Gía #4
Gía #4
Gía #4
Sofía Ubeda
Carnet: 1127824
Guía #4
Respuesta a actividades
1. Escriba una lista de palabras con las que asocia la palabra “taller”.
• Ejercicio
• Charla
• Actividad
• Dinámica
• Aprendizaje guiado
2. Describa su autopercepción del rol que puede desarrollar como facilitador de un taller:
• Rompe hielo, creo que tengo la habilidad de poder empezar una charla o una
conversación con varias personas de manera dinámica haciendo que se rompa el
hielo.
• Conclusión o reflexión al final: Me creo capaz de poder terminar un taller en
primer lugar resumiendo lo platicado y realizando preguntas de reflexión o frases
que reiteren la importancia de lo antes mencionado.
• Oratoria
• Dinamismo
• Elocuencia
• Habilidad de improvisación
• Manejo de grupos
• Manejo de tiempo
• Creatividad
• Organización
5. Haga un listado de las expectativas que tiene del taller educativo “Bufete Móvil”
6. Ahora que conoce acerca de tres teorías del desarrollo humano, haga memoria de su niñez
y escriba un ejemplo breve y concreto de alguna característica que usted desarrolló en su
niñez que se relacione con la propuesta de Piaget, Erikson y Kolhberg
Piaget establece que en la Erikson dice que existe la Kolhberg establece que el
Etapa Preoperacional (2-7 etapa de Iniciativa vs. Culpa Nivel Preconvencional en su
años): Los niños comienzan (3-6 años), en la cual los Etapa 1 de Moralidad de la
a usar el lenguaje para niños comienzan a asumir Obediencia y el Castigo los
explorar y comprender su responsabilidades y a individuos obedecen las
mundo. Sin embargo, su planificar actividades. Si se reglas para evitar castigos.
pensamiento es egocéntrico, les alienta, desarrollan
lo que significa que tienen iniciativa; si se les frustra, Ejemplo: Recuerdo que
dificultades para ver las pueden sentirse culpables aproximadamente a los cinco
cosas desde la perspectiva por intentar ser años mi mamá me exigía que
de los demás. independientes. cada vez que terminara de
jugar con mis juguetes debía
Ejemplo: A los cuatro años Ejemplo: A los cinco años guardarlos en su lugar, si no
tuve un inconveniente en el me encantaba organizar los lo hacía recibiría el castigo de
colegio en el que tomé una planes para mis fiesta de pasar 3 día sin ellos, lo hacía
toalla que no era mía y cumpleaños, mi mamá me lo así con tal de no sufrir el
aseguraba que era la mía al permitía así que organizar las castigo.
punto de ponerme a llorar actividades de ese días me
sosteniendo que la toalla era hacía sentir productiva.
mía a pesar de que la niña
que era realmente
propietaria me asegurara
que era suya. Esto
demuestra la presencia de
egocentrismo en mí y siendo
la falta de empatía.
Despistados
Creativos
Necesitan estar activos
Influenciados por redes sociales
Con poca capacidad de mantener la atención por mucho tiempo
Con mucho deseo de superación
Con problemas de socialización
inteligentes
10. Para contextualizar la realidad ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los adolescentes
en esta sociedad guatemalteca
11. ¿Cuáles son las oportunidades que un adolescente puede encontrar en Guatemala?
14. En el siguiente cuadro escriba las características que usted observa en:
Círculos de Sabiduría
• Descripción: Forma grupos pequeños donde los participantes comparten
experiencias o conocimientos sobre un tema específico. Luego, cada grupo presenta
sus conclusiones o insights al resto del taller.
Debate Invertido
• Descripción: Los participantes defienden una postura contraria a sus creencias o
conocimientos previos sobre un tema. Luego, se reflexiona sobre el proceso de
argumentación y cómo afectó sus puntos de vista.
Caminata Reflexiva
• Descripción: Los participantes se dividen en parejas y realizan una caminata breve
mientras discuten una pregunta o tema del taller. Al regresar, comparten sus
reflexiones con el grupo.
Retos en Tiempo Real
• Descripción: Se plantea un reto o problema que debe resolverse en un tiempo
limitado utilizando los recursos y conocimientos disponibles. Al final, se discuten las
estrategias utilizadas y los resultados obtenidos.
Historia Colaborativa
• Descripción: Los participantes crean una historia colectiva relacionada con el tema
del taller. Cada persona añade una frase o párrafo a la historia, y luego se analiza
cómo los diferentes aportes han moldeado el resultado final.