Guia de Seguridad Social I Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CATEDRA: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMAS: GUIA DEL PRIMER PARCIAL

CATEDRÁTICO: ABG.DANIANGELA THOMAS


CARIAS
GUIA DE SEGURIDAD SOCIAL I PARCIAL

1. ¿Cuál es el origen de la seguridad social?


El origen de la seguridad social es reciente y está relacionado al origen de los
derechos humanos en la edad contemporánea, como consecuencia de la
revolución industrial y la revolución burguesa

2. ¿Cuáles son las etapas del proceso de desarrollo de la seguridad social?


EL MUTUALISMO OBRERO: empieza en Inglaterra a comienzos del siglo XIX
y culminaen1825.
LAS LEYES DE ACCIDENTES DE TRABAJOS: estas leyes fueron
promulgadas a partir las dos últimas décadas del siglo XIX, entre las que
sobresalieron: la ley italiana de 1883, la alemana de 1884, la
leyinglesade1897.lafrancesade1888ylaespañolade1900.
EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS SEGUROS SÓCIALES: abarca
desde la última década del siglo XIX.

3. ¿Cuáles son las características de los seguros sociales?


OBLIGATORIEDAD: los seguros son obligatorios de acuerdo con la ley.
FINANCIACIÓN TRIPARTITA: los seguros se financian con aportaciones de
tres sectores: trabajadores, empresarios y el Estado.
GESTIÓN PUBLICA: La administración le corresponde, en algunos países al
estado, pero generalmente se hacen forma compartida por el estado, los
empresarios y los trabajadores.
BENEFICIARIOS COLECTIVOS: los beneficiarios son colectivos de personas
previamente determinados por la ley. En primer momento son los sectores
sociales desfavorecidos y trabajadores por cuenta ajena de rentas muy bajas,
posteriormente la protección se amplía a todos los trabajadores por cuenta
ajena.

4. ¿Qué nos explica la constitución de la república de Honduras sobre el


derecho a la seguridad social?
Artículo142. Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios
económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener
trabajo retribuido.

5. ¿Qué es la seguridad Social?


La seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de la justicia
social, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a
la asistencia medica, a la protección a los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el logro del bienestar individual y
colectivo

6. ¿Qué es la Ergonomía?
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el
conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los
sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales de la persona.
Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el
conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la
adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las
necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la
eficacia, seguridad y bienestar

7. ¿Cuál es el objetivo de la Ergonomía?


El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y
posibilidades del ser humano.

8. ¿A que están obligados los patronos a suministrar los empleados?


según el Artículo 391 Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y
acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la
salud de los trabajadores. Y Artículo 392 es también obligación de todo
patrono acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos
profesionales que dicte la secretaria de Trabajo y seguridad Social.

9. ¿Qué medidas tomaran los establecimientos comerciales e industriales


para proteger la moralidad y asegurar el bienestar a los trabajadores ?
Según el artículo 394 En los establecimientos industriales y comerciales se
tomarán medidas para proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los
trabajadores y en especial las siguientes: 1°-prohibir la introducción, venta y
uso de drogas heroicas o de bebidas embriagantes; 2°-habilitar lugares
especiales para dormir o comer, operaciones que quedan prohibidas en los
lugares de trabajo; y, 3°-limitar a cincuenta (50) kilogramos el peso de los
sacos o bultos que carguen los trabajadores, con una tolerancia de hasta
un diez por ciento (10%) en casos especiales señalados por el reglamento.
La movilización de pesos mayores debe hacerse por medios mecánicos.

10. ¿Qué son labores instalaciones o industrias insalubres?


Artículo 395 Son labores, instalaciones o industrias
insalubres las que por su naturaleza puedan originar condiciones capaces
de amenazar o de dañar la salud de los trabajadores, debido a los
materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos.
11. ¿Qué son labores instalaciones o industrias peligrosas?
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o
puedan dañar de modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea
por su propia naturaleza o por los materiales empleados, elaborados,
desprendidos o de deshecho (sólidos, líquidos o gaseosos), o por el
almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas, en cualquier forma que este se haga.

12. ¿Que deberán proveer cada mes los empleados que se dediquen a la
manipulación fabricación o expedición de productos alimenticios para el
consumo masivo?
Deberán proveerse cada mes de 1 certificado médico que acredite que no
padece de enfermedades infectocontagiosas o capaces de inhabilitarlos
para el desempeño de su oficio

13. ¿Que deberán elaborar los patronos que tengan a sus servicios 10 o más
trabajadores permanentes?
Deberán elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad y
someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General de Trabajo.

14. El reglamento especial de Higiene y seguridad elaborado por los patronos


deberá contener por lo menos las siguientes disposiciones.
Protección e higiene personal d loS trabajadores; Prevención de Accidentes
y enfermedades; Servicio médico, sanidad del establecimiento, y salas
cunas en su caso;4. Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de
industrias peligrosas o insalubres;
Provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fábricas, talleres y
establecimientos similares; Cuando se trate de trabajos con soldadura
eléctrica, las condiciones que deben reunir los locales y los elementos de
protección para los trabajadores. Normas especiales, cuando se trate de
empresas mineras y petroleras;8. Medidas de seguridad en las empresas
de energía eléctrica, en los depósitos de explosivos, de materias
inflamables y demás elementos peligrosos; y, Higiene en las empresas
agrícolas, ganaderas y forestales

15. A quien le corresponde velar por las disposiciones contenida en el capítulo


de Higiene y seguridad en el trabajo
Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
16. ¿Qué es el riesgo profesional?
Artículo 402 Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a
que están expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan
por cuenta ajena.
Artículo 405 También se entenderá por riesgo profesional toda lesión,
enfermedad o agravación que sufra posteriormente el trabajador como
consecuencia directa, inmediata e indudable de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional de que haya sido víctima de acuerdo con lo dicho
en los artículos anteriores.

17. ¿Qué se entiende por accidente de trabajo


Artículo 403 Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional
permanente o pasajera.

18. ¿Qué es una enfermedad profesional?


Artículo 404 Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico
que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar,
bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos

19. Los riegos profesionales pueden producir


Artículo 407 Los riesgos pueden producir: 1°-la muerte; 2° incapacidad
total permanente; 3°-incapacidad parcial permanente; y, 4°-incapacidad
temporal.

20. ¿Qué es incapacidad total permanente?


Según el artículo 408 la Incapacidad total permanente es la que
inhabilita de un modo absoluto y definitivo al trabajador.

21. ¿Qué es incapacidad parcial permanente?


según el articulo 409 Incapacidad parcial permanente es la disminución
de las facultades de un individuo por haber sufrido la pérdida o
paralización de algún miembro, órgano o función del cuerpo.

22. ¿Qué es una incapacidad temporal?


Según el articulo 410 Incapacidad temporal es la que impide al trabajador
dedicarse a sus labores habituales durante un período limitado de tiempo
que no exceda de un (1) año, siempre que al terminar su curación quede
apto para el trabajo.

23. ¿Qué es el salario diario?


Es el salario fijo que perciba el trabajador por jornada ordinaria de trabajo,
más las prestaciones contractuales especiales

24. ¿Qué es un salario anual?


Es toda remuneración que perciba el trabajador durante el último año de
vigencia de su contrato de trabajo con el patrono. Si no hubiere trabajado
un (1) año completo a las órdenes de dicho patrono, el salario anual se
determinará multiplicando por trescientos (300) el salario diario

25. ¿Cómo se calculara el salario anual de los aprendices?


/El salario anual de los aprendices que gocen remuneración inferior a la de
los demás trabajadores ordinarios, se fijará tomando como base el producto
de la multiplicación de doscientos del salario diario más bajo de los
trabajadores ordinarios, empleados en el mismo establecimiento, negocio o
faena, o análogos, en la misma localidad

26. ¿Qué se entiende por trabajo ordinario?


Por trabajador ordinario se entiende el que goce de la plenitud de sus
aptitudes profesionales, sin constituir una especialidad de su género

27. ¿cómo se establecerán las comisiones de seguridad y a que se dedicaran?


En cada empresa o lugar de trabajo donde se ocupen diez (10) o más
trabajadores se establecerán las Comisiones de Seguridad que se juzguen
necesarias, compuestas por igual número de representantes del patrono y
de los trabajadores, para investigar las causas de los riesgos profesionales,
proponer medidas para prevenirlos y vigilar que las mismas se cumplan. La
constitución de estas comisiones se avisará por nota a la Inspección
General del Trabajo y el cometido de las mismas será desempeñado
gratuitamente por sus miembros dentro de las horas de trabajo.

28. De que es responsable el patrono en los riesgos profesionales ocurridos a


los trabajadores?
Artículo 413 del código del trabajo de Honduras. El patrono es responsable
de la reparación de los riesgos profesionales ocurridos a sus trabajadores,
en los términos de los artículos 403 y 404. Articulo 403 Referente a los
accidentes de trabajo. Articulo 404 Referente a los enfermedades
profesionales

29. ¿Qué es la imprudencia profesional?


La imprudencia profesional, o sea la omisión del trabajador de tomar
precaución, debido a la confianza que tenga en su pericia o habilidad para
ejercer su oficio, no exime de responsabilidad, salvo que dicha imprudencia
adquiera el carácter de incumplimiento manifiesto de las instrucciones del
patrono o de los reglamentos de trabajo

30. Si el riesgo profesional hubiere sido en consecuencia de delito o cuasidelito


imputable al patrono ¿De qué será responsable?
Según el artículo 414 si el riesgo profesional hubiere sido consecuencia de
delito o cuasidelito imputable al patrono o falta inexcusable del mismo, que
dieren lugar a indemnización por los tribunales ordinarios, se entenderá que
de ésta deben rebajarse las prestaciones que el patrono haya satisfecho
ante los tribunales de trabajo.
31. Si el riesgo profesional fuere causado por falta inexcusable, delito o
cuasidelito atribuidos a terceros el trabajador o causa habientes ¿Quién
podrá reclamar los danos y perjuicios?
Según el Artículo 415 Si el riesgo profesional fuere causado por falta
inexcusable, delito o cuasidelito atribuibles a terceros, el trabajador o sus
causahabientes podrán reclamar a estos los danos y perjuicios
Que correspondan de acuerdo con las leyes de orden común, ante los
tribunales respectivos, simultáneamente y sin menoscabo de
sus derechos y acciones contra el patrono en virtud de las disposiciones
de este Capítulo

32. ¿Que se tomara como base para el cálculo de las indemnizaciones que
tratan los presentes?
Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata
este Título, el salario diario que perciba el trabajador en el momento en
que se realice el riesgo. Tratándose de trabajadores cuyo salario se
calcule por unidad de obra se tomará como base la cantidad que
resulte como promedio diario en el último mes anterior al accidente y a
falta de este dato el promedio diario en la última semana anterior al
accidente.
Se tomará como base para fijar la indemnización de los aprendices el
salario más bajo que perciba un trabajador de la misma categoría
profesional.
En ningún caso la cantidad que se tome como base para indemnización
será inferior al salario mínimo.

33. Los trabajadores que sufran un riesgo profesional ¿A que tendrán derecho?
1°-asistencia médica y quirúrgica;
2°-administración de medicamentos y material de curación;
3°-la indemnización fijada en el presente Título; y,
4°-los gastos de traslado y hospitalización de la víctima, y los que
demanden su hospedaje y su alimentación, cuando esta debe recibir
tratamientos y vivir en lugar distinto al de su residencia habitual o lugar de
trabajo. Si hubiere desacuerdo entre patronos y trabajadores respecto a la
fijación de la suma correspondiente a gastos de alimentación y hospedaje,
los tribunales de trabajo la fijarán a solicitud de alguna de las partes, sin
más tramite y sin que proceda recurso alguno contra esa fijación.

34. ¿A que estarán obligados los patronos en casos de riesgos profesionales


realizados?
El patrono esta obligado a dar aviso de los accidentes ocurridos, a la
Inspección General del Trabajo o a sus representantes y al Juzgado de
letras del Trabajo que corresponda, dentro de las primeras veinticuatro (24)
horas. Ya sea durante este termino o dentro de los tres (3) días siguientes,
proporcionará los datos y elementos de que disponga, para poder fijar la
causa de cada accidente.
En caso de defunción inmediata, el patrono dará parte a las autoridades a
que se refiere el artículo 435, tan pronto como tenga conocimiento del
accidente.

35. ¿Cuándo el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del


trabajador que comprenderá la indemnización?
1°-un (1) mes completo de salario para gastos de funerales; y, 2°-el pago
de la cantidad equivalente a seiscientos veinte (620) días de salarios, a
favor de las personas que dependieron económicamente del difunto, sin
deducirse la indemnización que haya percibido el trabajador durante e1
tiempo que estuvo incapacitado, ni los gastos que se hayan hecho en
curación y asistencia médica.

36. En caso de muerte del trabajador ¿Quienes tendrán derecho de recibir la


indemnización?
La esposa o la concubina. Los hijos menores de edad. Los ascendentes
que dependían económicamente del trabajador. A falta de los anteriores la
indemnización se repartirá entre las personas que económicamente
dependían parcial o totalmente del trabajador

37. .El pago de las indemnizaciones en caso de muerte ¿Quién debe probarlo?
Deberá ser aprobado por el Juzgado del trabajo. Cuando el riesgo profesional
realizado produzca al trabajador una incapacidad total permanente, la
indemnización consistirá en una cantidad igual al importe de seiscientos
veinte (620) días de salario.

38. El trabajador que contrajo una incapacidad permanente, temporal, o parcial


¿A quién podrá nombrar para que lo presente en las gestiones
encaminadas para hacer efectivo el pago de la indemnización?
el trabajador podrá nombrar a cualquiera persona para que lo represente en
las gestiones encaminadas a hacer efectiva la indemnización. Si el
trabajador, por riesgo profesional realizado, queda incapacitado total o
parcialmente por enajenación mental, la indemnización será pagada sólo a
la persona que conforme a la ley lo represente

39. Además del trabajador ¿Quién tendrá derecho a la indemnización por la


incapacidad permanente con la que se igualaran?
solo el trabajador perjudicado tendrá derecho a las indemnizaciones. Pero
el trabajador podrá nombrar a cualquiera persona para que lo represente en
las gestiones encaminadas a hacer efectiva la indemnización. Si el
trabajador, por riesgo profesional realizado, queda incapacitado total o
parcialmente por enajenación mental, la indemnización será pagada sólo a
la persona que conforme a la ley lo represente

40. Las lesiones que se produzcan incapacidad o acarren una gran mutilación o
desfiguración de la víctima para efectos de indemnización se igualaran.?
Artículo 427. Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una
grave mutilación o desfiguración de la víctima, se equipararán para los
efectos de su indemnización, a la incapacidad parcial permanente

41. ¿cuál será el porcentaje de la indemnización cuando el riego profesional


realizado produzca ala trabajador una incapacidad total permanente?
Artículo 425. Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador
una incapacidad total permanente, la indemnización consistirá en una
cantidad igual al importe de seiscientos veinte (620) días de salario
42. ¿Qué obligación tienen las compañías de transporte de llevar en su
vehículo?
Tienen la obligación de llevar en sus vehículos medicamentos de
emergencia para atender cualquier accidente

43. ¿A que estará obligado el patrono después de ocurrido un accidente de


trabajo y que información proporcionara el patrono a la secretaria de
trabajo?
El patrono esta obligado a dar aviso de los accidentes ocurridos, a la
Inspección General del Trabajo o a sus representantes y al Juzgado de
letras del Trabajo que corresponda, dentro de las primeras veinticuatro (24)
horas. Ya sea durante este termino o dentro de los tres (3) días siguientes,
proporcionará los datos y elementos de que disponga, para poder fijar la
causa de cada accidente. En caso de defunción inmediata, el patrono dará
parte a las autoridades a que se refiere el artículo 435, tan pronto como
tenga conocimiento del accidente.

44. ¿A que están obligados los gerentes, administradores o capataces de los


patronos en caso de realizarse un riesgo profesional?

Al realizarse el riesgo, a certificar si el trabajador queda capacitado o


incapacitado para desarrollar las labores de su empleo; Al terminar la
atención médica, certificarán si el trabajador se encuentra en condiciones d
reanudar sus labores; A califica la incapacidad que resulte; y, En caso de
muerte, a expedir certificado de defunción y de los datos que de la autopsia
aparezcan

45. ¿En qué casos el patrono quedara exento de la responsabilidad del riesgo
profesional?
1°-cuando el accidente ocurra encontrándose el trabajador en estado de
embriaguez.
2°-cuando la víctima demore intencionalmente su curación, utilizando
procedimientos ilícitos con el fin de aumentar el importe de la indemnización
correspondiente;
3°-cuando sean simulados;
4°-cuando se trate de trabajos ajenos a la empresa del patrono;
5°-cuando se trate de trabajadores a domicilio;
6°-cuando se trate de trabajadores domésticos, los cuales tendrán derecho
solamente, al pago integro de su sueldo y a la asistencia médica y
farmacéutica corriente, hasta por un (1) mes en caso de enfermedad, y en
caso de muerte, a que el patrono sufrague los gastos indispensables del
sepelio;

46. ¿En qué caso el patrono no se exime de la responsabilidad del riesgo


profesional?
1°-que el trabajador explícita o implícitamente haya asumido los riesgos de
su ocupación.
2°-que el accidente haya sido causado por descuido o negligencia de algún
compañero de la víctima.
3°-que el accidente haya ocurrido por negligencia o torpeza de la víctima,
siempre que no haya habido premeditación de su parte.

47. En qué casos el patrono está obligado a readmitir en su ocupación al


trabajador que haya sufrido un riesgo profesional y que puede hacer el
patrono cuando el trabajador cuando el trabajador no pueda desempeñar
en su cargo?
Todo patrono está obligado a readmitir en su ocupación al trabajador que
haya dejado de desempeñarla por haber sufrido algún riesgo profesional,
en cuanto esté capacitado, y siempre que no haya recibido indemnización
por incapacidad total permanente, ni haya transcurrido un (1) año, a partir
de la fecha en que quedó incapacitado Cuando el trabajador no pueda
desempeñar su trabajo primitivo,
pero sí uno distinto, el patrono está obligado a proporcionárselo, siempre
que se
trate de un trabajo relacionado con la misma empresa o actividad, y con
este objeto está facultado para hacer los movimientos de personal
necesarios

48. ¿Quiénes serán los peritos encargados de resolver cualquier duda referente
a la incapacidad total permanente?
Serán dos (2) médicos nombrados uno por cada parte, y en caso de
discordia de éstos, decidirá el dictamen que emita el Decano o Delegado de
la Facultad de Medicina, el Director de cualquiera de los hospitales de la
República o el Médico Forense

49. ¿Cómo se computaran las rentas y pensiones y con qué propósito se


podrían conmutar?
Para conmutar las rentas o pensiones, por una suma que representa su
valor actual pagadera inmediatamente, siempre que esa conmutación tenga
alguno de los siguientes propósitos: 1°-costear la reeducación profesional
del accidentado;
2°-adquirir a favor de este un bien mueble o inmueble;
3°-instalar un taller, industria o negocio para cuya explotación posea el
accidentado las capacidades necesarias; y,
4°-sufragar los gastos correspondientes, si se trata de un extranjero que no
tiene obligaciones pendientes en la República y que se ausentara de esta
definitivamente

50. Los derechos y acciones para reclamar las indemnizaciones ¿En qué
tiempo se prescriben?
Prescriben en un (1 ) año, contado desde el día en que ocurrió el riesgo
profesional

51. ¿Qué tipo de hernias dan derecho a la indemnización como capacidad


temporal?
a) Las que aparezcan bruscamente a raíz de un traumatismo
violentosufrido en el trabajo, que ocasione roturas o desgarramiento de la
pared abdominal o diafragma y se acompañen con un síndrome abdominal
agudo y bien manifiesto; y,
b) Las que sobrevengan en trabajadores predispuestos
comoconsecuencia de un
traumatismo o esfuerzo, siempre que éste sea violento, imprevisto y
anormal en relación del trabajo que habitualmente ejecuta la víctima
52. ¿Que debe contener el informe médico ordenado por el juez competente
referente a la declaración de incapacidad producida de una hernia?
a) Los antecedentes personales del sujeto observado y los resultados de
los exámenes anteriores que haya sufrido; b) Las circunstancias del
accidente referidas por el paciente y confirmadas plenamente por los
testigos, si los hubiere, puntualizando la naturaleza del trabajo a que se
dedicaba la víctima; la posesión exacta de ésta en el momento del
accidente; si estaba cargado el trabajador al efectuar el esfuerzo a que se
refiere la producción de la hernia y la clase de ese esfuerzo;
c) Los síntomas observados en el momento del accidente y en los días
sucesivos,comprobando muy especialmente si se produjo un dolor brusco
cuando el hecho ocurrió; su localización y condiciones; si fue precisa la
intervención inmediata de un médico y el tiempo que duró la suspensión de
las faenas o labores del hernioso, caso de haber sido necesaria dicha
suspensión; y,
d) Los caracteres de la hernia producida; los relacionados con el
examen detenidodel estado de integridad funcional de la región afectada y
de la pared abdominal y, si los hubiere, los deducidos de los
reconocimientos que posteriormente se hayan practicado en el lesionado

53. ¿Cómo se realizara la combinación entre colores de seguridad, de


contraste y de los símbolos o pictogramas?
Se realizara de acuerdo con la siguiente imagen:

54. ¿Cuáles son las características de las señales de prohibición?


Son de Forma redonda. Numero dos Símbolo negro, sobre fondo blanco,
bordes y banda rojos (transversales,descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45 grados respecto al horizontal) el color rojo
deberá cumplir al menos el 35% del superficie de la señal.

55. ¿Cuáles son las características de las señales de advertencia?


Forma rectangular o cuadrada. Numero dos Símbolo blanco sobre fondo
verde. (El color verde deberá cubrir almenos el 50% de la superficie de la
señal)

56. ¿Cuáles son las características de las señales de obligación?


Forma redonda. Numero dos Símbolo blanco sobre fondo azul (El azul
deberá cubrir como mínimo el50% de la superficie de la señal)

57. ¿Cuáles son las características de las señales de lucha contra incendio?
Forma rectangular o cuadrada. Numero dos Símbolo blanco sobre fondo
rojo (El color rojo deberá cubrir comomínimo el 50% de la superficie de la
señal.
58. ¿Cuáles son las características de las señales de Salvamento?
Forma rectangular o cuadrada. Numero dos Símbolo blanco sobre fondo
verde. (El color verde deberá cubrir almenos el 50% de la superficie de la
señal)

59. ¿Cuáles son las señales especiales?


Las señales de riesgo de caída, choques y golpes.

60. ¿Qué es el equipo de protección personal?


Se entiende por Equipo de Protección Personal (EPP), a los dispositivos
destinados a proteger de uno o más riesgos que puedan amenazar la
seguridad y/o salud del empleado en el desarrollo de sus actividades, así
como cualquier otro complemento destinado al mismo fin

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy