Generación Del 36

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Generación del 36

Generación de 1936, promoción de 1936 o primera generación de posguerra se ha llamado al


movimiento literario situado entre 1936 y 1941 constituido en España por los escritores, poetas y
dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española.1 ​

Características
Los escritores agrupados en esta generación fantasma,
compartieron con diferente intensidad las consecuencias de la
España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la
censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía
la situación, durante un periodo en el que en Occidente prevalecían
las corrientes existencialistas.2 ​

Del poeta Miguel Hernández, muerto en el umbral del periodo y


considerado por varios críticos como faro de esta generación,
pueden citarse estos versos de su Elegía a Ramón Sijé que, de
algún modo, resultan orientadores del espíritu que envolvió a sus
componentes:

"No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi


desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi
vida."
Miguel Hernández (1935) Miguel Hernández en 1939.

Los poetas de esta promoción suelen dividirse en varios grupos:


poesía arraigada, también llamada garcilasismo, y poesía desarraigada; postismo, grupo Cántico, etcétera.

Componentes
Ricardo Gullón dejó una lista de los autores que consideró vinculados a esta generación,3 ​ integrándose él
mismo entre sus ensayistas. Los criterios generacionales que siguió no son rígidos y por tanto discutibles.
Los parámetros manejados son la edad, la dedicación a la literatura en la fecha de partida (1936) —y
señalada como definitoria de la generación—, la convivencia de muchos de ellos, la publicación en las
mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias
de la época desde similares círculos de acción.

Los poetas de la generación, según esta norma, serían: Alfonsa de la Torre, Ángela Figuera Aymerich,
Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José
María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo,
Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera
Petere, Juan Vázquez, Blas de Otero, Carlos Rodríguez-Spiteri y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.

En el grupo de pensadores y críticos figurarían: Enrique Azcoaga, José Antonio Maravall, Antonio
Sánchez Barbudo, Ramón Faraldo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, Antonio Rodríguez
Moñino, José Ferrater Mora y el mismo Ricardo Gullón.
Entre los narradores, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester, Jorge Campos y
Miguel Delibes. Entre los dramaturgos, Antonio Buero Vallejo.

A este núcleo central de la generación es preciso añadir los nombres de quienes se incorporan a ella durante
la guerra civil, o inmediatamente después de acabar esta, y que desde antes puede decirse que figuraban
idealmente junto a los ya dichos, y los del «Garcilasismo»: Dionisio Ridruejo, José Luis Cano, Ramón de
Garciasol, Pedro Laín Entralgo, Juan López Morillas, José Luis Aranguren, Julián Marías, Juan Rof
Carballo, Segundo Serrano Poncela, Juan Antonio Gaya Nuño, José Suárez Carreño, Jorge Campos,
Fernando Allué y Morer4 ​y José Manuel Blecua.

Referencias
1. Ignacio Soldevila-Durante, "Para la renovación de la historiografía de la literatura: la
generación de 1936 en sus comienzos". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.
cervantesvirtual.com/obra-visor/para-la-renovacion-de-la-historiografia-de-la-literatura-la-ge
neracion-de-1936-en-sus-comienzos/html/106728e0-a100-11e1-b1fb-00163ebf5e63_3.htm
l) Consultado en noviembre de 2014
2. Francisco Ruiz Soriano, "La poesía de postguerra: vertientes poéticas de la primera
promoción" (pág. 15) (http://books.google.es/books?id=H870dkyOqN4C&pg=PA15&lpg=PA
15&dq=Ricardo+Gull%C3%B3n+en+su+art%C3%ADculo+%C2%AB+La+generaci%C3%B
3n+espa%C3%B1ola+del+36&source=bl&ots=KwGZwbVevj&sig=r8ZzvR2-TiLdQJYTDvSt
A6RNmp8&hl=es&sa=X&ei=e7lhVOycA9D3apbFgMgD&ved=0CDgQ6AEwBQ#v=onepage
&q=Ricardo%20Gull%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%20%C2%AB%20La%2
0generaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola%20del%2036&f=false) Consultado en
noviembre de 2014
3. Ricardo Gullón, La generación española del 36; revista Ínsula, Madrid, núm. 224-5 (julio de
1965), pág. 24
4. Carnero, Guillermo. Las armas abisinias: ensayos sobre literatura y arte del siglo XX,
Anthropos, 1989, pág. 250.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Generación_del_36&oldid=142699481»

Esta página se editó por última vez el 4 abr 2022 a las 08:02.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy