Proyecto
Proyecto
Proyecto
Análisis de Sistemas
Proyecto
2CV21
1
ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y
OBJETIVOS
Metodología
Ciclo de vida
Estudio de Factibilidad
Para nuestro Software decidimos que la mejor forma de calcular los costos es con
un Estudio de Factibilidad con el cual determinamos costos de desarrollo y la
forma de obtener utilidades usando éste. Con este estudio podremos saber cuánto
cuesta implementar el Software en el espacio deseado, y también si es
conveniente o no, el desarrollo de este sistema. Se tomaron en cuenta tres áreas
para evaluar:
2
1. Factibilidad Técnica
Hardware
El Hardware son los periféricos conectados a la PC, los cuales serán necesarios
para interactuar con el Software correctamente. El equipo donde se ejecutará
nuestro software debe tener las siguientes características
Hardware Disponible
Cantidad Descripción
3
ROM genérico.
Software
El software es aquél que es intangible, es decir, que está dentro del Disco duro y
es necesario para el funcionamiento del programa.
Cantidad Software
4
Una ventaja que tenemos es que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con
el Software necesario, y también el Hardware, por lo cual no es necesario adquirir
las licencias del software requerido, el Instituto lo brinda con fines didácticos.
2. Factibilidad Económica
Costo de material
Costo de Personal
Sueldo
Recurso Humano Sueldo Mensual Trimestral
Analista de Sistemas
(1) $15,000 $45,000
Programador (2) $10,000 $60,000
Total $35,000 $105,000
5
Debido a que no formamos parte de alguna organización con fines de lucro y se
desarrollará con fines didácticos, determinamos que los $105,000.00 por costo de
personal no será necesarios incluirlos en este estudio. Pero debido a que
debemos adquirir material de oficina para el desarrollo, determinamos que el costo
total de desarrollar este sistema será de $378.90
Sistema
Año Sistema Actual
Propuesto
1 $ 50,000 $ 378.90
2 $ 150,000 $ 757.8
3 $ 350,000 $ 1136.7
Beneficios tangibles
Ahorro de tiempos
Ahorro de Material de Oficina
Ahorro de Papel
Destinamiento para la compra de mayor equipo
Mayor presupuesto
Beneficios Intangibles
6
Lograr mayor control
Ampliación de Ramas de Conocimiento
Mejor Planeación de Proyectos
Mayor orden administrativo
Control de las áreas administrativas
3. Factibilidad Operativa
Desde el punto de vista operativo, creemos que el impacto del nuevo sistema
sobre las casas de empeño en las cuales será aplicado será positivo y sin grandes
fallas técnicas debido a los siguientes casos:
El sistema presentará una interfaz, muy intuitiva que solo requerirá en concepto de
conocimientos previos, estar familiarizado con una PC y la navegación por
internet.
Fue por medio de una pequeña entrevista que se realizó al personal de una casa
de empeño para saber cuál es la forma de administrar y trabajar en esta casa de
empeño. Y así mismo recopilar información que ayude a desarrollar el sistema.
7
¿Cuáles son las principales actividades u operaciones que se requiere
registrarse en un sistema para una casa de empeño?
Registrar clientes.
Generar reportes
El valuador determinará el monto del préstamo en relación del precio de oro y/o
plata del mercado para el caso de las joyas, cabe mencionar que cada casa de
empeño manejará sus propios estándares y reglas para la valoración de las
prendas ya mencionadas.
Una vez establecido el valor de la prenda por parte del valuador, éste ofrecerá el
monto del préstamo al pignorante y se le explicarán los términos de pago, el cual
decidirá si acepta o no la propuesta económica. En el caso en que la respuesta
sea positiva por parte del pignorante, el valuador realizará el proceso de registro
del cliente y de la prenda. La prenda deberá ser almacenada en condiciones
óptimas; posteriormente se entregará por escrito las cláusulas de la boleta y/o
contrato de prenda, que indicará el monto del préstamo, tiempo de vigencia para
8
finiquitar la deuda, así como los intereses y gastos extras que deberá pagar el
deudor para recuperar la prenda.
Si el deudor por algún motivo no puede pagar el total de la deuda, este podrá
elegir la opción de refrendar su prenda, con el motivo de obtener más tiempo para
la recuperación de la misma. Esto implicará pagar un costo adicional al monto de
su préstamo. Las casas de empeño determinarán el número de veces y el costo
del refrendo; la opción estará indicada en la boleta y/o contrato prendario el cual
fue entregado en el proceso de empeño.
9
No actualmente se hace el llenado del pignorante manualmente y los datos más
relevantes se ingresan al sistema.
Los datos personales del cliente y el total a pagar y la prenda (no hay un tipo de
empeño que se deba especificar actualmente
Requerimientos Funcionales
Requerimientos No funcionales
10
ETAPA 3: DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO
Para nuestro sistema diseñamos un caso de uso de UML para poder entender
cómo funcionará
11
12
Proceso de recepción y pago de prendas
13
Los tres puntos que el analista de sistema debe manejar son:
Determinamos lo siguiente:
Tiempo de desarrollo
14
Fase Actividad detallada Semanas
Requeridas
Problemáticas de valuadores 2
Observación de eficacia 3
División de Actividades
Tabla de Holguras
15
ACT Ei EF Li LF RC DUR Ei + D Li + D HT HL HI
A 0 2 0 2 V 2 2 2 0 0 0
B 2 4 2 4 V 2 4 4 0 0 0
C 2 3 2 4 F 1 3 3 1 0 0
D 4 7 4 7 V 3 7 7 0 0 0
E 7 9 7 9 V 2 9 9 0 0 0
F 7 8 7 10 F 1 8 8 2 0 0
G 9 10 9 10 V 1 10 10 0 0 0
H 10 11 10 11 V 1 11 11 0 0 0
RC=Ruta critica
DUR=Duración
HT=Holgura total
HL=Holgura libre
HI=Holgura independiente
16
Diagrama Pert
17