Fasciculo Tema 1
Fasciculo Tema 1
Fasciculo Tema 1
2. Guía de estudio
HOJA INFORMATIVA # 1
Bienvenida
Estimados estudiantes:
La Genética Médica es una rama de la ciencias médicas que se dedica al estudio de los
genes y su papel en la herencia biológica.
Los caracteres heredados han preocupado a los hombres desde épocas muy antiguas. Ya
en este siglo XXI, ha comenzado a hablarse de la “Nueva Genética”, que enfoca sus
esfuerzos en las variantes genéticas, como una de las fuentes de la individualidad
humana. A esto se unen los avances indiscutibles en el conocimiento del epigenoma, que
han determinado la aparición de una nueva rama: la Epigenética.
Sistema de evaluación
Evaluaciones frecuentes en actividades participativas (clases teórico-prácticas y
seminarios).
2 TCC (uno al concluir el tema 4 y otro al finalizar el curso)
Nota final por Trayectoria
Personalidades relevantes
Cada hoja informativa les dará a conocer brevemente a una personalidad relacionada con
la Genética y con el tema del mes.
Gregor Mendel .
Sumario:
LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS.
Incremento relativo de las enfermedades genéticas. Clasificación atendiendo al defecto
genético.
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA HUMANO.
Gen estructural humano: sus características. Seudogenes. Familias multigénicas.
Secuencias repetidas de ADN.
El ADN mitocondrial.
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA HERENCIA
Estructura, conservación y expresión del ADN.
Características de una célula eucarionte.
Estructura celular y ciclo de vida.
Mitosis y meiosis: similitudes y diferencias.
LEYES DE MENDEL. Genética Mendeliana: Conceptos y definiciones.
Relación entre meiosis y Leyes de Mendel.
MUTACIONES GÉNICAS. Tipos de mutaciones génicas.
Consecuencias de expresión de las mutaciones génicas.
Alelos como alternativas de expresión de mutaciones génicas.
Enfermedad genética monogénica debido a mutaciones génicas
Desarrollo
Las enfermedades genéticas se definen como alteraciones del estado de salud debidas a
alteraciones en el genoma del individuo, o bien por alteraciones del epigenoma; en
ambas condiciones los factores ambientales pueden jugar un importante papel en la
expresión y gravedad de los defectos o síndromes.
mitocondrial: Atrofia
óptica de Leber
Mutación
dinámica:
Síndrome Frágil X
EIM: error innato del metabolismo; APF: antecedentes patológios familiares
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA HUMANO
El genoma humano es todo el ADN que se encuentra en una célula. Se organiza en:
genoma nuclear y genoma mitocondrial.
Órdenes de enrollamiento del ADN
Concepto de gen
Seudogenes
Familias multigénicas
Las familias multigénicas son grupos de genes, que se transcriben de una forma
coordinada, a partir de un único promotor.
Las familias multigénicas aportan conocimientos sobre la evolución del genoma.
James Deway Watson y Francis Harry Compton Crick en 1953, basándose en estudios
de difracción de rayos X, propusieron una estructura de doble hélice para la molécula
de ADN que cubría los requerimientos esenciales para permitir la gran variedad de
genes y ser capaz de replicarse dando lugar a copias idénticas. Sugirieron que la
molécula se compone de dos cadenas de polinucleótidos que se enrollan formando una
doble hélice, con un diámetro de 20 A0. El esqueleto de cada cadena está constituido
por enlaces fosfodiéster entre los carbonos 3’ y 5’ de los azúcares adyacentes. El
extremo 5’ tiene un grupo fosfato libre y hace referencia al primer nucleótido de la
cadena; mientras el extremo 3’ posee un grupo hidroxilo libre y se refiere al último
nucleótido de la cadena. Las dos cadenas se mantienen unidas entre sí por puentes de
hidrógeno entre las bases
nitrogenadas orientadas hacia el centro de la hélice. Las bases están apiladas con los
planos separados por 3,4 A0.
Cada cadena tiene una polaridad determinada. En la doble hélice el extremo 5’ terminal
de una hebra se opone al 3’ terminal de la otra, por lo que se dice que son antiparalelas.
Esta orientación opuesta de ambas cadenas determina que una purina de una cadena
siempre se empareje con una pirimidina de la otra cadena, pero además le confiere
estabilidad a la molécula.
Los pares de bases tienen un emparejamiento purina-pirimidina específico: guanina-
citosina, mediante tres puentes de hidrógeno; y adenina-timina, a través de dos puentes
de hidrógeno; de esta forma ambas cadenas están siempre equidistantes, a 11 A0 una de
la otra. El apareamiento de bases es una de las características más relevantes de la
estructura del ADN, porque significa que las secuencias de bases de ambas hebras son
complementarias. Este hecho es muy importante para el mecanismo de replicación del
ADN, porque de esta forma la copia de cada una de las hebras tendrá la secuencia de
bases de la hebra complementaria. El ordenamiento de las bases nitrogenadas del ADN
determina la información genética.
Conservación de la información genética
El modelo de la molécula de ADN propuesto por James Deway Watson y Francis Harry
Compton Crick responde a la interrogante de cómo se transmite la información genética
de una generación celular a la siguiente mediante el mecanismo denominado
replicación, que ocurre durante la fase S del ciclo celular.
En este mecanismo celular participan varios grupos de proteínas: proteínas enzimáticas
como topoisomerasas, helicasas, ADN polimerasas, primasas, ligasas y proteínas de
enlace de cadena única.
La replicación se inicia cuando las enzimas topoisomerasas rompen una de las cadenas
de la molécula de ADN superenrollada y liberan la tensión que sostiene la hélice. La
doble hélice original se abre por la acción de enzimas helicasas, formándose entonces
una estructura en Y llamada horquilla de replicación, que avanza en ambas direcciones,
semejando una burbuja para dejar expuestas las bases nitrogenadas. Este proceso puede
producirse a la vez en varios puntos, denominados orígenes de replicación, de la doble
hebra. Cada hebra sirve como molde para la síntesis de una cadena complementaria
dando lugar a dos hebras de ADN hijas, idénticas a la molécula que le dio origen. Como
es evidente, este mecanismo garantiza que cuando la célula se divida, la información
genética se conserve y se transmita, sin cambios, a las células hijas. Este proceso de
replicación es semiconservativo, porque se conserva sólo una hebra de la molécula
original.
La cadena conductora es la orientada en sentido 5’ – 3’ y sobre ella ocurre la síntesis de
la nueva hebra de ADN de forma continua, por lo que esta nueva hebra se denomina la
cadena rápida; mientras que en la orientada 3’ – 5’, la síntesis de la nueva hebra se
produce de manera fragmentada y lenta, la cual recibe el nombre de cadena lenta.
Las bases nitrogenadas libres, formadas en el núcleo, se unen a las bases
complementarias expuestas por acción de las enzimas ADN polimerasas, que se
encargan de adicionar un residuo de dNMP del grupo OH 3' libre de la cadena de ADN
en formación (este residuo lo aporta un precursor de dNTP); de esta manera solamente
la cadena rápida posee un grupo OH 3' libre en el punto de bifurcación, posibilitando la
incorporación secuencial de nucleótidos y el alargamienro continuo en la misma
dirección en la que se mueve la horquilla de replicación.
Por otro lado, la síntesis de la cadena lenta se produce en dirección 5´-3´, opuesta
respecto a la que sigue la horquilla de replicación, lo que provoca que la síntesis se
produzca por retazos, y se vayan sintetizando fragmentos de entre 100 y 1000
nucleótidos, que reciben el nombre de fragmentos de Okazaki; entonces las enzimas
ligasas se encargan de unir esos fragmentos de manera covalente, mediante la
formación de un enlace fosfodiéster que permite obtener un grupo OH 3´ y un fosfato 5
´, adyacentes pero no fijados.
Las enzimas ADN polimerasas también son capaces de realizar lectura de prueba, con
la finalidad de identificar bases nitrogenadas que han sido incorporadas erróneamente,
las cortan, eliminan y reparan el error; sin embargo, estas enzimas tienen dificultad para
iniciar un nuevo molde de cadena única, por lo que se necesita un oligonucleótido
iniciador, que contenga un grupo OH 3´ donde la polimerasa pueda fijar un dNTP. Este
iniciador ha sido denominado cebador.
Las enzimas primasas son las responsables de fijar el cebador iniciador de ARN
pequeño al ADN de cadena simple o única, que actúa como sustituto del grupo OH 3´
para que comience la síntesis a partir de él. Finalmente, el cebador es eliminado por una
ribonucleasa, y la hendidura que queda es llenada por la enzima ADN polimerasa y
luego sellada por una ligasa.
El ADN de una sola cadena resulta muy inestable, por lo que a él se unen las proteínas
de enlace de cadena única, capaces de garantizar la estabilidad de la horquilla de
replicación e impedir la degradación de la cadena simple de ADN.
Las nuevas cadenas sintetizadas quedan como una “imagen especular”; es decir, si la
secuencia de bases que existía en una cadena era AAGTAC, la nueva hebra contendrá
la secuencia complementaria TTCATG. La formación completa de la nueva hebra tarda
4 horas aproximadamente.
Para que la información genética pueda expresarse, la misma debe viajar del núcleo a
los ribosomas, los cuales están en el citoplasma, y esto se logra utilizando un
intermediario que resulta ser el ARN mensajero (ARNm). La síntesis de una molécula
de ARNm, utilizando como molde una hebra de ADN, recibe el nombre de
transcripción. Este mecanismo tiene lugar en el núcleo celular y comienza con la
separación de las dos hebras de un segmento de la molécula de ADN. Una de las dos
hebras actúa como molde para la síntesis. Los nucleótidos de ARN, que se encuentran
libres en el núcleo de la célula, se aparean con las bases nitrogenadas complementarias
de la hebra molde de ADN. La enzima encargada de añadir los ribonucleótidos al
extremo 3´ de la nueva cadena de ARN en síntesis es la ARN polimerasa.
Para poder iniciar este proceso, las ARN polimerasas requieren un segmento
desnaturalizado de cadena simple de ADN, que es el sitio de inicio de la transcripción;
pero la apertura de la doble hélice de ADN en el sitio correcto es esencial para la
iniciación de la transcripción de un gen. La desestabilización estructural del polímero
de ADN se produce por la energía térmica liberada por el sistema, la cual depende de la
secuencia de los pares de bases en la molécula. La tendencia inherente a abrirse de un
par de bases dado, está determinada por el contexto de la secuencia específica, esto
quiere decir que la apertura de un par de bases está acoplada a sus vecinas, resultando
un efecto
cooperativo, por lo que la apertura fluctuacional de un segmento, origina
superenrollamiento en otros, y aumenta dependiendo del tamaño del bulbo de
transcripción. La velocidad de la transcripción está determinada por la cinética del
enlace proteína- promotor del ADN.
Por otro lado, el contexto de la secuencia de ADN a transcribirse está además
conformado por las moléculas asociadas a ella, lo que en su conjunto recibe el nombre
de patrón epigenético. Este patrón produce cambios heredables en la estructura y
organización del ADN que no involucran cambios en la secuencia y que modulan la
expresión génica. La regulación epigenética afecta y modula a la cromatina mediante
dos mecanismos: metilación del ADN y modificaciones de las histonas; ambos tipos de
mecanismos participan en la modulación de los complejos remodeladores de la
cromatina.
Para que las enzimas puedan leer y transcribir la información genética, la región de
ADN que será copiada debe ser accesible para ellas. Pero sólo tendrán acceso cuando el
ADN, por ejemplo, por acetilación de las colas de las histonas, esté disponible en forma
menos compacta en la llamada eucromatina (ver capítulo 2). Esto se debe a que los
grupos acetilo que se agregan en forma adicional anulan las cargas positivas de las colas
de las histonas. De esta manera, las moléculas de ADN cargadas negativamente no
pueden ser neutralizadas adecuadamente y se produce una desestabilización de la
estructura de la cromatina. La fosforilización de las colas de las histonas también
modifica el empaquetamiento de la cromatina mediante cargas negativas adicionales y
facilita la lectura de determinadas regiones de ADN.
Ciclo celular
El ciclo celular es el ciclo de vida o ciclo reproductivo de una célula. Su estudio resulta
imprescindible para poder dar explicación a los mecanismos de la herencia. Consta de
un período de división (fase M), llamado mitosis en las células somáticas y meiosis en
las células germinales. El período entre dos divisiones sucesivas se denomina interfase y
durante este tiempo la célula se prepara para el nuevo ciclo de división, pues los
cromosomas están difusos y la envoltura nuclear está intacta. Durante este período la
célula tiene su mayor actividad transcripcional y de síntesis proteica, es decir, es el
momento de la expresión genética. La interfase consta, a su vez, de tres fases: G1, S y
G2.
En las células somáticas, al finalizar la división, la célula tiene dos opciones: puede
entrar en un período de reposo o quiescencia (G0) en el que la célula mantiene sus
funciones vitales a nivel basal; o bien, puede comenzar su preparación para la
replicación del ADN (G1).
Durante la fase G1 (G procede del inglés gap, que significa intervalo) la célula crece y
aumenta de tamaño y los cromosomas son muy largos. La célula presenta una actividad
metabólica que decrece si no es estimulada por factores de crecimiento (PDGF) los
cuales hacen a la célula competente para continuar transitando por G1 (punto C);
pasado ese punto, muestra una intensa actividad metabólica.
La siguiente fase es la de síntesis (fase S), en este momento se produce la replicación
del ADN, que resulta en la formación de dos cromátides por cada cromosoma.
La fase G2 sucede a la anterior y durante la misma los cromosomas comienzan a
condensarse y se produce la síntesis de los componentes necesarios para la próxima
división celular.
Mitosis
Las células se dividen de forma continua durante toda la vida en la mayoría de los
tejidos del organismo. El proceso de división se denomina mitosis en las células
somáticas. La mitosis es la etapa final de la transmisión de la información genética,
pues en ella las dos moléculas de ADN, formadas durante la replicación, se segregan
hacia las células hijas, de modo tal, que cada una de ellas recibe la misma información
genética que la célula que les dio origen. Esto se logra mediante la división longitudinal
de cada cromosoma. Antes de que la célula entre en mitosis (fase G2 del ciclo celular),
cada cromosoma está formado por dos cadenas denominadas cromátides, como
resultado de la replicación del ADN que tuvo lugar durante la fase S del ciclo celular.
Durante la mitosis, esas cromátides se separan y cada una de ellas se dirige a células
hijas diferentes. Este mecanismo garantiza la proliferación celular; es decir, es el
proceso mediante el cual el organismo crece y se reparan las células dañadas. La
duración de la mitosis es de 30 minutos y consta de cuatro fases diferentes: profase,
metafase, anafase y telofase.
Profase: Durante esta fase los cromosomas se condensan y comienza a formarse el huso
mitótico, el cual se forma a partir de los centriolos, que se separan hacia polos opuestos.
La envoltura nuclear se desintegra y los cromosomas se dispersan en la célula y
comienzan a anclarse por su centrómero a los microtúbulos del huso mitótico.
Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula, fijos al huso
mitótico. En esta fase los cromosomas han alcanzado su grado máximo de
condensación, por esta razón resultan más fácilmente observables.
Anafase: Ocurre la división longitudinal del centrómero, por lo que las dos cromátides
que forman al cromosoma se separan hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase: Las cromátides simples en los polos de las células comienzan a ser rodeadas
por la membrana nuclear. El citoplasma comienza a dividirse (citocinesis) y como
resultado se forman dos células hijas, cada una de las cuales contiene un número
diploide de cromosomas igual a la célula que las originó.
Meiosis
La meiosis es un tipo especial de división celular, propia de las células germinales, que
da lugar a la formación de gametos con un número haploide de cromosomas. Durante la
meiosis se producen dos divisiones celulares consecutivas:
una primera división reduccional que separa los cromosomas homólogos y
garantiza la dotación haploide de las células hijas (meiosis I).
la segunda división permite separar las cromátides hermanas (meiosis II).
Cada una de ellas consta, a su vez, de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Finalmente se obtienen cuatro células hijas con dotación haploide de cromosomas.
Meiosis I
Meiosis II
Consecuencias de la meiosis
LEYES DE MENDEL
Conceptos y definiciones
Gen: unidad básica de la herencia. Parte de la molécula de ADN que codifica la
información para la síntesis de una cadena polipeptídica.
Alelos: son las formas alternativas de un gen.
Dominante: un gen que para expresarse necesita una sola dosis. Se denota con una letra
mayúscula (por ejemplo: A).
Recesivo: un gen que para expresarse necesita estar en doble dosis. Se denota con una
letra minúscula (por ejemplo: a).
Homocigótico: cuando los dos alelos son iguales (AA o aa).
Heterocigótico: cuando los dos alelos son diferentes (Aa).
Locus: es el lugar que ocupa el gen en el cromosoma.
Loci: corresponde al plural de locus.
Genotipo: es la constitución genética de un individuo para un locus dado.
Fenotipo: es la apariencia (física, bioquímica o fisiológica) de un individuo como
resultado de la interacción del genotipo y el ambiente.
Seleccionando un solo carácter como la longitud del tallo, Mendel advirtió que cuando
una planta de línea pura de tallo alto se cruzaba con otra planta de tallo enano, todas las
plantas de la primera generación filial o F1 tenían el tallo alto, permitiéndole esta
observación postular su primera ley o principio de la uniformidad:
"Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos
iguales entre sí". Esto se refiere a que el cruce de dos individuos homocigóticos (uno
dominante AA y otro recesivo aa) origina sólo individuos heterocigóticos, es decir, los
individuos de la primera generación filial son iguales (Aa).
Las deleciones génicas más grandes pueden suprimir una parte de un gen, o alterar el
patrón o marco de lectura (frameship) si el número de bases perdidas no es múltiplo de
tres, repercutiendo desfavorablemente en la síntesis de la proteína en cuestión. Estas
mutaciones pueden ser reversibles. Las deleciones de gran tamaño, que involucran
varios genes, causan cuadros complejos asociando clínica de varias enfermedades,
conocidos como síndromes de genes contiguos.
Las inserciones pueden también implicar a más de un nucleótido y, al igual que las
deleciones producen cambios en el marco de lectura cuando el número de nucleótidos
implicados no es múltiplo de tres.
Las sustituciones de bases pueden ser, a su vez, de dos tipos: transiciones (cuando hay
cambio de una purina por otra o de una pirimidina por otra) y transversiones (que
implican un cambio de una purina por una pirimidina o viceversa).
También existen dentro de las mutaciones génicas las inversiones, que consisten en la
inversión de un segmento interno de un gen para lo cual se necesitan dos giros de 180 o,
uno para invertir la secuencia y otro para mantener la polaridad de la molécula de ADN.
dinámicas o inestables: Las mutaciones dinámicas o inestables consisten en
secuencias de repeticiones de tripletes que aparecen en un mayor número de
copias en las personas afectadas, se relacionan con el término de gen que crece
y serán objeto de estudio más profundo en el tema 3. Sus consecuencias para la
síntesis proteica son: pérdida o ganancia de función y/o pérdida de estabilidad
de la proteína en cuestión.
Los alelos constituyen formas alternativas de un gen. Una gran parte de las mutaciones
no son deletéreas, sino neutrales por selección natural. Un cigoto contiene alrededor de
100 nuevos cambios en pares de bases que no estaban presentes en los progenitores; la
mayoría no se producen en secuencias codificantes, sino en secuencias no codificantes.
Esta constante variación debida a nucleótidos nuevos ha asegurado, a lo largo de la
evolución, una gran diversidad genética, que se manifiesta como cambios en el patrón
de tinción de los cromosomas, en el ADN, en las proteínas o como enfermedad.
Conclusión
La Genética Médica explica los mecanismos de la herencia en humanos, el papel de las
mutaciones como formas alternativas de los genes y su influencia en el origen de los
¨estados patológicos¨ y por qué existen enfermos y no enfermedades.
Estudio independiente
Entrecruzamiento y recombinación
Código genético
Bibliografía
🞭 Libro de texto: Introducción a la Genética Médica. Dra. Aracelis
Lantigua.
Ecimed. La Habana, 2011.
🞭 Software Genética Médica (materiales complementarios). Dra. Tamara
Rubio. Aula virtual. Facultad de Medicina.
EJERCICIOS PARA ESTUDIO INDIVIDUAL