Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y


Administrativas

Carrasco Romero Luis Ángel

Moreno Guerrero Axel Javier

Análisis de Sistemas

Profesor: Avendaño Prieto Adalberto

Proyecto

2CV21

1
ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y
OBJETIVOS

En ésta etapa se obtuvo información de la problemática por medio de los usuarios,


el analista estuvo en busca de problemáticas adicionales, se identificaron y se
estimaron costos del sistema a desarrollar, así mismo se realizó un estudio de
factibilidad que se detalla a continuación:

Alcance del Problema

En nuestro proyecto se realizará un software para la administración de una casa


de empeño para llevar un mejor control y orden en la recepción y devolución de
prendas a los clientes, haciendo esta tarea más sencilla y rápida reduciendo el
tiempo en el que se lleva a cabo el registro y procesos de cobro.

Emplearemos nuestros conocimientos aprendidos en las materias de la carrera


para desarrollar el software, utilizaremos estrategias para administración en las
listas de alumnos y los sistemas de calificación que utilizan los profesores.

Metodología

En nuestro proyecto decidimos utilizar la metodología SCRUM

Ciclo de vida

Para el ciclo de vida determinamos que la más óptima es Cascada

Estudio de Factibilidad

Para nuestro Software decidimos que la mejor forma de calcular los costos es con
un Estudio de Factibilidad con el cual determinamos costos de desarrollo y la
forma de obtener utilidades usando éste. Con este estudio podremos saber cuánto
cuesta implementar el Software en el espacio deseado, y también si es
conveniente o no, el desarrollo de este sistema. Se tomaron en cuenta tres áreas
para evaluar:

2
1. Factibilidad Técnica

En ésta parte evaluaremos el Hardware disponible para el funcionamiento del


Sistema, se revisará la capacidad del equipo de cómputo donde funcionará el
sistema correctamente y demostrar los requerimientos mínimos soportados para el
software y los requerimientos recomendados para evitar fallas en este.

Hardware

El Hardware son los periféricos conectados a la PC, los cuales serán necesarios
para interactuar con el Software correctamente. El equipo donde se ejecutará
nuestro software debe tener las siguientes características

 Procesador Intel Celeron D B820 1.80 GHz o superior


 1 GB de Memoria de Acceso Aleatorio (RAM)
 Disco Duro de 40 GB
 Lector CD-ROM
 Tarjeta de Vídeo
 Monitor VGA
 Mouse USB
 Teclado USB

Ya que el Hardware disponible es apto, no se requirió la adquisición de equipo


nuevo, ya que se satisfacen las necesidades mínimas para el correcto desempeño
del sistema.

Hardware Disponible

Cantidad Descripción

Pc de Escritorio: Procesador Intel Core i3 2.4 GHz,


1 Motherboard GIGABYTE 990FXA-UD3, 4Gb de Memoria
RAM, Tarjeta de Vídeo Intel HD Graphics, Tarjeta de Red
WI-FI Broadcom 522 S, Realtek Fast Ethernet, Lector CD-

3
ROM genérico.

Laptop: Procesador Intel Celeron D 1.7 GHz, Motherboard


1 GIGABYTE GA-78LMT-S2, 2Gb de RAM. Tarjeta de Vídeo
Intel HD Graphics, Tarjeta de RED Broadcom WiFi

1 Impresora Epson L800 Series

1 Disco Duro Portátil 1TB

Software

El software es aquél que es intangible, es decir, que está dentro del Disco duro y
es necesario para el funcionamiento del programa.

Cantidad Software

Sistema Operativo: Windows 10 32 bits


1

1 Editor de texto Microsoft Word 2010

Servidor Base de Datos SQL


1 Management Server 2010

1 Compilador Microsoft Visual Studio 2013


Ultimate

1 Dibujo Vectorial Inkscape

Como se muestra en la tabla, contamos con el Software necesario para el


desarrollo del Sistema, en un futuro puede que sea necesario adquirir algún
software nuevo para implementarlo en este y lograr los resultados esperados.

4
Una ventaja que tenemos es que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con
el Software necesario, y también el Hardware, por lo cual no es necesario adquirir
las licencias del software requerido, el Instituto lo brinda con fines didácticos.

2. Factibilidad Económica

En esta parte resumiremos la cantidad monetaria ($) necesaria para el correcto


desarrollo del software y el uso del mismo dentro de una institución, ya sea con
fines de lucro o no, así como el gasto detallado de c/parte. Presentamos un
estudio que se realizó para determinar datos económicos que puede incurrir
nuestro Sistema.

Costo de material

Costo Consumo Gasto en 3


Gastos Generales aproximado mensual Monto en pesos meses

Material de Oficina $100 1 $100 $300

Hojas de Papel (500 $78.90


$78,90 1 $78.90
hojas)
Total $178.90 2 $178.90 $378.90

Costo de Personal

Sueldo
Recurso Humano Sueldo Mensual Trimestral
Analista de Sistemas
(1) $15,000 $45,000
Programador (2) $10,000 $60,000
Total $35,000 $105,000

5
Debido a que no formamos parte de alguna organización con fines de lucro y se
desarrollará con fines didácticos, determinamos que los $105,000.00 por costo de
personal no será necesarios incluirlos en este estudio. Pero debido a que
debemos adquirir material de oficina para el desarrollo, determinamos que el costo
total de desarrollar este sistema será de $378.90

Análisis Costo Beneficio del Sistema Propuesto y Sistema Actual

Sistema
Año Sistema Actual
Propuesto
1 $ 50,000 $ 378.90
2 $ 150,000 $ 757.8
3 $ 350,000 $ 1136.7

Beneficios tangibles

Los beneficios tangibles que se darán a notar en el proyecto es el aumento del


ahorro final, que será destinado para mejorar el negocio, entre los beneficios más
notables están:

 Ahorro de tiempos
 Ahorro de Material de Oficina
 Ahorro de Papel
 Destinamiento para la compra de mayor equipo
 Mayor presupuesto

Beneficios Intangibles

En los beneficios intangibles se ayudará a automatizar procesos, mejorar la


administración y contribuir al funcionamiento de la organización, además de llevar
un control. Se reducirán costos de Mantenimiento y de contratación de personal,
además se lleva un control de los recursos y se facilita el trabajo.

6
 Lograr mayor control
 Ampliación de Ramas de Conocimiento
 Mejor Planeación de Proyectos
 Mayor orden administrativo
 Control de las áreas administrativas

3. Factibilidad Operativa

Desde el punto de vista operativo, creemos que el impacto del nuevo sistema
sobre las casas de empeño en las cuales será aplicado será positivo y sin grandes
fallas técnicas debido a los siguientes casos:

 1. La idea surge de una necesidad detectada por los valuadores que


realizan el registro y llevan el control de los pagos. Por lo cual, éste sistema
se enfoca a resolver un problema concreto y que fija un punto de partida a
la resolución de los problemas por ellos planteado.

 2. La implementación del mismo no representa un cambio radical en las


funciones principales, que se llevan a cabo durante el proceso de
evaluación y control de clientes.

El sistema presentará una interfaz, muy intuitiva que solo requerirá en concepto de
conocimientos previos, estar familiarizado con una PC y la navegación por
internet.

ETAPA 2: DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN

Fue por medio de una pequeña entrevista que se realizó al personal de una casa
de empeño para saber cuál es la forma de administrar y trabajar en esta casa de
empeño. Y así mismo recopilar información que ayude a desarrollar el sistema.

La información proporcionada fue por los trabajadores Carlos S. y José María


Pineda

7
¿Cuáles son las principales actividades u operaciones que se requiere
registrarse en un sistema para una casa de empeño?

Registrar clientes.

Clasificar prendas de empeño por tipo

Generar reportes

Agilizar el proceso de refrendo, abono a capital y finiquitos de empeños.

¿Qué Tipo de Documento se requiere para solicitar el préstamo de una


prenda?

Es necesario una Boleta prendaria el cual es el formato requerido y presentado


por el quien requiera un préstamo, para iniciar un trámite ante la Casa de Empeño.

¿Cuáles es el funcionamiento de una casa de empeño?

Las personas (pignorantes) interesadas en conseguir un préstamo deberán llevar


sus prendas a la casa de empeño de su elección, una vez ahí el pignorante
entregará sus prendas a un valuador, para que este realice una valoración de los
bienes.

El valuador determinará el monto del préstamo en relación del precio de oro y/o
plata del mercado para el caso de las joyas, cabe mencionar que cada casa de
empeño manejará sus propios estándares y reglas para la valoración de las
prendas ya mencionadas.

Una vez establecido el valor de la prenda por parte del valuador, éste ofrecerá el
monto del préstamo al pignorante y se le explicarán los términos de pago, el cual
decidirá si acepta o no la propuesta económica. En el caso en que la respuesta
sea positiva por parte del pignorante, el valuador realizará el proceso de registro
del cliente y de la prenda. La prenda deberá ser almacenada en condiciones
óptimas; posteriormente se entregará por escrito las cláusulas de la boleta y/o
contrato de prenda, que indicará el monto del préstamo, tiempo de vigencia para

8
finiquitar la deuda, así como los intereses y gastos extras que deberá pagar el
deudor para recuperar la prenda.

¿Cuáles son los pasos para recuperar una prenda?

Si el pignorante desea recuperar su prenda, deberá acudir a la casa de empeño, la


cual le solicitará su boleta y/o contrato, identificación y el finiquito de la deuda; con
lo cual podrá realizar el proceso de desempeño. Una vez validada la información
solicitada, la institución (casa de empeño) deberá entregar la prenda en las
mismas condiciones en las cuales fue recibida.

¿Qué pasa si una persona no puede pagar el valor de la prenda?

Si el deudor por algún motivo no puede pagar el total de la deuda, este podrá
elegir la opción de refrendar su prenda, con el motivo de obtener más tiempo para
la recuperación de la misma. Esto implicará pagar un costo adicional al monto de
su préstamo. Las casas de empeño determinarán el número de veces y el costo
del refrendo; la opción estará indicada en la boleta y/o contrato prendario el cual
fue entregado en el proceso de empeño.

¿Qué es o cual sería un problema o situación que se necesite resolver?

Generar un comprobante para la prenda empeñada, monto otorgo por la prenda,


los pagos que deberá realizar el pignorante, tiempo de préstamo, monto total a
pagar y el tipo de empeño. Ya que hay muchos errores al momento de llevar el
seguimiento de la prenda

¿Actualmente hay un registro que se haga de manera virtual y no manual


para las prendas?

9
No actualmente se hace el llenado del pignorante manualmente y los datos más
relevantes se ingresan al sistema.

¿Cuáles son esos datos importantes?

Los datos personales del cliente y el total a pagar y la prenda (no hay un tipo de
empeño que se deba especificar actualmente

Requerimientos Funcionales

• Nombre, denominación o razón social, domicilio


• Nombre, domicilio
• Descripción de la prenda.
• Nombre o clave interna del valuador y monto del avalúo
• Fecha en que se realiza la operación, y número de referencia.
• El monto del préstamo expresado en números.
• Tasa de interés en términos anuales, en su caso, gasto de
almacenaje, Impuesto al Valor Agregado, y demás gastos necesarios
y útiles que hiciere el proveedor para conservar la prenda, que el
cliente debe cubrir al desempeño.
• Imprimir el contrato del préstamo con sus fechas de pago.
• Deberá aplicar intereses cuando no se cumpla con los pagos
establecidos.
• Se especificará el tipo de prenda a empeñar.
• Se informará al cliente sobre los vencimientos de las fechas de pago
por correo.

Requerimientos No funcionales

• •Permitir escribir comentarios respecto a la prenda.

10
ETAPA 3: DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Para nuestro sistema diseñamos un caso de uso de UML para poder entender
cómo funcionará

11
12
Proceso de recepción y pago de prendas

13
Los tres puntos que el analista de sistema debe manejar son:

a) Iniciación del proyecto


b) Determinación de la factibilidad del proyecto
c) Calendarización del proyecto
d) Administración Miembros equipo análisis

Determinamos lo siguiente:

Para identificar problemas Buscamos estos signos específicos

Revisamos la salida contra criterios  Demasiados errores


del desempeño.  Trabajo terminado lentamente
 Trabajo que no se realiza en
su tiempo.

Observamos el comportamiento de  Insatisfacción en el trabajo


los empleados  Alta personas para un estudio.

Los empleados  Sugerencia


 Quejas.

Tiempo de desarrollo
14
Fase Actividad detallada Semanas
Requeridas

Problemáticas de valuadores 2

Recolección de datos Elaboración de cuestionarios 2

Observación de eficacia 3

Análisis de Modelado Análisis de flujo de diagramas 3

Preparación de la Realización del análisis 3


propuesta costo/beneficio

Preparación del sistema 6


Presentación del sistema 4

División de Actividades

Clave Actividad Predecesora Tiempo


Esperado
(semanas)
A Recolección de N/A 2
datos
B Evaluaciones A 2
C Observación AyB 1
problemáticas
D Presentación de C 3
Sistema
E Estudio de D 2
Factibilidad
F Corrección de D 1
Errores
G Implementación D,E y F 1
H Evaluacion G 1

Tabla de Holguras

15
ACT Ei EF Li LF RC DUR Ei + D Li + D HT HL HI

A 0 2 0 2 V 2 2 2 0 0 0

B 2 4 2 4 V 2 4 4 0 0 0

C 2 3 2 4 F 1 3 3 1 0 0

D 4 7 4 7 V 3 7 7 0 0 0

E 7 9 7 9 V 2 9 9 0 0 0

F 7 8 7 10 F 1 8 8 2 0 0

G 9 10 9 10 V 1 10 10 0 0 0
H 10 11 10 11 V 1 11 11 0 0 0

Ei=ocurrencia temprana inicial

Ef= ocurrencia temprana final

Li=Ocurrencia tardía inicial

Lf=Ocurrencia tardía final

RC=Ruta critica

DUR=Duración

HT=Holgura total

HL=Holgura libre

HI=Holgura independiente

16
Diagrama Pert

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy