Museo Municipal Amancio Alcorta - Tercer Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Visita guiada al museo y archivo histórico municipal Amancio Alcorta

Introducción:
El hecho de hacer alusión al museo municipal Amancio Alcorta nos invita a reflexionar y a
indagar sobre el día en el cual fue fundado el Partido de Moreno, suceso que tuvo lugar el 25 de
octubre de 1864.
Paralelamente, dicho evento nos lleva a examinar la vida Mariano Moreno, prócer
independentista cuyo apellido hace referencia al partido homónimo.
Museo municipal “Amancio Alcorta”:
¿Por qué el museo lleva el mencionado nombre?
Amancio Alcorta era un político, músico y compositor que había nacido en la provincia de
Santiago del Estero, Virreinato del Río de la Plata, el 16 de agosto de 1805 y falleció en Buenos
Aires, República Argentina, el 3 de mayo de 1862. Era hijo de un comerciante español
acaudalado y su madre tenía vínculos políticos con los gobernadores de algunas provincias del
interior.

En relación con su formación académica, en sus inicios, Amancio Alcorta estudió literatura
entre 1817 y 1820 en el actual Colegio Fray Ramón de la Quintana, ubicado en la provincia de
Catamarca y, posteriormente, se trasladó a la provincia de Córdoba. Allí, en el colegio de
Monserrat, estudió flauta traversa y armonía. Más adelante, hacia 1826, mientras estudiaba
Derecho en la Universidad de Córdoba, fue designado representante de Santiago del Estero -su
provincia natal- ante el Congreso Nacional. En 1830 fue nombrado ministro de Santiago del
Estero y en 1831 ocupó también un cargo de ministro en la provincia de Salta.

Amancio Alcorta, hombre dedicado al ámbito de la política, se halla ligado a la conformación


del actual Partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Una porción muy considerable de las
tierras pertenecientes al mencionado Partido eran de su propiedad y el museo que lleva su
nombre está emplazado en parte de esos terrenos. Hacia 1860, Amancio Alcorta donó una parte
de sus propiedades para que allí se erigiera la estación de Moreno, lo cual dio lugar a que el
ferrocarril pasara por allí. Más aún, el 12 de abril de dicho año, fue inaugurada
oficialmente la estación Mariano Moreno del Ferrocarril del Oeste. Es importante señalar
que el desarrollo de este medio de transporte, a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
provocó una rebaja radical en el precio de los fletes. De ese modo, se sumaron a la actividad
productiva las tierras más alejadas de los puertos de embarque y de los centros de consumo.
Asimismo, el ferrocarril jugó otro papel que no era puramente económico; tal como lo
manifestaba Juan Bautista Alberdi, el ferrocarril se convirtió en un verdadero “agente de
cultura”. Los caminos de hierro ayudaron a la integración efectiva del Estado Nacional y
tuvieron un profundo impacto en la vida de las personas. Gradualmente, tanto en Buenos Aires
como en las provincias del interior, alrededor de cada estación de tren se concentraba un tipo

1
específico de comunidad que incluía obreros, empleados y jefes ferroviarios. Se establecía un
nuevo pueblo que poseía su propia escuela, su propia parroquia, su propia sala de auxilios y su
propia biblioteca: El Partido de Moreno fue un ejemplo de esta nueva realidad socio-
económica, cuya fundación se realizó el 25 de octubre de 1864.

Con respecto al museo, este funcionó en un comienzo en un edificio que se hallaba ubicado en
los jardines interiores del edificio municipal. Fue inaugurado el 25 de octubre de 1964 para
que coincidiese con la fecha de la creación del Partido de Moreno: justo cien años después.

En 1966, personalidades cercanas a la familia de Amancio Alcorta y sus descendientes se


dirigieron a la Municipalidad de Moreno para hacerles saber que se iban a poner a la venta “La
Quinta Alcorta” y que esta operación inmobiliaria estaría a cargo de la firma Viamonte S.C.A.
Asimismo, establecieron como condición para que se efectuara la venta que no sería demolida
la casa-habitación de Don Amancio Alcorta y que, junto con un lote de terreno lindante, serían
destinados al Museo de Moreno con la denominación de “Museo Histórico Municipal Amancio
Alcorta”. De ese modo, el museo de la ciudad de Moreno poseería mayor amplitud para sus
instalaciones y se conservaría ese conjunto de casas de gran importancia histórica. Los
descendientes donaban, además, 400 metros cuadros de terreno y una plazoleta en la cual se
hallaba un antiguo ombú, el cual fue destruido por una tormenta eléctrica y el paso de los años.

En 1967, después de numerosas reparaciones efectuadas a los donados edificios, se habilitaron


las primeras salas de exposición del Museo y acto de cesión de propiedad de los donantes a la
Municipalidad de Moreno.

En la actualidad, el museo alberga una colección de objetos que enseñan el origen y la


evolución del Partido. En 2007, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el
edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto.

Por otro lado, y al mismo tiempo, es importante tener presente la figura de Mariano Moreno. En
otras palabras, recordarlo y no simplemente asociarlo con el nombre de un Partido o Distrito del
Conurbano Bonaerense. Nació en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, en 1778 y
falleció en altamar en 1811. Fue abogado, carrera que estudió en la universidad de Chuquisaca,
periodista y ocupó cargos políticos. Asimismo, fue uno de los principales ideólogos y
propulsores de la Revolución de Mayo. De hecho, fue secretario de la Primera Junta de
Gobierno del 25 de mayo de 1810.

Respaldaba y promovía ideas liberales y defendía el libre comercio en contraposición con el


monopolio comercial que ejercía España. Defendía la libertad de prensa y esta postura se
reflejaba en el periódico que el propio Mariano Moreno creó: La Gaceta de Buenos Aires, cuyo
primer ejemplar salió a la luz el 7 de junio de 1810. Es importante recordar esta fecha pues a
partir de 1938, en el contexto del Primer Congreso Nacional de Periodistas que se realizó en
Córdoba, se decidió conmemorar el día del periodista a nivel nacional.

2
El alejamiento de Mariano Moreno del espacio político está asociado con conflictos y
desacuerdos que tuvo con sus contemporáneos. Se ha hecho referencia, a su vez, a las
atribuciones que tomó Mariano Moreno, entre las que figuran, por ejemplo, el denominado
“Decreto de Supresión de los Honores”, de acuerdo con el cual todos los miembros de la Junta
poseían el mismo poder. Dicho decreto restringía el poder político que ostentaba Cornelio
Saavedra, presidente de la Junta.

Como consecuencia de algunas desavenencias con Cornelio Saavedra y los seguidores de este,
la Junta Grande le encomendó a Mariano Moreno una misión diplomática: esta consistía en
hacerse presente ante la corona inglesa y también le fue ordenada una visita diplomática a la
corte portuguesa instalada en Río de Janeiro. Mariano Moreno quiso dirigirse directamente a
Inglaterra. No obstante, no llegó a destino pues falleció durante el viaje el 4 de marzo de 1811.
Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar, a unos kilómetros de la costa
de Brasil. En relación con su muerte, su hermano Manuel Moreno y Tomás Guido (militar y
político argentino que apoyaba las ideas revolucionarias), Mariano Moreno falleció como
consecuencia de una sobredosis de un medicamento que le fue suministrado.

Información complementaria:

El traslado desde la zona de producción hasta los mercados necesitaba de otras actividades
como el transporte. Desde comienzos de la expansión del lanar hasta fines de la década de
1860, la carreta fue el medio de transporte que se utilizaba para llevar los productos de la
campaña a los mercados de Buenos Aires.

Hacia finales de la década de 1860 y principios de la siguiente, el ferrocarril se convirtió en


un elemento esencial. La construcción de los ferrocarriles del Oeste y del Sud afectó
directamente la producción lanar, pues abarató costos, disminuyó pérdidas e incrementó el
volumen de la carga que era transportada.
3
El albor de la futura red ferroviaria argentina empezó en 1855. En aquel entonces, el Estado de
Buenos Aires, que se hallaba separado de la Confederación, firmó acuerdos y contratos con
compañías británicas con el objetivo de instalar líneas férreas en nuestro territorio.

El 29 de agosto de 1857, durante el gobierno de Pastor Obligado, que presidió el Estado de


Buenos Aires entre 1854 y 1857, se inauguró la primera línea férrea, que en un comienzo
pertenecía a un grupo de particulares que conformaban la Sociedad Camino de Hierro del
Ferrocarril Oeste y que contaba con el respaldo económico de la provincia de Buenos Aires.
El tramo que cubría dicha línea ferroviaria poseía una extensión de 9,8 kilómetros y unía la
estación Del Parque, que se hallaba donde actualmente se ubica el Teatro Colón, en la Ciudad
de Buenos Aires, y la estación La Floresta. Dicho tramo marcó el inicio del Ferrocarril Oeste de
Buenos Aires, que precedió al Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.

Hacia la época en la cual se inauguró la mencionada línea férrea, nuestro país se hallaba
escindido de la siguiente manera: El Estado de Buenos Aires, por un lado, y por otro La
Confederación de las provincias. Esta desunión se extendió entre 1852 y 1862. Aquella
realidad estaba relacionada, entre otros aspectos, con la denominada “Revolución del 11 de
septiembre de 1852”, liderada por Valentín Alsina, vehemente opositor de Justo José de
Urquiza. Dicha revolución dio lugar a que Valentín Alsina presidiera el Estado de Buenos
Aires y Justo José de Urquiza se convirtiera en Presidente de la Confederación Argentina, cargo
que ocupó entre 1854 y 1860.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) ¿Por qué piensa que es importante la existencia del museo “Amancio Alcorta”?

2) Haga referencia a la trayectoria educativa de Amancio Alcorta.


4
3) Mencione algunos aspectos de su carrera política.

4) ¿Qué elementos o huellas históricas ha encontrado en el museo “Amancio Alcorta”?

5) ¿Qué piezas históricas le han llamado más poderosamente la atención y por qué?

6) ¿Qué instrumentos musicales ha visto en el museo?

7) ¿Qué medios de locomoción existían hacia el siglo XIX en las Provincias Unidas del Río de la Plata?

8) ¿Cuándo y en qué contexto político fue inaugurada la primera línea férrea en nuestro país? (¿Qué
sucedía en ese momento en lo que hoy denominamos República Federal Argentina?)

9) ¿Qué trayecto recorría el ferrocarril al que tiene que hacer referencia?

10) ¿Cuándo fue fundada la estación de tren “Moreno” y qué importancia socio-económica tuvo esa
fundación?

11) ¿Qué opinaba Juan Bautista Alberdi (1810-1884) sobre los denominados “caminos de hierro”?

12) ¿Cuándo fue inaugurado del museo “Amancio Alcorta”?

13) ¿En qué años se expandieron las instalaciones del museo y a qué se debió esa ampliación?

14) ¿Por qué considera que un distrito o un partido de nuestro país (en este caso de nuestra provincia de
Buenos Aires) debe llevar el nombre de Mariano Moreno?

15) Averigüe quién gobernaba, hacia 1860, “El Estado de Buenos Aires”, año en el cual se inauguró la
estación del ferrocarril “Mariano Moreno”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy