Opal Jones
Opal Jones
Opal Jones
111110311
519411111
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
2013
11
PÁGINA DE APROBACIÓN
Aprobado por:
Directora de Tesis: -19(.?/, Q(u - ¿UdÇ 71 1,1 it°
Nombre y Título
Representante de Vicerrectoría
De Investigación y Postgrado:
,
tfL (i cf¿k
Coordinadora de Postgrado
y Maestría. Facultad de Enfermería: 0-olL,
t10-rie)
Fecha:
111
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
La Autora
y
ÍNDICE GENERAL
PÁGINA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL y
ÍNDICE DE CUADROS VIII
ÍNDICE DE FIGURAS XI
RESUMEN 1
SUMMARY 2
CAPÍTULO 1
1 Introducción 4
11 Descripción del Área Problemática 4
1.2 Planteamiento del Problema 5
1 3 Antecedentes del Problema . 6
1.4 Justificación del Estudio 7
1 5 Objetivos del Estudio 8
1 5 1 General 8
1 5 2 Específicos 8
1 6 Formulación de Hipótesis 9
1 7 Variables del Estudio 11
1 8 Definición de Términos 12
CAPÍTULO 2
2 Fundamentación Teórica 21
2 1 Marco Empírico 21
2 2 Teoría Seleccionada 27
2 2 1 Teoría de los Cuidados Transculturales de Madeleine
Leininger 28
VI
CAPÍTULO 3
3 Aspectos Metodológicos 74
3 1 Diseño del Estudio 74
3 2 Población y muestra del Estudio 75
3 3 Técnica 76
3 4 Instrumento para la Recolección de Datos 78
VII
CAPÍTULO 4
4 Resultados y Discusión 82
4 1 Análisis Descriptivo 82
4 2 Análisis Estadístico y Prueba de Hipótesis 125
CONCLUSIONES 133
RECOMENDACIONES 134
BIBLIOGRAFÍA 135
ANEXOS 145
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
SUMMARY
CAPITULO 1
4
1. INTRODUCCIÓN
1.5.1. GENERAL:
1.5.2. ESPECÍFICOS:
a) VARIABLE DEPENDIENTE
b) VARIABLES INDEPENDIENTES
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL
CONCEPTUAL
DEPENDIENTE: La insuficiencia renal Para efectos de este estudio,
Desarrollo de crónica es la pérdida el desarrollo de insuficiencia
insuficiencia renal irreversible de la función de renal crónica será considerado
crónica en pacientes los riñones, avanza lenta y mediante el diagnóstico
sometidos a progresivamente Esta realizado por un nefrólogo a
hemodiálisis en el condición es el resultado personas sometidas a
Complejo frecuente de cualquier hemodiálisis Será medido a
Hospitalario enfermedad que produzca través de la revisión de
Metropolitano de la una destrucción gradual de expedientes en la Sala de
Caja de Seguro los riñones Ésta puede Hemodiálisis del Complejo
Social oscilar desde una disfunción Hospitalario Metropolitano
leve hasta una insuficiencia Arnulfo Arias Madrid, en un
renal severa, y puede darse período de cuatro meses, de
el caso de que continúe diciembre 2008 a marzo 2009
hasta un estado terminal de Se tomarán todos los
enfermedad renal expedientes que posean los
códigos correspondientes a
Insuficiencia renal crónica, más
el código de hemodiálisis
INDEPENDIENTE: Hipertensión: Hipertensión:
FACTORES La hipertensión arterial Todo paciente sometido a
BIOLOGICOS: (HTA) es caracterizada por hemodiálisis en el Complejo
hipertensión, un incremento continuo de Hospitalario Metropolitano de la
diabetes mellitus, las cifras de presión Caja de Seguro Social que
nivel de triglicéridos, sanguínea en las arterias tenga cifras de presión arterial
nivel de colesterol, Aunque no hay un umbral por encima de 140 mm de Hg
nivel de HDL, estricto que permita definir de sistólica y 90 mm de Hg de
nivel de LDL el límite entre el riesgo y la diastólica
seguridad, de acuerdo con
consensos internacionales,
una presión sistólica
sostenida por encima de
139 mmlig o una presión
diastólica sostenida mayor
de 89 mmHg, están
asociadas con un aumento
medible del riesgo de
aterosclerosis y por lo tanto,
se considera como una
hipertensión clínicamente
significativa
13
1.8.1. CONCEPTUAL
1.8.2. OPERACIONAL:
CAPÍTULO 2
21
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ESTADIOS DE ERC
WASII, €01~ II~O& III ~II W irdgelle Total
No % No % No % No % No % No %
Así también, coincide con la Dra. Cintia Nora Galli, Dr. Marcelo Raúl
Ris, Dr. Juan Manuel Camus, y el Dr. Edmundo Cabrera Fischer en su
artículo publicado en el 2004 en la Revista de Nefrología diálisis y
trasplantes, que plantean que el resultado de una entidad de la
enfermedad nefrológica y la vasculopatía en el paciente con Enfermedad
Renal Crónica no es más que la asociación con procesos tales como
aterosclerosis, diabetes, edad, y raza negra, según lo presentado en la
Revista de Nefrología
Estadios
SI No Si No Si No
No % No % No % Na % No % No %
Estadío 1 3 13,0 9 14,1 12 14,1 - - 9 14,1 3 13
Estadio 2 , 9 39,1- 16 25 25 29,4 - -._ 19 29,7 6 26,1
Estadio 3 7 30,4 25 39,1 32 37,6 - - 26 40,6 6 26,1
Estadío 4 2 8,7 5 7,8 7 8,2 - - 6 , 9,4 1 4,3
Riesgo de 2 100 4 6,3 7 30,4
2 8,7 9 14,1 ,9 10,6
E R C
Total '23 100 64 100 85 100 ' 2 100 64 100" 23 100
Fuente Encuesta realizada Tabaquismo X =1,933 p = 0,748 » 0,09
Sedentaria mo X =14,143 p = 0,007 a 0,05
2
Disiupide mia X =9,420 p= 0,051 » 0,05
Riesgo de
Indice de Estadio 1 Estallo 2 Estadio 3 Estadio 4 Padecer de
rvlasa E.R.C.
Corporal
No No No. % No. %
CONCEPTO:
Los planes dialíticos cada vez están más nutridos con estos enfermos,
que además multiplican las complicaciones cardiovasculares, circulatorias
periféricas, sépticas, psicológicas, etcétera Tanto la nefropatía diabética
como la nefropatía hipertensiva, son las primeras causas de Insuficiencia
Renal Crónica en Estados Unidos de Norteamérica
ETAPA I
ETAPA II
ETAPA III
ETAPA IV
SISTEMA DE EsiB1137-- S DE LA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
(SIBIUP)
36
ETAPA V:
a) LA PRO TEINURIA
I» LA MICROALBUMINURIA
c) LA HIPERFILTRACIÓN GLOMERULAR
e) LA HIPERGLICEMIA:
g) HIPERTENSIÓN
2.3.4.4. HIPERCOLESTEROLEMIA:
2.34.6 TABAQUISMO:
2.3.4.8. OBESIDAD
a) DIÁLISIS PERITONEAL
TIPOS DE DIÁLISIS
La diálisis peritoneal se puede dividir en dos grandes grupos
diálisis pentoneal aguda, que se utiliza para solucionar
situaciones de urgencia que en principio no tienen riesgo de
cronificarse, y diálisis pentoneal crónica, que se utiliza en la
insuficiencia renal crónica
e) HEMODIÁLISIS
f) TRASPLANTE RENAL
CAPÍTULO 3
74
3. DISEÑO METODOLÓGICO
a) CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Los criterios considerados para incluir a los sujetos en este estudio son
• Haber sido diagnosticado con insuficiencia renal crónica
• Estar sometido a Hemodiálisis en el Complejo Hospitalario
Metropolitano de la Caja de Seguro Social
• Tener expediente clínico completo, incluyendo resultados de
glicemia y perfil lipídico
• Presentar condiciones físicas y mentales que le permitan ser
entrevistados
76
b) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
3.3. TÉCNICA:
DIRECTA.
Se realizaron observaciones en la Sala de Hemodiálisis del
Complejo Hospitalario Metropolitano Arnulfo Arias Madrid, en los turnos
matutino, vespertino y nocturno lo que permitió obtener información de
los pacientes que acudieron a dicha sala, los cuales fueron
entrevistados con el propósito de identificar los factores mencionados en
el marco teórico presión arterial, antecedentes de la insuficiencia renal
crónica, historia heredo-familiar, hábitos alimenticios, conducta socio-
cultural
INDIRECTA
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes
seleccionados, facilitando la obtención de datos relacionados con el
diagnóstico de insuficiencia renal crónica, glicemia sérica y perfil lipídico
3.4. INSTRUMENTO:
CAPÍTULO 4
82
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez obtenidos los datos de la muestra se presentan los resultados del
estudio, a través de cuadros y gráficas en los cuales se analizan e interpretan los
factores asociados a la aparición de insuficiencia renal crónica en pacientes
sometidos a hemodiálisis en el Complejo Hospitalario Dr Arnulfo Arias Madrid,
para luego llegar a conclusiones y recomendaciones
ASIÁTICO 2 1 00%
CAUCÁSICO 29 1440%
CRIOLLO 50 24 80%
HINDÚ 2 1 00%
INDÍGENA 5 250%
MESTIZO 72 35 60%
Como indican los autores Vallois y Kottak, los mestizos, son el resultado del
proceso de mestizaje o mezcla entre dos etnias, dando como resultado
individuos con características de ambas En este caso, los mestizos son el
resultado de un afrodescendiente y un criollo o un caucásico
80
12
Frecuencia U Porcentaje
70
60
50
50
42
40 5.64
29
30
4.75
20
10
o
0.79
2 0.99
16 2099
4zP ,o
.s49
xl•
FEMENINO 91 45 00%
Se puede apreciar en el cuadro II, que existe un discreto predominio del sexo
masculino entre los pacientes de insuficiencia renal crónica, sometidos a
hemodiálisis en el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr Arnulfo Arias Madrid
120
111
100
80
60 54.95
45.05
40
20
o
Frecuencia Porcentaje
•Femenino U Masculino
I
EDAD Frecuencia Porcentaje 1
1
25 Y MENOS 8 400%
26-30 9 4 50%
31-35 10 500%
36-40 19 940%
41-45 16 790%
46-50 20 9 90%
51-55 18 890%
56-60 26 12 90%
61-65 21 10 40%
MÁS DE 65 55 27 20%
MÁS.. 55
61-65 21
56-60 12.87
26
51-55 1
46-50 9.90
20
792
41-45 116
36-40 9,41
19
31-35 4.95
1110
4.46
26-30 1 9
25 Y. II. 91 8
1.
O 20 40 60
•Porcentaje
E Frecuencia
ANTECEDENTE
DE DIABETES Frecuencia Porcentaje
MELLITUS
SI 63 31 20%
NO 139 68 80%
160 -
139
140
120
100
80
68.81
63
60
40
20
o
Frecuencia Porcentaje
•SI •NO
i
CONTROL DE LA DIABETES Frecuencia Porcentaje 1
DIETA 4 630%
HIPOGLUCEMIANTE 29 46 10%
INSULINA 22 34 90%
8 4
13% 6%
111
211
211111,11
35%
29
it
E DIETA •HIPOGLUCEMIANTE
o INSULINA o SIN CONTROL
11111 9.4
MÁS DE 200 mg/di
19
el Porcentaje
111 5.94 E Frecuencia
161-200 mg/di
12
22.77
121-160 mg/di
46
47.52
80-120 mg/di
96
36
MENOS DE 80 mg/di
29
20 40 60 80 100 120
DIAGNÓSTICO DE
HIPERTENSION Frecuencia Porcentaje
NO 72 35 60%
SI 130 64 40%
64.36
Porcentaje
35.64
13
Frecuencia
72
•SI ENO
i
TIPO DE HIPERTENSIÓN Frecuencia Porcentaje
1
lleva al deterioro progresivo del riñón Estudios realizados por Bnght y luego
Volhard y Farh describieron la relación existente entre hipertensión e
insuficiencia renal crónica hace aproximadamente ochenta años
El estudio MRFIT observó 330 000 pacientes por 16 años y 814 de ellos
avanzaron hacia insuficiencia renal crónica terminal, identificándose una
estrecha relación entre la progresión de la insuficiencia renal crónica y los
niveles de presión arterial, independientemente de la raza, edad, diabetes
mellitus, colesterol sérico y tabaquismo
11
8%
I ECA 26 20 00%
Con relación a esta temática, Moreno (2003) señala que está demostrado que
cuando se empieza un tratamiento antihipertensivo temprano y agresivo
alcanzando la normotensión, todos los antihipertensivos por el solo hecho de
reducir las cifras de presión arterial disminuyen la albuminuria, la velocidad de
descenso de la tasa de filtración glomerular, las complicaciones micro y
macrovasculares y la mortalidad en el paciente diabético con insuficiencia renal
crónica
27 26
▪ IECA
• IECA + OTROS ANTIHIPERTENSIVOS
El OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSI VOS
EISIN CONTROL
ANTECEDENTES DE 1
TRASTORNOS Frecuencia Porcentaje
RENALES
NO 154 76 24%
SI 47 23 27%
NO SABE 1 049%
NO 0.50
SABE 1
23.27
SI
47
NO
154
•Porcentaje ca Frecuencia
GLOMERULONEFRITIS 13 27 66%
PIELONEFRITIS 1 2 13%
NO SABE 1 213%
TOTAL 47 100.00%
• Síndrome Nefrótico
• Accidentes automovilísticos ( Colisión en moto y atropello)
• Lupus eritematoso sistérnico
• Mieloma múltiple
• Anemia Falciforme (Descenso de la hemoglobina a 2g/dl)
• Reflujo vesico-ureteral
• Agenesia renal derecha
• Nefrectomía por cáncer primario y complicaciones como quemadura por
cesium
• Trombosis Venosa Profunda
Rodríguez y Praga (2007) presentan que el análisis de las causas de
insuficiencia renal crónica sería prácticamente la enumeración de todos los
procesos patológicos renales Muchos de ellos, como algunas variedades de
glomerulonefritis, las enfermedades quísticas renales, tienen un curso
característico, de evolución lenta y progresiva en el curso de los años Otras,
con una evolución típicamente aguda, pueden condicionar la destrucción de
una parte significativa del parénquima renal, progresando posteriormente
hacia un proceso crónico
La Asociación Europea de Diálisis y Trasplante presenta el siguiente cuadro
de las principales enfermedades que frecuentemente evolucionan a
insuficiencia renal crónica en pacientes mayores de 15 años
Diagnóstico Porcentaje de casos
Glomerulonefntis 30%
Nefropatías túbulo-intersticiales crónicas 20%
Diabetes 11%
Nefroangiosclerosis _ 10%
Nefropatías Autoinmunes 3%
Disproteinemias 3%
Fuente estudio realizado por la EDTA, 1999
110
La nefrectomía simple unilateral, por las razones que sea, no conllevan riesgo
de desarrollar insuficiencia renal Aunque algunos estudios demuestran la
incidencia ligeramente elevada de proteinuna e hipertensión arterial en
comparación con pacientes no nefrectomizados
1
8 13
2%
i 28%
7
15%
71q4.
EGLOMERULONEFRITIS
• PIELONEFRITIS
O RIÑONES POLIQUÍSTICOS
O INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ( IVU )
a LITIASIS RENAL
0OTRAS ENFERMEDADES
a NO SABE
TRATAMIENTO RECIBIDO
POR ENFERMEDADES Frecuencia Porcentaje
RENALES PREVIAS
ANTIBIOTICOS 17 36 18%
CASEROS 5 1064%
CIRUGÍA 6 12 76%
HOSPITALIZACIÓN 6 12 76%
NINGUNO 12 25 53%
, TOTAL 47 100.00%
,
12
25% 17
36%
6
13%
6 1
13% 2% 11%
E ANTIBIOTICOS •CASEROS O MEDICINA NATURAL
°CIRUGÍA •HOSPITALIZACIÓN • NINGUNO
7
3%
131
65%
ABUELO(A) 4 2 00%
HERMANO(A) 18 890%
HIJOS/NIETOS 4 2 00%
MADRE/PADRE 16 790%
PRIMO(A) 4 200%
TIO(A) 1 0 50%
1
TOTAL 202 100.00%
i
!
155
160 -
140
120
100 -
76.73
80
60
40
18 R91 7.(12
20 - 1.98 98 1.980.50
O
Frecuencia Porcentaje
11
NIVEL DE
TRIGLICERIDOS Frecuencia Porcentaje
DISMINUIDO 1 0 50%
ELEVADO 71 35 10%
1
1 TOTAL 202 100,00%
64.3
NORMAL 13
15.15
ELEVADO 71
0.50
DISMINUIDO 1
•Porcentaje
la Frecuencia
DISMINUIDO 40 19 80%
ELEVADO 19 940%
NORMAL 43
ELEVADO
DISMINUIDO
0 50 100 150
r• Porcentaje
O Frecuencia
NIVEL DE
LIPOPROTEÍNAS DE ALTA
DENSIDAD Frecuencia Porcentaje
(HDL)
DISMINUIDO 25 12 40%
ELEVADO 62 30 70%
25
12%
115
57% - 17~ 62
31%
ca DISMINUIDO RELEVADO
O NORMAL
Hipótesis 1:
C H M Dr A A M sufren de hipertensión
Hipótesis 2:
H2 La proporción de pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M,
que sufre de diabetes mellitus menor a 50%
Hipótesis 3:
H3 El 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M
tienen un nivel normal de triglicéridos
Ha Más del 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el
C H M Dr A A M tienen un nivel normal de triglicéridos
Hipótesis 4:
H4 El 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M
tienen un nivel normal de colesterol
Hipótesis 5:
H5 El 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M
tienen el HDL normal
Ha Más del 50% de los pacientes con insuficiencia renal tienen un nivel normal
de HDL
128
Hipótesis 6:
H6 El 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M
tienen el LDL normal
Ha: Menos del 50% de los pacientes con insuficiencia renal tienen un nivel
normal de LDL
Normal 15 42,9%
Total 35 100,0%
Hipótesis 7:
H7 La proporción de pacientes sometidos a hemodiálisis en el C H M Dr A A M,
que fuma o fumaba es menor a 50%
Hipótesis 8:
H7 El grado de consanguinidad con el familiar que ha sufrido de los riñones, y si
el paciente ha tenido o no antecedentes renales previos son variables
independientes
Hipótesis 9:
H8 La etnia afrodescendiente es un factor asociado a la aparición de
insuficiencia renal en pacientes sometidos a hemodiálisis en el
C H M Dr A A.M
Insuficiencia Renal
Grupo Étnico
Crónica
Asiático
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 2 2 0
No 200 126 74
Insuficiencia Renal
Grupo Étnico
Crónica
Cnollo
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 50 32 18
No 152 96 56
Insuficiencia Renal
Grupo Étnico
Crónica
, Caucásico
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 29 15 14
No 173 113 60
132
Insuficiencia Renal
'Grupo Étnico
Crónica
Hindú
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 2 2 0
No 200 126 74
Insuficiencia Renal
Grupo Étnico
Crónica
Indígena
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 5 0 5
No 197 128 64
Insuficiencia Renal
Grupo Étnicó
Crónica
Mestizo
TOTAL Si No
TOTAL 202 128 74
Si 72 45 27
No 130 83 47
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Ahmad, S (2000) Manual of Clínica! Dialysis Science Press, London
Alexander, J (2005) Arte y Ciencia de la Enfermería Humanística Editorial
Prentice —Hall Estados Unidos
Araúz, J (1994) Metodología de la Investigación Científica Panamá Imprenta
Universitaria
Araúz - Pacheco C, Raskin P (2002) Management of hypertension in diabetes
Endocnnology Metabolic Clinic New York
Attman PO, Knight - Gibson C, Tavella M, Samuelsson O, Alaupovic P (2003)
The compositional abnormalities of lipoproteins in diabetic renal failure
Nephrology —Dialysis- Transplantation United States of America
Beaglehole, R y otros (2004) Epidemiología Básica O P S Estados Unidos
Borch J, Johnson CA, Levey AS, Coresh J, et al (2004) Clinical practice
guidelines for chronic kidney disease in adults part I Definition, disease
stages, evaluation, treatment, and risk factors Mc Gill United States of
America
Borrero J y Montero, 0 (2003) Nefrología Corporación para investigaciones
Biológicas Colombia
Botella, J (2002) Manual de Nefrología Clínica Editorial La Magna España
SISTEMA DE BIBLIOTErNS DE LA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
(SIBIUP)
136
Smith SR, Svetkey LP, Dermis VW (2001) Racial differences in the incidence
and progression of renal diseases Kidney Int United States of Amenca
Viberti GC, Hill RD, Jarrett RJ, Argyropoulos A, Mahmud U, Keen H. (2002)
Microalbuminuna as a predictor of clima' nephropathy in insulin -
dependent diabetes mellitus Lancet United States of America
Walker JD, Bending JJ, Dodds RA, et al ( 2001) Restnctron of dietary protein
and pro qression of renal failure in diabe tic nephropathy Lancet United
States of America
139
REVISTAS Y JOURNALS
Bennett PH, Haffner S, Kasiske BL, Keane WF, Mogensen CE, Parving H-H,
Steffes MW, Stnker G (2005) Screening and management of
microalbuminuna in patients with diabetes mellitus American Journal of
Kidney Diseases
Experts from United States Rental Data System (2001) Annual Data Report
Survival probabilities and cause of death American Journal of Kidney
Diseases
Revista Noticias, órgano oficial del sindicato médico del Uruguay (2005) artículo
"Nefroprevención. programa de salud renal" Montevideo, Uruguay
UKPDS (1998) Tight blood pressure control and nsk of macrovascular and
microvascular complications in type 2 diabetes United Kingdom. British
Medical Journal
CONFERENCIAS E INVESTIGACIONES
The Diabetes Control and Complications Trial Research Group (2003) The
effect of intensive treatment of diabetes on the development and
proqression of lonq - term comphcations in insulin - dependent diabetes
mellitus New England
The Microalbuminuria Captopril Study Group (2006) Captopnl reduces the risk
of nephropathy in IDDM patients with microalbuminuria Diabetology U S
The Diabetes Control and Complication (DCCT) Research Group (2005) Effect
of intensive therapy on the development and propression of diabetic
nephropathy in the Diabetes Control and Complications Tnal Kidney Int
U S
Weiss MF, Rodby RA, Justice AC, Hncik DE and the Collaborative Study Group
(2002) Free pentosidine and neopterin as markers of pro gression rate in
diabetic nephropathy Kidney Int U S
SITIOS WEB
www cun es
www iqb es
www sememen es
ANEXOS
3- IMC menor de 20 1 31 - 35 4 .
21 - 25 2 36 - 40 5
26 - 30 3 Más de 40
4- Grupo étnico
Afrodescendiente 1 Criollo 2 Mestizo 3 Caucásico Indígena
7- Padece Hipertensión. N
12- Tabaquismo
Nunca ha fumado O Fumaba y lo dejó 1 Fuma actualmente
PROYECTO.
FACTORES ASOCIADOS QUE LLEVAN A DESARROLLAR INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.
Esta información se empezara a recolectar durante su tratamiento de hemodiálisis, a través de una entrevista La
investigadora recogera información adicional de los expedientes clínicos Esta información permitirá a la investigadora
comparar los factores que presenten los pacientes con insuficiencia renal crónica
Si tiene alguna duda acerca del estudio contacte a la investigadora Lie Opal iones 6615- 9741, 523-6416 o bien al Comité
de Bioética del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr Arnulfo Arias Madrid
--------------,-4.---------............
Firma del Participante Nombre del Participante
Firma del que solicita el consentimiento Nombre del que solicita el consentimiento
Fecha -
Panamá, 24 de marzo de 2009
Doctor
José Manzanares
Servicio de Nefrología
Complejo Hospitalario Dr Arnulfo Arias Madrid
E S D
Respetado Dr Manzanares
Atentamente,
LáDir
wi
APARTADO 0816-06808-PANAMA 5, PANAMA
WWW, css org pa
- , - 1- 1
Taz. P ULINO VIGI1DE GRACIA
Subdirector de Docen a e Investigación
CH — Dr. Arnulfo Arias Madrid
/ene
Doctor
Paulino Vigil De Gracia
Subdirector Médico
Complejo Hospitalario Metropolitano
E. S. D.
Doctor De Gracia:
'144- 94»"4-
6
al».Docente
9.4,.~
-
Facultad de Enfermería
/op
ó, —II- 09
c3,? -
Panamá, 11 de agosto de 2008
jid r,
U414, 10,11,
Magistra
Juliana Benoit
Directora de Postgrado a.i.
Facultad de Enfermería
Universidad de Panamá
E S. D.
El título del trabajo es:" Factores que llevan a pacientes diabéticos 9 odeScendientes
a desarrollar insuficiencia renal crónica".
Atentamente,
,LA