TP 2 Derecho Penal Parte General Nota 100
TP 2 Derecho Penal Parte General Nota 100
TP 2 Derecho Penal Parte General Nota 100
YO
Universidad Siglo 21
Matías Caballo
CONSIGNAS
Teniendo en cuenta la situación problemática presentada, deberás responder las
siguientes preguntas. Ten presente, también, el formato entregable:
1
Matías Caballo
RESPUESTAS
1. Si, se puede afirmar que la acción desplegada por los referenciados del relato del
caso, se encuentra comprendida en la Ley Penal.
Para abordar el fundamento de mi postura, es necesario extraer del caso analizado
lo siguiente: la planificación de la realización de un hecho delictivo por un grupo de
personas (tipo subjetivo y la concreción del mismo (tipo objetivo). Por lo que, resulta
explicar que la acción como primer elemento del delito (entendido éste como el
hecho típico, antijurídico y culpable) exige el cometido de un hecho y este debe ser
humano y voluntario, que traducido al relato, es la acción realizada por los
referenciados mediante la cual vulneran una norma prohibitiva (Lascano, 2005); lo
que se ve de manifiesto en el relato; siendo necesario aclarar en cuanto a la acción,
que el caso práctico no refiere a movimientos involuntarios, ni a la existencia de
alguna fuerza fisica irresistible (vis absoluta), o solamente a pensamientos, ni a
estados fisiológicos, llamese fiebre, sonambulismo, etc., ya que en estos supuestos
hay falta de acción, o dicho de otro modo el sujeto no domina la acción (Lascano,
2005, p. 255).
Por otro lado, la ley penal sanciona acciones y/o conductas que lesionan o ponen en
peligro un bien jurídico (principio de lesividad, art. 19 CN), pero ésta no castiga
acciones internas como la intención o el pensamiento, de lo que surge expresar que
al existir una lesión a un bien jurídico (el robo a la familia Vílchez en todo su
contexto), existe en consecuencia una manifestación externa en los sujetos activos
de esa acción, por lo que procede mencionar el principio de exterioridad establecido
en la teoría del delito, ya que en base a éste, las conductas deben estar
manifestadas externamente para tener consideración de delictivas; que traducidas a
la situación problemática, los sujetos planificaron un hecho (en Santa Fe) y lo
materializaron al viajar a la ciudad de San Francisco, Córdoba y cometer el hecho
en cuestión. Por todo lo expuesto, puedo concluir que conforme al relato, se
evidencia la realización de una acción humana y voluntaria que lesiona un bien
jurídico tutelado y protegido por la ley penal, por lo que esa acción antijurídica
constituye un delito y a causa de ello, la responsabilidad en los sujetos por dichas
conductas, las cuales se encuentran comprendidas en la Ley penal. Agregando que
tales acciones del relato, están tipificadas en el Código Penal de la Nación (CP), en
su Título VI, Capítulo II “Robo” Art. 166 inc. 2. Finalmente, resalto, que conforme al
2
Matías Caballo
3
Matías Caballo
en ella una clara intención deliberada de querer realizar el hecho delictivo; además
puedo observar que no solo realiza la acción de cargarla sino también de llevarla en
su cintura, por lo que muestra de ella que se encontraba preparada para utilizarla en
caso de necesitarla; asimismo, si bien en el robo no llegó a utilizar su arma, fue
participe´activa en la lesión del bien jurídico y finalmente argumento que siempre
conoció el peligro que podia causar, conocía el riesgo existente por llevar su arma,
es decir, que siempre existió en Nancy una intención directa en cuanto al hecho.
Fuente:
- Lascano, C.J (h) (2005). Derecho Penal 1. Córdoba: Advocatus.
- Ley 24.430. (1995). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2ZG8GUK
- Ley 11.179. (1984). Código Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
hps://bit.ly/3wcO96A