TP 2 Derecho Penal Parte General Nota 100

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N° 2

Derecho Penal Parte General

YO
Universidad Siglo 21
Matías Caballo

CONSIGNAS
Teniendo en cuenta la situación problemática presentada, deberás responder las
siguientes preguntas. Ten presente, también, el formato entregable:

1. ¿Se puede afirmar que la acción desplegada por los referenciados se


encuentra comprendida en la Ley Penal? Fundamenta tu postura.
2. ¿Consideras que los partícipes en el delito actúan con dolo?
3. El accionar de Nancy, ¿constituye dolo eventual? Fundamenta tu postura.

1
Matías Caballo

RESPUESTAS
1. Si, se puede afirmar que la acción desplegada por los referenciados del relato del
caso, se encuentra comprendida en la Ley Penal.
Para abordar el fundamento de mi postura, es necesario extraer del caso analizado
lo siguiente: la planificación de la realización de un hecho delictivo por un grupo de
personas (tipo subjetivo y la concreción del mismo (tipo objetivo). Por lo que, resulta
explicar que la acción como primer elemento del delito (entendido éste como el
hecho típico, antijurídico y culpable) exige el cometido de un hecho y este debe ser
humano y voluntario, que traducido al relato, es la acción realizada por los
referenciados mediante la cual vulneran una norma prohibitiva (Lascano, 2005); lo
que se ve de manifiesto en el relato; siendo necesario aclarar en cuanto a la acción,
que el caso práctico no refiere a movimientos involuntarios, ni a la existencia de
alguna fuerza fisica irresistible (vis absoluta), o solamente a pensamientos, ni a
estados fisiológicos, llamese fiebre, sonambulismo, etc., ya que en estos supuestos
hay falta de acción, o dicho de otro modo el sujeto no domina la acción (Lascano,
2005, p. 255).
Por otro lado, la ley penal sanciona acciones y/o conductas que lesionan o ponen en
peligro un bien jurídico (principio de lesividad, art. 19 CN), pero ésta no castiga
acciones internas como la intención o el pensamiento, de lo que surge expresar que
al existir una lesión a un bien jurídico (el robo a la familia Vílchez en todo su
contexto), existe en consecuencia una manifestación externa en los sujetos activos
de esa acción, por lo que procede mencionar el principio de exterioridad establecido
en la teoría del delito, ya que en base a éste, las conductas deben estar
manifestadas externamente para tener consideración de delictivas; que traducidas a
la situación problemática, los sujetos planificaron un hecho (en Santa Fe) y lo
materializaron al viajar a la ciudad de San Francisco, Córdoba y cometer el hecho
en cuestión. Por todo lo expuesto, puedo concluir que conforme al relato, se
evidencia la realización de una acción humana y voluntaria que lesiona un bien
jurídico tutelado y protegido por la ley penal, por lo que esa acción antijurídica
constituye un delito y a causa de ello, la responsabilidad en los sujetos por dichas
conductas, las cuales se encuentran comprendidas en la Ley penal. Agregando que
tales acciones del relato, están tipificadas en el Código Penal de la Nación (CP), en
su Título VI, Capítulo II “Robo” Art. 166 inc. 2. Finalmente, resalto, que conforme al

2
Matías Caballo

relato se implica la participación de un menor de edad (Marcelo Rodriguez, 16


años), ello comprendido en el Art. 41 quater del CP.

2. Respecto a esta consigna, si considero que los participes en el delito actuaron


con dolo. Resulta entonces preciso mencionar que las acciones y/o conductas que
atentan contra bienes jurídicos se clasifican en dos clases: en tipos dolosos y tipos
culposos; caracterizandose los primeros en que el sujeto conoce que su conducta
lesiona el bien jurídico y aun así lo quiere hacer y en los segundos, el sujeto no
pretende lesionar el bien jurídico pero con su accionar lo hace.
Habiendo mencionado tal distinción, puedo con claridad extraer del relato, en cuanto
a los sujetos, los elementos que contiene el dolo, es decir, el elemento cognitivo y el
elemento volitivo, que dicho de otro modo, es el conocimiento y la voluntad de
querer realizar el hecho (Lascano, 2005). Entonces, existe conducta dolosa cuando
el sujeto tiene consciencia plena de que el acto que comete lesiona el bien jurídico y
aun así quiere hacerlo. Por lo que, los actores con conocimiento e impulsados por
su voluntad actúan en contra de una norma prohibitiva que tutela al bien jurídico que
se pretende lesionar; a diferencia del tipo subjetivo culposo, donde las acciones “se
limitan a infringir una norma de cuidado” (Lascano, 2005, p. 273).
Finalmente, y a modo de agregar conceptualización a mi postura en cuanto a lo
expresado con anterioridad, cabe distinguir que el dolo puede ser de tres clases:
dolo directo, cuando el autor conoce y quiere realizar el tipo objetivo; dolo indirecto,
cuando el sujeto realiza un hecho que no desea realizar, pero lo hace para
conseguir el resultado que quiere y conoce y dolo eventual, cuando el sujeto no
quiere el resultado, pero el mismo aparece, es decir, acepta que se produzca
(Lascano, 2005).

3. Distinguidas las clases de dolo en la consigna anterior y conforme a mi postura, el


accionar de Nancy no constituye un dolo eventual; dicho accionar constituye un dolo
directo. Fundamento lo expresado, en que Nancy conoce y quiere realizar el tipo
objetivo, hay intención, hay conocimiento y hay voluntad en cometer el hecho del
relato; Nancy lesiona el bien jurídico. Es de suma importancia destacar en mi
fundamento, la existencia de la planificación “premeditada” de la que ella fue parte
activa. Mi observación en favorecer la postura hacia el dolo directo y no eventual,
radica también en la acción premeditada de Nancy en cargar el arma, por lo que veo

3
Matías Caballo

en ella una clara intención deliberada de querer realizar el hecho delictivo; además
puedo observar que no solo realiza la acción de cargarla sino también de llevarla en
su cintura, por lo que muestra de ella que se encontraba preparada para utilizarla en
caso de necesitarla; asimismo, si bien en el robo no llegó a utilizar su arma, fue
participe´activa en la lesión del bien jurídico y finalmente argumento que siempre
conoció el peligro que podia causar, conocía el riesgo existente por llevar su arma,
es decir, que siempre existió en Nancy una intención directa en cuanto al hecho.

Fuente:
- Lascano, C.J (h) (2005). Derecho Penal 1. Córdoba: Advocatus.
- Ley 24.430. (1995). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2ZG8GUK
- Ley 11.179. (1984). Código Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
hps://bit.ly/3wcO96A

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy