APS LOS GUASIMITOS Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD LOS


GUASIMITOS, PARRORRIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS. PERIODO SEPTIEMBRE 2023- MARZO 2024.

AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD LOS


GUASIMITOS, PARRORRIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS. PERIODO SEPTIEMBRE 2023- MARZO 2024.

AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640

Barinas, marzo 2024.

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD LOS


GUASIMITOS, PARRORRIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS. PERIODO SEPTIEMBRE 2023- MARZO 2024.

AUTORES:
Díaz Arias Sindy Yoheli C.I 26982415
Gómez Rangel Enmanuel José C.I 24321557
González Sulbarán Keidy Sairy C.I 25007640

Trabajo de investigación presentado a los fines del desarrollo de las competencias


comunitarias (Caso Pasantía Rural)

Barinas, marzo 2024.

iii
PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD LOS
GUASIMITOS, PARRORRIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS. PERIODO SEPTIEMBRE – MARZO 2024.
AUTORES: Díaz; S, Gómez; E, Gonzales; K, Estudiantes de Medicina, Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Extensión Barinas.
Programa de Medicina. Tutor: Dra. Babio; M.
Correos: diazsindy904@gmail.com enmanuelrangel05@gmail.com
keidysairygonzalezsulbaran@gmail.com

RESUMEN

Palabras claves:

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
RESÚMEN iv
INTRODUCCIÓN 6
DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SALUD 9
1.1 Situación geográfica. 9
1.2 División político territorial. 12
1.3 Aspectos históricos. 14
1.4 Aspectos políticos. 15
1.5 Aspectos culturales. 16
1.6 Aspectos económicos. 21

DETERMINANTES SOCIALES 22
2.1 Descripción del Área De Salud Integral Comunitaria. 25
2.2 Descripción del Consultorio Popular. 25
2.3 Educación. 26
2.4 Indicadores demográficos. 27

DETERMINANTES AMBIENTALES 30
3.1 Medio ambiente. 30
3.2 Indicadores ambientales. 31
3.2.1 Agua. 31
3.2.2 Excretas. 31
3.2.3. Eliminación de desechos sólidos. 31
3.2.4. Gas. 32
3.2.5. Sistema eléctrico. 32
DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD 33
4.1 Mortalidad. 33

v
4.2 Natalidad. 35
4.3 Mortalidad infantil. 36
4.4 Morbilidad. 37

vi
INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de la Salud (APS) constituye una estrategia capaz de garantizar


la salud para todos y el acceso universal y equitativo al sistema de prestación médica
por lo que su implementación requiere de profesionales competentes a fin de
desempeñarse con solvencia en cada uno de sus niveles de complejidad. Un sistema
de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones
hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser
humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que
se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para
responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos,
incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación
continua; la responsabilidad; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia
las normas más elevadas de calidad de vida y seguridad.

La atención primaria de salud (APS) también es fundamental para que los sistemas de
salud sean más invulnerables en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la
detección de los primeros signos de epidemias y estén más preparados para actuar de
forma temprana en respuesta a los aumentos en la demanda de servicios. En la Región
de las Américas, los valores y principios de esta Declaración de Alma-Ata fueron la
piedra angular para la transformación de los sistemas de salud y el desarrollo de
servicios de salud más integrales, equitativos y de calidad basados en la atención
primaria de salud (APS). No obstante, a pesar de los grandes avances en la Región,
nuestra población todavía enfrenta considerables obstáculos para alcanzar el más alto
estándar de salud y bienestar posible.

En Venezuela, la práctica socio-sanitaria en atención primaria de salud (APS) que se


aplica, se centra en la justicia social, dirigida desde 1936 a la disminución de la
8

mortalidad infantil, de las enfermedades infecto-contagiosas como tuberculosis y de


las metaxénicas como malaria, por medio del diseño e implementación de programas
sanitarios desde el nivel central de la atención en salud. El Estado venezolano ha
realizado propuestas para revertir la situación, la última de ellas, la denominada
Misión Barrio Adentro implementada por el presidente de ese periodo Hugo Chávez
específicamente para el año 2003 mediante diversos programas de salud en los
Consultorios Populares. La misión Barrio Adentro como programa social de Atención
Primaria de Salud representa una forma innovadora en la prestación de los servicios
de atención basados en la promoción, prevención y curación. Se presta de manera
directa en las comunidades garantizando principios de accesibilidad, gratuidad y
universalidad, incorporando de esta manera a los excluidos del sistema tradicional de
salud.

Al transcurrir el tiempo se anexaron diversos programas como lo son, la salud bucal


y la salud visual. Por su parte en el territorio venezolano se implementan programas
con el objetivo de promocionar e implantar medidas protectoras de vida
y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles más frecuentes mediante el proyecto CAREMTON.

Por su parte el estado Barinas, por medio de la red ambulatoria rural, urbana y
consultorios populares del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se han
manejado los programas previamente mencionados, con el objetivo atraer y atender
de forma inmediata a pacientes con factores de riesgo, así como la rehabilitación de
aquellos que ya presenten alguna enfermedad para la inclusión integral a la sociedad.

No obstante en el Consultorio Popular tipo 2 “Los Guasimitos II”, ubicado en el


estado Barinas, municipio Obispos en la parroquia Los Guasimitos en la carretera
nacional troncal 5, se adhiere a estos programas de salud, es por ello que la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” mediante la
participación de los internos de pregrado del 6to año de Medicina con dichos
programas, se trabajara de la mano con la comunidad empleando diversas actividades
el cual se llevara a cabo la presente investigación con la finalidad de formular
9

estrategias de salud para minimizar la incidencia de patologías que afectan a los


habitantes de dicha comunidad, tomando en cuenta que por medio de la atención
primaria de salud (APS), busca atender oportunamente a cada habitante para así
mejorar la calidad de vida.
10

1.- DETERMINATES ESTRUCTURALES DE LA SALUD


1.1 Situación Geográfica

El estado Barinas está situado al suroeste de Venezuela como parte de la región


llanera, se extiende al norte y a lo largo del margen izquierdo del río Apure, tiene una
superficie de 35.200 mts2, representa el 3,84% del territorio venezolano, siendo así el
noveno estado con mayor superficie del país, con una población de 986.331habitantes
(censo INE 2022). En cuanto a sus límites, están dados por los estados, Mérida,
Trujillo, Portuguesa y Cojedes al norte, el estado Apure por el sur, Guárico por el este
y los estados Mérida y Táchira por el oeste, siendo Barinas la capital. Por otra parte
en cuando a la división político territorial el estado Barinas, está organizado en 12
municipios y 54 parroquias.

La ciudad de Barinas, fue fundada por el Capitán Juan Andrés Varela el 30 de junio
de 1577, por orden del Capitán Francisco de Cáceres, Gobernador de la Provincia del
Espíritu Santo y en sus comienzos recibió el nombre de Altamira de Cáceres. La Grita
se convirtió en la capital, posteriormente se le anexaron las poblaciones de Mérida,
San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza; convirtiéndose en la Provincia de Mérida del
Espíritu Santo de La Grita, con Mérida como capital. En 1676, con el anexo de
Maracaibo, esta provincia pasó a llamarse Provincia de Mérida del Espíritu Santo de
Maracaibo.
Barinas fue erigida como provincia el 15 de febrero de 1786 y, a su vez, nombrada
como capital. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividida en dos provincias:
Barinas y Apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora y en 1937, retoma el
nombre de Barinas.

En su división política el estado esta subdivido en 12 municipios:


11

Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre, Cruz Paredes, Andrés Eloy Blanco,
Sosa, Rojas, Arismendi, Barinas, Bolívar, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza

Figura 1: Mapa Político Territorial del estado Barinas.

Obispos es uno de los municipios que conforman el estado Barinas, para el siglo
XVII, fue poblado por los indios de la Nación Achaguas y Cucuaymas, cuyo principal
asentamiento se encontraba en la región del Real, a donde habían sido reducidos por
las misiones Dominicas.
Debido al segundo traslado de la ciudad de Barinas del sitio de Altamira de Cáceres a
la Meseta del Moromoy en el año de 1628, cuando estos vecinos emprenden un
masivo éxodo hacia los lados de Pedraza, El Paguey, el Sureste de las tierras de
Barinas, y el margen izquierda del rio Santo Domingo, entre los ríos la Yuca,
Masparro y Boconó, en los que se denominaría más tarde “El Valle de Obispos”,
buscando mejores tierras para los cultivos y abundantes pastos para los rebaños
generando de esta manera el nacimiento y poblamiento de Obispos.
12

Dicho municipio nace como producto del asentamiento de varias familias en este
sitio. Es uno de los 12 municipios que conforman el estado Barinas, está ubicado en
el centro-oeste del estado Barinas y tiene una población de 43.983 habitantes (censo
INE 2022), en una extensión territorial de 1.753 km² lo cual representa el 4,98 % del
total del estado Barinas. Sus límites geográficos son los siguientes:
 Norte: Municipio cruz paredes y Alberto Arvelo Torrealba
 Sur: Municipio Barinas. Estado Apure
 Este: Municipio Rojas y Sosa
 Oeste: Municipio Cruz paredes y Bolívar.

Su división político territorial está dada por 04 parroquias:


1. Obispos
2. Guasimitos
3. El real
4. La luz

Figura 2: Mapa Político Territorial del Municipio Obispos

Tabla N°1: Distribución de la población del Municipio Obispos, Estado Barinas.


Año 2023.
Parroquia Población Porcentaje %
General (INE)
Obispos 18.249 40,56
Los Guasimitos 13.407 29,80
El Real 3.665 8,14
La Luz 8.815 19,59
13

Total 44.983 100,00


Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE. 2023

1.2 División Político Territorial

La parroquia “Los Guasimitos” se encuentra ubicado en el margen derecho del río


Santo Domingo a una altitud de aproximadamente 140mts sobre el nivel del mar,
perteneciendo al piedemonte andino-llanero. Comenzó siendo un sector de poca
población, pero actualmente es uno de los sectores de mayor expansión de la ciudad
de Barinas.

Límites geográficos de Los Guasimitos:

Norte: La Yuca, Sur: El Real, Este: Municipio Rojas, Oeste: Torunos Municipio
Barinas.Dentro de su distribución tenemos que se dividen en 25 sectores de la
siguiente manera: Agua Linda, San José Obrero, Los Guasimitos (casco central),
Sabana de los Negros, Piedras Negras, El Algarrobo, Olmedillo, Cadelma, Los
Compatriotas, El Caipito, Vuelvan Caras, Caja de Agua, Nueva Barinas I, Nueva
Barinas II, Pedro Elías Gutiérrez, San Antonio, Venezuela I, Venezuela II, Willian
Lara, Buenos Aires I, Buenos Aires II, El Charal, Los Bolivarianos, 28 de Agosto,
Villanueva.
14

TABLA 2: Distribución de la población Los Guasimitos por sectores año 2023

Sectores Población Porcentaje %


Caja de agua 830 6,65
Nueva Barinas II 975 7,81
Nueva Barinas I 632 5,06
San Antonio 642 5,14
Venezuela I 356 2,85
Venezuela II 1.071 8,58
Willian Lara 567 4,54
Cadelma 568 4,55
San José Obrero 318 2,55
Agua Linda 216 1,73
Los Guasimitos (casco central) 552 4,42
Sabana de los Negros 490 3,93
Piedras Negras 362 2,90
El algarrobo 485 3,89
Olmedillo 236 1,89
Los Compatriotas 539 4,32
El Caipito 373 2,99
Vuelvan Caras 374 3,00
Pedro Elías Gutiérrez 587 4,70
Buenos Aires I 343 2,75
Buenos Aires II 254 2,04
El Charal 419 3,36
Los Bolivarianos 531 4,25
28 de agosto 307 2,46
Villanueva 454 3,64
Total 12.481 100,00
Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE. 2023 y Ficha Social de salud.
15

1.3 Aspectos Históricos.

A mediados de febrero del año 1940 se decía que “Los Guasimitos”, era un paraje
desolado conocido con el nombre “potreros de Palonera” donde existían solo unas
casas hechas de madera y barro que los mismos habitantes construían. Con el tiempo
nuestra parroquia recibe su nombre “Los Guasimitos” por el árbol llamado Guásimo
por ser este muy común en dicha población, historia que la señora Misaela de
Quintero y Mauricio Quintero Vallecillos, describen por su larga permanencia en la
comunidad. Ya para el año 1947 se inicia la construcción de la carretera nacional
llamada Troncal 5 y el puente sobre el rio Santo Domingo, es entonces donde deja de
ser un paraje para poco a poco llegar a convertirse en una aldea perteneciente del
municipio Obispos, para el año 1958, y de esta fecha en adelante se inicia su
crecimiento y desarrollo vertiginosamente y la construcción del hotel restaurante
‘’Los Guasimitos’’ propiedad del hoy fallecido el Señor Pedro Aponte y otras obras
de gran importancia comercial e industrial.

Más adelante en el año 1991, cuando la antigua asamblea legislativa del estado
Barinas, reformo la ley de política territorial del estado se crea oficialmente la
parroquia “Los Guasimitos”, el 12 de noviembre de ese mismo año, poco a poco se
fue desarrollando como urbanismo, casas construidas de cemento, áreas comerciales,
instituciones escolares, centros de asistencia sanitaria, iglesias, entre otros.

Personajes Históricos
Familia fundadora.
 Señora Misaela De Quintero
 Señor Mauricio Quintero Callecillos.

Personajes Celebres
16

 Nuestra Señora Del Rosario.


 San José.
 San Vicente Ferrer.
 San Isidro Labrador.
 San Lorenzo.

1.4 Aspectos Políticos


La comunidad “Los Guasimitos” pertenece a la sede de la Alcaldía del Municipio
Obispos, representada actualmente por el Alcalde José Azuaje del partido político
(MUD) y la Concejal Municipal Beyker Vargas del partido político (PSUV).
Consejos Comunales
 Nueva Barinas I
 Nueva Barinas II
 Parcelamiento Robinson
 Caja de Agua
 Lanceros de Pedro Elías
 Cadelma
 Willian Lara
 San Antonio
 Paraíso
 Venezuela I
 Venezuela II
 Caño Colorado
 Las tecas
 Altos de Guasimitos
 Buenos Aires I
 Buenos Aires II
 Bolivarianos
17

Formando así parte de la estructura de la parroquia, la estructura política actual se


basa en función que ejercen los llamados consejos comunales que a su vez se
estructuran en diferentes comités.

1.5 Aspectos Culturales


Costumbres y Tradiciones: La comunidad Los Guasimitos, en la actualidad no se
beneficia de una casa cultural, en ninguno de sus sectores pero a pesar de ello, las
diversas actividades culturales son realizadas por las unidades educativas presentes y
de algunos sectores de la comunidad que conservan las tradiciones. Además goza de
una iglesia católica llamada Parroquia Nuestra Sagrada Familia, en la que se celebra,
misas, eucaristía, bautizos, bodas, sepelios, entre otras festividades. Debido a que, la
mayor parte de la población comparte la misma religión. Por ende, entre las más
destacadas se encuentran:
 Carnavales: Se celebra los días de carnaval (según el calendario de cada
año). Se da a cabo en las instituciones educativas realizando: disfraces y
actividades de carnaval, comparsas, la elección de la reina y bailes culturales.
 Semana Santa: Según el calendario de cada año. En la cual, se efectúan
mediante misas y viacrucis organizado por la iglesia de la comunidad.
 Día de la candelaria: Celebrada cada año el 2 de febrero, principalmente en
la parroquia el Real, con misas en honor a la virgen de la Candelaria, la
comunidad en su mayoría son creyente.
 Velorio a la Virgen de los Dolores: Se realiza una misa y procesión, el 14 y
15 de Septiembre, donde se le canta y se le reza un rosario a la virgen , unas
personas pagan promesas y otras hacen promesas para que se le conceda una
petición . Durante el velorio se reparte comida, (hallacas, pan, queso,
chocolate, agua ardiente para los músicos y para los creyentes, entre otros), al
día siguiente se prepara una ternera.

Fiestas:
18

 Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Real: Celebración que


se efectúa el 2 de febrero de cada año, mediantes bailes populares, pagos de
promesas, peregrinaciones, toros coleados, música criolla, pelea de gallos,
cantos de música autóctona campanada con arpa, cuatro y maracas. En este
día realizan bautizos, misas, posturas de aguas, confirmaciones y
matrimonios.
 Fiesta en honor a San Vicente Ferrer: En el mes de marzo a partir del día 5,
los devotos del santo realizan actividades religiosas, deportivas y culturales en
diferentes espacios recreativos, como plazas, canchas, entre otros.
 Fiesta en honor a San José: Todos los años el 19 de marzo, los lugareños en
esta fecha llevan a efecto la celebración con actividades religiosas como misa
a su honor y culturales, las cuales, tiene como propósito la enseñanza de esta
tradición.
 Fiesta del velorio a la Cruz de Mayo: Esta se lleva a práctica el 2 y 3 de
Mayo. Empiezan a vestir la cruz el 2 de mayo en horas de la mañana, por el
motivo de que a las 4:00 de la tarde debe estar vestida con su color
característico y muchas flores cultivadas por los lugareños. Los pagos de
promesa forman parte de esta festividad y durante toda la noche realizan
ceremonia acompañada de bailes, comidas y dulces típicos, aguardiente y
música de cantos religiosos y cantos de música llanera, esta festividad se
prolongó hasta el amanecer del 3 de mayo.
 Fiesta en honor a San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo. Se
realizan las festividades en honor al santo, como muestra de agradecimiento
por las cosechas recibidas, los creyentes en su mayoría productores hacen
donación a la iglesia de lo cosechado para horrar al santo que en su cultura y
religión es el encargado de “quitar el agua y poner el sol”.
 Fiesta en honor a San Lorenzo: Mes de agosto el día 10. Festividades
religiosas en honor al santo, llevadas a cabo en la iglesia de la comunidad.
19

Bailes: Dentro de los bailes típicos son amenizados por conjunto de músicas criollas
y merengue campesino dentro de estas se encuentran:
 El joropo: El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más
la voz. Sin embargo, en Barinas, no se usa el arpa sino la bandola como
instrumento contra puntal.
 El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y
cantan. Los personajes centrales son tres: el Pájaro Guarandol, el brujo y el
cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego
para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
 La Burriquita: Es Folklore venezolano y de la comunidad Los Guasimitos,
es una expresión cultural celebrada en carnavales. El personaje principal de
esta danza viste un disfraz que le permite representar una burra y jinete al
mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza
todas las cosas propias de la burra y su jinete.
 Merengue Campesino o (Rucaneao): Es un ritmo alegre casi siempre de
autoría de los músicos que la interpretan; su interpretación es propia de toda la
zona Andina Venezolana, es una forma musical extendida por todo el Caribe.
El ritmo del baile es propio de los lugareños, el mismo se baila en pareja de
una manera muy alegre y enérgica.

Gastronomía: Dentro de las especialidades gastronómicas son típicamente llaneras,


existen diversos platos típicos que han caracterizado la región debido a las
actividades de caza, pesca y cría agrícola local:

Platos Salados
Las hallacas, que pueden ser elaboradas de venado, bagre, o con los clásicos
ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina, la torta de morrocoy o
guiso, que se prepara para la Semana Santa, galapago encalzonado o guisado, carne
en Vara, cachapa con queso y cochino frito, picure guisado, pisillo de Chigüire,
Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos, hervido o sancocho de res, pollo o gallina,
20

picadillo, puede ser preparado con carne de res fresca o seca y babo fresco o seco
para fechas de semana santa.

Platos Dulces
Catalina preparada con harina de trigo y panela, Jalea de Mango, Arroz con leche y
Coco opcional, Conserva de coco, Dulce de ajonjolí, Natilla criolla, Torta de
Auyama, Dulce de lechosa, ocume, ñame y coco, Ponche casero, Chicha de maíz.
La comunidad Los Guasimitos, posee distintas iglesias correspondientes a cada
religión dentro las cuales enfatiza la iglesia católica ubicada en el sector Venezuela II
a lado de la escuela básica profesora Elba Rosa, es la iglesia más grande de la
comunidad donde acuden el mayor porcentaje de sus pobladores con un aproximado
del 60% de feligreses asisten a misa regularmente los domingos en la mañana. De la
misma manera se encuentra la Iglesia Pentecostal y la Iglesia del Séptimo día, donde
acuden los cristianos evangélicos con regularidad a realizar sus cultos religiosos.

1.6 Aspectos Económicos

La comunidad Los Guasimitos, su economía se basa en los sectores de la agricultura


como: la siembra de maíz, yuca, auyama, plátano, cebollín, entre otras, la
agropecuaria como: cría de caprina, bovina, porcina, ovina, aves de corral, vacuno
con su producción de leche, queso y sus derivados y la actividad pesquera. Gran parte
de la población se dedica a esto para obtener así ingresos económicos con la venta de
sus productos en bodegas y carnicerías, siendo la actividad más importante el
comercio.

Las fuentes de empleos más resaltantes es la contratación de mano de obra calificadas


en las distintas áreas como en el matadero, carnicería y Comercios Empresariales:
Cadelma C.A, 5 hoteles tales como: hostería Los Guasimitos, Camino Real entre
otros, 3 posadas turísticas como: Mango Bajito, Mi Tolima, Rincón de los amigos,
01 aserradero Los Guasimitos, comercio local: parte de la comunidad se dedica a la
economía formal como carnicerías, fruterías, licorerías, ferreterías, venta de
21

repuestos, peluquerías; panaderías, quincallerías, bodegas, bodegones, agropecuarias,


farmacias y abastos, comercio informal como ventas de desinfectantes, venta de ropa
y zapatos. Buhoneros con venta de, yuca, plátanos, huevos, pescados, verduras.
Kioscos de comida rápida y comida típica de la comunidad. Talleres de motos, carros
y pequeñas ventas de repuestos.

Adicionalmente, existen profesionales en Administración, Licenciados en Educación,


Ingenieros, Licenciados en Enfermería; Médicos Generales y Especialistas ejerciendo
en diferentes centros dentro de la comunidad.
22

2. DETERMINANTES SOCIALES

2.1 Descripción del Área de Salud Integral Comunitaria.


El Ministerio del Poder Popular para la Salud creó el Área de Salud Integral
Comunitaria (ASIC), mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial
N° 41564 del 15 de enero de 2019. La cual se define como una unidad básica de
integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud que desde el nivel
comunal, se constituye en una unidad técnico-administrativa para la gestión de las
redes integradas de salud. En tal sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de
integración con la red ambulatoria especializada, red hospitalaria, de urgencias y
emergencias para garantizar el acceso a todas las atenciones de acuerdo con las
necesidades de las personas y familias.
Nombre del ASIC: Virgen del Real.
Municipio Adscrito: Obispos.
Jefe del ASIC: Dra. Rosmary Altube.
Jefe del consultorio popular: Dra. Yulianny Briceño.
Consultorios populares que pertenecen al primer nivel de atención.
 Consultorio popular Tipo 1 “Calderita I”.
 Consultorio popular Tipo 1 “Calderita II”.
 Consultorio popular Tipo 1 “Calderita III”.
 Consultorio popular Tipo 1“Olmedillo”.
 Consultorio popular Tipo 1 “Sabana Grande”.
Consultorios populares que pertenecen al segundo nivel de atención.
23

 Consultorio popular Tipo 2 “La Luz”


 Consultorio popular Tipo 2 “San José Obrero”.
 Consultorio popular Tipo 2“Los Guasimitos 2”.
 Consultorio popular Tipo 2 “Compatriota”.
 Consultorio popular Tipo 2 “El Real”
 Consultorio popular Tipo 2 “Nueva Barinas”
 Consultorio popular Tipo 2 “José Gregorio Hernández”.
Consultorios populares o centros de tercer nivel de atención.
 Consultorio popular Tipo 3 “Obispos”.
Centro a donde se refieren los usuarios de atención integral:
 Hospital General “Dr. Luis Razetti”.
 Materno Infantil “Dr. Samuel Darío Maldonado”.
Voceros de Salud de los consejos comunales del Consultorio:

 Marleny Becerra
2.2 Salud
El consultorio popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional
de Salud, donde se brindan servicios integrales de salud por ciclos vitales
individuales y colectivos a través de la promoción, la Prevención, la
restitución y rehabilitación para la Salud al 100% población adscrita. En él se
resuelven los problemas de salud identificados con la Participación activa y
protagónica de la comunidad organizada en Comités de Salud.
El Consultorio Popular Tipo 2 “Los Guasimitos II”, tiene una infraestructura con los
siguientes espacios: 3 consultorios, 1 sala de inmunización, 1 sala de curas, 1 área de
odontología, 1 oficina gestión social, 1 baño, 1 deposito, 2 sala de espera, 1 residencia
de médicos con 2 habitaciones y 1 cocina, donde se prestan los siguientes servicios:
consulta de atención integral, consultas de control de niño sano, consulta escolar y
adolescente, inmunizaciones, planificación familiar, control prenatal y postnatal,
atención de emergencia y consultas domiciliarias, resaltando que el consultorio
odontológico en la actualidad no dispone de un odontólogo por consiguiente, no se
24

presta el servicio de salud bucal integral a la población. También cuenta con diversas
áreas verdes y tanque de agua aéreo.
En lo que respecta a personal de salud: 3 médicos integrales, 2 licenciadas en
enfermería. 1 auxiliar de enfermería, 1 auxiliar de historias médicas, 1 higienista
dental, 1 jardinero, 2 vigilantes, 1 camarera, 1 agente comunitario para personas con
discapacidad.
Horario de Funcionamiento: 8:00 Am- 12:00 Pm de lunes a viernes.

Tabla Nº 3Análisis De Oferta en el Consultorio Popular Tipo 2 Los Guasimitos


II. Municipio Barinas. Estado Barinas. 2023-2024.
Indicador Mes 1 Mes Mes Mes Mes Mes Mes
2 3 4 5 6 7
Nº total de atendidos 46 71 57 40 68 65 73
Nº total de atendidos por 3 0 0 2 4 2 0
emergencia
Nº total de atendidos por 43 71 57 35 64 58 67
consulta Integral
Nº total de visitas 3 2 1 0 2 1 1
realizadas con el equipo de
Nº total de niños atendidos 0 1 0 0 1 2 1
por emergencia (menor de
Nº total de referencias de 0 0 0 0 0 0 0
emergencias no obstétricas
Nº total de referencias de 0 0 0 0 1 0 0
emergencias pediátricas
Nº Total de emergencias 2 2 1 0 0 0 0
obstétricas referidas
Nº Total de gestantes 7 10 6 15 20 25 22
atendidas
Nº Total de gestantes PC 0 0 0 0 0 0 0

Nº Total de gestantes 1 4 2 3 4 3 2
adolescentes PC
Nº de gestantes referidas a 1 2 2 6 5 3 8
obstetra/total de gestantes
Nº de gestantes evaluadas 0 0 0 0 0 0 6
por obstetra
Nº de gestantes con rutina 2 2 1 4 2 0 2
de laboratorio practicado.
25

Nº de gestantes con examen 2 4 2 8 9 11 9


de laboratorio pendiente.
Nº de gestantes evaluadas 0 0 0 0 0 0 0
en odontología.
Nº de gestantes con 0 0 0 0 0 0 6
citologías practicadas.
Nº total de usuarias con 0 0 0 3 1 0 6
citología practicadas.
Nº de PC en planificación 1 2 1 3 7 9 7
familiar.
Nº de PC en 0 0 0 0 0 0 0
preconcepcional.

2.3 Educación
La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades
propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así
como también de las virtudes, creencias, hábitos u otras características del ser.

La comunidad Los Guasimitos, tiene como entes educativos los siguientes: 01 Liceo
“Manuel Piar”, (ubicado en la avenida principal del sector Cadelma), 01 Escuela
Básica “Profesora Elba Rosa Berrios De Acevedo”, 01 Preescolar Bolivariano “Pedro
Elías Gutiérrez” (Ubicados en la avenida principal del sector Venezuela II). Con el
motivo de brindar educación no solo a esta comunidad sino a otras más cercanas.

Tabla N°4: Distribución de la Población Escolarizada en los Institutos


Educativos 2023-2024.

Institución Masculino Femenino Matricula


Fr % Fr % Fr %
Liceo Manuel Piar 199 16,68 300 25,15 499 41,83
Escuela Básica 280 23,47 280 23,47 560 46,94
Profesora Elba Rosa
Berrios De Acevedo
Preescolar Bolivariano 57 4,778 77 6,454 134 11,23
Pedro Elías Gutiérrez.
Total 536 44,93 657 55,07 1193 100,00
Fuente: Datos de la Zona Educativa, Censo Escolar (2023).
26

2.4 Indicadores Demográficos

Tabla N°5. Edad y sexo de la población de los sectores: Nueva Barina,Venezuela


l, Venezuela II, comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los Guasimitos,
Municipio Obispos, Estado Barinas . Año 2023-2024.
Edades Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje Total Porcentaje

0-4 años 123 5,15 128 5,36 251 10,52

5-9 años 81 3,39 77 3,23 158 6,62

10-14 87 3,64 91 3,81 178 7,46


años
15-19 185 7,75 191 8,00 376 15,75
años
20-24 124 5,20 113 4,73 237 9,93
años
25-29 87 3,64 89 3,73 176 7,37
años
30-34 71 2,97 85 3,56 156 6,54
años
35-39 69 2,89 76 3,18 145 6,07
años
40-44 55 2,30 54 2,26 109 4,57
años
45-49 45 1,89 50 2,09 95 3,98
años
50-54 28 1,17 40 1,68 68 2,85
años
55-59 31 1,30 37 1,55 68 2,85
años
60-64 30 1,26 31 1,30 61 2,56
años
65-69 44 1,84 35 1,47 79 3,31
años
70-74 30 1,26 40 1,68 70 2,93
años
27

75 y mas 86 3,60 74 3,10 160 6,70

Total 1.176 49,27 1.211 50,73 2.387 100,00

Grafico Nº1: Edad y sexo de la población de los sectores: Nueva Barina,


Venezuela l, Venezuela II, comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los
Guasimitos, Municipio Obispos, Estado Barinas . Año 2023-2024.

75 y más
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
Grupos de edades

30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Hombre Mujer

Análisis: Se puede observar una pirámide poblacional tipo “progresiva”, la cual se


caracteriza por tener una base ancha, que indica una población con alta natalidad y
fecundidad, con la diferencia que el vértice es ancho, la cual nos demuestra una
población con baja mortalidad. Así mismo se puede apreciar el predominio en el
grupo etario correspondiente entre los 15 y 19 años, establecido con el 15,75% para
ambos sexos de la población de la comunidad de Los Guasimitos, a continuación el
grupo etario de 75 años y más representado con un 6,70% y seguidamente lo ocupa
28

la poblacion infantil en la escala de 0-4 años para un total de 10,52%. Reflejando así
una población joven y en crecimiento.
3. DETERMINANTES AMBIENTALES
3.1 Medio Ambiente
La comunidad Los Guasimitos, ofrece una temperatura media al que oscila entre los
27º y los 33ºC, con una evaporación media y formación de vientos locales,
presentando dos periodos estacionales que corresponde a la seco transición “verano”
entre los meses de noviembre - abril y lluvioso “invierno” en los meses de mayo -
octubre . Su relieve presenta acusados contrastes, distinguiéndose dos provincias
fisiográficas bien diferenciadas, la región del piedemonte: en el norte del territorio de
la comunidad Los Guasimitos hay una formación geológica compuesta por
elevaciones en forma de colinas en cadena, cuyas alturas van desde los 300 hasta los
1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, cerca de la región del pie de monte
andino que pertenece a los estados Mérida y Trujillo. La región de sabana: En el Sur
hasta los límites con los municipios Sosa, Barinas y río Apure. Es una zona cubierta
de pastos naturales y formaciones boscosas: drago, jobo, apamate, caoba, jabillo etc.
Propios de la zona y tienen como característica común el sistema hidrográfico natural
de los ríos que se originan en los Andes corren por estrechos valles hasta alcanzar el
piedemonte, donde ensanchan su cauce para seguir hacia los llanos, siendo los de más
importancia los ríos, La Yuca, el Masparro, en el límite sur se encuentra el río Apure.
Esta abundancia hídrica favorece la fertilidad de estas tierras.

La mayoría de los suelos son aptos para el desarrollo agrícola, su vegetación es


variada y su formación vegetal cuenta con reservas forestales, bosques de galería
sabana y páramos que son habitados por la fauna propia de la región llanera. Todas
estas características propician el hábitat de microorganismos generadores de
enfermedades cuyos vectores son principalmente moscas, zancudos, garrapatas y
roedores.
10

3.2 Indicadores Ambientales

3.2.1 El Agua: La comunidad Los Guasimitos cuenta con servicio de abastecimiento


aguas claras por medio de la empresa C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina
(HIDROANDES) Barinas, es la principal fuente de agua que llega a cada vivienda
mediante un sistema de tuberías diseñadas por dicha institución debido a las fallas
que ha presentado esta empresa algunos habitantes decidieron hacer perforaciones
“pozo de agua” para una captación vertical que permite la extracción
del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo,
lo que se denomina acuífero. Las cuales son almacenadas en potes o tanques que les
permite gozar de los beneficios del mismo.

- Porcentaje de viviendas con agua por acueducto o tubería: 87,00%

- Porcentaje de viviendas con almacenamiento de agua por otro sistema: 13,00%

3.2.2 Eliminación de Excretas: La mayor parte de las viviendas en la comunidad


eliminan excretas a través de la red de cloacas, y un menor porcentaje conectado a
pozos sépticos y letrinas.

-Porcentaje de viviendas con eliminación de excretas a través de cloacas:


86,00%

-Porcentaje de viviendas con eliminación de excretas por pozo séptico: 14,00%

3.2.3 Eliminación de desechos sólidos: La recolección de los residuos sólidos


generados por esta población está a cargo la Alcaldía de Obispos, quien es el
representante del sistema de aseo domiciliario encargado de reunir, transportar y de
tratar su disposición final. Debido a la falta de educación y cultura una minoría de
11

habitantes optan por quemar los desechos sólidos mientras el resto los deposita en
diferentes zonas de la comunidad en espera de su recolección que es cada 15 días.

 Porcentaje de viviendas con recolección de basura directa en el sector


66,70%.
 Porcentaje de viviendas que utilizan la quema: 33,30%.

3.2.4 Gas: La empresa encargada de la venta y distribución del gas en Los


Guasimitos es, PDVSA Gas, por medio de los consejos comunales, debido a las
grandes demandas de la empresa la misma tarda en hacer las ventas, aunado a esto
hay diferentes problemas resaltando como el, económico que enfrentan algunos
miembros de la comunidad, a los cuales se les dificulta la adquisición de dicho
combustible tipo gas para cocinar, por lo que han optado por el uso de otros medios,
teniendo la siguiente frecuencia:

 Porcentaje de viviendas que utilizan gas para cocinar: 65,00%


 Porcentaje de viviendas que utilizan electricidad para cocinar: 10,00%
 Porcentaje de viviendas que utilizan leña para cocinar: 25,00%

3.2.5 Electricidad: El servicio eléctrico público lo ofrece la empresa, Corporación


Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC), la misma es una sociedad anónima
gubernamental encargada de llevar el sistema eléctrico a la comunidad Los
Guasimitos.

 Porcentaje de viviendas con electricidad: 100%


 Porcentaje de viviendas sin electricidad: 0%
Indicador ambiental: Electricidad

El 100% de la población cuenta con electricidad


12

4. DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE


SALUD

4.1 Mortalidad: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad se


refiere al número y causa de defunciones producidas en un lugar y un intervalo de
tiempo.

Tabla N° 6. Mortalidad Parroquia Los Guasimitos. Municipio Obispos. Estado


Barinas. Año 2022
CAUSAS CIFRAS %

Enfermedades del sistema circulatorio 13 26,53


Neoplasias 8 16,33
Enfermedades endocrinas, nutricionales o metabólicas 5 10,20
Algunas afecciones que se originan en el período perinatal 5 10,20
Enfermedades del sistema nervioso 4 8,16
Enfermedades del sistema respiratorio 4 8,16
Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos 2 4,08
Algunas enfermedades infecciosas o parasitarias 2 4,08
Códigos para propósitos especiales (COVID-19) 2 4,08
Enfermedades del sistema digestivo 1 2,04
Enfermedades del sistema genitourinario 1 2,04
Anomalías del desarrollo 1 2,04
Agresiones 1 2,04
TOTAL DE DEFUNCIONES 49 100,00
13

.
Fuente: Sistema Información en Salud- Modulo Mortalidad 2023-2024. Dirección
Estadal de Epidemiología.

Análisis: Se evidencia que durante el año 2022 en la Parroquia Los Guasimitos se


produjeron 49 muertes, teniendo como principales causas enfermedad del sistema
circulatorio en un 26,53%, estuvieron representadas por infarto agudo al miocardio,
problema de salud aunados a la hipertensión arterial, por ser este el principal factor de
riesgo, debido a hábitos de estilo de vida no saludable, seguido de neoplasias en un
16,33% algunos casos son hereditarios o causados por malos hábitos de estilo de vida,
falta de pesquisas que puedan diagnosticar de forma oportuna y a tiempo la
enfermedad y déficit en atención y seguimiento de dichos casos por parte de los entes
encargados de salud en la comunidad. En tercer lugar se encuentran las enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas en un 10,20% causado principalmente por la
mala alimentación, baja en proteínas y vegetales y abundante carbohidratos. De igual
manera se encuentran las afecciones que pueden ocurrir en el periodo perinatal en un
10,20%. Las enfermedades del sistema nervioso ocupan el cuarto lugar con un 8,16%
acompañada de las enfermedades del sistema respiratorio con un 8,016%, la cual se
relacionan a hábitos personales como consumo de alcohol, tabaco, exposición a
biomasa tipo humo por cocina de leña y quema de basura, por lo que se hace
indispensable disminuir su incidencia.

Tasa de Mortalidad: 49 muertes en un año x 1000 = 3,70


13.234 habitantes

Análisis: Según cifras oficiales, la mortalidad registrada durante el año 2022 en la


comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los Guasimitos, es de 49 defunciones que
equivalen a una tasa de 3,70 defunciones por cada mil habitantes. Al compararse con
la del estado Barinas es ligeramente alta, reflejando una tasa de 2,32 defunciones por
cada mil habitantes.
14

4.2 Natalidad: Es el índice o proporción de nacidos vivos en el mismo año para un


país, territorio o área geográfica determinada.

Tabla N°7 Natalidad de la Parroquia Los Guasimitos. Municipio Obispos.


Estado Barinas. Año 2022

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL

72 45,85 85 54,14 157

Fuente: Dirección Regional de Salud. Municipio Barinas. Proyección 2022.

Análisis: Se observa un total de 157 nacimientos a predominio del sexo femenino


con 54,14% en comparación al sexo masculino con 45,85%. Es debido mencionar que
el índice de natalidad es alto, considerando que la edad predominante en la población
se encuentra en etapa fértil, acompañado del poco acceso a métodos anticonceptivos.

Tasa de Natalidad: 157 nacidos vivos en 1 año ×1000 = 12,83


12.230 Habitantes

Análisis: Se evidencia que la tasa de natalidad de la parroquia Los Guasimitos


durante el año 2022, fue equivalente a 12,83 nacidos vivos por cada mil habitantes,
considerado este resultado alto al ser comparado con la tasa del estado Barinas,
equivalente a 9,43 nacidos vivos por cada mil habitantes.
15

4.3 Mortalidad Infantil: Es un término que se usa para describir la muerte de un


niño que ocurre entre el nacimiento y el primer año de edad.
Tabla N° 8. Mortalidad infantil Parroquia Los Guasimitos. Municipio Obispos.
Estado Barinas. Año 2022.
CAUSAS CIFRA %
S

Sepsis del feto o del recién nacido 2 50,00


Afecciones que se originan en el periodo perinatal 1 25,00
Feto o recién nacido afectado por factores o 1 25,00
complicaciones maternas
TOTAL DE DEFUNCIONES 4 100,00

.
Fuente: Sistema Información en Salud- Modulo Mortalidad 2022. Dirección Estadal
de Epidemiología.
Análisis: Se evidencia que durante el año 2022, en la Parroquia Los Guasimitos se
produjeron 4 muertes infantiles, teniendo como principal causa sepsis del feto o
recién nacido con un 50%, seguido de afecciones que se originan en el periodo
perinatal y Feto o recién nacido afectado por factores o complicaciones maternas
ambas representadas con un 25%.
Tasa de mortalidad infantil: Se expresa como el cociente entre el número de
muertes en menores de un año en un período y el total de nacidos vivos del mismo
período por mil. Se considera uno de los indicadores clave del nivel de salud de una
población, es una media ampliamente usada de la efectividad del sistema de atención
de salud de un país.

Tasa de Mortalidad Infantil: 4 muertes en <1 año x 1000 = 25,47


157 nacidos vivos en 1 año
16

Análisis: en la parroquia Los Guasimitos hubo una tasa de 25,47 defunciones en


menores de un año por cada 1000 nacidos vivos durante el año 2022, tasa que resulta
baja al compararla con la tasa del estado Barinas que se posiciona en 30,06
defunciones en menores de un año por cada 1000 nacidos vivos

4.4 Morbilidad: Cantidad de individuos considerados enfermos o que son afectados


por una enfermedad en un espacio o una población y tiempo determinado.

Tabla N°8 Morbilidad General en el Consultorio Popular Tipo 2 Los Guasimitos


II, Comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los Guasimitos, Municipio Obispos,
Año 2023
CAUSA FRECUENCIA %
Infección Respiratoria Aguda 469 44,66
Enfermedad Diarreica Aguda 217 20,66
Hipertensión arterial 139 13,23
Diabetes Mellitus Tipo II 92 8,76
Infección del Tracto Urinario 31 2,95
Candidiasis Vaginal 30 2,85
Desnutrición 25 2,38
Varicela Zoster 15 1,42
Asma Bronquial 15 1,42
Epilepsia 12 1,14
Otras causas 2 0,19
Total 1.050 100,00

Fuente: Registro epidemiológico del Consultorio Popular Tipo 2 Los Guasimitos II.
Año 2023.

Análisis: Se observa que dentro de las principales causas de consulta durante el año
2023, en primer lugar se encuentran las Infecciones respiratorias agudas en 44,66%,
seguido por enfermedad diarreica aguda en 20,66%, hipertensión arterial con un
13,23%, Diabetes Mellitus 8,76%, infección del tracto urinario 2,95%, candidiasis
17

vaginal en un 2,85%, desnutrición en 2,38%, varicela zoster 1,42%, asma bronquial


en 1,42% y por ultimo epilepsia con 1,14% Al ser enfermedades infecciosas las dos
primeras causas, permite demostrar el déficit en hábitos de higiene, manejo de
alimentos, uso de agua potable y la exposición a biomasa que existe en dicha
población, Por otra parte, la incidencia de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus,
están relacionados al sedentarismo, dieta alta en grasas, consumo de alcohol y tabaco,
así como falta de educación de los hábitos saludables y promoción de salud.
Posteriormente, en cuanto a la infección del tracto urinario que ocupa el quinto lugar,
es debido a malos hábitos de higiene personal, por ser una población en la que
principalmente, predomina más el sexo femenino.
Tabla N° 9 Indicadores de Salud de la Población del Municipio Obispo.
Periodo 2020 – 2021 – 2022
INDICADOR AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022
POBLACIÓN GENERAL 42.292 42.921 43.537
TASA DE MORTALIDAD 3,57 5,66 3,97

TASA DE NATALIDAD 17,23 16,02 14,70


MORBILIDAD 1. Infección 1.
1. Síndrome
Respiratoria Rinofaringitis
Viral
Aguda. aguda
2. Hipertensión
2. Enfermedad 2. Fiebre
Arterial.
Diarreica 3. Hipertensión
3. Diabetes
Aguda. arterial
Mellitus Tipo
3. Hipertensión 4. Amigdalitis
2
arterial. aguda
4. Infecciones
4. Diabetes 5. diarreas.
Respiratorias
Mellitus Tipo 2
Aguda
5. Infección del
5. Desnutrición
Tracto Urinario.
CRECIMIENTO 13,67 10,37 10,73
18

NATURAL
Nacimiento-Muertes
x1000
Población total

Fuente: Registros estadísticos Dirección de Salud Barinas años 2020-2021-2022.


Tabla N° 10 Grupos Vulnerables Para Intervención En La Estrategia De
Municipios Saludables. Comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los Guasimitos,
Municipio Obispos, Año 2023.
GRUPO Población total Población %
del grupo vulnerable
MENORES DE UN AÑO SIN ESQUEMA 45 12 26,66
DE INMUNIZACIÓN COMPLETO
PARA LA EDA
ADOLESCENTES EMBARAZAS 272 5 1,83

ESCOLARES FUERA DEL SISTEMA 328 8 2,43


EDUCATIVO
ADOLESCENTE FUERA DEL SISTEMA 547 13 2,37
EDUCATIVO
ADULTOS MAYORES CON 275 11 4,00
PATOLOGÍAS CRÓNICAS (NO
INCLUYE HIPERTENSOS NI
DIABÉTICOS)
DISCAPACITADOS 2.281 34 1,49

EN SITUACIÓN DE CALLE O 2.281 3 0,13


ABANDONO
ADOLESCENTES, NIÑOS Y/O NIÑAS 931 200 51,15
CON PADRES EN SITUACIÓN DE
EMIGRANTES
HIPERTENSOS 817 128 15,66
DIABÉTICOS 817 96 11,75
Fuente: Censo comunitario 2023. Autores del Plan de intervención.
19

Tabla N° 10. Población Bajo Control en el Consultorio Popular Tipo 2 Los


Guasimitos II, comunidad Los Guasimitos, Parroquia Los Guasimitos,
Municipio Obispos, Año 2023.

Programa de Población En control Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Salud total para el 1 2 3 4 5 6
inicio de la
pasantía
Adultos 275 8 9 9 14 16 20 22
mayores
Planificación 1.326 0 0 0 5 7 7 9
familiar
Control 14 9 3 8 10 12 9 13
prenatal
Niños 45 4 5 7 9 15 18 22
menores de 1
año
Fuente: Autores del Plan de intervención.

Análisis: se observa que en el Consultorio Popular Tipo 2 Los Guasimitos II, se


cumple con el programa de salud adulto mayor, planificación familiar, control
prenatal y salud integral de niño y niña sano. En cuanto al programa adulto mayor,
inicialmente se contaba con la asistencia en promedio de 8 personas, logrando para
finales del sexto mes de actividades en atención primaria de salud sumarle 16
personas, captando así 22 personas en total.
Seguidamente en cuanto a planificación familiar, el consultorio popular no contaba
con herramientas de prevención de embarazos no deseados y enfermedades de
trasmisión sexual, sin embargo, gracias al apoyo brindado mediante el presente
20

trabajo de investigación rural, se llevan dichas herramientas y así pasar de 0


beneficiados a un total de 9 beneficiados. Por otra parte, en cuanto el control
prenatal, se logra captar el 95% de las gestantes en la población y para finalizar, en el
programa niños menores de 1 año se captaron 18 niños en total.

5. AREAS ESTRATEGICAS
Es preciso enfocar las áreas estratégicas de intervención con el fin de garantizar la
sostenibilidad del Sistema de Salud para el abordaje y control de los problemas
sanitarios de la población marcando los criterios para medir lo pertinente y adecuado
de las actividades, de la organización interna y funcional de los servicios de salud, e
incluso de los proyectos y programas desarrollados desde el Ministerio del Poder
Popular para la Salud en conjunto con nuestra casa de estudio la Universidad nacional
Experimental “Francisco de Miranda”. Así mismo en cada área se establece una serie
de objetivos generales y específicos que engloban primer y segundo nivel de
prevención.

Área Estratégica
1.- Programa CAREMTON: Componente Cardiovascular y Endocrino-metabólico.
2.- Programa de Salud Sexual y Reproductiva: Componente Control Prenatal y
Planificación Familiar.
3.- Programa de niños, niñas y adolescentes: componente atención niñas y niños
menores de 10 años.
21

JUSTIFICACION

La atención primaria de salud es fundamental para el funcionamiento de los sistemas


de salud, ya que garantiza a las personas una atención integral y de calidad. Esto
significa que la atención primaria de salud no solo se enfoca en la curación de
enfermedades, sino también en la promoción de estilos de vida saludables y en la
prevención de enfermedades antes de que se conviertan en problemas más graves.
Esta estrategia es intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles para
asegurar su eficacia. Además, busca empoderar a la población, para que puedan tomar
decisiones informadas sobre su propia salud y bienestar. En resumen, se enfoca en la
colaboración activa con la población, en el fomento de sus capacidades y en la
creación de un ambiente participativo para mejorar su salud y bienestar.

Para mejorar las condiciones de salud, es esencial que la población -individuos,


familias y comunidades- participe activamente en las acciones destinadas a promover
su propia salud, adoptando hábitos y comportamientos más saludables y creando un
entorno propicio para la salud. La atención primaria de salud aboga por un sistema de
atención sanitaria que se adapte a las necesidades de una población específica. Al
mismo tiempo, busca lograr un equilibrio entre la promoción y la prevención hasta el
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
Dentro de los programas de salud es importante destacar el CAREMTON, el cual es
una estrategia que busca integrar los programas de salud para enfermedades
cardiovasculares, oncológicas, renales, endocrino-metabólicas y de tabaquismo, con
el fin de prevenir y promover la salud en la población, abordando factores de riesgo
para enfermedades crónicas y graves. El programa CAREMTON es liderado por la
Dirección General de Programas de Salud y su objetivo es promover e implementar
22

medidas preventivas y concientizadoras para reducir los factores de riesgo y las


complicaciones de las enfermedades no transmisibles más comunes.

Este programa se ha implementado en vista de que las enfermedades cardiovasculares


representan las principales causas de mortalidad a nivel mundial, nuestro país no se
escapa de esta realidad, ya que estas patologías destacan como primeras causas de
muerte y de motivo de consulta médica en la población adulta, dado que los índices
de mortalidad han aumentado considerablemente. En este sentido, en la comunidad
Los Guasimitos se refleja una elevada prevalencia de estas patologías, por lo que es
importante implementar este programa.
En el mismo orden de ideas se puede mencionar el programa de salud sexual y
reproductiva, que está conformado por dos componentes esenciales: el control
prenatal y la planificación familiar. Debido a la falta de educación y conocimiento en
planificación familiar, así como el mal control y captación de enfermedades
ginecológicas y obstétricas, se ha demostrado una alta incidencia en embarazos no
deseados y en adolescentes en la comunidad Los Guasimitos.

