Informe Micro y Macro Del Sistema Financiero (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO”
MUNICIPIO MORAN-ESTADO LARA.

Análisis Microeconómico
y Macroeconómico

Integrantes:

Sección: AD-3402-M
Migdalia Silva
C.I.V-11.584.714
Ormelis Martínez
C.I. V-20.321.662
Ismar Lucena
C.I. V- 21.054.085
Dimas Lucena
C.I. V-15.918.129
Scarlet Andrade
C.I. V-29.623.238
Análisis Microeconómico

Los productos naturales (jabones artesanales) han ganado popularidad en los


últimos años, tanto por su calidad como por la conciencia creciente sobre el cuidado del
medio ambiente y el bienestar personal.

La demanda de jabones artesanales ha crecido debido a una mayor conciencia sobre


productos naturales y sostenibles y su impacto en la sociedad en comparación con los
productos comerciales de marcas reconocidas. Una demanda bien estructurado proporciona
una base sólida para un proyecto de inversión, al comprender el mercado objetivo, las
tendencias y los factores que afectan la demanda se puede desarrollar estrategias efectivas
que maximicen las oportunidades dentro del proyecto.

Oferta: Los productos artesanales a menudo son más accesible que los productos
comerciales. Este costo es lo más elegido para algunos consumidores que buscan opciones
más adaptables a su entorno económico. También otro aspecto que se debe realzar es la
Disponibilidad; no siempre son fáciles de encontrar en tiendas convencionales, aunque la
venta en línea ha ampliado su acceso.

Costos de Producción: Esto puede variar dependiendo de varios factores: materia


prima (tipo de producto), calidad, procesamiento (método de producción, Equipamiento)
mano de obra (salarios, Capacitación) Regulaciones y Certificaciones (Cumplimiento
Normativo, Certificaciones) Distribución y Logística (Transporte, Almacenamiento)
Marketing y Ventas (Publicidad, canales de Distribución).

El costo de producción de productos naturales es multifacético y requiere un análisis


detallado para determinarlo con precisión, es por ello que se debe realizar un estudio de
mercado y un análisis de costos específico para producto y región.

Costos Fijos: son aquellos que no cambian con el nivel de producción o ventas en
un periodo determinado. En el contexto de productos naturales, estos costos son cruciales
para la planificación financiera y la sostenibilidad del emprendimiento. Como por ejemplo
tener en cuenta estos costos: Alquiler del espacio, maquinaria, herramientas, servicios
públicos, depreciación, seguro, costos administrativos, costo de investigación y desarrollo,
licencias y permisos. Todos estos son fundamentales para determinar el punto de equilibrio
del negocio, es decir, el nivel de ventas necesario para cubrir los costos. El tener todo esto
cubierto ayuda a establecer precios competitivos y a evaluar la rentabilidad a largo plazo.
Se puede aplicar estrategias para manejar los costos fijos como por ejemplo: primero,
optimización del espacio: evaluar si el espacio alquilado (si es el caso) es necesario o si se
puede reducir sin afectar la producción. Segundo, automatización: invertir en tecnología
que reduzca la necesidad de mano de obra fija, Tercero, Revisión periódica: realizar
auditorías regulares para identificar áreas donde se pueden reducir costos. Estos costos fijos
son parte esencial de la estructura financiera de un negocio entenderlos y gestionarlos
eficazmente puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado
competitivo.

Costos Variables: son aquellos que cambian en función del nivel de producción o
ventas. Materias primas (aceites, fragancias, colorantes), empaque y marketing, Mano de
obra directa (salarios por Hora, comisiones), costos de producción (suministros y
herramientas, mantenimiento de equipos) Costo de calidad (prueba de productos,
devoluciones).

Los costos variables son transcendentales para calcular el margen de contribución,


que es la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos variables. Esto favorece a
determinar cuánto contribuye cada unidad vendida a cubrir los costos fijos y generar
ganancias. Permiten establecer precios adecuados para los productos, asegurando que
cubran no solo los costos variables, sino también una parte proporcional de los costos fijos

Es necesario e inequívoco calcular el costo de producción por unidad para


establecer un precio adecuado.

Para los emprendedores y la puesta en marcha del proyecto de productos naturales,


es vital comprender estos costos variables que va a permitir tomar decisiones informadas
sobre precios, producción y estrategias de marketing, asegurando así la sostenibilidad del
negocio a largo plazo.

Margen de Beneficio: Etapa fundamental para analizarla dentro del proyecto puesto
que permite evaluar la viabilidad y rentabilidad, llevando a cabo estos pasos para tal fin:
a).-Identificación del Beneficio (beneficios económicos, sociales y ambientales) b).-
Cuantificación del Beneficio (estimación de ingresos, ahorros de costos, valoración social)
c).-Evaluación Financiera (flujos de caja, tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto
(VAN)). d).-Análisis de Riesgos (identificación de riesgos, evaluación de impacto,
estrategias de mitigación) entre otros aspectos relevantes, estudiar y analizar con
detenimiento todo esto, nos dejará visualizar y comparar el proyecto con inversiones
similares en el sector y así apreciar su competitividad, también es un monitoreo y
evaluación continua que dejen evaluar si los beneficios reales coinciden con las
proyecciones iniciales y ajustar estrategias según sea necesario. Calcular el precio al que
vas a vender tus productos naturales y resta los costos de producción para determinar tu
margen de beneficio

Tomando en cuenta lo ante detallado permitirá tomar decisiones sobre inversiones,


Un enfoque estructurado y metódico permite no solo identificar y cuantificar los beneficios
esperados, sino también gestionar riesgos y maximizar el impacto positivo del proyecto

Con respecto al Comportamiento del Consumidor hacia productos naturales revela


una compleja interacción entre motivaciones personales, percepciones de marca y
tendencias sociales, comprender estos factores es esencial para el proyecto que buscan
posicionarse en este mercado en crecimiento, permitiéndonos adaptar las estrategias de
marketing y desarrollo de productos para satisfacer las necesidades y expectativas de los
consumidores. Analiza las preferencias de tus consumidores. Esto ayudará a ajustar la
oferta.

Análisis Macroeconómico

En cuanto a las Condiciones Económicas Generales hay que observa la situación


económica del país. Un crecimiento económico puede aumentar el poder adquisitivo de los
consumidores, lo que podría beneficiar tu negocio. También hay que tener en cuenta la
inflación y su impacto en los precios de las materias primas. Por otro lado, se tiene que
considerar las Políticas Gubernamentales este punto es esencial ya que al comprender el
marco normativo, los incentivos disponibles, las prioridades del gobierno y los riesgos
asociados, los inversores pueden tomar decisiones con información más detallada y así
reducir posibles obstáculos. Además, una buena relación con los actores gubernamentales y
una perspectiva proactiva hacia la responsabilidad social pueden aumentar las posibilidades
de éxito en el proyecto, ya que si existen programas de créditos o ayudas gubernamentales
que puedan beneficiarnos si este tiene proyectos sostenibles o verdes, lo que podría abrir
oportunidades para financiamiento o apoyo. Por ultimo; se tiene que diseñar un proyecto
flexible que pueda adecuarse a cambios en el entorno político regulatorio.

Otro punto que hay que tener en cuenta es la Tendencias Sociales para entender el
contexto en el que se desarrollara y como puede impactar su viabilidad y éxito, tomando en
cuenta estos aspecto: demografía, cambios en el comportamiento del consumidor, estilos de
vidas y valores, tecnologías y conectividad, cambio en la estructura familiar, movimientos
sociales, educación y Capacitación, impacto cultural, tendencias globales. Analizar estas
tendencias sociales es requerido para identificar oportunidades y desafíos que puedan
afectar dentro del proyecto. Al comprender las dinámicas demográficas, los cambios en
comportamiento del consumidor, los valores emergentes y las innovaciones tecnológicas,
los inversores pueden diseñar estrategias más efectivas y alineadas con las expectativas de
la sociedad, aumentando así las probalidades de éxitos en el posicionamiento en el
mercado.

Hay un creciente interés por productos naturales y sostenibles. Esto puede ser una
ventaja significativa nuestro proyecto, ya que cada vez más personas buscan alternativas
con respecto a los productos comerciales.

Por último; el Impacto Ambiental con un enfoque en prácticas sostenibles y


amigables con el medio ambiente puede atraer a un grupo específico de consumidores que
valoran estos aspectos. En este punto ayudara a predecir y estimar los efectos ambientales
que un proyecto puede tener en su entorno, se puede tomar decisiones con base en datos
que disminuyan daños, cumplan con regulaciones y fomenten el desarrollo sostenible. Esto
no solo beneficia al entorno natural, sino que también mejora la aceptación social del
proyecto y pueda contribuir a largo plazo el negocio.

El análisis microeconómico nos ayudará a entender el entorno inmediato de tu


negocio y cómo puedes competir efectivamente, mientras que el análisis macroeconómico
nos dará una visión más amplia de las fuerzas externas que pueden influir en proyecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy