Derecho Notarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Capítulo XX.

Forma Notarial en el Derecho Sucesorio

20.1 Consideraciones preliminares y concepto de testamento

El testamento, desde el punto de vista del Derecho Notarial, es uno de los ins-
trumentos públicos más formales y solemnes: debe cumplirse escrupulosamente
con todos los requisitos legales, pues la omisión de alguno de ellos podría con-
llevar nulidad del instrumento. La nulidad, en sus implicaciones notariales, es la
sanción que el legislador ha previsto cuando no se cumple con ciertos requisitos
de forma o de fondo, por lo que el Notario debe ser sumamente cuidadoso a
efecto de no incurrir en responsabilidades civiles, penales, administrativas y de
tipo ético y moral, que conlleva el ejercicio profesional.

El testamento común abierto debe constar en escritura, o sea que este es del tipo
de documentos que van dentro del protocolo, por lo que se facciona en papel
sellado especial para protocolos. La forma legal a utilizar para hacer constar el
testamento, cuando se otorga ante notario, es la escritura. Los requisitos legales
para el faccionamiento de la escritura que contiene el testamento están con-
tenidas en el Art. 42 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la
República.

1 Artículo 955 (del Código Civil). Testamento en escritura. El testamento común


abierto deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su
validez.

2 Artículo 42. La escritura pública de testamento además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:

1. La hora y sitio en que se otorga el testamento;

2. La nacionalidad del testador;

3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;

4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario;

5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;

6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que


él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo
contenido en ella es la ex- presión fiel de su voluntad;

7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes


elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas;
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto; y

9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme


por él un tes- tigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

En cuanto al testamento de la persona ciega y el de la persona sorda, debe


tenerse presente lo establecido en los siguientes artículos del Código Civil: Artículo
957. Testamento del ciego. En el testamento del ciego debe intervenir un testigo
más de

los que se requieren para el testamento abierto; será leído en alta voz dos veces;
la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de los testigos elegido
al efecto por el testador. Se hará mención especial de esta circunstancia.

Articulo 958. Testamento del sordo. Si un sordo quiere hacer testamento abierto,
deberá leer él mismo en voz inteligible, el instrumento, a presencia del notario y
testigos, lo que se hará constar.

El testamento es la declaración legal que uno hace de su última voluntad, dispo-


mendo de sus bienes para después de su muerte. Debe quedar claro que no se
trata de un contrato, sino de un acto personalisimo de declaración de voluntad. De
este modo, el Código Civil guatemalteco, en el Art. 935 se define el testamento
como "un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una perso-
na dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte".

Testamento: Acto por el cual una persona da disposiciones, de cualquier cla- se


que sean, para que se cumplan después de su muerte (Juan Palomar de Miguel).

El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable y libre, por el


cual una persona capaz transmite sus bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes
para después de la misma (Rafael Rojina Villegas).

El primer concepto de testamento, tomado del varias veces citado Diccionario de


Juan Palomar, es más amplio que el concepto legal de testamento aceptado en
nuestro Código Civil, pues comprende no solo disposiciones patrimoniales, sino
también de otro tipo. No obstante la definición del Art. 935 citada, el mismo Códi-
go Civil guatemalteco reconoce que en el testamento es posible realizar otro tipo
de manifestaciones de voluntad, tal el caso del reconocimiento de hijos (ver Art.
211, numeral 4, e incluso acepta que, si se revocare el testamento, es decir, si el
testador otorgare uno con posterioridad, el reconocimiento subsistirá y no podrá
revocarse (ver Art. 212 del Código Civil).
Sin embargo, el concepto de testamento se amplia a través de otros articulos del
Código Civil, pues también es posible instituir fundaciones (Art. 20) mediante tes-
tamento, así como derecho de alimentos a favor de determinadas personas (Art.
291), o bien la tutela de los hijos que se encuentran bajo la patria potestad del
testador (Art. 297), establecer retribución para quien ejerza la tutela de los hijos
del testador (Art. 340), entre otras disposiciones. Con todo lo cual se evidencia
que el testamento no se limita únicamente a la disposición de bienes.

Además, el concepto legal sobre el testamento que nos proporciona el Código Ci-
vil, aun dentro de los aspectos patrimoniales, resulta limitado, debido a que en el
mismo deben quedar comprendidos no solo los bienes, sino también los derechos
y, de manera importante, las obligaciones y todo lo referente a ellos que no se
extinguen por la muerte. Así, es necesario tener presente lo establecido en el Art.
917 del Código Civil, según el cual: "La sucesión por causa de muerte se realiza
por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte".

Esquema 20.1. Proceso sucesorio testamentario: Fase Notarial, de los Arts. 488 al
499 del Código Procesal Civil y Mercantil

1 Los herederos deben presentar al Notario el testimonio del testa- mento abierto,
con certificación del acta defunción, debidamen- te anotada en el libro de asientos
y razonado por el Registro de la Propiedad respectivo, y certificaciones con que se
demuestre el parentesco. Art. 1194 del Código Civil, Decreto Ley 106.

2 Acta notarial de requerimiento. Art. 488 Código Procesal Civil y Mercantil y Art. 2,
Decreto 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 у un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.

3. Primera resolución: Da por iniciado el proceso sucesorio testa- mentario notarial


e incorpora los documentos presentados. Art. 2. Decreto 54-77. Adherir dos
timbres notariales de Q.1.00.

4. Notificación de la primera resolución. Art. 66, Código Procesal Civil y Mercantil,


Decreto Ley 107.

5. Aviso al Registro de Procesos Sucesorios, dentro del plazo de los 8 días hábiles
posteriores. Art. 2, Decreto 73-75 del Congreso de la República.

6. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad, respecto a si el causante


otorgó testamento o donación por causa de muer- te. Art. 455 Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

7. Avalúo fiscal, por valuador autorizado. Art. 489 Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
8. Edicto: Se publica uno, tres veces, en el Diario Oficial, dentro del plazo de 15
dias. Señala lugar, día y hora de la junta. Arts. 456 y 488, Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.

9. Acta Notarial de Junta de Herederos e Interesados. En esta los herederos o


legatarios aceptan o renuncian su derecho. El Notario dará lectura al testamento.
Art. 491 Código Procesal Civil y Mer- cantil, Decreto Ley 107.

10. Acta Notarial de Inventario con copia a atestados. Art 490, 558 y 563, Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

11. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación, Arts. 492 Có- digo Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

12. Auto declaratorio de herederos. El Notario declarará válido el testamento, y


herederos o legatarios a los en él instituidos. Arts. 464, 481, 491 y 494 Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

20.2 Obligaciones previas al otorgamiento de testamento común


abierto o de la donación mortis causa

1. Identificar al testador (o donante por mortis causa) y a los testigos instrumen-


tales, por los medios legales previstos en el Art. 29, numeral 4 del Código de
Notariado.

2. El notario debe corroborar y dar fe de la capacidad mental del testador, a su


juicio, conforme lo establecido en el Art. 42, numeral 4, del Código de Notariado.

3. Si el testador distribuye la herencia en legados, es decir, a título particular, de-


berá acreditar el derecho de propiedad sobre sus bienes, derechos, acciones y/u
obligaciones.

4. Un aspecto fundamental, y del cual se dará fe en el cierre de la escritura,


consiste en que los comparecientes deberán estar reunidos en un solo acto para
efectos del otorgamiento del testamento común abierto o de la donación mortis
causa. Este es el principio de unidad del acto, como se denomina en doctrina. La
base legal de este requisito se encuentra en el Art. 42, numeral 8, y Art. 44 del
Código de Notariado.

20.3 Modelo de testamento común abierto

VEINTIUNO. En la ciudad de Guatemala, el viernes doce de agosto del año dos


mil diecisiete, siendo las diez horas en punto, ANTE MÍ, JOSÉ ANTONIO
GRACIAS GONZÁLEZ, Notario, constituido en la cuarta calle tres guión setenta de
la zona uno de esta ciudad, en presencia de los testigos instrumentales civilmente
capaces, idóneos y del conocimiento del Notario, que reúnen las calidades que
exige la ley, MARIO FERNANDO RODRÍGUEZ PEÑA Y JOSÉ DAVID MARTÍNEZ
PÉREZ. Se encuentra presente en este lugar y hora indicados, la señora MARTA
GLORIA MORALES LÓPEZ, de ochenta y cinco años, soltera por viudez,
guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación, extendido por el Registro Nacional de las Personas, al
que le corresponde el código único de identificación dos mil, trescientos, cero
doscientos. Como Notario DOY FE: De la capacidad mental y volitiva de la
compareciente, quien a juicio del infrascrito Notario se encuentra en el pleno goce
de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como se
expresa, quien asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles por el
presente instrumento otorga su TESTAMENTO COMÚN ABIERTO, de
conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta la
Testadora lo siguiente: que instituye como sus únicos, legítimos y universales
herederos de todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones, presentes y
futuros que no se extinguen por la muerte, a sus hijos MARÍA ENCARNACIÓN Y
DOMINGO ERNESTO, ambos de apellidos JUÁREZ MORALES, quienes
heredarán por partes iguales. SEGUNDA: LA TESTADORA, por este acto, revoca
expresamente cualquier disposición de su última voluntad que hubiere otorgado
con anterioridad a la presente fecha. TERCERA: LA TESTADORA deshereda
expresamente a cualquier otra persona, fuera de los nombrados, que pudiere
pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado en este instrumento contiene
sus disposiciones de última voluntad. CUARTA: LA TESTADORA ACEPTA el
contenido de este instrumento. DOY FE: a) Que lo escrito fue expuesto y de su
contenido; b) De tener a la vista la cédula de vecindad relacionada; c) Que la
testadora expresó por sí misma su voluntad; d) Que el testamento fue leído clara y
distintamente por la testadora, y averigüé al final de cada cláusula viéndola y
oyéndola, si lo contenido en ella era la expresión fiel de su voluntad, lo cual me lo
ratificó en forma expresa, concreta y clara; e) Que hemos estado reunidos en un
solo acto notarial desde el principio hasta el fin únicamente LA TESTADORA, los
testigos instrumentales y el Infrascrito Notario; f) Por designación de la otorgante
leo a los presentes lo escrito, quienes enterados de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, así como de los avisos pertinentes que deben enviarse a
los Registros de la Propiedad, lo aceptan, ratifican, dejan las impresiones digitales
de sus dedos pulgares derechos y firman, cuando son las diez horas con cuarenta
y cinco minutos, del día antes indicado. DOY FE.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy