Mendoza AHM-SD
Mendoza AHM-SD
Mendoza AHM-SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y Formas del
Fenómeno Criminal
LIMA - PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Índice de figuras vi
Resumen vii
Abstract viii
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEÓRICO 4
3. METODOLOGÍA 16
3.4. Participantes 18
3.6. Procedimiento 19
4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 22
5. CONCLUSIONES 56
6. RECOMENDACIONES 57
7. REFERENCIAS 58
8. ANEXOS 63
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research work was developed with the general objective of analyzing
the legal reasons why an ineffective technical defense, within the criminal process,
constitutes a violation of the fundamental right to defense recognized at the
constitutional level. In the development of this research, the application of the
qualitative approach of scientific research was chosen, being a basic type of
research, applying the method of grounded theory and using documentary analysis
as a data collection technique and for qualitative analysis used the ATLAS.TI
software as a tool; The primary documents used in the present investigation were
constituted by specialized jurisprudence both at the international and national levels.
The results of the investigation show that ineffective technical defense is a
dimension of the fundamental right to defense, constituting itself as the recognition
of the natural reaction of a human being to protect himself against a threat; In this
sense, it has been concluded that the presence of the ineffective technical defense
constitutes a clear violation of the fundamental right to defense, and should be a
sufficient element for the annulment of the criminal process.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Un claro ejemplo vendría a ser lo ocurrido en el campo del Derecho Procesal Penal,
en el cual la aplicación de los Derechos Fundamentales como principios jurídicos,
se han tornado como criterios de limitación o de control de la potestad punitiva del
Estado; de igual forma, los derechos fundamentales también empiezan a ser
aplicados como criterios de interpretación de los diversos conceptos e instituciones
del Derecho Penal, así como del desarrollo del contenido de dichas instituciones
penales.
En el caso del proceso penal peruano, a partir del año 2004 en el que se promulga
el Nuevo Código Procesal Penal se ha visto una evolución tanto en la estructura y
modelo que se sigue en los procesos penales, así como una evolución en los
derechos procesales en general y de forma específica en el derecho a la defensa
técnica, siendo que actualmente el rol de los abogados defensores cobra especial
relevancia ya que, el derecho a la defensa debe estar acorde con los principios
constitucionales que deben garantizar el cumplimiento los derechos fundamentales.
Sin embargo en la realidad se puede observar que la defensa técnica ejercida por
los abogados defensores no siempre tiende a ser la más adecuada, siendo que en
muchos casos se incurre en defectos de diligencia y compromiso con la defensa
técnica; este hecho da como consecuencia que una persona procesada quede en
total indefensión frente a la pretensión penal, vulnerándose de esta forma uno de
los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente el cuál es el derecho
a la defensa, siendo además que dicho derecho es una garantía del proceso penal
peruano.
1
Como ejemplo podemos citar diversos aspectos en los cuales el derecho a la
defensa estaría siendo vulnerado por un inadecuado trabajo de la defensa técnica,
en los que no se ofrezcan los medios probatorios de descargos necesarios, cuando
no contradiga las pruebas de cargo, cuando no se desarrolle un adecuado
interrogatorio y contrainterrogatorio de los órganos procesales en audiencia,
cuando la defensa técnica no hace control de la legalidad del procedimiento. Es en
estos casos en los cuales estaremos frente a una defensa técnica ineficaz que es
producto de la negligencia del abogado defensor, dicha circunstancia tiene un
efecto devastador sobre el destino de un imputado, más aún cuando se tratase de
penas efectivas para la limitación de la libertad ya que, dichas circunstancias suelen
concretarse en sentencias condenatorias injustas, las cuales debieran ser
declaradas nulas o ser revocadas las sentencias.
2
En ese sentido, en un Estado constitucional el poder político se somete a las reglas
de la Constitución debido a que se reconoce a esta como un instrumento que está
más allá de la toma de las decisiones del poder político. Ballenas (2016, p.14).
Como consecuencia de la corriente del neoconstitucionalismo se ha producido la
denominada constitucionalización del ordenamiento jurídico, término que expresa
cierta subordinación de las diferentes ramas del derecho a los principios
constitucionales tanto en su aplicación como su interpretación.
La investigación tiene como objetivo general: Analizar las razones jurídicas del
porque una defensa ineficaz constituye una vulneración del derecho fundamental
de la defensa en los procesos penales peruanos. Objetivos específicos: Describir
cuáles son aquellos supuestos de defensa ineficaz que afectan el derecho
constitucional de defensa en el proceso penal peruano. Determinar cuáles son los
efectos jurídicos que genera la defensa ineficaz en un proceso penal
constitucionalizado. Justificar el condicionamiento que podemos encontrar entre la
defensa ineficaz y la nulidad del proceso penal por estado de indefensión en el
proceso penal peruano.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
artículos que conforman la ley que regula dicho procedimiento, se desprende que
se vulnera uno de los requisitos esenciales de una defensa técnica eficaz el cual es
el otorgamiento de un tiempo razonable para que el imputado o procesado pueda
recolectar los elementos de descargo con los que elaborar su defensa, hecho que
ocasiona un sinnúmero de sentencias injustas en razón que la propia ley estaría
limitando el derecho a la defensa de los procesados.
5
necesarios en la búsqueda de la verdad material qué es el objeto que se ha
establecido para el proceso penal peruano.
6
grave los intereses del procesado, se justifica que dicho acto procesal debe ser
declarado nulo de oficio sin ser necesario que este deba ser impulsado por la parte
que se haya visto afectada por una defesa deficiente.
Alcalá (2005) explica que los derechos fundamentales reciben dicha denominación
tienen razón que vendrían a ser aquellas facultades que provienen o son emanadas
de la dignidad del ser humano, es por este motivo que el concepto de la dignidad
humana representa la razón o justificación de todos los derechos fundamentales
(p. 03)
Por su parte, Cea (2002) muy incidiendo con Alcalá manifiesta que los derechos
fundamentales se constituyen como libertades, derechos poco indicio no es de
carácter inviolable que tienen como fuente u origen la idea de la dignidad humana,
siendo por ello estos derechos una característica que es propia o singular de toda
aquella persona por ser titular de la dignidad humana (p. 221). De igual forma el
autor continúa explicando que la importancia estas libertades y derechos no solo
deben ser reconocidos por los textos constitucionales sino también deben ser
7
protegidos por el ordenamiento jurídico de un Estado en concreto (Cea, 2002, p.
221).
De lo afirmado por Rosas Yataco, se puede vislumbrar que este autor se acerca a
la definición dada por el Tribunal Constitucional con respecto a la dimensión
material del derecho fundamental de la defensa; en ese sentido, el autor
anteriormente citado nos explica que la defensa material correspondería a una de
las dimensiones que componen la defensa entendida como un derecho
fundamental, y en este sentido nos indica que esta dimensión material hace
referencia a una especie de autotutela por el cual toda persona que está
8
involucrada en un proceso judicial en general y un proceso penal en particular,
puede ejercer en beneficio propio; dicha defensa material se concibe que es o
puede ser realizada desde el instante en que una persona toma conocimiento de
que es procesado a nivel judicial, es claro que esta dimensión el derecho a la
defensa encuentra su fundamento en que toda persona debe tener acceso a toda
forma de contradicción desde el mismo momento en que se inicie un proceso
judicial en el que se vea involucrado.
La definición dada por Castillo con respecto a la dimensión formal con la que cuenta
el derecho fundamental a la defensa, se puede advertir que esta dimensión en
particular correspondería a la específica defensa técnica con la que puede contar
9
una persona durante todo el desarrollo de un proceso jurisdiccional, ya sea que se
trate de un proceso penal, civil, no administrativo, constitucional o en otras ramas
del derecho, en este contexto, el autor citado nos explica que la defensa formal
corresponde aquel ejercicio del derecho a la defensa que ya no recae sobre la
persona que es sujeto de un proceso jurisdiccional sino por el contrario recae en
una tercera persona, dicha persona vendría a ser un profesional con formación
jurídica cuya labor específica sería el asesoramiento y el patrocinio de las diversas
causas que pueden emerger en el ámbito jurisdiccional, y con mayor relevancia en
el ámbito de la jurisdicción penal.
En ese sentido, siendo que la defensa formal corresponde a un tercer sujeto distinto
del procesado, se entiende que este debe ejercer de forma efectiva todos los
medios necesarios que benefician al patrocinado para garantizar sus intereses y
que se dejan sido un adecuado derecho a la defensa.
10
La definición dada por el autor Alfaro (2001), se puede vislumbrar que el concepto
que este autor ofrece es una definición que se acerca o es tributaria la distinción
jurisprudencial con respecto a lo que vendría a ser la defensa técnica en los
procesos jurisdiccionales en general y los procesos penales en particular, siendo
que la realización efectiva de este derecho se concretaría con la presencia de un
abogado patrocinante de la causa del imputado, el cual se hace responsable en la
adecuada ejecución de los medios de defensa en favor del imputado garantizando
de esta forma el ejercicio de su derecho a la defensa y la acción precautoria de los
intereses del imputado en el desarrollo de un proceso penal. es por este motivo que
se considera esencial la presencia de la defensa técnica desde los inicios de la
investigación preliminar, pasando por la investigación preparatoria y llegando
finalmente a juicio oral.
Por su parte Nagasaki (2006) considera el ejercicio de la defensa técnica por parte
del imputado en un proceso penal vendría a ser un derecho irrenunciable, debido a
que tal derecho tiene como objetivo cautelar y dar resguardo al derecho
fundamental de la defensa el procesado, por este motivo es esencial que en el
proceso penal todo imputado pueda contar con patrocinio de una persona formada
de Ciencias jurídicas que es de su confianza, en caso contrario es el Estado que
debe garantizar que lo patrocinan te cuente con las competencias adecuadas para
ejercer el derecho a la defensa del imputado en el proceso penal.
En ese sentido, el autor citado trae nuevamente a colación la definición del derecho
a la defensa que se ha desarrollado a nivel jurisprudencial en el cual se reconocen
11
las dos dimensiones de este derecho fundamental, un tanto la dimensión los
derechos la defensa material como el derecho a la defensa técnica formal la cual
también está nominado como la defensa técnica, la cual es ejecutado por los
profesionales del derecho que brinda el servicio del patrocinio de la defensa de un
imputado durante el desarrollo de un proceso penal.
Tal como es manifestado por el autor citado, parte integrante de la defensa técnica
vendría a ser el derecho a la facultad que tiene todo procesado o imputado de
conocer los términos de la acusación, así como las pruebas de cargo El Ministerio
Público va recolectando en su investigación y que se utilizarán en contra suya
posteriormente en el desarrollo del juicio oral. Esta facultad reviste de especial
importancia en razón que, tal como lo menciona Araque, ilustrar el punto de partida
12
con el cual se debe desenvolver y desarrollar la estrategia de defensa que buscará
proteger los intereses de todo imputado, siendo que un error o deficiencia por parte
del Estado en la información que se brinda al diputado, ya sea que sea la
información incompleta o distorsionada, dónde va a ser un elemento que puede
acabar una condena injusta ya que una estrategia de defensa técnica que parta de
información incompleta o distorsionada difícilmente puede llegar a los objetivos
planteados por la defensa técnica del imputado.
13
precisar que los tiempos procesales tanto para la parte acusadora como para la
defensa técnica ya están establecidos en la norma procesal penal, la vulneración
del derecho a la defensa técnica respecto del tiempo solo puede ser causado por
negligencia del abogado defensor a cargo del desarrollo de la defensa técnica del
imputado.
14
Con respecto a la definición de la defensa técnica ineficaz, se utilizará una
definición aportada por el desarrollo jurisprudencial:
15
III. METODOLOGÍA
Diseño General: será transversal, siendo que, este diseño recolecto datos en un
solo momento, en un tiempo único del hecho jurídico objeto de estudio, 2021. Con
la finalidad de recoger datos sobre sobre el problema de la defensa ineficaz como
una afectación del derecho fundamental de defensa en el proceso penal peruano.
16
b. Categorías, subcategorías y matriz de categorización
Tabla 1
Matriz de categorización
c. Escenario de estudio
17
fenómeno jurídico estudiado, donde se desarrolla las categorías y subcategorías
de donde se originan o establecen sus cimientos doctrinarios, jurisprudenciales,
consuetudinarios y normativos.
d. Participantes
18
Fichaje, ello referido a las fuentes o textos bibliográficos y hemerográficos para
recopilar información sobre la doctrina sobre el problema de investigación,
empleándose la Fichas textuales, Resumen y comentario.
f. Procedimiento
g. Rigor científico
19
resultados consistentes y estables; incidiendo en su validez que será a través del
juicio de expertos metodológicos y teóricos que revisaran que dicho instrumento
brinde la información requerida sobre el objeto de estudio con los respectivos
criterios de validez externa, de constructo, contenido, criterio y conclusión, así como
su validez interna de relación causal. Estos instrumentos ya validados se aplicaron
a todo el espectro legal disciplinario nacional vigente, cuyos resultados se
triangularon con la teoría previamente recabada, logrando así un aporte robusto.
i. Aspectos éticos
Para garantizar respeto por los derechos intelectuales tanto de investigadores como
de autores de libros académicos, en la presente investigación se ha hecho uso de
las normas y protocolos de referenciación de la American Psychological Association
(APA), Estas normas de redacción científica se han aplicado no solo a la hora de
reconocer la autoría de las ideas desarrolladas y expuestas por diversos autores e
20
investigadores, no también se ha aplicado en la redacción de los resultados
obtenidos durante la ejecución de la presente investigación.
Por tal motivo, los principios éticos que han guiado el desarrollo de la presente
investigación son los siguientes: principio de beneficencia y no maleficencia, este
principio ético determina que todo investigador al desarrollar su trabajo académico
debe buscar hacer el bien a aquellas personas que están involucradas tanto en la
investigación como en los resultados que deriven de dicho trabajo. Principio de
fidelidad y responsabilidad, este principio ético guía al investigador a mantener las
relaciones de confianza con aquellas personas que están involucrados
directamente en la ejecución de una investigación científica, invocando tanto la
responsabilidad profesional, así como la responsabilidad con la sociedad.
Principio de respeto por los derechos y la dignidad de las personas, por este
principio ético se exige que todo investigador científico, en el desarrollo de su
trabajo académico, debe guiar su trabajo al respeto de la dignidad del ser humano,
así como el respeto de sus diversos derechos fundamentales especialmente sus
derechos a la privacidad, a la confidencialidad de sus datos y a la
autodeterminación en dichas personas involucrados en una investigación puedan
ejercer respecto de su participación dichos trabajos académico.
21
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Aspecto normativo del derecho a la defensa: Los siguientes resultados que son
expuesto a continuación, fueron obtenidos a partir del análisis documental de dos
instrumentos internacionales: La Declaración Universal de los Derechos Humanos
y la Convención Americana de Derechos Humanos; de igual forma, e integrado esta
primera parte del análisis cualitativo la parte orgánica de la Constitución Política del
Perú de 1993 y el título preliminar del Código Procesal Penal de 2004.
22
Categoría constitucionalización del Proceso Penal: el derecho en general y la
constitucionalización del derecho procesal penal en particular, representa uno de
los fenómenos jurídicos de mayor relevancia a partir de la Segunda Guerra mundial;
este fenómeno ha sido estudiado e implementado principalmente en la doctrina
jurídica del derecho Europa continental hace referencia a una segunda etapa del
derecho constitucional en el cual las normas fundamentales no solo se limitan a
definir la estructura del Estado y las competencias de las autoridades públicas, no
como fue en la primera etapa del fenómeno de la Constitucionalización posterior a
la revolución francesa, sino por el contrario, las normas fundamentales o de rango
constitucional van más allá poniendo de relieve a dos derechos fundamentales
como principios fundamentales de todo ser humano que ningún poder estatal puede
ir más allá o vulnerarlos.
De esta forma los derechos fundamentales del ser humano, incluidos en la parte
dogmática de toda Constitución, fungen no solamente como un límite al poder
estatal sino también como principios que todo campo del derecho (sea
administrativo, civil, penal o procesal penal) deben observarse; siendo que el
fenómeno de la Constitucionalización del derecho consiste precisamente en que
todo campo jurídico para legitimar su actividad debe siempre observar los derechos
fundamentales como principios rectores por los cuáles se deben guiar no solo el
derecho material sino también el derecho a procesal.
23
Figura 1
24
Figura 2
Nota: en el gráfico se representa los códigos que conforman los principios del
proceso penal peruano.
En ese sentido, del análisis cualitativo de las fuentes normativas que han sido
objeto de estudio (La Declaración Universal de Derechos Humanos, el pacto
interamericano de derechos fundamentales, La Constitución Política de 1993 del
Perú y el título preliminar del código procesal penal de 2004), se ha podido
vislumbrar como una categoría emergente las diversas modalidades que el derecho
a la defensa tiene y las cuales están reconocidas como derechos fundamentales o
inherencias del ser humano y se han podido identificar como expresiones del
derecho a la defensa de los siguientes códigos: derecho a la autodefensa que del
ejercicio propio de poder defenderse previo a la elección de un abogado defensor,
el derecho de poder apelar una decisión jurisdiccional que se considera injusta, el
derecho a conocer el contenido de la acusación que se imputa a una persona, el
derecho de poder contar con una defensa técnica que en el caso de no poder ser
financiada por el acusado el estado tiene la obligación de otorgar una defensa
técnica de oficio con la finalidad de que el derecho fundamental de toda persona no
25
sea vulnerada, el derecho a contar con un tiempo razonable para que una persona
pueda preparar su defensa ante una acusación, y también se ha identificado como
una modalidad o expresión del derecho fundamental a la defensa la facultad de
poder ofrecer pruebas y de poder interrogar a testigos ofrecidos en un Tribunal de
Justicia penal.
Figura 3
Nota: en el gráfico se representa los códigos que conforman las modalidades que
conforman el derecho a la defensa.
26
constituye una vulneración del derecho fundamental de la defensa reconocido a
nivel constitucional en el Perú.
En ese sentido, considerando la defensa técnica como una dimensión del derecho
fundamental, esto es debido a que en la jurisprudencia internacional y nacional se
determina que el derecho a la defensa como derecho fundamental tiene dos
dimensiones: la dimensión material consistente en la propia defensa que un
acusado o imputado puede realizar con respecto al proceso penal que se inicia; la
dimensión formal hace referencia a la defensa técnica que realiza un abogado
defensor que es elegido libremente por el acusado o también defensa técnica
llevada a cabo por un defensor público nombrado por el estado en caso que un
imputado no pueda designar a un abogado de su preferencia.
27
A partir de esto se entiende que la dimensión formal del derecho fundamental de la
defensa al no cumplir unos estándares mínimos no se estaría dando cumplimiento
al derecho fundamental o de rango constitucional de defensa que asiste a toda
persona.
Figura 4
28
Suprema de la República), se ha podido verificar como segunda categoría
emergente respecto de las razones del por qué una defensa técnica ineficaz se
constituye como una vulneración del derecho fundamental a la defensa, Que la
defensa técnica se constituye como garantía de derechos fundamentales los cuales
pueden ser vulnerados en el decurso de un proceso penal instaurado para la
determinación de la responsabilidad penal de una persona imputada.
Figura 5
29
técnica debe proteger derechos y obligaciones, la defensa tiene que conocer cuan
amplia es la potestad punitiva estatal, por lo que la fase técnica debe impedir el
abuso de los órganos judiciales.
30
defensa vulneraría los fines que el proceso penal persigue, el cual se constituye
como la búsqueda de la verdad material.
Las 17 citas referentes las razones jurídicas del porque la defensa técnica ineficaz
vulnera el derecho fundamental a la defensa, éstas han podido ser codificadas en
8 códigos o subcategorías, las cuales son las siguientes: la defensa técnica es
esencial para alcanzar la justicia, es fundamento para conocer la verdad material,
la defensa técnica ineficaz no cumple los objetivos del derecho a la defensa,
esencial para el debate en igualdad de condiciones, elemento de igualdad ante los
tribunales, es una garantía procesal, es fundamento del acceso a la justicia, la
presencia de defensa técnica ineficaz sería discriminatorio.
Con respecto al primer código o subcategoría esencial para alcanzar la justicia: este
código agrupa aquellas razones jurídicas que apuntan a determinar que la defensa
técnica es un elemento esencial para que se alcance la justicia, esto debido que el
valor justicia puede ser alcanzado siempre y cuando, tanto acusación como la
defensa técnica, son necesarios para lograr evidenciar la verdad material de los
hechos.
Figura 6
31
Con respecto al código fundamento para conocer la verdad material: en esta
subcategoría se agrupan aquellas razones que orientan a determinar que la
defensa técnica representa un fundamento para conocer la verdad material, esta
razón se evidencia en el hecho de que una defensa técnica ineficaz generaría que
solo se imponga el criterio de la acusación por parte del Estado, no lográndose
acercarse a la verdad material que se persigue un proceso penal.
32
del derecho fundamental a la defensa, vendría a ser la categoría que indica que la
defensa técnica justifica o es un elemento de justificación de todo proceso penal.
En este contexto se puede entender que los códigos generados a partir el análisis
cualitativo de la jurisprudencia materia de investigación, apunta como cuarta
categoría de las razones del porqué la defensa técnica ineficaz vulnera el derecho
fundamental a la defensa, ha dado en razón de que la defensa técnica, o la
dimensión formal del derecho fundamental a la defensa, constituye como un
elemento que justifica o valida la existencia del proceso penal.
33
Figura 7
Respecto al código referido como elemento básico del proceso: este código
subcategoría abarca aquellas razones extraídas de la jurisprudencia de análisis que
indican que la defensa técnica viene a ser un elemento básico de todo proceso
jurisdiccional.
34
provenientes del Estado que limiten el ejercicio del derecho de defensa se haga
presente el derecho de impugnación para cuestionar dicha situación.
Con respecto a la sub categoría código referido a que la defensa técnica viene a
ser un componente del debido proceso: en este código han sido ubicados a
aquellas razones jurídicas que consideran que el derecho a la defensa es un
elemento componente del debido proceso, siendo que ante situación en la cual se
presencie una defensa técnica o inexistente se estaría ante una situación en la cual
se estaría vulnerando el debido proceso.
35
Al respecto, a partir del análisis cualitativo realizado mediante el uso del software
Atlas.ti versión 7.16, se ha evidenciado la presencia de cuatro categorías
emergentes en las cuales se ha clasificado las diversas razones codificadas
referentes a cuáles vendrían a ser los supuestos de una defensa ineficaz que
afectan o vulneran el derecho fundamental de defensa reconocido
constitucionalmente en nuestra Carta Magna de 1993.
Las cuatro categorías anteriormente descritas en las cuales se han agrupado los
supuestos de defensa técnica ineficaz, han sido expuestas y graficadas a
continuación.
Esta categoría o familia denominada abandono del proceso, esta referencia que 1
de los supuestos de defensa técnica ineficaz que vulneran el derecho fundamental
a la defensa vendría a ser aquella circunstancia en la que se evidencia un abandono
36
del proceso penal por parte de la defensa técnica en el momento del ejercicio de la
dimensión formal del derecho fundamental de la defensa.
Figura 8
Con respecto a esta categoría de los supuestos de defensa ineficaz que vulneran
el derecho fundamental a la defensa, ha sido desarrollado a partir de 17 referencias
que han sido codificados en 5 subcategorías que son constitutivas de la categoría
abandono del proceso, estos códigos que conforman la categoría emergente son
los siguientes: presencia del lapso sin defensa técnica, no contar con defensa
técnica, puedo contar con defensor público, se deja en estado de indefensión,
finalmente no se permite la defensa material.
Con respecto a la subcategoría presencia del lapso sin defensa técnica: en esta
subcategoría se han incluido todos aquellos supuestos de defensa técnica e
ineficaz que apuntan que 1 de estos supuestos está conformado por aquellas
circunstancias donde se evidencia la presencia del lapso sin defensa técnica; es
37
decir, uno de los supuestos seda cuando en el desarrollo de un proceso penal el
acusado o imputado puede verse en momentos temporales en los cuales no cuenta
con una defensa técnica.
Con respecto a la sub categoría no contar con defensa técnica: en este código
subcategoría se ha abarcado a aquellas supuestos de defensa técnica ineficaz que
apuntan a que dicha situación se configura cuando se está frente a casos en los
cuales el acusado o imputado no cuenta con una defensa técnica; es decir, no se
está cumpliendo la dimensión formal del derecho fundamental a la defensa que
vendría a ser que todo imputado cuente con un abogado defensor de su elección.
38
de las circunstancias que determinan una defensa técnica ineficaz bien hacer la
situación en la cual el abogado que dijera la dimensión formal del derecho
fundamental a la defensa no es un profesional que cuente con los conocimientos
técnicos jurídicos adecuados para realizar dicha tarea.
Figura 9
Con respecto al desarrollo de esta categoría emergente, esta fue realizada a partir
de 15 citas o referencias que fueron ubicadas tanto en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos como por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional del Perú y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
República; las mencionadas citas o referencias han sido codificadas en 11
subcategorías que a su vez son abarcadas por la categoría de estudio, estos
códigos son subcategorías son los siguientes: supuesto de no garantiza el derecho
a no inculpar a parientes, nos informa la imputación penal, no se ejerce el derecho
de apelación, no se informó de la causa de detención, no se notifica antes de la
primera declaración, no se preserva la presunción de inocencia, no se precisan
derechos y obligaciones, negligencia inexcusable, incumplimiento de los plazos,
garantizar el derecho a la no auto inculpa, no se examina la acusación penal.
39
Con respecto a la sub categoría no garantiza el derecho a no inculpar parientes:
este código o subcategoría hace referencia aquellos supuestos de defensa ineficaz
que apuntan al hecho que uno de estos supuestos se configura cuando la defensa
técnica no puede respetar el derecho del procesado de no inculpar a parientes.
40
Esta categoría en la cual se ordena un grupo de supuestos relativos a la defensa
técnica ineficaz, ha sido obtenido a través del análisis cualitativo tanto de la
jurisprudencia internacional, de forma específica la jurisprudencia desarrollada por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos referente al derecho a la defensa,
y por la jurisprudencia de alcance nacional la cual está constituido tanto por
sentencias del Tribunal Constitucional como por la Corte Suprema de Justicia de la
República que emiten dichas resoluciones con la característica de jurisprudencia
relativa al derecho a la defensa; de dichos documentos analizados se ha podido
vislumbrar la categoría emergente de inactividad argumentativa como un concepto
en el cual se subsumen una serie de supuestos de derecho a la defensa ineficaz.
Figura 10
41
La categoría inactividad argumentativa comprende a su vez, así como
subcategorías que han sido conformadas a partir de la codificación de 12
referencias o citas relativos a los supuestos que configuran una defensa técnica
ineficaz, cuales a su vez han sido extraídos tanto de la jurisprudencia de nivel
internacional como por la jurisprudencia de los altos tribunales que cuenta el Perú;
los códigos sub categorías son las siguientes: La deficiente organización de la
defensa, La defensa no garantiza la igualdad de las garantías procesales, se
protege la igualdad ante los tribunales, suficiente ejercicio del contradictorio, no hay
comunicación con el acusado.
Con respecto al código de eficiente ejercicio del contradictorio: igual forma que las
categorías anteriores, en esta subcategoría quedan abarcadas aquellos supuestos
que apuntan a que un supuesto de defensa tiene ineficaz son aquellos en los cuales
el abogado defensor ejerce de manera deficiente el derecho al contradictorio del
imputado.
42
constituidos en razón de que el abogado de la defensa técnica no logra
comunicarse con el imputado o su patrocinado.
Esta categoría de la investigación emerge a partir del análisis cualitativo del material
documental recabado para la ejecución de la presente investigación, la cual ha
estado constituido por: la jurisprudencia referente al derecho de defensa emitido
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las sentencias con carácter de
jurisprudencia emitidos tanto por el Tribunal Constitucional como por la Corte
Suprema de la República referentes al derecho a la defensa de la persona.
43
Figura 11
44
Con respecto a la subcategoría en el proceso subjetivista el acusado: esta
subcategoría se subsume todos aquellos supuestos que apuntan que dicha
circunstancia se ve configurada por el hecho de que el acusado es tratado durante
el desarrollo del proceso como un objeto y no como sujeto de derechos por el cual
debería ser tratado.
45
Habiéndose recabado la información necesaria referente a la jurisprudencia
especializada en el derecho a la defensa, se procedió al análisis cualitativo del
contenido de dicha jurisprudencia para lo cual se aplicó el software especializado
en análisis cualitativo Atlas.ti versión 7.16; con ayuda de esta herramienta de
programación se ha logrado ordenar la información e identificar las categorías
emergentes en las cuales se conceptualizan los diversos efectos jurídicos que se
dan producto de una defensa técnica ineficaz en el desarrollo de los procesos
penales.
Categoría Nulidad del proceso penal: La categoría nulidad del proceso penal hace
referencia a un concepto que agrupa a un determinado número de efectos jurídicos
generados por una defensa técnica ineficaz, dichos efectos jurídicos provocados
por una defensa ineficaz comparten la característica debo de ser reconducibles
como efecto único a la determinación de la nulidad de un proceso penal
desarrollado en el cual será la presencia de que el imputado tuvo una defensa
técnica deficiente.
46
jurídicos ocasionados por una defensa técnica ineficaz, ya sea en una o varias
modalidades en las que este fenómeno se presenta, acarreará la nulidad del
proceso penal; dicho efecto es entendible dada la importancia que el derecho a la
defensa tiene tanto como componente del debido proceso, garantía de la actividad
jurisdiccional y elemento componente que justifica la existencia de todo el proceso
penal.
Figura 12
47
de derechos humanos, efecto jurídico que genera la nulidad del proceso por violar
el derecho a la defensa, vulneración de la convención americana por afectación del
debido proceso, nulidad del proceso penal en casación, una unidad del proceso por
contravención de la convención americana de Derechos Humanos.
Con respecto al código nulidad del proceso por violar el derecho a la defensa: en
este código o subcategoría se han ubicado aquellos efectos que indican que se
produce una nulidad del proceso por violar de forma exclusiva el derecho a la
defensa con el que cuenta toda persona.
48
De igual forma, la doctrina especializada respecto al derecho procesal en general
y al derecho a la defensa en particular, conciben con la jurisprudencia al determinar
que 1 de los principales efectos jurídicos que se produce como consecuencia de un
mal desarrollo del derecho de defensa vendría a ser que se vulneran varios
derechos fundamentales.
Figura 13
49
a la defensa por parte del Estado, generan sentencias injustas, vulnera el derecho
a ser oído por un tribunal, vulnera el derecho de ser comunicado de la acusación
qué se le importa, genera estado de indefensión una era la dimensión material de
la defensa, vulnera el derecho fundamental de defensa.
50
Figura 14
Con respecto al código vulnera el fin del proceso penal: subcategoría abarca
aquellos efectos jurídicos encontrados en la jurisprudencia especializada que
pueden ser reconducidos al hecho Que se vulnere el fin del proceso penal el cual
vendría a ser el llegar a conocer la verdad material dentro del desarrollo del
proceso.
51
Con respecto a la sub categoría denominada menoscaba el fin supremo del Estado:
en este código se abarca todos aquellos efectos jurídicos encontrados en la
jurisprudencia especializada que pueden ser reconducidos a la figura de un
menoscabo del fin supremo del Estado, el cual es la persona humana y su dignidad;
en ese sentido, una deficiente elaboración de defensa del imputado puede llegar a
tener como efecto el menoscabo tanto de la dignidad humana.
52
Figura 15
La investigación tuvo como objetivo general: Analizar las razones jurídicas del
porque una defensa ineficaz constituye una vulneración del derecho fundamental
de la defensa en los procesos penales peruanos.
53
jurisprudencia constituyó la fuente del comentario a partir del cual se desarrolló la
investigación.
Por estas razones jurídicas, agrupadas en estas cuatro categorías, es que una
defensa técnica deficiente implica la vulneración del derecho fundamental a la
defensa que está reconocido tanto en nuestra Constitución como en los
instrumentos internacionales ratificados por el Perú.
54
debido proceso el cual viene a ser una garantía en el desarrollo de todo proceso
penal.
En ese sentido, se puede afirmar que los resultados de los investigadores citados
y los resultados que se ofrecen en la presente investigación coinciden en el hecho
de que se ha determinado que el derecho a la defensa es un elemento constitutivo
del debido proceso, De igual forma que en la presente investigación se ha logrado
identificar una de las razones jurídicas del por qué la defensa técnica ineficaz
acarrea la vulneración del derecho formal de la defensa es que toda defensa y
eficaz es a su vez una garantía de los fines del proceso penal; por lo tanto, la
vulneración del derecho a la defensa acarrea de forma inmediata la vulneración del
debido proceso.
Y en el mismo sentido, a nivel nacional, Cano (2018), concluye que tanto el derecho
a la defensa, el derecho a la prueba como el principio de búsqueda de la verdad
tienen un carácter de fundamento constitucional; estos resultados se condicen con
lo hallado en la presente investigación En el cual se sustenta que la defensa técnica
tiene un fundamento constitucional y por lo tanto la vulneración de éste implica
necesariamente la vulneración de un derecho fundamental, lo que conllevaría a la
anualidad del proceso penal ante los supuestos de defensa técnica y eficaz
55
V. CONCLUSIONES
Primera: se analizó que las razones jurídicas del porque se debe de considerar
que la presencia de una defensa técnica ineficaz dentro de un proceso penal debe
ser considerada como una vulneración del derecho fundamental de la defensa, se
da en razón a los siguiente: que la defensa técnica es una expresión del derecho
fundamental a la defensa, siendo considerada por la jurisprudencia especializada
como la segunda dimensión que conforma el derecho fundamental de la defensa.
Segunda: se describió que, los supuestos de hecho que constituyen casos de una
defensa técnica ineficaz que afectan el derecho constitucional de defensa, pueden
ser descritos en cuatro categorías, las cuales son: uno de los supuestos de defensa
técnica ineficaz es el abandono del proceso; el segundo supuesto es la carencia de
conocimientos técnico jurídico por parte del abogado defensor; el tercer supuesto
está constituido por una clara inactividad argumentativa por parte del abogado
defensor; finalmente el cuarto supuesto de defensa técnica ineficaz es el hecho de
no desplegar la actividad probatoria mínima en favor del procesado.
Tercera: se determinó que, los efectos jurídicos que se producen en los procesos
penales producto de una defensa técnica ineficaz en desmedro del imputado, se
dan de la siguiente forma: una defensa técnica ineficaz genera en primer término la
nulidad del proceso penal en el cual se determinó responsabilidad penal al
imputado; en el aspecto dogmático, se ha identificado que una defensa técnica
ineficaz produce como resultado la vulneración de los derechos fundamentales del
procesado reconocidos tanto en instrumentos internacionales ratificados por el
Perú.
56
VI. RECOMENDACIONES
Primera: el análisis las razones jurídicas del por qué la presencia de defensas
técnicas ineficaces dentro de los procesos penales debe ser consideradas como
una vulneración del derecho fundamental de la defensa, deben ser realizadas bajo
un enfoque de investigación cualitativo debido a que dichas razones jurídicas están
plasmadas en la jurisprudencia especializada, tanto a nivel de los hechos fácticos
como de las consecuencias que éstos producen.
57
VII. REFERENCIAS
58
Carbonell, M. (2007). El neoconstitucionalismos en su laberinto. Mexico: Instituto
de investigaciones jurídicas UNAM.
Férnadez Risco, N. M., & Gutierra Rodriguez, F. L. (2018). La nulidad del juicio oral
por vulneración del derecho a la defensa técnica eficaz del imputado. [Tesis
para optar el titulo profesional de Abogado]. Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo.
59
Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos de investigacón cualitativa. Medellin -
Colombia: Fonfo editorial universitario EAFIT.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (Quinta ed.). Mexico: McGrawHill.
Landa, C. (2006). Bases Constitucionales del nuevo código procesal penal peruano.
Lima: Palestra.
60
Macías Montalván, Y. E. (2017). Vulneración de las garantías básicas del debido
proceso y la seguridad jurídica derivada de la deficiente defensa técnica
particular. [Informe final de trabajo de investigación Previo a la Obtención del
Título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República Del
Ecuador]. Universidad San Antonio de Portoviejo, Porto Viejo - Ecuador.
Nyera Flores, J. A. (2010). Manual del nuevo proceso penal y de litigación oral.
Lima: IDEMSA.
61
Ñaupas Piatán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramirez, E., & Villagómez Paucar, A.
(2013). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción
de tesis (Cuarta ed.). Bogotá - Colombia: Ediciones de la U.
Reyna Alfaro, L. M. (2001). El proceso penal aplicado. Lima: Grijle editora jurídica.
San Martín Castro, C. (2012). Estudios de Derecho Procesal Penal. Lima: Grijley
editora jurídica.
62
ANEXOS
63
Anexo I. Matriz de consistencia
Título: La Defensa Técnica Ineficaz y la Vulneración del Derecho Constitucional a la Defensa en el Proceso Penal Peruano
Problemas Objetivos Categorías y sub categorías
Problema General: Objetivo general: Categoría 1: Defensa técnica ineficaz
¿Por qué una defensa ineficaz constituye una Analizar las razones jurídicas del porque Sub categorías Técnica Instrumento
vulneración del derecho fundamental de la una defensa ineficaz constituye una Derecho a que se le comunique la
defensa en los procesos penales peruanos? vulneración del derecho fundamental de la acusación
defensa en los procesos penales Concesión de medios Fichas textuales,
peruanos. Fichaje Resumen y
Problemas Específicos Objetivos específicos Tiempo para la preparación de comentario
defensa
¿Cuáles son aquellos supuestos de defensa Describir cuáles son aquellos supuestos Derecho a conocer la prueba
ineficaz que afectan el derecho constitucional de defensa ineficaz que afectan el derecho Derecho a presentar pruebas
de defensa en el proceso penal peruano? constitucional de defensa en el proceso
penal peruano. Categoría 2: Derecho constitucional a la defensa
Sub categorías Técnicas Instrumento
Derecho del imputado a ejercer su Fichaje Fichas textuales,
defensa Resumen y
Derecho a la defensa técnica comentario
Diseño de investigación: Escenario de estudio y Participantes: Técnicas e instrumentos: Rigor científico: Método de análisis de datos:
Enfoque: cualitativa Escenario de estudio: espectro total de la Técnicas: fichaje La validez que será a Técnica del análisis cualitativo,
Tipo: jurídica dogmática legislación Procesal Penal peruano Instrumentos: Fichas través del juicio de este enfoque recoge recopila,
Diseño: no experimental Participantes: legislación, doctrina y textuales, Resumen y expertos analiza y comprende
jurisprudencia comentario metodológicos y información explicativa, causal,
teóricos argumentativa
Anexo II. Matriz de categorización
FICHA DE COMENTARIO
Páginas: Contenido:
FICHA TEXTUAL O DE CITA
Páginas: Contenido:
FICHA DE RESUMEN