesgo que
pueden influir en la aparición de diabetes mellitus y sus complicación a su vez se
hace entrega de panfletos alusivos a conocer la patología y sus posibles
complicaciones se obtuvo la colaboración de 22 personas las que fueron
beneficiadas con la información.
5. Charla educativa para fomentar la actividad física en pacientes
diabéticos (16-01-24):
Esta actividad se lleva a cabo enfocado a la orientación de las personas sobre los
beneficios que se obtienen al tener actividad física así como una alimentación
balanceada, para aminorar los factores de riesgo desencadenantes a las
complicaciones que causa esta patología de Diabetes Mellitus se obtuvo la
participación de 14 personas.
Actividades de Prevención:
1. Jornada “Toma de glicemia capilar para control metabólico” (06-02-24):
Esta jornada tuvo lugar en el CPT II Los Guasimitos, con la participación de 15
personas, las cuales se les realizo control de glicemia capilar con la finalidad de
37
tener un control de los niveles de glucosa en sangre de los pacientes con diabetes
mellitus, para evaluar los riesgos que pueden desencadenar complicaciones y a su
vez dar recomendaciones sobre hábitos alimenticos y físicos que puedan
modificar estos valores.
2. Valoración nutricional: Índice de masa corporal (07-02-24):
El índice de masa corporal nos permite conocer el nivel nutricional de las personas,
por lo tanto esta actividad tiene como enfoque principal, llevar un control de peso a
los pacientes con diabetes mellitus para determinar quiénes pueden estar en riego para
sufrir complicaciones, se obtuvo la participación de 13 personas las cuales se les peso
y se le hizo la medición de altura, para obtener el índice de masa corporal.
3. Caminata en la comunidad para la salud y así mantener una mejor vida
(09-02-24)
Esta actividad se realizó en la comunidad a través de una caminata la cual tiene con
finalidad incentivar y promover hábitos de ejercicios para combatir la aparición de
diabetes mellitus así como de las complicaciones agudas y crónicas de esta patología,
asistieron 18 personas las cuales participaron activamente en esta caminata.
38
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ejecutar estrategias educativas en las mujeres gestantes sobre los cuidados y
controles durante la etapa prenatal a fin de disminuir la morbimortalidad materna
e infantil.
Reducir los riesgos materno-fetales a través de la vigilancia del equipo de salud a
las gestantes de la comunidad.
39
Actividades de prevención:
OBJETIVO GENERAL:
Implementar estrategias eficaces que eduquen y propicien una planificación familiar
y anticoncepción de calidad, para el disfrute de una vida sexual voluntaria, saludable
y sin riesgos en las mujeres en edad fértil de la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO INDICADORES
META (S) ACTIVIDADES
ESPECÍFICO DE IMPACTO
Promover la Orientar al Conversatorio: Consejos
80% de la para planificar un 3,11%
salud y
población embarazo
responsabilidad objetivo en Taller educativo sobre
cuanto a una beneficios de la 2,59%
sexual y
adecuada Planificación familiar
reproductiva por planificación Charla y entrega de fichas
familiar para informativas sobre uso de 4,32%
medio de
evitar Métodos Anticonceptivos.
sesiones embarazos no Sesión educativa y entrega
deseados o de cartelera en el liceo
educativas
enfermedades “Conoce cuales son las 9,16%
sensibilizadas de Infecciones de transmisión
transmisión Sexual”
dirigidas a
sexual Conversatorio y entrega
mujeres y de folletos sobre signos y
adolescentes en síntomas de las ITS.
4,49%
edad fértil
47
INDICADORE
OBJETIVO
META (S) ACTIVIDADES S
ESPECÍFICO
DE IMPACTO
Establecer Detectar al Consulta integral de 8,79%
estrategias 40% de la Planificación familiar
integrales para la población Entrega de métodos
prevención, objetivo con anticonceptivos 4,62%
vigilancia y control embarazos o
de embarazos no enfermedades Jornada médica
deseados y de transmisión especializada y toma de
enfermedades de sexual y así citología
transmisión sexual disminuir las 2,77%
con el fin de evitar posibles
y reducir las complicaciones
complicaciones.
48
Actividades de promoción:
1. Conversatorio: consejos para planificar un embarazo (23-01-24):
Se realizó un conversatorio donde se brindó información valiosa y la toma de
decisiones informadas y saludables. A través de la discusión de temas como la salud,
el estilo de vida, la fertilidad y el apoyo emocional, se espera ayudar a los
participantes a prepararse de manera adecuada para el embarazo y promover una
experiencia positiva tanto para la madre como para el bebé. Se destacó la importancia
de la planificación del embarazo y se explicaron los beneficios de tener un enfoque
consciente y preparado para concebir. Se abordaron temas como la salud materna, la
salud fetal, la preparación emocional y la estabilidad económica. . Se beneficiaron 18
personas
Actividades de prevención:
1. Consulta integral de Planificación familiar (26-02-24):
Tener un buen control y seguimiento de los pacientes con ETS o embarazos precoz es
de vital importancia para disminuir la aparición de complicaciones físicas, mentales y
sociales a las cuales pueden estar sometidos, con lo cual se realiza la consulta
integral de planificación familiar para atender estos casos de forma directa y
específica, se beneficiaron 19 personas.
2. Entrega de métodos anticonceptivos (27-02-24):
Existen muchos y variados métodos anticonceptivos, siendo el mejor aquel que es
aceptado por la pareja, tolerado, bien utilizado. En esta oportunidad se realiza la
entrega de métodos anticonceptivos (preservativo) para aminorar la aparición de
ETS y sus complicaciones así como de embarazos no deseados, se beneficiaron 10
personas.
3. Jornada médica especializada y toma de citología (25-03-24):
La principal finalidad de la citología cervical es poder diagnosticar lesiones
precancerosas o cáncer incipiente, para poder así actuar sobre el mismo, también es
útil para diagnosticar infecciones, así como alteraciones inflamatorias y/o
hormonales.
Contamos con la colaboración del Gineco-obstetra Dr. Carlos Calzadilla el cual llevo a
cabo la consulta especializada y la toma de muestra citológica, se beneficiaron 6
personas.
53
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Objetivo INDICADORES
Especifico
Metas Actividades DE IMPACTO
1. Consulta de niño
sano con toma de peso
y talla para descartar 12-03-24 20
indicadores de
desnutrición Niños (as)
SECUNDARIA 2 Jornada de 07-12-23 menores de 10
desparasitación 13-12-23
25
años
3. Jornada de
inmunizaciones. 14-03-23 14
TOTAL 8 161
57
Actividades de promoción:
Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a los niños (as)
contra infecciones o enfermedades. La inmunización previene enfermedades,
discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, se hace
énfasis en la importancia de tener el esquema completo a los padres y representantes,
se tuvo la participación de 20 personas las cuales se beneficiaron de la información.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello
que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de
cada quién como en la vida familiar, en la escuela y la comunidad, por eso es
importante que los niños se familiaricen con ella cuanto antes, se contó con la
participación de 15 personas.
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan sanos,
activos y fuertes. Dependiendo de la edad, necesitan una dieta apropiada que les
58
4. Charla y entrega de folletos para mantener una buena higiene bucal (08-
03-24):
Actividades de prevención:
Valorar el peso y talla en los niños y niñas, es una parte fundamental, estos datos nos
brindan información para conocer si están teniendo un adecuado crecimiento,
desarrollo físico y nutricional. Y poder identificar de manera temprana si hay
alteraciones y facilitar la posibilidad de un tratamiento oportuno, asistieron 20
personas.
59
Esta actividad se llevó a cabo en la escuela básica “Prof. Elba Rosa Berrios de
Acevedo” junto al equipo que labora en el CPT2, para brindar inmunización a los
niños con las vacunas pendientes por completar el esquema y aquellos cuyos padres y
representantes dieron su autorización. Se vacunaron 14 personas.
60
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
.
61
5. Conversatorio
sobre cambios en el
estilo de vida ante 22-03.24 16
un embarazo no
deseado.
1. Atención y
evaluación médica- 26-03-24 7
odontológica
2. Donación y
asesoría sobre el uso
Adolescentes
SECUNDARIA de métodos 27-03-24 6 (as)
anticonceptivos
hormonales.
3. Jornada de
inmunizaciones 29-03-24 6
TOTAL 8 128
64
Actividades de promoción:
1. Conversatorio y entrega de cartelera sobre planificación familiar (15-03-
24):
Los anticonceptivos evitan embarazos no deseados, reducen el número de abortos y
disminuyen la incidencia de la mortalidad y la discapacidad relacionada con
complicaciones del embarazo y el parto, teniendo en cuenta estos datos se realiza esta
activad haciendo énfasis en este tipo de consulta para la planificación familiar.
2. Debate sobre embarazo no deseado y sus complicaciones (18-03-24)
Muchos y muchas jóvenes no tienen en cuenta el alcance de un embarazo no deseado,
con consecuencias muy importantes y que van a determinar de manera significativa
su vida personal, tanto en el aspecto físico, por los cambios evidentes en el cuerpo
debido a lo que conlleva un embarazo a edad temprana, como psicológico, con
sentimientos de culpa, depresión y baja autoestima y finalmente social, por el posible
fracaso escolar, rechazo y aislamiento.
3. Foro sobre el aborto y sus complicaciones (19-03-24)
La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden familiar
y social parecen incidir en la aparición del aborto en adolescentes. La falta de
educación y la formación deficiente en valores también se han asociado a dicha
situación., por estos motivos tan frecuentes en los últimos años se realiza esta activad
con el fin de dar a conocer esta problemática tan importantes por las cueles pueden
pasar algunos adolescentes.
4. Foro sobre el uso de métodos anticonceptivos (20-03-24)
Los anticonceptivos ayudan a proteger a las personas contra un embarazo y contra el
contagio de enfermedades de transmisión sexual. Es importante que todos los
adolescentes aprendan acerca de la anticoncepción para que tengan la información
necesaria para tomar decisiones seguras y saludables.
65
Actividades de prevención:
1. Atención y evaluación médica-odontológica (26-03-24).
La higiene bucodental es muy importante en todas las etapas de la vida, pero debemos
prestar especial atención durante la adolescencia. Esta edad es clave para que los
adolescentes terminen de afianzar unos buenos hábitos de salud, previniendo
complicaciones y enfermedades bucales, esto sumando a que se experimentas
múltiples cambios en el estilo de vida, con la posible adquisición de hábitos nocivos
como el tabaquismo y el consumo de alcohol el cual hace propicio la aparición de
enfermedades bucodentales, Se contó con la participación y atención de 7
adolescentes.
2. Donación y asesoría sobre el uso de métodos anticonceptivos hormonales
(27-02-24).
Los anticonceptivos hormonales no solo son una forma muy efectiva de
anticoncepción, sino que también se pueden usar para tratar algunas patologías
relacionadas con el ciclo menstrual, motivo por el cual se les explica múltiples
beneficios que se obtiene al usar este método anticonceptivo y el uso correcto para
lograr su máxima eficacia, se beneficiaron 6 adolescentes.
ACTIVIDADES COMUNITARIAS
CONCLUSIONES
68
RECOMENDACIONES
69
70
BIBLIOGRAFÍA
71
ANEXOS