El programa antes mencionado contribuye a la prevención de complicaciones durante


el embarazo, parto y post-parto, y a la protección de la salud materna y fetal. Por
tanto, es fundamental promover y facilitar el acceso a estos servicios para garantizar
la salud y el bienestar de las mujeres que habitan en la comunidad Los Guasimitos.
falta
23

PROGRAMA CAREMTON: COMPONENTE: SALUD CARDIOVASCULAR


(HIPERTENSION ARTERIAL)

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir, controlar y, en su caso, retrasar la aparición del riesgo cardiovascular y sus


complicaciones, así como aumentar el número de años de vida saludable en la
población mejorar la calidad de vida en las personas que presenten estos
padecimientos, mediante intervenciones basadas en las mejores evidencias científicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar una cultura por la salud entre la población, que propicie cambios de
actitudes saludables para reducir los factores de riesgo cardiovascular.
 Brindar una atención multidisciplinaria para el control adecuado del riesgo
cardiovascular y prevenir sus complicaciones.
24

PROGRAMA CAREMTON: COMPONENTE SALUD CARDIOVASCULAR


(HIPERTENSION ARTERIAL)
Comunidad: Nueva Barinas, Venezuela l, Venezuela II de la Comunidad “Los
Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población de los Sectores 2.387 Habitantes
Programas de Salud: CAREMTON. Componente Cardiovascular (Hipertensión
Arterial)
Fechas de Inicio y culminación: Septiembre –Marzo 2024
Nivel de Prevención: “Primaria”- Promoción
Población Objetivo: 792 personas, que representan el 80% de la población total
mayor de 35 años con factores de riesgo cardiovascular, de la Comunidad de los
Guasimitos.
OBJETIVO METAS ACTIVIDADES INDICADORES
ESPECIFICO DE IMPACTO
Fomentar una Informar al 60% 1. Conversatorio sobre
que es la Hipertensión
cultura por la de la población arterial, valores
2,65%
objetivo sobre tensionales normales y
salud entre la
hipertensión entrega de folletos.
población, que arterial factores 2 Charla educativa
sobre hábitos saludables
propicie cambios riesgos y sus y alimentación
2,52%
complicaciones adecuada para prevenir
de actitudes
para lograr un la Hipertensión arterial
saludables para cambio en su y entrega de volantes.
3. Charla sobre los
reducir los estilo de vida.
factores de riesgos de 3,78%
factores de riesgo HTA a través de visitas
domiciliarias en la
cardiovascular. comunidad
4 Foro educativo y
entrega de panfletos 3,38%
“Conociendo los
síntomas de la
25

Hipertensión arterial
5. Entrega y explicación
de cartelera informativa 16,16%
al ambulatorio CPT II
los Guasimitos 2 sobre
HTA

PROGRAMA: CAREMTON, COMPONENTE: SALUD CARDIOVASCULAR,


PREVENCIÓN
Comunidad: Nueva Barinas, Venezuela l, Venezuela II de la Comunidad “Los
Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: Programa CAREMTON, Componente Cardiovascular
(Hipertensión Arterial)
Fechas de Inicio y culminación: MARZO - SEPTIEMBRE 2023.
Nivel de Prevención: Secundaria.
Población Objetivo: 396 habitantes que representan el 40% de la población mayor
de 35 años con factores de riesgo cardiovascular
.
OBJETIVO METAS ACTIVIDADES INDICADORES
ESPECIFICO DE IMPACTO
Brindar una Controlar al 40% 1. Pesquisa de HTA a
atención
de la población los adultos mayores
multidisciplinaria 8,83%
para el control objetivo con acuden a la casa de los
adecuado del riesgo
HTA, para abuelos Don Eugenio
cardiovascular y
prevenir sus minimizar las Bocanegra.
complicaciones.
complicaciones 2. Entrega de
relacionadas con medicamentos a los
3,03%
la enfermedad. pacientes hipertensos
que acuden al
ambulatorio CPT II
26

Los Guasimitos.
3.Jornada de ejercicios
físicos (Bailoterapia)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES


INTERVENIDOS EN LA COMUNIDAD “LOS GUASIMITOS” PARROQUIA
LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS, ESTADO BARINAS PERIODO
SEPTIEMBRE – MARZO 2024.

Factor de riesgo Promedio inicial Promedio final


Presión arterial sistólica 150mm/hg 140mm/hg
Presión arterial diastólica 100mm/hg 90mm/hg
Índice de masa corporal 26,2kg/m2

Análisis:

PACIENTES HIPERTENSOS CAPTADOS EN LA COMUNIDAD “LOS


GUASIMITOS” PARROQUIA LOS GUASIMITOS, MUNICIPIO OBISPOS,
ESTADO BARINAS, PERIODO SEPTIEMBRE –MARZO 2024.

CANTIDAD %
Total, de pacientes con factores de riesgo
27

Total, de pacientes captados


Total, de pacientes intervenidos
Total, de pacientes con consultas especializadas
Total, de pacientes referidos

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN NIVEL DE PREVENCIÓN


PROGRAMA CAREMTO: COMPONENTE CARDIOVASCULAR
(HIPERTENSIÓN ARTERIAL)

TIPO DE NOMBRE DE LA FECHA DE N° IDENTIFICACIÓ


ACTIVIDAD ACTIVIDAD REALIZACIÓN BENEFICIARIOS N DE
BENEFICIARIOS
1. Conversatorio sobre que es 09-11-23 21 personas Adultos mayores
la Hipertensión arterial, de 35 años
valores tensionales normales y
entrega de folletos.
2. Charla educativa sobre Adultos mayores
hábitos saludables y 01-12-23 de 35 años
alimentación adecuada para 20 personas
prevenir la Hipertensión
arterial y entrega de volantes
PRIMARIA 3. Visita Domiciliaria en la Adultos mayores
comunidad y charla sobre los 15-11-23 30 personas de 35 años
factores de riesgos de HTA
4. Foro educativo y entrega de Adultos mayores
panfletos “Conociendo los 08-12-23 30 personas de 35 años
síntomas de la Hipertensión
arterial
5. Entrega y explicación de Adultos mayores
cartelera informativa al 10-01-24 128 personas de 35 años
ambulatorio CPT II los
Guasimitos 2 sobre HTA
1. pesquisa de HTA a Adultos mayores
22-11-23
pacientes mayores de 35 años 35 personas de 35 años
23-11-23
que acuden a la casa de los
24-11-23
abuelos Don Eugenio
Bocanegra.
SECUNDARIA 2. Jornada y entrega de 19-01-24 12 personas Pacientes con
medicamentos en pacientes hipertensión
hipertensos a los que acuden al arterial
28

ambulatorio CPT II Los


Guasimitos 2.
3. Jornada de ejercicios físicos Adultos mayores
(Bailoterapia) de 35 años

TOTAL 8

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMA CAREMTO

COMPONENTE CARDIOVASCULAR (HIPERTENSIÓN ARTERIAL)

Actividades de Promoción:

1. Conversatorio sobre que es la Hipertensión arterial, valores tensionales


normales y entrega de folletos. (09-11-23) Por medio de esta actividad se
explica una de la patología más frecuentes como es la HTA tomando en
cuenta que es la HTA sus valores normales a los pacientes que la padezcan,
este conversatorio se realizó en las instalación de la aldea de los abuelos
(Aldea de encuentro integral don Eugenio Bocanegra) la cantidad de
beneficiados fueron 21 personas
2. Charla educativa sobre hábitos saludables y alimentación adecuada para
prevenir la Hipertensión arterial y entrega de volantes (01-12-23) Esta
actividad se lleva a cabo la orientación a las persona sobre los hábitos
alimenticios para ayudar a reducir niveles de triglicéridos y colesterol en
sangre , para esta actividad se utilizó las instalaciones de consultorio fueron
20 personas
3. Charla sobre los factores de riesgos de HTA a través de visita
domiciliaria en la comunidad (15-11-23) A través de las visita en sus hogares
se dio charla para informarles a la comunidad la importancia de la patología
como es la HTA tanto los factores de riesgo como complicaciones que se
puedan presentar a los pacientes que la padecen la cantidad de beneficiados
fueron 30 personas.
29

4. Foro educativo y entrega de panfletos “Conociendo los síntomas de la


Hipertensión arterial (8-12-23) Se realizó un foro en el CPT2 "Los
Guasimitos " con la participación de 30 pacientes que están controlando su
hipertensión arterial. Durante el evento, se distribuyeron panfletos que
detallaban los síntomas de la hipertensión arterial. Durante las discusiones, se
abordaron los primeros síntomas de esta enfermedad con el objetivo de
generar conciencia y alerta entre los asistentes. Se explicó cómo esta
enfermedad puede afectar el sistema cardiovascular y qué factores de riesgo se
asocian con su desarrollo. El propósito principal era que, al estar
familiarizados con estos síntomas, los participantes pudieran estar alerta y
detectar cualquier alteración de salud a tiempo, tomando la medida más
adecuada de acudir al centro de salud para recibir la atención necesaria.
5. Entrega y explicación de cartelera informativa al ambulatorio CPT II los
Guasimitos 2 sobre HTA (10-01-24) En esta actividad se identifica el tema
de HTA factores de riesgo y complicaciones más frecuentes, se utilizó las
instalaciones de consultorio y una cartelera que se donó en dicha institución
de salud la cantidad de personas beneficiadas personas beneficiarias 128
personas

Actividades de Prevención:

1- Pesquisa de HTA a pacientes mayores de 35 años que acuden al


ambulatorio CPT2 Los Guasimitos: La siguiente actividad se realizó
mediante la toma de tensión arterial a todos los pacientes que acudieron a las
instalaciones del ambulatorio con el fin de detectar a las personas que padecen
de HTA y desconocían que padecían de dicha patología beneficiando de esta
manera a 35 personas
2- Jornada y entrega de medicamentos en pacientes hipertensos a los que
acuden al ambulatorio CPT II Los Guasimitos 2: Esta actividad tuvo lugar
en CPT II Los Guasimitos con la participación de 12 pacientes los cuales
fueron beneficiados con la entrega de medicamentos para controlar la HTA
30

que dichos pacientes padecen logrando así disminuir las complicaciones de


esta patología.
3-

PROGRAMA CAREMTON: COMPONENTE: _ ENDOCRINO-


METABÓLICO (DIABETES MELLITUS)

OBJETIVO GENERAL: Prevenir, controlar y, en su caso, retrasar la aparición. De


Diabetes Mellitus y sus complicaciones, así como aumentar el número de años de
vida saludable en la población mejorar la calidad de vida en las personas que
presenten estos padecimientos, mediante intervenciones basadas en las mejores
evidencias científicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar una cultura por la salud entre la población, que propicie


cambios de actitudes saludables para reducir los factores de riesgo
endocrino-metabólicos.
 Brindar una atención multidisciplinaria para el control adecuado del
riesgo endocrino-metabólico y prevenir sus complicaciones
31
32

PROGRAMA CAREMTON: COMPONENTE ENDOCRINO-METABÓLICO


(DIABETES MELLITUS) PROMOCIÓN
Comunidad: Sectores Nueva Barinas, Venezuela I Venezuela II de la Comunidad
“Los Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: Programa CAREMTON, ENDOCRINOMETABÓLICO
(DIABETES MELLITUS)
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo 2024.
Nivel de Prevención: Primaria.
Población Objetivo: 792 habitantes que representan el 80% de la población mayor
de 35 años con factores de riesgo a desarrollar Diabetes Mellitus

OBJETIVO INDICADORE
META (S) ACTIVIDADES S
ESPECÍFICO
DE IMPACTO
Fomentar una Instruir al 80% de 1. Conversatorio y
cultura por la la población explicación a los pacientes
salud entre la mayor de 35 años que acuden al ambulatorio 3,03%
población, que de edad acerca de ¿Qué es la Diabetes y sus
propicie cambios la Diabetes complicaciones?
de actitudes Mellitus y sus
saludables para factores 2.Foro educativo
reducir los predisponentes “Conozcamos los síntomas
2,39%
factores de riesgo con el fin de de la Diabetes” y entrega de
de la diabetes reducir la folletos
mellitus. prevalencia de 3.Charla sobre los factores
dicha patología. de riesgo modificables y no 4,16%
modificables
4.Fomentar una
alimentación saludable a
través de un recorrido casa 2,77%
por casa y entrega de
panfletos
5.Charla educativa para
fomentar la actividad física 1,76%
en pacientes diabéticos
33

PROGRAMA CAREMTON: COMPONENTE ENDOCRINO-METABÓLICO


(DIABETES MELLITUS) PREVENCIÓN

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: Programa CAREMTON, COMPONENTE
ENDOCRINOMETABÓLICO (DIABETES MELLITUS).
Fechas de Inicio y culminación: SEPTIEMBRE-MARZO2024.
Nivel de Prevención: Secundaria.
Población Objetivo: 396 habitantes que representan el 40% de la población mayor
de 35 años con factores de riesgo a desarrollar Diabetes Mellitus.
OBJETIVO INDICADORES
ESPECÍFICO
META (S) ACTIVIDADES
DE IMPACTO
Brindar una Orientar al 40% Jornada “Toma de glicemia
atención de la población capilar para control 3,78%
multidisciplinari Objetivo para metabólico”
a para el control disminuir las Valoración nutricional: Índice
adecuado del complicaciones de masa corporal 3,28%
riesgo de la de la Diabetes
diabetes Mellitus. Caminata para la salud y así
mellitus y mantener una mejor vida
4,54%
prevenir sus
complicaciones.
34

DESCRICIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN NIVEL DE PREVENCIÓN


PROGRAMA CAREMTO: COMPONENTE ENDOCRINO-METABOLICO
(DIABETES MELLITUS)
IDENTIFICACIÓ
TIPO DE NOMBRE DE LA N°
FECHA N DE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD BENEFICIARIOS
BENEFICIARIOS

1. Conversatorio y
explicación a los
pacientes que acuden al
ambulatorio ¿Qué es la 29-11-23 24 personas
Diabetes y sus
complicaciones?
2.Foro educativo
“Conozcamos los
06-12-23 19 personas
síntomas de la Diabetes”
y entrega de folletos
PRIMARIA 3.Charla sobre los
factores de riesgo 13-12-23
33 personas
modificables y no 14-12-23 Personas iguales o
modificables mayores a 35
4.Fomentar una años.
alimentación saludable a
través de un recorrido 11-01-24 22 personas
casa por casa y entrega
de panfletos
5.Charla educativa para
fomentar la actividad
física en pacientes 16-01-24 14 personas
diabéticos

Jornada “Toma de
glicemia capilar para 06-02-24 15 personas
control metabólico”
Valoración nutricional: Personas iguales o
07-02-24 13 personas mayores a 35
Índice de masa corporal
años.
SECUNDARIA Caminata para la salud
y así mantener una 09-02-24 18 personas
mejor vida
TOTAL 8 158 personas
35

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (RELATORIA)


PROGRAMA CAREMTON COMPONENTE ENDOCRINO-METABÓLICO
(DIABETES MELLITUS)

Actividades de Promoción:
1. 1.Conversatorio y explicación a los pacientes que acuden al ambulatorio
¿Qué es la Diabetes y sus complicaciones (29-11-23)
Se realizó un conversatorio a las personas que acuden al ambulatorio CPT2 "Los
Guasimitos con el propósito de brindar información actualizada sobre esta
enfermedad y generar conciencia sobre las complicaciones que manifiesta, el objetivo
principal fue proporcionar un refuerzo educativo sobre la diabetes, promoviendo la
salud entre los pacientes con diabetes y sus familiares beneficiados 24 personas
2. Foro educativo “Conozcamos los síntomas de la Diabetes” y entrega de
folletos (06-12-23)
La actividad se centró en brindar conocimientos básicos sobre los signos y síntomas
de la diabetes, así como en promover la detección temprana y la prevención de
complicaciones. Durante el foro se proporcionaron explicaciones detalladas sobre los
síntomas más comunes de la diabetes, como la sed excesiva, la micción frecuente, la
pérdida de peso inexplicada, la fatiga y la visión borrosa, entre otros. Se destacó la
importancia de reconocer estos signos tempranos y buscar atención médica para un
diagnóstico y tratamiento oportunos. Además, se entregaron folletos que contenían
información detallada sobre los síntomas de la diabetes, incluyendo ejemplos de
situaciones en las que se debe buscar atención médica de inmediato. Se beneficiaron
19 personas
3. Charla sobre los factores de riesgos modificables y no modificables
(13,14-12-23):
Se realizó una charla enfocado en los factores de riesgo modificables y no
modificables de la diabetes mellitus, con el propósito de proporcionar información
relevante y promover la conciencia sobre esta enfermedad crónica. Durante la charla
asistieron 33 beneficiarios, se abordaron los diferentes factores que pueden influir en
36

el desarrollo de la diabetes mellitus, tanto aquellos que pueden ser modificados como
los que no.
Se brindaron recomendaciones y estrategias para abordar estos factores de riesgo
modificables, como adoptar una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente,
evitar el consumo de tabaco y limitar la ingesta de alcohol.
Por otro lado, los factores de riesgo no modificables de la diabetes mellitus incluyen
la edad, la historia familiar de diabetes y la etnia. Aunque no se pueden cambiar, es
importante reconocer estos factores y tomar medidas preventivas adecuadas, como
realizar controles regulares de glucosa en sangre y mantener un estilo de vida
saludable.
4. Fomentar una alimentación saludable a través de un recorrido casa por
casa y entrega de panfletos (11-01-24):
A través de las visita en sus hogares explicando los beneficios de una
alimentación balanceada y saludable para disminuir los factores de riesgo que
pueden influir en la aparición de diabetes mellitus y sus complicación a su vez se
hace entrega de panfletos alusivos a conocer la patología y sus posibles
complicaciones se obtuvo la colaboración de 22 personas las que fueron
beneficiadas con la información.
5. Charla educativa para fomentar la actividad física en pacientes
diabéticos (16-01-24):
Esta actividad se lleva a cabo enfocado a la orientación de las personas sobre los
beneficios que se obtienen al tener actividad física así como una alimentación
balanceada, para aminorar los factores de riesgo desencadenantes a las
complicaciones que causa esta patología de Diabetes Mellitus se obtuvo la
participación de 14 personas.

Actividades de Prevención:
1. Jornada “Toma de glicemia capilar para control metabólico” (06-02-24):
Esta jornada tuvo lugar en el CPT II Los Guasimitos, con la participación de 15
personas, las cuales se les realizo control de glicemia capilar con la finalidad de
37

tener un control de los niveles de glucosa en sangre de los pacientes con diabetes
mellitus, para evaluar los riesgos que pueden desencadenar complicaciones y a su
vez dar recomendaciones sobre hábitos alimenticos y físicos que puedan
modificar estos valores.
2. Valoración nutricional: Índice de masa corporal (07-02-24):
El índice de masa corporal nos permite conocer el nivel nutricional de las personas,
por lo tanto esta actividad tiene como enfoque principal, llevar un control de peso a
los pacientes con diabetes mellitus para determinar quiénes pueden estar en riego para
sufrir complicaciones, se obtuvo la participación de 13 personas las cuales se les peso
y se le hizo la medición de altura, para obtener el índice de masa corporal.
3. Caminata en la comunidad para la salud y así mantener una mejor vida
(09-02-24)
Esta actividad se realizó en la comunidad a través de una caminata la cual tiene con
finalidad incentivar y promover hábitos de ejercicios para combatir la aparición de
diabetes mellitus así como de las complicaciones agudas y crónicas de esta patología,
asistieron 18 personas las cuales participaron activamente en esta caminata.
38

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - COMPONENTE


CONTROL PRENATAL

OBJETIVO GENERAL:

Establecer lineamientos para la atención integral y vigilancia de la salud en el periodo


preconcepcional, embarazo, parto, nacimiento, puerperio de la mujer, el hombre y la
niña o el niño para reducir la morbilidad y mortalidad materno perinatal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Ejecutar estrategias educativas en las mujeres gestantes sobre los cuidados y
controles durante la etapa prenatal a fin de disminuir la morbimortalidad materna
e infantil.
 Reducir los riesgos materno-fetales a través de la vigilancia del equipo de salud a
las gestantes de la comunidad.
39

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - COMPONENTE


CONTROL PRENATAL

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud sexual y reproductiva – componente control
prenatal
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención: primaria.
Población Objetivo. 24 gestantes que representan el 80% de las embarazadas que
acuden al CPT II Los Guasimitos 2

OBJETIVO METAS ACTIVIDADES INDICADORES


ESPECIFICO DE IMPACTO
Ejecutar Capacitar al 1 Conversatorio y entrega
estrategias 80% de la de panfletos sobre la 58,33%
importancia del control
educativas en población
prenatal
las mujeres gestante sobre 2. Entrega y explicación
gestantes sobre la salud de cartelera informativa 41,66%
sobre control prenatal
los cuidados y materno-fetal y
3. Charla educativa con
controles la importancia entrega de trípticos sobre
50,00%
durante la etapa del control las complicaciones en la
gestación.
prenatal a fin de prenatal para
4. Entrega y explicación
disminuir la evitar de dípticos sobre las ITU 75%
morbimortalida embarazo de en el embarazo
d materna e alto riesgo. 5 Foro educativo sobre
lactancia materna
infantil. 45,83%
exclusiva a las gestantes.
40

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - COMPONENTE


CONTROL PRENATAL

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud sexual y reproductiva – componente control
prenatal
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención: Secundaria.
Población Objetivo. 30 gestantes que representan el 100% de las embarazadas que
acuden al CPT II Los Guasimitos 2
INDICADORES
OBJETIVO
META (S) ACTIVIDADES DE IMPACTO
ESPECÍFICO
Reducir los Controlar al Jornada médica de
40,00%
riesgos 100% de la “Control Prenatal”
materno- población Pesquisa de tensión
fetales a través objetivo gestante arterial en las 63,33%

de la con embarazos embarazadas


vigilancia del de alto riesgo Jornada “Control de peso
equipo de para disminuir e índice de masa corporal
salud a las las en el embarazo”
gestantes de la complicaciones 60,00%
comunidad. en el embarazo y
parto
41

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN


SEGÚN NIVEL DE PREVENCIÓN: PROGRAMA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA COMPONENTE CONTROL PRENATAL

TIPO DE NOMBRE DE LA FECHA DE N° IDENTIFICACIÓ


ACTIVIDAD ACTIVIDAD REALIZACIÓN BENEFICIARIOS N DE
BENEFICIARIOS
1.Conversatorio y
entrega de
panfletos sobre la 12-01-24 14
importancia del
control prenatal
2. Entrega y
explicación de
cartelera
17-01-24 10
informativa sobre
control prenatal
PRIMARIA 3. Charla educativa
con entrega de Población total
trípticos sobre las 12-02-24 12 de gestantes
complicaciones en
la gestación.
4.Entrega y
explicación de
dípticos sobre las
13-02-24 18
ITU en el embarazo
5. Foro educativo
sobre lactancia
materna exclusiva a
16-02-24 11
las gestantes.
1.Jornada medica
SECUNDARIA
de “Control 18-01-24 12
Prenatal”
2.Pesquisa de 15-02-24
19 Población total
tensión arterial 19-02-24
3.Jornada “Control de gestantes
de peso e índice de
masa corporal en el
23-02-24 18
embarazo”
TOTAL 8 114
42

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (RELATORIA) DEL PROGRAMA


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE CONTROL
PRENATAL
Actividades de promoción:
1. Conversatorio y entrega de panfletos sobre la importancia del control prenatal
(12-01-24):
En esta actividad se realizó un conversatorio informando y dando a conocer ¿Qué es
el control prenatal? y su importancia vital en el periodo de gestación para el
crecimiento y desarrollo óptimo del feto, así como también el bienestar de las madres,
en esta actividad se contó con la participación de 14 pacientes embarazadas.

2. Entrega y explicación de cartelera informativa sobre control prenatal


(17-01-24):
Asistieron 10 pacientes embarazadas donde se realizó la entrega de cartelera
informativa referente a la importancia del control prenatal, y sus beneficios para el
buen desarrollo del feto.
3. Charla educativa con entrega de trípticos sobre las complicaciones en la
gestación (12-02-24):
La actividad se centra en dar a conocer a las embarazadas sobre las posibles
complicaciones que pueden padecer en la gestación, por medio del material de apoyo
como trípticos, se beneficiaron de la información 12 embarazadas.
4. Entrega y explicación de dípticos sobre las ITU en el embarazo (16-02-
24):
Las infecciones del tracto urinario es la infección más frecuentes en las gestantes debido a los
cambios y modificaciones fisiológicas y anatómicas que sufren, por tal motivo es de vital
importancia que las gestantes conozcan la problemática y las complicaciones que pueden
padecer de no tratar estas infecciones, asistieron 18 gestantes las cuales se les hace entrega de
dípticos y se explica lo antes mencionado.
43

5. Foro educativo sobre lactancia materna exclusiva a las gestantes (14-02-


24):
La lactancia materna es el alimento primordial por sus componentes, los cuales aportan todo
lo necesario para el desarrollo y crecimiento optimo del recién nacido, se realiza esta
actividad con el fin de aportar conocimiento sobre este tema e incentivar a las madres a usar
este método para el beneficio tanto del recién nacido como de la madre, contamos con la
asistencia de 11 embarazadas.

Actividades de prevención:

1. Jornada médica Control Prenatal (18-01-24):


Se realizó una jornada médica para el control prenatal con el objetivo de brindar
atención y seguimiento médico a las mujeres embarazadas. Con el propósito de
garantizar un adecuado monitoreo de la salud materna y fetal durante el embarazo, así
como proporcionar información y orientación sobre los cuidados necesarios para un
desarrollo gestacional saludable. Se beneficiaron 12 gestantes.
A través de evaluaciones médicas, monitoreo fetal, asesoramiento y educación, se
buscó garantizar un embarazo saludable y ofrecer a las mujeres embarazadas el apoyo
necesario para cuidar de su salud y la de sus bebés.

2. Pesquisa de tensión arterial (15,16,19-02-24):


La presión arterial alta en el embarazo pude causar múltiples complicaciones que
pueden incluir daño en los órganos blancos y causar desde embarazo prematuro como
bajo peso al nacer, por tal motivo se realiza esa activad con la finalidad de poder
diagnosticar y poder tratar a tiempo los factores de riesgo que pueden desembocar en
padecer hipertensión arterial en el embarazo, se contó con la participación de 19
embarazadas.
44

3. Jornada “Control de peso e índice de masa corporal en el embarazo” (23-


02-24)
La antropometría materna tomada antes y durante la gestación tiene una estrecha relación con
el crecimiento fetal y el peso del recién nacido, el exceso de peso en la madre podría causar
complicaciones como la macrosomia fetal, o tal es el caso en el que exista en déficit
alimenticio el cual cause un bajo de peso al nacer, por tal motivo se realiza esta jornada de
peso e índice de masa corporal, para poder determinar y tratar a aquellas embarazadas que
estén fuera de los parámetros normales de IMC, se beneficiaron 18 embarazadas.
PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

OBJETIVO GENERAL:
Implementar estrategias eficaces que eduquen y propicien una planificación familiar
y anticoncepción de calidad, para el disfrute de una vida sexual voluntaria, saludable
y sin riesgos en las mujeres en edad fértil de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la salud y responsabilidad sexual y reproductiva por medio de


sesiones educativas sensibilizadas dirigidas a mujeres y adolescentes en edad
fértil

 Establecer estrategias integrales para la prevención, vigilancia y control de


embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual con el fin de
evitar y reducir las complicaciones
46

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE


PLANIFICACION FAMILIAR

Comunidad: Nueva Barinas, Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud sexual y reproductiva componente
planificación familiar
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo 2024.
Nivel de Prevención: Primaria
Población Objetivo. 578 mujeres que representan el 80% de mujeres de 10- 49 años
con riesgo de embarazo

OBJETIVO INDICADORES
META (S) ACTIVIDADES
ESPECÍFICO DE IMPACTO
Promover la Orientar al Conversatorio: Consejos
80% de la para planificar un 3,11%
salud y
población embarazo
responsabilidad objetivo en Taller educativo sobre
cuanto a una beneficios de la 2,59%
sexual y
adecuada Planificación familiar
reproductiva por planificación Charla y entrega de fichas
familiar para informativas sobre uso de 4,32%
medio de
evitar Métodos Anticonceptivos.
sesiones embarazos no Sesión educativa y entrega
deseados o de cartelera en el liceo
educativas
enfermedades “Conoce cuales son las 9,16%
sensibilizadas de Infecciones de transmisión
transmisión Sexual”
dirigidas a
sexual Conversatorio y entrega
mujeres y de folletos sobre signos y
adolescentes en síntomas de las ITS.
4,49%
edad fértil
47

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE


PLANIFICACION FAMILIAR

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud sexual y reproductiva componente
planificación familiar
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo 2024
Nivel de Prevención: Secundaria
Población Objetivo. 216 mujeres que representan el 30% de mujeres de 10- 49 años
con riesgo de embarazo.

INDICADORE
OBJETIVO
META (S) ACTIVIDADES S
ESPECÍFICO
DE IMPACTO
Establecer Detectar al Consulta integral de 8,79%
estrategias 40% de la Planificación familiar
integrales para la población Entrega de métodos
prevención, objetivo con anticonceptivos 4,62%
vigilancia y control embarazos o
de embarazos no enfermedades Jornada médica
deseados y de transmisión especializada y toma de
enfermedades de sexual y así citología
transmisión sexual disminuir las 2,77%
con el fin de evitar posibles
y reducir las complicaciones
complicaciones.
48

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN


SEGÚN NIVEL DE PROMOCION Y PREVENCIÓN: PROGRAMA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE PLANIFICACION
FAMILIAR
TIPO DE NOMBRE DE LA FECHA N° IDENTIFICACIÓN
ACTIVIDAD ACTIVIDAD BENEFICIARIOS DE
BENEFICIARIOS
1. Conversatorio:
Consejos para
23-01-24
planificar un 18
embarazo
2.Taller educativo
15
sobre beneficios de la 26-01-24
Planificación familiar
3.Charla y entrega de
fichas informativas Mujeres entre 10-
26-02-24 25
sobre uso de Métodos 49 años.
Anticonceptivos
PRIMARIA 4.Entrega de cartelera
en el liceo “Conoce
cuales son las 31-01-24 53
Infecciones de
transmisión Sexual”
5. Charla educativa y
entrega de folletos
29-01-24 26
sobre signos y
síntomas de las ITS
1. Consulta integral
de Planificación 26-02-24 19
familiar
2. Entrega de métodos
27-02-24 10 Mujeres entre 10-
anticonceptivos
49 años.
SECUNDAR 3. Jornada médica
IA especializada y toma 25-03-24 6
de citología
TOTAL 8 172
49
50

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (RELATORIA)


PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMPONENTE
PLANIFICACION FAMILIAR

Actividades de promoción:
1. Conversatorio: consejos para planificar un embarazo (23-01-24):
Se realizó un conversatorio donde se brindó información valiosa y la toma de
decisiones informadas y saludables. A través de la discusión de temas como la salud,
el estilo de vida, la fertilidad y el apoyo emocional, se espera ayudar a los
participantes a prepararse de manera adecuada para el embarazo y promover una
experiencia positiva tanto para la madre como para el bebé. Se destacó la importancia
de la planificación del embarazo y se explicaron los beneficios de tener un enfoque
consciente y preparado para concebir. Se abordaron temas como la salud materna, la
salud fetal, la preparación emocional y la estabilidad económica. . Se beneficiaron 18
personas

2. Taller educativo sobre beneficios de la Planificación familiar (26-01-24):


Se llevó a cabo un taller educativo como parte de la continuación del programa de
salud sexual y reproductiva, con el objetivo de fomentar la motivación entre los
habitantes de la comunidad para tener embarazos deseados y promover el uso de
métodos anticonceptivos. Esta iniciativa buscaba concienciar a la población sobre la
importancia de la planificación familiar y brindarles información y recursos
necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, asegurando
así la implementación efectiva de métodos anticonceptivos. Este taller tenía como
objetivo principal motivar a los residentes de la comunidad a buscar embarazos
deseados y proporcionarles información relevante sobre métodos anticonceptivos. La
iniciativa se centró en concienciar a los 15 beneficiarios sobre la importancia de la
planificación familiar, brindando recursos y conocimientos necesarios para tomar
decisiones informadas sobre su salud reproductiva.
51

3. Charla y entrega de fichas informativas sobre uso de Métodos


Anticonceptivos (26-01-24)
En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener
una adecuada información sobre los métodos anticonceptivos y actuarán basados en
las opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios erróneos en
la mayoría de las ocasiones. También es posible que no utilicen de forma sistemática
y correcta, se realiza la entrega de fichas con información pertinente y directa sobre el
buen y correcto uso de los métodos anticonceptivos asistieron 25 personas a las
cuales se les dio la charla.

4. Entrega de cartelera en el liceo “Conoce cuales son las Infecciones de


transmisión Sexual (31-01-24)
Se hizo la entrega de la cartelera en la institución con el propósito de brindar
información clara y concisa sobre las ITS, promover la concientización y prevenir su
propagación. Abordamos diversos aspectos relacionados con las ITS, incluyendo su
definición, formas de transmisión, síntomas, complicaciones y método para
prevenirlas incluyendo una descripción de las enfermedades más comunes, los
métodos de transmisión, los síntomas y las recomendaciones para mantener una vida
sana en la juventud beneficiados 53 adolescentes

5. Conversatorio y entrega de folletos sobre signos y síntomas de las ITS


(29-01-24):
La mayoría de las enfermedades de trasmisión sexual tienen un conjunto de signos y
síntomas muy variados, los cuales pueden aparecer con el tiempo y de forma
inespecífica, la finalidad es dar a conocer cuáles podrían ser estos y así poder tratarlos
y diagnosticarlos de forma precoz evitando así las complicaciones, esta actividad
conto con la participación de 26 personas.
52

Actividades de prevención:
1. Consulta integral de Planificación familiar (26-02-24):
Tener un buen control y seguimiento de los pacientes con ETS o embarazos precoz es
de vital importancia para disminuir la aparición de complicaciones físicas, mentales y
sociales a las cuales pueden estar sometidos, con lo cual se realiza la consulta
integral de planificación familiar para atender estos casos de forma directa y
específica, se beneficiaron 19 personas.
2. Entrega de métodos anticonceptivos (27-02-24):
Existen muchos y variados métodos anticonceptivos, siendo el mejor aquel que es
aceptado por la pareja, tolerado, bien utilizado. En esta oportunidad se realiza la
entrega de métodos anticonceptivos (preservativo) para aminorar la aparición de
ETS y sus complicaciones así como de embarazos no deseados, se beneficiaron 10
personas.
3. Jornada médica especializada y toma de citología (25-03-24):
La principal finalidad de la citología cervical es poder diagnosticar lesiones
precancerosas o cáncer incipiente, para poder así actuar sobre el mismo, también es
útil para diagnosticar infecciones, así como alteraciones inflamatorias y/o
hormonales.
Contamos con la colaboración del Gineco-obstetra Dr. Carlos Calzadilla el cual llevo a
cabo la consulta especializada y la toma de muestra citológica, se beneficiaron 6
personas.
53

PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:


COMPONENTE ATENCION NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.

OBJETIVO GENERAL.

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de niñas y niños menores de 10 años,


optimizando las condiciones de atención en salud de esta población, de manera tal
que se reduzca la morbilidad y mortalidad por causas injustas, prevenibles y/o
evitables bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad,
transectorialidad, pertinencia cultural, participación, justicia, corresponsabilidad y
contraloría social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Promover y fomentar la importancia de la vigilancia y control del crecimiento


y desarrollo (VCCD) en la familia y comunidad para el logro de una mejor
calidad de vida.
 Vigilar el crecimiento y el desarrollo de la población de niñas y niños menores
de 10 años, para contribuir a disminuir la mortalidad y la morbilidad por
causas prevenibles en la población menores de 10 años.
54

COMPONENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. PROGRAMA DE


ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: Programa de atención integral de niño niña y adolescente.
Componente atención niñas y niños menores de 10 años.
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención: Primaria
Población Objetivo: 327 niños y niñas que representan el 80% de los niños (as)
menores de 10 años

Objetivo INDICADORES
Especifico
Metas Actividades DE IMPACTO

Promover y Fomentar el 1. Conversatorio sobre el


fomentar la conocimiento en esquema de
importancia de el 50% de la inmunización e
la vigilancia y población importancia dirigido a
6,11%
objetivo sobre un padres y representantes
control del
adecuado de niños y niños que
crecimiento y crecimiento y asisten a la consulta.
desarrollo desarrollo de los 2. Conversatorio sobre
(VCCD) en la niños y niñas a hábitos de higiene
familia y fin de 4,58%
comunidad suministrarle las
para el logro herramientas
de una mejor necesarias para 3. Sesión educativa y
calidad de vida lograr estilos entrega de Cartelera
saludables de sobre el trompo
8,56%
vida y prevenir alimenticio
las enfermedades 4. Charla y entrega de
prevalentes de la folletos para mantener 6,72%
infancia una buena higiene bucal
5. Foro familiar sobre
cuidados y buena 5,19%
alimentación
55

COMPONENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. PROGRAMA DE


ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: Programa de atención integral de niño niña y adolescente.
Componente atención niñas y niños menores de 10 años.
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención:
Población objetivo: 122 niños y niñas que representan el 30% de los niños (as)
menores de 10 años
Objetivo INDICADORES
Especifico
Metas Actividades DE IMPACTO

Vigilar el Controlar al 50% 1. Consulta de niño sano


crecimiento y de la población con toma de peso y talla
objetiva con para descartar
el desarrollo indicadores de 16,39%
déficit en su
de la población desnutrición
crecimiento y
de niñas y desarrollo para 2. Jornada de
niños menores contribuir a desparasitación 20,49%
de 10 años, disminuir la
para contribuir mortalidad y la
morbilidad por 3. Jornada de
a disminuir la inmunizaciones.
causas
mortalidad y la
prevenibles.
morbilidad por
causas
prevenibles 11,47%
en la población
menores de 10
años.
56

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN


SEGÚN NIVEL DE PROMOCION Y PREVENCIÓN: PROGRAMA SALUD
INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE COMPONENTE
ATENCION NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.
TIPO DE NOMBRE DE LA N° IDENTIFICACIÓN
ACTIVIDAD ACTIVIDAD FECHA BENEFICIARIOS DE
BENEFICIARIOS
1. Conversatorio sobre
el esquema de
inmunización e
importancia dirigido a
padres y
04-03-24 20
representantes de
niños y niños que
asisten a la consulta.
2. Conversatorio sobre
hábitos de higiene
05-03-24 15
3. Sesión educativa y
entrega de Cartelera
sobre el trompo
06-03-24 28 Niños (as)
alimenticio menores de 10
PRIMARIA 4. Charla y entrega de años
folletos para mantener
una buena higiene 08-03-24 22
bucal
5. Foro familiar sobre
cuidados y buena
11-03-24 17
alimentación

1. Consulta de niño
sano con toma de peso
y talla para descartar 12-03-24 20
indicadores de
desnutrición Niños (as)
SECUNDARIA 2 Jornada de 07-12-23 menores de 10
desparasitación 13-12-23
25
años
3. Jornada de
inmunizaciones. 14-03-23 14

TOTAL 8 161
57

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (RELATORIA)


PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
COMPONENTE ATENCION NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS

Actividades de promoción:

1. Conversatorio sobre el esquema de inmunización e importancia dirigido


a padres y representantes de niños y niños que asisten a la consulta (04-
03-24):

Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a los niños (as)
contra infecciones o enfermedades. La inmunización previene enfermedades,
discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, se hace
énfasis en la importancia de tener el esquema completo a los padres y representantes,
se tuvo la participación de 20 personas las cuales se beneficiaron de la información.

2. Conversatorio sobre hábitos de higiene (05-02-24):

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello
que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de
cada quién como en la vida familiar, en la escuela y la comunidad, por eso es
importante que los niños se familiaricen con ella cuanto antes, se contó con la
participación de 15 personas.

3. Sesión educativa y entrega de Cartelera sobre el trompo alimenticio (06-


03-24):

Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan sanos,
activos y fuertes. Dependiendo de la edad, necesitan una dieta apropiada que les
58

brinde los nutrientes para su desarrollo, se hace énfasis en la importancia de conocer


el trompo alimenticio así como su funcionalidad dentro y fuera del hogar.

4. Charla y entrega de folletos para mantener una buena higiene bucal (08-
03-24):

La higiene dental es un aspecto muy importante en la salud de los más pequeños, es


esencial que los niños tengan buenos hábitos de higiene dental si quieren mantener
sus dientes sanos y libres de caries, la higiene dental enseña a los niños a llevar una
dieta sana, a cepillarse los dientes con frecuencia y a utilizar correctamente el hilo
dental. También les ayuda a desarrollar una buena capacidad de comunicación oral,
ya que podrán llegar a mostrar si hay algún problema con sus dientes, se contó con la
participación de 22 personas.

5. Foro familiar sobre cuidados y buena alimentación (11-02-24):

Saber alimentarnos es un aprendizaje muy importante. Los hábitos que tengamos en


el hogar serán imitados, en muchas ocasiones, por nuestros hijos e hijas. Por lo tanto,
los buenos hábitos alimentarios que se adquieren en la infancia son muy importantes
porque serán la base para unos buenos hábitos en la edad adulta, 17 personas
asistieron a la actividad.

Actividades de prevención:

1. Consulta de niño sano con toma de peso y talla para descartar


indicadores de desnutrición (12-03-24):

Valorar el peso y talla en los niños y niñas, es una parte fundamental, estos datos nos
brindan información para conocer si están teniendo un adecuado crecimiento,
desarrollo físico y nutricional. Y poder identificar de manera temprana si hay
alteraciones y facilitar la posibilidad de un tratamiento oportuno, asistieron 20
personas.
59

2. Jornada de desparasitación (07,13-12-23):

Se realiza la jornada en E.B.N.C.B “Teresa de la Parra” con la ayuda y colaboración


del personal que labora en el CPT2, para realizar la desparasitación a los niños
mayores de 2 años, los cuales los padres y representantes hayan dado la autorización,
se les administra vía oral, una pastilla masticable de albendazol, se realizó la
desparasitación a 25 personas.

3. Jornada de inmunizaciones (14-03-24):

Esta actividad se llevó a cabo en la escuela básica “Prof. Elba Rosa Berrios de
Acevedo” junto al equipo que labora en el CPT2, para brindar inmunización a los
niños con las vacunas pendientes por completar el esquema y aquellos cuyos padres y
representantes dieron su autorización. Se vacunaron 14 personas.
60

PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:


COMPONENTE ATENCION INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES.

OBJETIVO GENERAL.

Alcanzar una cobertura universal y de calidad en la atención a la salud integral de los


y las adolescentes con enfoque de género y de derechos para mejorar su calidad de
vida, estableciendo criterios técnico-administrativos que orienten la organización y
funcionamiento de los servicios y acciones, con la participación activa de los y las
adolescentes, sus familias, la comunidad y las redes sociales e institucionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Educar acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y la reproducción,


derechos sexuales y reproductivos así como factores de riesgo y las medidas
de protección para evitar los embarazos no deseados y las infecciones de
transmisión sexual.

 Brindar una atención oportuna y específica a los y las adolescentes, de


acuerdo a sus condiciones de salud, para mejorar su la salud sexual y
reproductiva y la reducción sustancial de los embarazos en adolescentes y las
infecciones de transmisión sexual.

.
61

PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


: COMPONENTE ATENCION INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES.

Comunidad: Nueva Barinas, Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud integral del niño, niña y adolescente.:
componente atención integral a las y los adolescentes
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención: Primaria
Población objetivo: 443 adolescentes que representan el 80% de los adolescentes
(as)
Objetivo Indicadores
Especifico Metas Actividades
de Impacto
Educar acerca Educar al 80% de 1. Conversatorio y entrega
del ejercicio la población de cartelera sobre planificación
objetivo sobre familiar. 6,09%
responsable de
la sexualidad y una sexualidad
responsable con
la
la finalidad de 2. Debate sobre embarazo
reproducción,
evitar los no deseado y sus complicaciones.
derechos embarazos no 4,28%
sexuales y deseados
reproductivos
así como 3. foro sobre el aborto y sus
5,64%
factores de complicaciones.
riesgo y las 4. Charla sobre el uso de
medidas de 4,96%
métodos anticonceptivos
protección
5. Conversatorio sobre
para evitar los
cambios en el estilo de vida ante
embarazos no
un embarazo no deseado.
deseados y las 3,61%
infecciones de
transmisión
sexual.
62

PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


COMPONENTE ATENCION INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES.

Comunidad: Nueva Barinas Venezuela I, Venezuela II de la Comunidad “Los


Guasimitos”, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos.
Población del Sector: 2.387 habitantes.
Programas de Salud: programa salud integral del niño, niña y adolescente.:
componente atención integral a las y los adolescentes
Fechas de Inicio y culminación: septiembre-marzo2024.
Nivel de Prevención: Secundaria
Población objetivo: 166 adolescentes que representan el 30% de los adolescentes
Objetivo Indicadores
Metas Actividades
Especifico de Impacto
Brindar una Captación del 1.Atención y evaluación médica-
4,21%
atención 50% de la odontológica
oportuna y población
objetiva 2. Donación y asesoría sobre
específica a los el uso de métodos anticonceptivos 3,61%
adolescente con
y las hormonales.
embarazos
adolescentes,
precoz con la 3.Jornada de inmunizaciones
de acuerdo a finalidad de
sus evitar las
condiciones de posibles
salud, para complicaciones
mejorar su la
salud sexual y
reproductiva y
la reducción 3,61%
sustancial de
los embarazos
en
adolescentes y
las infecciones
de transmisión
sexual.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
63

SEGÚN NIVEL DE PROMOCION Y PREVENCIÓN: PROGRAMA SALUD


INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
COMPONENTE ATENCION INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES

TIPO DE NOMBRE DE LA N° IDENTIFICACIÓN


ACTIVIDAD ACTIVIDAD FECHA BENEFICIARI DE
OS BENEFICIARIOS
1. Conversatorio y
entrega de cartelera
15-03-24 27
sobre planificación
familiar.
2. Debate sobre
embarazo no
18-03-24 19
deseado y sus
complicaciones.
3. Foro sobre el
aborto y sus 19-03-24 25 Adolescentes
complicaciones. (as)
PRIMARIA 4. Foro sobre el
uso de métodos
anticonceptivos 20-03-24 22

5. Conversatorio
sobre cambios en el
estilo de vida ante 22-03.24 16
un embarazo no
deseado.
1. Atención y
evaluación médica- 26-03-24 7
odontológica
2. Donación y
asesoría sobre el uso
Adolescentes
SECUNDARIA de métodos 27-03-24 6 (as)
anticonceptivos
hormonales.
3. Jornada de
inmunizaciones 29-03-24 6

TOTAL 8 128
64

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (RELATORIA)


PROGRAMA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:
COMPONENTE ATENCION INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES.

Actividades de promoción:
1. Conversatorio y entrega de cartelera sobre planificación familiar (15-03-
24):
Los anticonceptivos evitan embarazos no deseados, reducen el número de abortos y
disminuyen la incidencia de la mortalidad y la discapacidad relacionada con
complicaciones del embarazo y el parto, teniendo en cuenta estos datos se realiza esta
activad haciendo énfasis en este tipo de consulta para la planificación familiar.
2. Debate sobre embarazo no deseado y sus complicaciones (18-03-24)
Muchos y muchas jóvenes no tienen en cuenta el alcance de un embarazo no deseado,
con consecuencias muy importantes y que van a determinar de manera significativa
su vida personal, tanto en el aspecto físico, por los cambios evidentes en el cuerpo
debido a lo que conlleva un embarazo a edad temprana, como psicológico, con
sentimientos de culpa, depresión y baja autoestima y finalmente social, por el posible
fracaso escolar, rechazo y aislamiento.
3. Foro sobre el aborto y sus complicaciones (19-03-24)
La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden familiar
y social parecen incidir en la aparición del aborto en adolescentes. La falta de
educación y la formación deficiente en valores también se han asociado a dicha
situación., por estos motivos tan frecuentes en los últimos años se realiza esta activad
con el fin de dar a conocer esta problemática tan importantes por las cueles pueden
pasar algunos adolescentes.
4. Foro sobre el uso de métodos anticonceptivos (20-03-24)
Los anticonceptivos ayudan a proteger a las personas contra un embarazo y contra el
contagio de enfermedades de transmisión sexual. Es importante que todos los
adolescentes aprendan acerca de la anticoncepción para que tengan la información
necesaria para tomar decisiones seguras y saludables.
65

5. Conversatorio sobre cambios en el estilo de vida ante un embarazo no


deseado (22-03-24).
Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los
jóvenes, La falta de información sexual correcta en los jóvenes tiene como
consecuencias embarazos no deseados, violaciones, contagio de infecciones de
transmisión sexual y abortos clandestinos, sin contar los cambios físicos y
psicológicos los cuales están destinados a padecer, la orientación y apoyo optimo
debe ser rápido y eficaz para poder atacar todas las posibles complicaciones que esto
ha de conllevar.

Actividades de prevención:
1. Atención y evaluación médica-odontológica (26-03-24).
La higiene bucodental es muy importante en todas las etapas de la vida, pero debemos
prestar especial atención durante la adolescencia. Esta edad es clave para que los
adolescentes terminen de afianzar unos buenos hábitos de salud, previniendo
complicaciones y enfermedades bucales, esto sumando a que se experimentas
múltiples cambios en el estilo de vida, con la posible adquisición de hábitos nocivos
como el tabaquismo y el consumo de alcohol el cual hace propicio la aparición de
enfermedades bucodentales, Se contó con la participación y atención de 7
adolescentes.
2. Donación y asesoría sobre el uso de métodos anticonceptivos hormonales
(27-02-24).
Los anticonceptivos hormonales no solo son una forma muy efectiva de
anticoncepción, sino que también se pueden usar para tratar algunas patologías
relacionadas con el ciclo menstrual, motivo por el cual se les explica múltiples
beneficios que se obtiene al usar este método anticonceptivo y el uso correcto para
lograr su máxima eficacia, se beneficiaron 6 adolescentes.

3. Jornada de inmunizaciones (29-03-24).


66

Vacunar en la adolescencia implica, por un lado, la protección propia a cada individuo


disminuyendo su riesgo de enfermar y por el otro, brinda protección a otros grupos de
población susceptible tanto de niños como de adultos. Se contó con la participación y
vacunación de 6 adolescentes.

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

ORGANIZACIÓN DE CLUB O COMITÉ BOLIVARIANOS DE SALUD


EXISTENTES A SU LLEGADA
AQUÍ DIRAN LAS ORGANIZACIONES QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD
AL LLEGAR
ORGANIZACIÒN DE GRUPOS DE APOYO A LAS GESTANTES Y LATANCIA
MATERNA

RELATORIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CON LA


COMUNIDAD
67

CONCLUSIONES
68

RECOMENDACIONES
69
70

BIBLIOGRAFÍA
71

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy