Unidad 2 Politica en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE CIENCIAD DE LA SALUD
Escuela de Salud Pública

Catedra de Epidemiologia
Asignatura Gerencia y Políticas de Salud SAP 238
Prof. Matilde Peguero, PhD
Unidad No. 2
Valor 5 puntos
Modalidad Grupal
Fecha de realización 8 al 14 de septiembre 2024

Descripción de la actividad
En esta unidad estaremos analizando los sistemas de salud y sus funciones. De esta
forma trabajaremos revisando el material bibliográfico de referencia y el video colocado
en esta unidad y por ultimo una mirada al cumplimento de las funciones del Sistema
Nacional de Salud. La tarea estará compuesta en tres partes que se detallan a
continuación:
Parte 1

Conforme a la bibliografía de referencia responda las siguientes preguntas

1. Que es un sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados o


interdependientes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común.
Estos elementos pueden ser objetos, personas, procesos o conceptos, y
están organizados de manera que forman una estructura o un marco
funcional. Los sistemas pueden encontrarse en diversas áreas como la
biología, la tecnología, la economía, y la sociología.

Ejemplos comunes incluyen:

 Sistemas biológicos: como el sistema nervioso o el sistema digestivo.


 Sistemas tecnológicos: como un sistema informático o un sistema de
control de tráfico.
 Sistemas económicos: como el sistema financiero o el sistema de
mercado.
 Sistemas sociales: como el sistema educativo o el sistema judicial.

Página 1 de 15
Cada sistema tiene entradas (input), procesos y salidas (output), y suele
estar influenciado por su entorno.

2. Cuáles son los componentes de un sistema

Política, financiamiento, recursos humanos, sistemas de suministro, gestión de


servicios y sistemas de información y monitoreo.

3. Los componentes de un sistema suelen dividirse en las siguientes


categorías:

 Entradas (Input): Son los recursos, datos o energías que el sistema


recibe para iniciar su proceso. En un sistema de producción, por
ejemplo, las entradas pueden ser materias primas, información o
energía.

 Procesos: Son las actividades o transformaciones que ocurren dentro


del sistema para convertir las entradas en salidas. Este componente
define cómo los elementos del sistema interactúan y funcionan entre sí.

 Salidas (Output): Son los resultados finales del proceso del sistema,
como productos, información procesada o servicios.

 Retroalimentación (Feedback): Es la información que el sistema recibe


sobre sus salidas y que puede ser utilizada para ajustar o mejorar su
funcionamiento. Esta retroalimentación puede ser positiva o negativa y
ayuda a mantener el sistema en equilibrio o a optimizarlo.

 Entorno (Ambiente): Es el contexto externo que rodea al sistema, que


puede influir en su funcionamiento. El entorno puede ser físico, social,
económico o tecnológico, dependiendo del tipo de sistema.

Página 2 de 15
 Objetivo: Es la finalidad o propósito para el cual fue diseñado el
sistema. Todos los componentes trabajan en conjunto para alcanzar
este objetivo.

 Límites del sistema: Son las fronteras que delimitan qué está dentro y
fuera del sistema. Esto define su alcance y lo que afecta directamente su
funcionamiento.

Estos componentes interactúan de manera coordinada para lograr un propósito


común y garantizar el buen funcionamiento del sistema.

En base a la teoría de sistema, represente el servicio de emergencia de


un hospital de segundo nivel de atención colocando de forma gráfica
quienes representan cada uno de los componentes de la teoría de
sistema (entrada, proceso y resultados)

1. Entradas (Input):

• Pacientes que llegan al servicio de emergencia.


• Recursos humanos: médicos, enfermeras, técnicos, personal
administrativo.
• Equipos y suministros médicos: medicinas, material de
curación, equipo de diagnóstico.
• Información clínica: historia médica, síntomas, signos vitales.

2. Procesos:

• Triage: clasificación de pacientes según la gravedad de su


estado.

Página 3 de 15
• Diagnóstico y tratamiento: realización de exámenes,
administración de medicamentos, procedimientos médicos,
estabilización de pacientes.
• Coordinación y comunicación: interacción entre el equipo
médico, el manejo de datos e información sobre el paciente.
• Referencias y traslados: cuando es necesario enviar al
paciente a un nivel superior de atención.

3. Salidas (Output):

• Pacientes estabilizados: pacientes que han recibido


tratamiento adecuado.
• Pacientes hospitalizados: aquellos que requieren una
hospitalización posterior al tratamiento de emergencia.
• Pacientes derivados: cuando el paciente necesita ser
trasladado a otro centro de salud o a una especialidad médica
diferente.
• Pacientes dados de alta: después de recibir tratamiento
adecuado y estabilización.

Página 4 de 15
Parte II

1. Que es un sistema de salud


Sistema de salud es el conjunto de entidades que se encargan de “las
intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la
salud”
(OMS, 2000) y comprende la atención a las personas y al entorno
hechas con la
finalidad de promover, proteger o recuperar la salud o de reducir o
compensar la incapacidad irrecuperable, independientemente de la
naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los agentes de salud
(OPS, 2002)
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones,
instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema
de
salud necesita personal, financiación, información, suministros,
transportes
y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales.
Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que
respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el
punto de
vista financiero (OMS. Archivo de preguntas y respuestas).

2. Cuáles son las funciones de un sistemas de Salud

Un sistema sanitario incluye servicios y actividades de protección y


promoción de la salud, prevención de la enferme dad, restauración de la
salud y rehabilitación y reinserción. Así, según la OMS, un sistema de
salud que funcione bien debe responder de manera equilibrada a las
necesidades y expectativas de la población con los siguientes
objetivos3:

Página 5 de 15
• Mejorar el estado de salud de los individuos, las familias y las
comunidades.
• Defender a la población ante amenazas para su salud.
• Proteger a las personas ante las consecuencias económicas de la
enfermedad.
• Proporcionar un acceso equitativo a un cuidado centrado en la
persona.
• Hacer posible que las personas participen en las decisiones que
atañen a su salud y al sistema sanitario.

Un sistema sanitario es una estructura compleja. A continuación se


exponen algunos de los factores que influyen en su configuración.

3. La Ley General de salud, ¿Cómo define el Sistema Nacional de


Salud?

La Ley General de Salud en el artículo 6, capítulo II, define el Sistema


Nacional de Salud como el conjunto interrelacionado de elementos,
mecanismos de integración, formas de financiamiento, provisión de
servicios,
recursos humanos y modelos de administración de las instituciones
públicas y
privadas, gubernamentales y no gubernamentales, legalmente
constituidas y
reglamentadas por el estado, así como por los movimientos de la
comunidad y
las personas físicas o morales que realicen acciones de salud y cuya
función
principal sea atender, mediante servicios de carácter nacional o local, la
salud de la población”.

4. ¿Quien ejerce la rectoría del sistema Nacional de Salud?

La rectoría del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la

Página 6 de 15
SESPAS y sus expresiones territoriales, locales y técnicas. Esta rectoría
será
entendida como la capacidad política de la Secretaría de Estado de
Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS), de máxima autoridad nacional en aspectos
de salud,
para regular la producción social de la salud, dirigir y conducir políticas y
acciones
sanitarias; concertar intereses; movilizar recursos de toda índole; vigilar
la salud, y
coordinar acciones de las diferentes instituciones públicas y privadas y
de otros
actores sociales comprometidos con la producción de la salud, para el
cumplimiento
de las políticas nacionales de salud.

5. ¿Cuál es el objetivo del Sistema Nacional de Salud?

El Sistema Nacional de Salud de la República Dominicana tiene por


objeto promover, proteger, mejorar y restaurar la salud de las personas y
comunidades; prevenir las enfermedades y eliminar inequidades en la
situación de
salud y accesibilidad de los servicios, garantizando los principios
fundamentales
consagrados en esta ley.

6. A juicio del grupo, ¿Están claros los objetivos del sistema Nacional
de Salud para los médicos y para la población en general? Justifique

Para los medico esta claro esto lo podemos ver en los medico que dan
servicio en la atención primaria en lo programas en lo que ello participan
para concientizar a la población y recordando que en su formación se le
motiva a conocer a estudiar y a valorar el sistema de salud y su objetivo
en cambio la población en general no una gran parte de la población

Página 7 de 15
desconoce los objetivos del sistema nacional de salud esto es debido
mayormente a su ignorancias o falta de conocimiento de esta
7. Según la Ley ¿Cuáles son las funciones del Sistema Nacional e
Salud?

Además de las funciones que le atribuya el Poder Ejecutivo y de


las consagradas en otras disposiciones de la presente ley, son funciones
de la
SESPAS, mediante una definición general de políticas, como ente rector
del sector
salud y para la consecución de los objetivos planteados:

a) El diseño y ejecución de las políticas del sector salud;

b) Propender por la realización de los principios consagrados en la


presente ley al interior del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y
de éste frente a los demás sectores públicos y privados, cuya
actividad esté relacionada con la administración de recursos o
prestación de servicios de salud;

c) Garantizar los derechos de los pacientes a la información


comprensible y veraz sobre sus casos y su condición de salud, así como
sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios e informar a los
usuarios de los servicios del sector salud o vinculados a él, de sus
derechos y deberes a través de las instituciones competentes del
Sistema Nacional de Salud;

d) Garantizar a los pacientes una atención oportuna, de calidad y


prestada con calidez, respetuosa de su ambiente cultural y de sus
derechos humanos y de ciudadanía consagrados en la normativa
constitucional;

e) Garantizar que toda persona física o moral o institución que


pertenezca o se relacione con el Sistema Nacional de Salud y sus áreas

Página 8 de 15
afines, cumpla con los criterios de la bioética, y que respete siempre la
condición y dignidad de la persona humana, acorde a los convenios
internacionales ratificados y las normas jurídicas dominicanas vigentes;

f) Coordinar la adecuada aplicación y desarrollo de los recursos


disponibles, cuya administración competa a la Secretaría de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS);

g) Formular todas las medidas, normas y procedimientos que


conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones competen al
ejercicio de sus funciones y tiendan a la protección de la salud de los
habitantes;

h) Promover el interés individual, familiar y social por la salud,


mediante la educación adecuada de la misma, asumiendo esta
educación en sentido integral como base de las políticas sanitarias del
país;

i) Garantizar que las instituciones del sistema desarrollen acciones


de promoción de la salud, prevención de las diferentes enfermedades y
de protección, recuperación y rehabilitación de la salud y las
complementarias pertinentes, a fin de procurar a la población la
satisfacción de sus necesidades en salud;

j) Garantizar la creación de condiciones necesarias para asegurar


un adecuado acceso de la población a los servicios de salud;

k) Coordinar el funcionamiento integrado de las entidades que se


encuentren vinculadas al Sistema Nacional de Salud;

l) Coordinar con las instituciones educativas en los niveles


superiores y técnicos y con las demás instituciones del Estado
competentes, la formulación y ejecución de los planes y programas de

Página 9 de 15
desarrollo del recurso humano para el área de salud, de acuerdo a las
necesidades del sistema;

m) Promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional


y reinserción social del paciente;

n) Coordinar y promover la participación sectorial y extrasectorial del


sector privado y los subsectores públicos, nacionales e internacionales,
en el desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Salud;

o) Nombrar, supervisar y evaluar los programas y servicios que


desarrollen sus expresiones descentralizadas y estructuras organizativas
correspondientes;

p) Propender por la descentralización y desconcentración del


sistema y sus expresiones territoriales, mediante el fortalecimiento y
desarrollo institucional y sus estructuras organizativas correspondientes;

q) Colaborar con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y


Recursos Naturales por la preservación y el mejoramiento del medio
ambiente;

r) Establecer y coordinar las políticas de supervisión que demande


el sistema, con el fin de garantizar una eficaz y eficiente aplicación de
las normas científicas, técnicas y administrativas que fueren expedidas;

s) Disponer las acciones disciplinarias o administrativas previstas


por la presente ley o cualquier otra disposición legal;

t) Definir los grupos prioritarios de la población, y los problemas


sobre los que el Estado debe hacer una mayor inversión en la política
nacional de salud;

Página 10 de 15
u) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales relacionados con la salud.

8. ¿Cuáles son los componentes del Sistema Nacional de Salud y cual


función le corresponde como parte del sistema?

El Sistema Nacional de Salud generalmente se compone de los siguientes


elementos:

1. Ministerio de Salud: Dirige las políticas de salud, regula los servicios


de salud, y garantiza el acceso equitativo a estos servicios. También es
responsable de la supervisión y de la planificación a nivel nacional.

2. Instituciones públicas y privadas de salud: Proveen servicios directos


a los pacientes, como hospitales, clínicas, centros de atención primaria y
especializados.

3. Personal de salud: Comprende médicos, enfermeros, técnicos, y otros


profesionales encargados de brindar atención sanitaria directa.

4. Financiadores (seguros públicos y privados): Proveen los recursos


financieros para el funcionamiento del sistema a través de seguros de
salud públicos o privados, con el fin de garantizar el acceso y la
sostenibilidad del SNS.

5. Usuarios/pacientes: La población que recibe los servicios de salud,


quienes también tienen el derecho de exigir la calidad y el cumplimiento
de la atención.

6. Organismos de supervisión y control: Son responsables de velar por


la calidad de los servicios, investigar denuncias y promover la mejora
continua.

9. El grupo considera que son conocidas estas funciones por el


personal de salud y la población y que ¿Saben estos últimos cómo

Página 11 de 15
reclamar sus derechos en caso de una negación de los servicios?
Justifique

Conocimiento del personal de salud y la población sobre sus derechos y


funciones

El grado de conocimiento de las funciones del SNS y de los derechos de


los usuarios varía según el país, el nivel educativo de la población y la
efectividad con que los gobiernos y las instituciones difunden esta
información.

1. Personal de salud: Es probable que, en general, el personal de salud


tenga una idea clara de las funciones del SNS debido a su rol dentro del
sistema y su formación profesional. Sin embargo, esto puede variar
dependiendo del nivel de capacitación continua y del acceso a la
información sobre cambios en las políticas o normativas del sistema.

2. Población general: En muchos casos, la población no está


completamente informada sobre sus derechos dentro del sistema de
salud ni sobre las funciones exactas del SNS. Esto puede deberse a la
falta de campañas informativas, al desconocimiento de los
procedimientos, o a barreras de acceso a la información (como la
pobreza, el analfabetismo o la falta de acceso a medios digitales).

3. Reclamación de derechos en caso de negación de servicios:

Es común que muchas personas no sepan cómo reclamar sus derechos


cuando se les niega un servicio, ya sea por desconocimiento de los
mecanismos de quejas o porque no saben a qué instancia acudir.

En algunos países, existen mecanismos bien establecidos para realizar


denuncias, como defensorías de los pacientes o servicios de atención al

Página 12 de 15
usuario, pero su uso puede estar limitado por el acceso a la información
y la confianza en el sistema.

La eficacia de las reclamaciones depende de que la población conozca


sus derechos, los procedimientos para hacerlos valer y que el sistema
sea transparente y accesible para presentar quejas.

Justificación

La falta de conocimiento de la población sobre las funciones del SNS y


los mecanismos de reclamación puede ser el resultado de una
deficiencia en la comunicación entre el sistema de salud y la ciudadanía.
Es necesario implementar campañas informativas más accesibles y
comprensibles para todos los niveles socioeconómicos y educativos.
Además, deben fortalecerse los mecanismos de supervisión y control,
para que la población confíe en que sus reclamos serán atendidos de
manera efectiva y justa.

10. Hay diferentes tipos de Sistemas de Salud, ¿Cuáles son estos y en


cual se enmarca el Sistema Nacional de Salud? Justifique esta ultima

El Sistema Beveridge: es un modelo de sistema de salud diseñado por el


economista y sociólogo británico William Beveridge. Este modelo se
basa en la idea de que el gobierno debe ser responsable de la
financiación y provisión de la atención médica para garantizar que todos
los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud sin importar su
capacidad económica.

El Modelo Bismarck es un tipo de sistema de salud que se basa en el


sistema de seguros sociales y fue desarrollado en Alemania bajo la
dirección de Otto von Bismarck a finales del siglo XIX. Este modelo se
caracteriza por su enfoque en la financiación de la atención médica a

Página 13 de 15
través de seguros obligatorios y la combinación de provisión pública y
privada de servicios de salud.
El Modelo Segmentado de sistema de salud es un enfoque en el que la
atención médica se organiza en diferentes segmentos o sectores, cada
uno con características y mecanismos de financiamiento distintos. En
lugar de un sistema único e integrado, el sistema de salud segmentado
divide la atención médica en varias partes, a menudo basadas en
criterios como el nivel de ingresos, el tipo de empleo, o el sector de la
población al que se dirige

El Modelo de Mercado Regulador es un enfoque de organización y


financiación de sistemas de salud en el que se combina la participación
del mercado con una regulación gubernamental significativa para
asegurar la equidad y la calidad en la atención médica. Este modelo
busca equilibrar la competencia del sector privado con una supervisión y
regulación adecuada para proteger a los consumidores y garantizar el
acceso a servicios de salud de calidad.

Jutificacion
El medelo de sistema de salud al que pertenecemos a nuestro punto de
vista es el segmentado. En su definición lo dice es un sistema que se
complementa en tres el sistema público, el privado y el de seguridad
social que es lo que tenemos en nuestro país.

Parte III Marco analístico de sistema de salud

Ahora debes escuchar el siguiente video colocado en esta unidad y luego junto
a las preguntas desarrolladas en la parte I y II, responder analizando el caso
del Sistema Nacional de Salud

En el video se describen los componentes críticos que debe tener un sistema


nacional de salud. Según el Art. 2 de la Ley 42, “El Estado es responsable de
garantizar el derecho a la salud de la población residente en el territorio
nacional”. Partiendo de este deber, conforme a la realidad dominicana, ustedes
basada en hechos y datos reales, presentan una visión crítica referente a la
medida en que ustedes aprecian se cumplen los pilares que sustentan el
Página 14 de 15
Sistema Nacional de Salud. Recordar que la salud es un derecho y un deber:
derecho de los ciudadanos a gozar de la misma y deber del Estado de crear las
condiciones para el goce de esta independiente de la condición de las
personas (Art. 61 Constitución de la República 2010).

Pilares referidos a evaluar

 Rectoría
 Financiamiento
 Provisión de servicios de salud
 Pacientes y poblaciones
 Paquete de beneficios (analizar en base al Plan Básico de Salud)
 Recursos claves (RRHH, materiales e insumos), considerando que la
presentación de servicio tanto individual como colectivo se trata de
persona sirviendo a personas

Página 15 de 15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy