Tipos de Morfemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Morfemas independientes: Los morfemas independientes, también

llamados morfemas clíticos o morfemas libres, son aquellos morfemas que poseen
cierta independencia lingüística. Es decir, los morfemas independientes son aquellos
morfemas que tienen significado por sí mismos y, por tanto, forman una palabra por sí
solos.

Por ejemplo, los artículos el, ella, un, una, unos, etc. son morfemas independientes
porque no necesitan ir unidos a un lexema, sino que pueden ir solos en una oración ya
que tienen significado propio.

En español los morfemas independientes son los determinantes, las preposiciones, las
conjunciones y los pronombres.

En ocasiones, los morfemas independientes pueden escribirse junto al lexema, como


en cuídese. Sin embargo, se trata de un pronombre que también podría escribirse solo
cambiando ligeramente la oración, por lo que sigue teniendo independencia
semántica.

Ejemplos de morfemas independientes

Él me regaló un libro de mi escritor favorito.

Los morfemas independientes son aquellas unidades lingüísticas mínimas que pueden
ir solas en una oración. Por lo tanto, en la frase Él me regaló un libro de mi escritor
favorito hay cinco morfemas independientes, que son Él, me, un, de y mi.

Morfemas independientes: Él, me, un, de, mi

Morfemas dependientes

: Los morfemas dependientes, también llamados morfemas ligados, son un tipo de


morfemas que se unen a otros monemas para completar su significado. Es decir, un
morfema dependiente es una partícula morfológica que necesita unirse a otro monema
ya que por sí solo no tiene significado.

Por ejemplo, el adjetivo amarillas tiene dos morfemas dependientes. El morfema


dependiente -a- indica que la palabra es del género femenino y, por otro lado, el
morfema dependiente -s indica que la palabra está en plural.

Por lo tanto, los morfemas dependientes sirven para completar el significado del
lexema, pero no lo modifican radicalmente.

Ejemplos de morfemas dependientes


• Ejemplo de morfema dependiente que indica el género: gata
• Ejemplo de morfema dependiente que muestra el número: futbolistas
• Ejemplo de morfema dependiente que expresa la persona verbal: hablábamos
• Ejemplo de morfema dependiente que comunica el modo y el tiempo
verbal: jugaban
• Ejemplo de morfema dependiente que permite crear un adjetivo a partir de un
verbo: poderoso

Morfemas derivativos:

Los morfemas derivativos son partículas que se unen antes o después de una raíz para
crear palabras derivadas de la misma familia pero con significados diferentes.
Por ejemplo: deportista / deportivo / deporte. Hemos señalado con negrita la raíz de
la palabra para que veas que al cambiar el morfema modificamos el significado de la
palabra.
La raíz, que es también llamada lexema, es la parte invariable de la palabra, la que
no cambia sin importar el morfema que le añadamos. Es la raíz la que nos dará el
significado esencial de la palabra. Por ejemplo: oficinista o economista. Como la raíz
es diferente, las dos palabras no tienen nada más en común que la función que
ejercen dentro de una oración, es decir, son sustantivos.
Los afijos son las partículas que se unen a la raíz originando nuevos
significados. Por ejemplo: marino y mareas. Su significado es completamente
diferente, pero sí que comparten una misma temática general, el mar. La acción de
mezclar las raíces o lexemas con diferentes morfemas derivativos tiene el nombre de
derivación.
Los morfemas derivativos no aportan ninguna información en cuanto al género, al
número, al modo, al tiempo, a la persona, etc. Si no que, simplemente modifican el
significado de la raíz y muchas veces son las que indican la categoría gramatical de
la palabra. Por ejemplo: bailar y baile. La primera es un verbo y la segunda un
sustantivo.

Tipos de morfemas derivativos


Existen cuatro tipos de morfemas derivativos dependiendo de la posición que
tienen respecto a su palabra raíz. Estos son los diferentes tipos de morfemas
derivativos que podrás encontrar en español para derivar las palabras.
Prefijos
Los prefijos que tenemos en el idioma español provienen del griego y del latín. Son
todas aquellas partículas que se posicionan delante de la raíz o lexema para
modificar la palabra semánticamente o gramaticalmente. El acto de poner prefijos se
llama prefijación.
Los prefijos pueden darnos información sobre si la palabra es negativa, sobre el
lugar, la cantidad, el tiempo o la intensidad de la raíz posterior.
• Los prefijos que nos indican espacio pueden darnos información sobre si está cerca
o lejos. Por ejemplo circun- de circunvalación.
• Los prefijos negativos indican negación o contrariedad de la palabra que viene
posteriormente. Por ejemplo a- de amorfo.
• Los prefijos de cantidad expresan el tamaño o la cantidad en referencia al lexema.
Por ejemplo bi- de bipolar.
• Los prefijos de intensidad nos pueden expresar el exceso de algo o la máxima
importancia. Por ejemplo super- como superhéroe.
• Los prefijos temporales pueden darnos una orientación en el tiempo como antes o
después. Por ejemplo pre- como precolombino.
Existen algunos prefijos del latín que debido a su desuso han dejado de existir en el
vocabulario común de la lengua española. A continuación vamos a poner algunos
ejemplos de prefijos para que puedas verlo de una manera más clara e intentar
clasificarlos por su significado:
• Auto- : autónomo, autodidacta, autocrítico
• Co- : coautor, cooperar, covalente
• Hemi- : hemisferio, hemiciclo, hemiplejia
• I-, in-, im- : inmortal, impostor, iluso
• Intro-, intra- : introvertido, intramuros, intravenoso
Sufijos
Los sufijos son todos aquellos morfemas derivativos que se posicionan después de
la raíz o lexema. Su función principal es crear tipos diferentes de palabras
gramaticales. Es decir, cambiando el sufijo una palabra que era un verbo, puede
pasar a ser un sustantivo o un adjetivo. Por ejemplo: reposar, reposador, reposado.
Reposar después de una carrera es un verbo. El reposador de pies para trabajar de
manera cómoda es un sustantivo. El hombre reposado y tranquilo ejerce la función de
adjetivo.
Dependiendo del sufijo que queramos poner a posteriori de cada raíz obtendremos
una categoría gramatical diferente y, por lo tanto, tendrán una función sintáctica
diferente dentro de una oración.
Existen dos tipos diferentes de sufijos, según la función que ejercen en una oración:
• Los sufijos aspectuales: Se dividen en nominales, verbales y adjetivales
dependiendo de la función que ejercen dentro de una oración.
• Los sufijos apreciativos: Pueden ser los diminutivos para mostrar aprecio y
simpatía, los aumentativos que expresan exageración y burla, los despectivos que
muestran una repulsión y los superlativos que expresan una intensidad máxima.
Vamos a ver algunos tipos de ejemplos de sufijos para que veas claramente como se
posicionan detrás del lexema y modifican su significado y su función gramatical:
• -arquía: monarquía, anarquía
• -cida, -cidio: insecticida, genocidio
• -ísmo: budismo, cubismo, fascismo
• -ísimo: buenísimo, altísimo
• -itis: artritis, gastritis
• -terapia: radioterapia, musicoterapia
• -logía: psicología, ecología, geología
Interfijos
Los interfijos son partículas que se posicionan entre la raíz y el sufijo a fin de dar
otro significado diferente a la palabra. Por ejemplo: espionaje. Espi- (raíz), -on- (infijo),
-aje (sufijo). No todas las partículas que se posicionan entre la raíz y el sufijo son
interfijos, ya que podría tratarse de otro sufijo en sí mismo.
La mejor manera para detectar un interfijo es eliminar el último sufijo que podemos
encontrar en la palabra. Al hacerlo nos quedamos con la raíz y un morfema, si estos
no tienen ningún significado por sí mismos, significará que se trata de un interfijo. Por
ejemplo: polvareda. Polv- (raíz), -ar- (interfijo) y -eda (sufijo). Si eliminamos el último
sufijo que en este caso sería -eda, la palabra que nos quedará es polvar, que no tiene
significado por sí mismo. Por eso podemos determinar que -ar- en la palabra
polvareda es un interfijo.
Si por ejemplo, nos encontráramos con la palabra puñalada y queremos identificar
si lleva un interfijo o no, deberíamos analizarlo de la siguiente manera. Puñ- (raíz), -
al- (¿interfijo?), -ada (sufijo). Si eliminamos el último sufijo que nos encontramos, nos
quedaremos con la palabra puñal que en castellano tiene un claro significado. Por lo
tanto, determinaremos que -al- es un sufijo en la palabra puñalada y que no ejerce la
función de interfijo.
Hay algunas excepciones en las que los interfijos se posicionan entre el prefijo y la
raíz, pero no es lo más común. Te dejamos con algunos ejemplos de interfijos para
que aprendas a identificarlos en las palabras:
• Altanero: alt (raíz), an (interfijo), ero (sufijo)
• Arquitectónico: arquitect (raíz), on (interfijo), ico (sufijo)
• Cafelito: cafe (raíz), l (interfijo), ito (sufijo)
• Caótico: caó (raíz), t (interfijo), ico (sufijo)
• Fanfanoso: fang (raíz), an (interfijo), oso (sufijo)
Circunfijos
Los morfemas circunfijos son partículas que rodean la raíz de una palabra utilizando
combinaciones entre prefijos y sufijos. Son muy poco usuales en la lengua española,
pero todo y así es importante conocerlos por si te encontraras algún caso.
La acción de añadir un circunfijo es llamada como circunfijación. Por ejemplo:
amanerar. Esta palabra está formada por a- + raíz + -rar, por lo tanto podemos decir
que las dos partículas que rodean la raíz son circunfijos.
Te dejamos con algunos ejemplos de circunfijos para que puedas verlo de manera
más clara:
• a- + raíz + -ar/-er/-ir: anaranjar, aburguesar
• des- + raíz + -ar/-er/-ir: descascarillar
• en- + raíz + -ar/-er/-ir: ensuciar

Morfemas flexivos:
Morfemas flexivos son uno de los dos tipos de morfemas que existen. Estos son los
que van al final de la palabra. Tienen como función definir el número y el género.

Anuncios
Los morfemas son los fragmentos de las palabras que se modifican para cambiar el
significado. Es decir, son la parte de la palabra que se cambia para crear las familias
de palabras.
Por su parte, el lexema es el fragmento de la palabra que no varía para que el
significado cambia. Juntos son las dos unidades que se unen para que la palabra
tenga sentido.

Por ejemplo, en la palabra “casa” el lexema es CAS, mientras que los morfemas son
los fragmentos que se le agregan para cambiar su significado, como ITA (cas + ita =
casita)

Anuncios
Los morfemas son estudiados por la morfología, una de las ramas de la lingüística.
Las diferentes combinaciones entre lexemas y morfemas son las que crean las
familias de palabras.

Por ejemplo:

– cas + ota = casota

– cas + ero = casero

– cas + ucha = casucha

¿Qué es un morfema flexivo?


Los morfemas flexivos definen el número y el género de los elementos
mencionados. Esto implica que el sentido final de la palabra depende de este
morfema. Así que parte de la coherencia de un texto depende de que estos morfemas
estén bien colocados en la oración.

Sus significados son regulares y tiene pocas excepciones. Por ejemplo, la “o” al final
de una palabra implica que la palabra es masculina, así como la “s” implica un plural.

De esta forma modifican al sujeto, y es aplicado a verbos, a sustantivos y a adjetivos


Tipos de morfemas flexivos
– Morfema nominal
Estos son los que se aplican en los sustantivos o adjetivos. Modifican así el género y
la cantidad de estos. En español el género es definido por la “a” para femenino y la
“o” para masculino.

– perr + a = perra

– perr + o = perro

Mientras que la “s” al final de la palabra es indicativo del plural.

– perr + os = perros

– perr + as = perras

– Morfema verbal
Estos son los que afectan el sentido de los verbos, y están definidos por las
conjugaciones verbales.

Estos son más variados que los morfemas flexivos verbales. Indican el tiempo,
cantidad, personas, entre otras cosas.

Esto quiere decir que a través de los morfemas flexivos verbales se definen las
circunstancias en las que el verbo se ejecuta.

Por ejemplo:

– corr + er =verbo infinitivo

– corr + iendo = verbo gerundio

– corr + ido =verbo en participio

– corr + iste = verbo en pasado, segunda persona del singular

Ejemplos de morfemas flexivos


Ejemplo 1
– niñ + o = niño

– niñ + a = niña

En este caso, serían morfemas flexivos que afectan al género.

– niñ + os = niños

– niñ + as = niñas

En este, serían morfemas flexivos que afectan al número.

Ejemplo 2
– gat + a = gata
– gat + o = gato

En este caso, serían morfemas flexivos que afectan al género.

– gat + os = gatos

– gat + as = gatas

En este, serían morfemas flexivos que afectan al número.

Ejemplo 3
– manzan + o = manzano

– manzan + a = manzana

En este caso, serían morfemas flexivos que afectan al género.

– manzan + os = manzanos

– manzan + as = manzanas

En este, serían morfemas flexivos que afectan al número.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy