Derecho Notarial
Derecho Notarial
Derecho Notarial
El testamento, desde el punto de vista del Derecho Notarial, es uno de los ins-
trumentos públicos más formales y solemnes: debe cumplirse escrupulosamente
con todos los requisitos legales, pues la omisión de alguno de ellos podría con-
llevar nulidad del instrumento. La nulidad, en sus implicaciones notariales, es la
sanción que el legislador ha previsto cuando no se cumple con ciertos requisitos
de forma o de fondo, por lo que el Notario debe ser sumamente cuidadoso a
efecto de no incurrir en responsabilidades civiles, penales, administrativas y de
tipo ético y moral, que conlleva el ejercicio profesional.
El testamento común abierto debe constar en escritura, o sea que este es del tipo
de documentos que van dentro del protocolo, por lo que se facciona en papel
sellado especial para protocolos. La forma legal a utilizar para hacer constar el
testamento, cuando se otorga ante notario, es la escritura. Los requisitos legales
para el faccionamiento de la escritura que contiene el testamento están con-
tenidas en el Art. 42 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la
República.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;
los que se requieren para el testamento abierto; será leído en alta voz dos veces;
la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de los testigos elegido
al efecto por el testador. Se hará mención especial de esta circunstancia.
Articulo 958. Testamento del sordo. Si un sordo quiere hacer testamento abierto,
deberá leer él mismo en voz inteligible, el instrumento, a presencia del notario y
testigos, lo que se hará constar.
Además, el concepto legal sobre el testamento que nos proporciona el Código Ci-
vil, aun dentro de los aspectos patrimoniales, resulta limitado, debido a que en el
mismo deben quedar comprendidos no solo los bienes, sino también los derechos
y, de manera importante, las obligaciones y todo lo referente a ellos que no se
extinguen por la muerte. Así, es necesario tener presente lo establecido en el Art.
917 del Código Civil, según el cual: "La sucesión por causa de muerte se realiza
por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte".
Esquema 20.1. Proceso sucesorio testamentario: Fase Notarial, de los Arts. 488 al
499 del Código Procesal Civil y Mercantil
1 Los herederos deben presentar al Notario el testimonio del testa- mento abierto,
con certificación del acta defunción, debidamen- te anotada en el libro de asientos
y razonado por el Registro de la Propiedad respectivo, y certificaciones con que se
demuestre el parentesco. Art. 1194 del Código Civil, Decreto Ley 106.
2 Acta notarial de requerimiento. Art. 488 Código Procesal Civil y Mercantil y Art. 2,
Decreto 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 у un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
5. Aviso al Registro de Procesos Sucesorios, dentro del plazo de los 8 días hábiles
posteriores. Art. 2, Decreto 73-75 del Congreso de la República.
7. Avalúo fiscal, por valuador autorizado. Art. 489 Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
8. Edicto: Se publica uno, tres veces, en el Diario Oficial, dentro del plazo de 15
dias. Señala lugar, día y hora de la junta. Arts. 456 y 488, Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
10. Acta Notarial de Inventario con copia a atestados. Art 490, 558 y 563, Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
11. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación, Arts. 492 Có- digo Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.