Edos Agreg. GASES
Edos Agreg. GASES
Edos Agreg. GASES
El aire que respiramos es una mezcla de gases, formado principalmente por 21% de O2 y 78% de N;
composición importante para todos los seres vivos de planeta.
Los seres humanos percibimos los gases nocivos que se mezclan con el aire que respiramos, muchas veces
invisibles e incoloros, pero que son un estado de agregación de la materia.
La materia en cualquiera de sus estados de agregación tiene una amplia aplicación en la vida del hombre, ya
que está compuesta por pequeñas partículas llamadas iones, átomos y moléculas, que se encuentran en
continuo movimiento, dependiendo del estado. Este movimiento de partículas da origen al MODELO
CINÉTICO MOLECULAR.
Específicamente en los gases, las partículas se mueven a gran velocidad siguiendo una trayectoria recta pero
desordenada porque la fuerza de atracción entre ellas es casi nula, de esta manera se difunden por todo el
espacio. Por lo que para determinar la presencia de los gases y demostrar su comportamiento, es necesario
recurrir a MODELOS QUÍMICOS para cuantificar su composición.
El hombre en su interés por mejorar sus condiciones de vida, entre otras aplicaciones, ha hecho uso de las
propiedades físicas y la composición química de los gases para preservar más tiempo sus alimentos
(industria alimenticia), producir medicamentos para terapias respiratorias, reanimación, anestesia, entre
otros (industria farmacéutica) y para obtener recursos naturales del subsuelo para la elaboración de los
energéticos (industria petroquímica).
De esta manera, para lograr el máximo beneficio de la aplicación de los gases, es necesario tener presente
que entre ellos tienen las mismas propiedades físicas pero diferente composición química, así como conocer
cuáles son sus características:
EXPANSIÓN. Consiste en el aumento del volumen del gas como consecuencia del movimiento de
sus partículas. Una de las variables para que esto suceda es la temperatura, cuyo aumento hará
que las partículas se muevan con mayor velocidad generando mayor colisión (choques).
Ejemplo: Cuando hacemos palomitas de maíz cuyo grano es impermeable, sin embargo en su
centro contiene moléculas de agua que cuando se calientan y sobrepasan su punto de ebullición
(175°C), se expande provocando que se forme la palomita.
COMPRESIBILIDAD. Consiste en la disminución de los espacios vacíos que existen entre las
partículas de un gas, por medio del aumento de la presión o disminución de la temperatura,
cuando este se encuentra en un recipiente herméticamente cerrado, hasta alcanzar lo que se le
llama “punto crítico” donde dichas partículas ya no se pueden comprimir más.
Ejemplo: Cuando tenemos la necesidad de inflar un balón o una llanta requerimos de un compresor
de aire, que consiste en un cilindro con paredes de gran espesor cuyo mecanismo comprime el aire
que utilizaremos.
DIFUSIÓN. Consiste en la mezcla rápida y completa de las partículas de los gases debido a que sus
fuerzas de atracción son casi nulas y el espacio que existe entre ellas es muy grande.
Ejemplo: En los lugares donde hay una excesiva circulación vehicular, las emisiones de
humo de los escapes se propagan rápidamente en el ambiente debido a la característica
de expansión que comparten los gases.
Ejemplo: Cuando el aire contenido en los globos aerostáticos se calienta y se vuelve más
ligero que el del exterior debido al cambio en su densidad; esta situación le permite flotar,
facilitándole su ascenso o descenso mediante la regulación de su temperatura.
EFUSIÓN. Consiste en el flujo de un gas a través de un poro u orificio de una región de alta presión
a una de baja presión.
Ejemplo: Cuando al abrir la llave de un cilindro que contiene gas doméstico, este libera a
gran presión una cantidad de gas que se difunde rápidamente en la atmósfera.
Para explicar el comportamiento de los gases bajo “CIERTAS CONDICIONES” nos valemos de cuatro
variables: Presión (P), Temperatura (T), Volumen (V), y cantidad de sustancia, las cuales se
estudian y deducen Las Leyes de los Gases.
PRESION. El peso que el aire ejerce sobre la tierra es una presión que se llama presión
atmosférica, la cual se mide con el barómetro y registra la fuerza ejercida por el peso de la
atmósfera en una unidad de superficie.
Presión: La magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa.
La Presión promedio de la atmósfera a nivel de mar se define exactamente como una atmósfera
(1atm) y 1 atm = 76cm de Hg = 760 mm de Hg = 760 Torr * = 101.325 KPa
Para medir la Presión en un recipiente cerrado, como en un tanque de gas de uso doméstico o en
las llantas de un automóvil, nos valemos de un instrumento de medición llamado manómetro, que
de manera comercial se encuentra en diferentes presentaciones.
TEMPERATURA. La temperatura mide la concentración de energía calorífica en un objeto y como
propiedad física permite asegurar si dos o más sistemas están o no en equilibrio térmico.
En los gases, las partículas se mueven a distintas velocidades y diferentes sentidos; por ello, para
saber que energía cinética tiene el gas, debemos conocer su velocidad media en el recipiente que
lo contiene. En otras palabras, la temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética
media de sus moléculas, es decir, a mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.
La importancia de conocer la temperatura en los objetos ha sido vital para la humanidad, debido a
que de ella dependen diversos procesos: en la alimentación para su producción, elaboración y
conservación, en la industria, para el calentamiento y enfriamiento de máquinas; en el medio
ambiente, para conocer el calentamiento del aire, entre otros.
En el caso de los gases el volumen depende de las condiciones de Presión y Temperatura de forma
mucho más directa que en los sólidos y líquidos, como sucede en un globo aerostático, por
ejemplo.
Esto se debe a que en los gases la distancia entre sus moléculas es mayor a su diámetro y sus
fuerzas de unión son casi nulas, razones por las cuales ocupan grandes volúmenes,
CANTIDAD DE SUSTANCIA.