Violencia de Genero Introduccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

VIOLENCIA DE GÉNERO – INTRODUCCION AL TEMA – MARCO

NORMATIVO

¿Qué es la violencia por motivos de género?

La violencia por motivos de género es una práctica estructural que viola los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

La violencia por motivos de género afecta gravemente a mujeres y personas


LGBTI+.

Se produce cuando sufren algún tipo de discriminación, agresión,


hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión de
género u orientación sexual.

¿Qué es la violencia contra las mujeres y personas LGBTI+?

Violencia contra las mujeres y personas LGBTI+ es cualquier conducta (una


acción, un insulto, una actitud, un silencio o una falta de colaboración) que
produzca un daño a la persona por el solo hecho de ser mujer o persona
LGBTI+.

No se trata solo de agresiones físicas. Nada justifica el ejercicio de la


violencia. La víctima nunca es culpable de la violencia que recibe.

TIPOS DE VIOLENCIA

¿En qué ámbitos ocurre la violencia de género?

1
La violencia puede ocurrir en cualquier espacio público o privado.

Violencia doméstica

Es la ejercida por cualquier integrante del grupo familiar de la mujer o


persona LGBTI+ –en la mayoría de los casos, la pareja o expareja–,
independientemente del espacio físico donde se desarrolle. La violencia
doméstica afecta a todas las personas que integran la familia.

Violencia institucional

Es la ejercida por funcionarios o funcionarias, profesionales, personas que


integran fuerzas de seguridad y personal perteneciente a cualquier órgano,
ente o institución pública, que obstaculizan o impiden que las mujeres y
personas LGBTI+ accedan a políticas públicas y ejerzan sus derechos.

Violencia laboral

Es la discriminación contra las mujeres y personas LGBTI+ en los ámbitos de


trabajo públicos o privados, que pone obstáculos a su acceso, ascenso o
permanencia en el empleo.

Violencia contra la libertad reproductiva

Es la que vulnera el derecho de las mujeres y personas con capacidad de


gestar a decidir libre y responsablemente cuántos embarazos quieren tener o
cuánto tiempo quieren esperar para tener más hijas o hijos.

Violencia obstétrica

Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Violencia

2
mediática Es la publicación o difusión de mensajes e imágenes que denigran
a las mujeres y personas LGBTI+, y atentan contra su dignidad en cualquier
medio masivo de comunicación y redes sociales. Violencia en el espacio
público (“acoso callejero”) Es la violencia ejercida contra las mujeres y
personas LGBTI+ en lugares públicos o de acceso público, como los medios
de transporte o centros comerciales. Violencia pública-política Es la que
impide o limita el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos
y deberes políticos de las mujeres y personas LGBTI+ por medio de
intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso o
amenazas.

¿Qué tipos de violencia de género existen?

La violencia contra las mujeres y personas LGBTI+ se puede ejercer de


distintas maneras.

La ley las protege en todos los casos.

Violencia física

Son las agresiones contra los cuerpos de las mujeres y las personas
LGBTI+. Hay violencia física cuando las golpean, obligan a consumir drogas
o alcohol, les tiran cosas.

Violencia psicológica

Son las agresiones que producen un daño emocional, bajan la autoestima y


afectan la salud psicológica de las mujeres y personas LGBTI+.

Hay violencia psicológica cuando: controlan lo que hacen o deciden sobre


sus vidas, las celan, las alejan de sus familias y amistades, las amenazan,
las insultan. La violencia psicológica puede generar un daño duradero o

3
permanente en la persona víctima, aun cuando no es tan fácil identificar
como la violencia física.

Violencia sexual

Sucede cuando a las mujeres y personas LGBTI+ no las dejan elegir si


quieren o no tener relaciones sexuales, o la manera en la que quieren tener
un contacto sexual.

Hay violencia sexual cuando las obligan a tener contactos sexuales de


cualquier tipo, no respetan su decisión de usar métodos anticonceptivos en la
relación sexual.

Violencia económica

Sucede cuando la pareja o la expareja de la mujer o persona LGBTI+, por


acción o falta de acción, daña sus bienes, ingresos o economía. Hay
violencia económica cuando: les prohíben trabajar, las amenazan con
echarlas de su casa, les manejan la plata que ganan con su trabajo, no les
pagan la cuota de alimentos para sus hijas e hijos, las obligan a tomar
decisiones económicas que no quieren, por ejemplo, firmar solicitudes de
préstamos, les ocultan ingresos económicos del hogar y las excluyen de la
planificación económica.

Violencia simbólica

Son todos los signos, imágenes, mensajes e ideas que muestran a las
mujeres y personas LGBTI+ en una situación de inferioridad con relación a
los hombres y, por eso, contribuyen al trato desigual de las mujeres y
personas LGBTI+ y a su discriminación.

4
Por ejemplo, las publicidades que ponen a la mujer como única responsable
del cuidado de la casa, de las hijas e hijos, o de la limpieza. Femicidio,
transfemicidio y travesticidio

El femicidio es la forma más extrema de violencia contra la mujer.

Abarca los delitos cometidos por varones que terminan con la muerte de
mujeres por motivos de género.

Para la ley argentina, el femicidio, el transfemicidio y el travesticidio son


crímenes de odio cometidos hacia cuerpos feminizados por motivos de
género.

Revictimización

¿Cuándo hay revictimización?

Hay revictimización cuando las personas e instituciones que deben investigar


el caso de violencia por motivos de género producen más sufrimiento.

Por ejemplo, cuando el personal policial, un funcionario, funcionaria o alguien


del personal de salud o del Poder Judicial trata como si la persona fuera
responsable de la violencia que sufrió, obliga a contar una y otra vez el
episodio de violencia, no trata bien cuando van a pedir ayuda, hacen esperar
innecesariamente, faltan el respeto, no las entrevistan en un lugar privado,
etc. no respetan su identidad de género.

Medidas de Protección

¿Cuáles son las medidas para proteger a la víctima de la persona agresora?


Hay muchas medidas que las autoridades pueden tomar: prohibirle a la
persona agresora que se acerque a su casa, su trabajo, lugar de estudio y

5
demás sitios a los que va habitualmente, a través de una decisión llamada
“medida cautelar”, ordenarle a la persona agresora que deje de molestar o
intimidar por cualquier medio, en caso de tener hijas o hijos, permitir
quedarse con ellos, y fijar una cuota alimentaria provisoria que deberá pagar
la persona agresora, ordenarle a la persona agresora que devuelva las cosas
que sacó, prohibirle a la persona agresora comprar o tener armas, disponer
medidas de seguridad, por ejemplo, asegurar una consigna policial en su
casa y en los lugares que frecuenta, o brindarle un dispositivo dual o botón
antipánico, ordenarle a la persona agresora que se vaya de la casa donde
vivían y no permitirle que vuelva a ingresar, suspender el régimen de visitas a
las hijas y los hijos que tengan en común, con la persona agresora, ordenar
que la persona agresora no intervenga en la guarda, crianza y educación de
los hijos en común, si también ejerció violencia contra ellos, disponer que la
víctima de violencia y la persona agresora reciban asistencia médica o
psicológica.

Marco normativo nacional más relevante sobre derechos de las mujeres


y diversidades:

1.- Ley 23.179

Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

2.- Constitución de la Nación Argentina

Artículo 75 inciso 22 que otorga jerarquía constitucional a instrumentos


internacional de Derechos Humanos, entre ellos la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

6
En el artículo 37, establece la igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos
políticos y en el régimen electoral.

3.- Ley 24417

Protección contra la violencia familiar.

4.- Decreto Reglamentario Nro. 235/96

Aprobación de la reglamentación de la Ley N° 24.417 de Protección contra la


violencia familiar.

5.- Ley 24.632

Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará".

6.- Ley 25.632

Aprobación de la Convención Internacional contra la Delincuencia


Organizada Transnacional y sus protocolos complementarios para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños y
contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.

7.- Ley 25674

Establece la participación femenina en las unidades de negociación colectiva


de las condiciones laborales, en función de la cantidad de trabajadores en la
rama o actividad de que se trate y la integración de mujeres en cargos
electivos y representativos de las asociaciones sindicales.

7
8.- Ley 26485

De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.

9.- Decreto Reglamentario Nro. 1011/2010

Aprobación de la reglamentación de la Ley N° 26.485.

10. Ley 26743

De Identidad de Género de las personas.

11.- Ley 26791

Modificaciones al Código Penal [incorporación de homicidio agravado por


motivos de género].

12.- Ley 26879

Creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra


la integridad sexual.

13.- Decreto Reglamentario Nro. 522/2017

Reglamenta la Ley N° 26.879, de Creación del Registro Nacional de datos


genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.

14.- Ley 26842

Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

8
15.- Ley 26994

Ley Código Civil y Comercial de la Nación.

16.- Ley 27206

Código Penal de la Nación [modificación de los artículos 20 bis, 63 Y 67.


Prescripción de delitos sexuales].

17.- Ley 27210

Creación el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de


Género.

18.- Ley 27234

Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género.

19.- Ley 27352

Código Penal de la Nación. [modificación del artículo 119 del Código Penal
de la Nación con el objetivo de precisar las acciones que comprende el delito
de abuso sexual].

20.- Ley 27363

Modificación del Código Civil y Comercial de la Nación. Privación de


responsabilidad parental en caso de femicidio.

21.- Ley 27412

Ley Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política.

9
22.- Ley 27452

De Régimen de Reparación Económica para las niñas, niños y adolescentes.

23.- Ley 27499

Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las


personas que integran los tres poderes del Estado.

24.- Ley 27501

Que modifica la Ley 26.485, incorporando como modalidad de violencia


a la mujer la ejercida en el espacio público (acoso callejero).

25.- Ley 27533

Que modifica la Ley 26.485, incorporando como tipo y modalidad de


violencia a la mujer la violencia pública-política.

26.- Ley 27539

Cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales.

27.- Decreto Nro. 721/2020

Se establece un cupo laboral en los cargos del personal del Estado Nacional,
para personas travestis, transexuales y transgénero.

28.- Ley 27580

Aprueba el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el


mundo del trabajo –Convenio 190–, adoptado por la conferencia general de
la organización internacional del trabajo.

10
29.- Ley 27610

Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

30.- Decreto 123/2021

Créase el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios,


travesticidios y transfemicidios en el ámbito del programa interministerial de
abordaje integral de las violencias extremas por motivos de género.

31.- Ley 27636

Ley de promoción del acceso al empleo formal “Diana Sacayan - Lohana


Berkins”.

32.- Decreto Nro. 476/2021

Documento Nacional de Identidad no binario.

33.- Ley 27736

Que modifica la Ley 26.485, incorporando como modalidad de violencia


a la mujer la violencia digital o telemática.

Podrán acceder al siguiente link de la Oficina de la Mujer de la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, en el cual podrán acceder, haciendo click
sobre la norma, al texto completo de la misma.

https://www.oficinadelamujer.gob.ar/om/normativa

11
En la provincia de Santa Fe:

Ley 13.348 - Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres y su decreto reglamentario

A los efectos de este curso, solo se exige la lectura obligatoria del material
que se enumera resaltado en negritas.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy