Test d2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Cuenca

Facultad de Psicología

Cuestionario o Test

Docente: Mg. María de Lourdes Pacheco Salazar

Ciclo agosto-febrero 2024-2025

Nombres de los estudiantes:

Emily Atiencia
Belén Ayala
Jenifer pergueza

TEST D2
1. ¿Qué evalúa?

La prueba D2 evalúa la concentración y la atención selectiva, se centra en medir la

capacidad para enfocar la atención en los estímulos relevantes mientras que los

irrelevantes se ignoran. Además, la prueba permite evaluar la velocidad de la precisión y el

procesamiento con la que una persona puede realizar diversas tareas que son repetitivas

durante un periodo prolongado de tiempo.

Atención Selectiva: Hace referencia a la habilidad de concentrase

Concentración

2. ¿Cuáles son los Autores?

La prueba D2 fue desarrollada por el psicólogo alemán Rolf Brickenkamp. Publicado

por primera vez en 1962

3 ¿Cuáles son los sujetos de aplicación?

La prueba D2 es ampliamente utilizada en diferentes contextos esta puede ser

Individual y Colectiva

4. ¿Cuál es la forma de aplicación?

El Test d2 se presenta en un cuadernillo que consta de varias filas con letras "d" que

tienen diferentes números de apóstrofos (marcas) colocados encima o debajo de ellas. Cada

fila tiene un número específico de letras "d" con dos apóstrofos y el objetivo del evaluado

es detectar y marcar rápidamente solo estas letras específicas.

5. ¿Cuál es el tiempo de aplicación?

El tiempo asignado para completar el Test d2 varía usualmente entre 10 a 20

minutos.

6. ¿Cuál es la consigna de la prueba?


La consigna del Test d2 instruye al evaluado a marcar todas las veces que observe la

letra "d" con dos apóstrofos, mientras ignora las letras "d" con una o más apóstrofos. Se le

pide que realice esta tarea de manera precisa y rápida, manteniendo la atención en la

detección de las letras específicas.

7. ¿Cuáles son los materiales de la prueba

● Hoja de evaluación

● Cronómetro

● Lápiz o bolígrafo

● Instrucciones

8. ¿Cuál es la estructura de la prueba?

Consiste en una hoja con 14 filas de 47 símbolos (letras "d" y "p" con marcas). El

objetivo es identificar las letras "d" que tienen exactamente dos marcas en un tiempo de 20

segundos por fila. La prueba mide la atención selectiva, velocidad de procesamiento y

concentración. Se califican aciertos, errores de omisión y comisión, y se calcula un índice de

concentración. La duración total es de unos 4 a 5 minutos.

9. ¿Cómo se califica la prueba?

Se basa en el total de elementos procesados (TEP), los aciertos (letras "d" con dos

marcas correctamente señaladas), y los errores (de omisión y comisión). El índice de

concentración se obtiene restando los errores de comisión de los aciertos.

10. ¿Cómo se obtiene el diagnóstico?

El diagnóstico en el Test d2 se obtiene a través del análisis de diversos aspectos de

desempeño durante la realización de la prueba. Se obtiene gracias a los siguientes datos:


Recopilación de Datos: Una vez que el evaluado completa la prueba d2, se

recopilan los datos obtenidos durante la aplicación, que incluyen el número de respuestas

correctas e incorrectas, así como el tiempo empleado para completar la tarea.

Puntuación y Análisis: Los resultados se puntúan y analizan considerando tanto la

precisión en la identificación de las letras específicas (letras "d" con dos apóstrofos) como

la rapidez con la que se completó la tarea. La puntuación se determina teniendo en cuenta

estos dos aspectos.

Comparación con Poblaciones de Referencia: Los resultados del evaluado se

comparan con las normas establecidas para la población a la que pertenece (por ejemplo,

edad, género) o con poblaciones de referencia previamente establecidas.

Interpretación de Resultados: Se analiza el desempeño del evaluado en términos

de concentración, atención selectiva y velocidad de procesamiento. Se considera si hay

dificultades en la discriminación visual, en la habilidad de mantener la atención en tareas

específicas y en la rapidez para procesar la información visual.

Emitir un Diagnóstico: Basándose en el análisis de los resultados del Test d2 y su

comparación con las normas establecidas, se puede emitir un diagnóstico que incluya

fortalezas y áreas de mejora en la atención y concentración visual selectiva del evaluado.

11. Ejercicio Práctico que incluya Informe Psicológico.

Nombre: Juan Pérez

Edad: 25 años

Motivo de la evaluación: Evaluar la capacidad de atención y concentración para

descartar posibles dificultades en su rendimiento académico y laboral. Juan ha reportado


problemas para mantener la atención durante periodos prolongados, lo que ha afectado su

desempeño en tareas repetitivas.

Aplicación del Test d2:

● Se instruyó a Juan sobre la tarea: marcar todas las letras d" con exactamente dos

marcas en una hoja con filas de símbolos.

● Se realizó la prueba con un límite de 20 segundos por fila, completando las 14

filas.

● El evaluador supervisó el tiempo y anotó las respuestas.

Resultados del test d2:

● Total de elementos procesados (TEP): 650 (número total de símbolos revisados).

● Aciertos: 200 (número de "d" con dos marcas correctamente señaladas).

● Errores de omisión: 25 (letras "d" con dos marcas que no fueron tachadas).

● Errores de comisión: 15 (símbolos incorrectamente señalados, como letras "p" o

"d" con menos o más de dos marcas).

● Índice de concentración: 200 (aciertos) - 15 (errores de comisión) = 185.

Informe Psicológico

Nombre del evaluado: Juan Pérez

Edad: 25 años

Fecha de evaluación: 30 de septiembre de 2024

Motivo de la evaluación:

La evaluación fue solicitada debido a que Juan ha reportado dificultades para

mantener la atención en situaciones laborales y académicas, lo que afecta su productividad

en tareas repetitivas y prolongadas.


Observaciones durante la prueba:

Juan se mostró atento a las instrucciones y cooperó durante la prueba. No presentó

dificultades para comprender la tarea, aunque señaló sentirse algo nervioso por el límite de

tiempo. No se observaron comportamientos que interfieran significativamente con la

ejecución de la prueba.

Resultados:

● Total de elementos procesados (TEP): 650

● Aciertos: 200

● Errores de omisión: 25

● Errores de comisión: 15

● Índice de concentración: 185

Interpretación de los resultados:

● Velocidad: El número total de elementos procesados (650) está ligeramente por

debajo del promedio para su grupo de edad, lo que indica que Juan realiza la tarea

a un ritmo moderado.

● Precisión: Los errores de omisión (25) y comisión (15) están dentro de los rangos

esperados, pero sugieren que Juan presenta una leve& dificultad para mantener la

precisión bajo presión de tiempo, particularmente en evitar símbolos incorrectos

(errores de comisión).

● Concentración: El índice de concentración (185) indica una capacidad adecuada

para mantener la atención, aunque el nivel de precisión podría mejorar si el

tiempo o la presión fueran ajustados.

Conclusión:
Los resultados del test d2 sugieren que Juan posee una capacidad de atención y

concentración ligeramente por debajo de lo esperado para su grupo de edad, con un

rendimiento moderado en velocidad y precisión. Las dificultades reportadas por Juan

podrían estar relacionadas con la presión de tiempo o con la naturaleza repetitiva de las

tareas. Si bien sus errores no son alarmantes, se recomienda observar su desempeño en

otros contextos y realizar una evaluación más exhaustiva si persisten los problemas en su

vida diaria.

Recomendaciones:

● Es recomendable que Juan practique técnicas de gestión del tiempo y ejercicios

para mejorar su concentración en tareas prolongadas.

● Podría beneficiarse de estrategias que disminuyan la presión de tiempo durante

sus tareas cotidianas.

● Se sugiere realizar una evaluación complementaria de la atención en contextos

más naturales o aplicar otras pruebas neuropsicológicas para obtener un panorama

más amplio.

Bibliografias:

Brickenkamp, R., & Zillmer, E. (1998). The d2 Test of Attention: Manual. Hogrefe &

Huber Publishers: Este es el manual original del test, que incluye información detallada

sobre su aplicación, interpretación, confiabilidad y validez.

Sturm, W., & Willmes, K. (2001). On the functional neuroanatomy of focused and

divided attention. NeuroImage, 14(1), S82-S90: Este estudio discute la base

neuroanatómica de la atención focalizada y dividida, con referencia a tests como el d2.


Aquí tienes algunas fuentes científicas que corroboran el proceso de calificación del

test d2 y su aplicación en la evaluación de la atención y concentración:

Brickenkamp, R., & Zillmer, E. (1998). The d2 Test of Attention: Manual. Hogrefe &

Huber Publishers: Este es el manual original del test d2 y describe en detalle cómo se

califica, incluyendo los aciertos, errores de omisión, errores de comisión y el índice de

concentración.

Schmidt-Atzert, L., Bühner, M., & Enders, A. (2006). Retest reliability and practice

effects of the d2 test of attention. European Journal of Psychological Assessment, 22(2), 89-

94: Este estudio aborda la confiabilidad del test d

Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad

temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 145-165.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132020000200145

Arribas-Galarraga, S. (2021). Evolución de la atención, concentración y rendimiento

académico tras una intervención basada en descansos activos. Revista electrónica

interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3).

https://revistas.um.es/reifop/article/view/467731

Martínez, A. M., Chamba, A. L. P., & Albán, S. R. E. (2023). Intervención

psicopedagógica en la función cognitiva de atención en el contexto escolar.:

Psychopedagogical intervention in the cognitive function of attention in a school context.


Boletín Científico Ideas y Voces, 3(3), 29-39.

https://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/article/view/119

Caballero Cortez, H. Estrategias psicoeducativas para mejorar la atención y la

concentración en niños escolares (Doctoral dissertation).

https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/34364

Dután González, A. G., & López Saquisilí, R. A. (2024). Aplicación de mindfulness con

realidad virtual en estudiantes de Psicología Clínica, Cuarto Ciclo (Bachelor's thesis,

Universidad del Azuay).https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14025

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy