Procedimiento Trabajo Seguro de Esmerilado
Procedimiento Trabajo Seguro de Esmerilado
Procedimiento Trabajo Seguro de Esmerilado
2.0 OBJETIVO
Este Procedimiento se aplicará para todas actividades, labor o trabajo que se deba realizar de esmerilado, con la
finalidad de evitar riesgos.
3.0 DEFINICIONES
Trabajos en caliente: Se consideran trabajos en caliente a todas aquellas tareas que producen llamas abiertas, calor
o chispas capaces de causar incendios o explosiones.
Permiso de trabajo en caliente: Documento que garantiza la autorización de la faena, por el jefe o supervisor de la
empresa, dicho documento debe permanecer en el lugar de trabajo, una vez finalizado el trabajo se cierra.
Área de trabajo: Lugar en donde se realiza el Trabajo en Caliente. Puede ser un área, una instalación, un equipo fijo
o un equipo móvil.
Esmeril angular: son máquinas muy versátiles, portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica o
aire comprimido, que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre
diversos materiales. Entre los trabajos realizados se puede citar: tronzado, rebarbado, desbaste, ranurado,
lijado, desoxidado, pulido, etc.
Esmerilar: Es la acción de pulir o mecanizar algo por abrasión, en lo cual se emplea una muela o disco abrasivo
accionado por un motor eléctrico.
Cortar: Separar o dividir algo en dos porciones con algún instrumento cortante o herramienta.
Trabajos Eléctricos: Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de carga eléctrica.
Discos de corte y desbaste: Se utilizan en esmeriles portátiles angulares. Se les llama también discos
abrasivos con depresión central. Se utilizan en operaciones de desbaste y corte de material. Estos discos
trabajan a una gran presión, debido principalmente a la irregularidad de las áreas de contacto y por la cantidad de
material removido.
Trabajos en altura: Todo trabajo realizado sobre escalera, plataforma, andamio, techumbre, o elevadora, etc. sobre
1,80 metros de altura.
Anclaje o punto de anclaje: Es la parte estructural, o punto de anclaje seguro el cual se emplea para fijar o conectar
cualquier sistema / equipo de protección contra riesgo de caía, tales como; línea de vida y líneas de sujeción con
dispositivo amortiguador de impacto.
Arnés de seguridad: Implemento utilizado para detener caída libre o severa de una persona, siendo obligación su uso
para todo el personal que trabaja en altura desde 1,80 hacia arriba.
Caída a distinto nivel: Se identifica así el trabajo realizado sobre nivel del piso y que tienen riesgo de caída.
Línea de vida: Componentes de un sistema / equipo de protección personal de caídas, consistentes en una cuerda de
nylon o acero galvanizado instalado en forma horizontal o vertical, estirada y sujetada en tres o dos puntos de anclaje
para otorgar movilidad al personal que trabaja en áreas de altura.
4.0 RESPONSABILIDADES
Jefe Directo: Responsable de otorgar las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento de la faena,
proporcionar elementos necesarios para la ejecución de los trabajos en desarrollo, con la finalidad de evitar cualquier
desconocimiento de las normativas vigentes.
Supervisor de faena: Realizar difusión del procedimiento de trabajo establecido para la realización de las tareas, en
conjunto con el asesor de seguridad.
Trabajadores: Responsable de cumplir con las disposiciones de acuerdo al presente procedimiento, cumplir con las
obligaciones establecidas en la empresa y dar aviso inmediato a su Supervisor y/o Asesor en Prevención de Riesgos
en caso de accidente laboral, Cumplir órdenes e indicaciones de trabajo impuestas por el Supervisor a cargo de la
faena.
Asesor en Prevención de Riesgos: Participar en la confección y modificación del procedimiento, capacitar al
personal con respecto a este procedimiento, verificando que se comprenda el contenido, para esto se hará un control
verbal o escrito del documento.
6.0 DESARROLLO
2. Puntos críticos
• Motor eléctrico elemento propulsor de la máquina.
• Cable de alimentación eléctrica cable blindado y enchufe con tierra de protección.
• Disco de corte o desbaste
• Carcasa con mangos de soporte revestimiento resistente al desgaste, con dos mangos de operación.
• Gatillo accionador interruptor eléctrico en mango principal.
• Botón de funcionamiento continuo, botón lateral a gatillo accionador.
3. Selección del disco adecuado.
Se deberán utilizar solamente accesorios diseñados especialmente para éste tipo de equipo. El disco de corte,
desbaste o pulido, deberá ser de acuerdo con las revoluciones del Esmeril Angular (o viceversa) y con las
características apropiadas para el tipo de trabajo a realizar.
Diferencia:
• Disco de corte espesor aproximado 0.5 cm.
• Disco de desbaste espesor aproximado 0.7 cm.
Si el número de revoluciones del disco es menor que el número de revoluciones del equipo, no se podrá trabajar en estas
condiciones, ya que el disco se romperá al ser sometido a un número mayor de revoluciones para el cual fue diseñado.
Los discos de corte o desbaste podrán llegar a ser usados hasta 5 cm. desde el centro de su eje de colocación, respetando
la indicación impresa en el disco, en el caso del disco de 7”, y en el caso del disco de 4 1/2”, será hasta los 3 cm.
7.0 DISTRIBUCIÓN
8.0 ANEXOS
N/A