Guia de Aprendisaje 1 Derecho Laboral II 1925
Guia de Aprendisaje 1 Derecho Laboral II 1925
Guia de Aprendisaje 1 Derecho Laboral II 1925
Guía de Aprendizaje N0 1
Espacio formativo:
DERECHO LABORAL II
Presentado por:
REINA LETICIA RODRIGUEZ ZUNIGA
Cuenta No. 202301109
Catedrática:
Abog. GLORIA ARMENJA FLORES ESPINO
GUIA DE APRENDIZAJE
PRIMER PARCIAL DERECHO LABORAL II
1-A que está obligado todo patrono o empresa?
Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de
los trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o
a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
3
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan dañar de
modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o
por los materiales empleados, elaborados, desprendidos o de deshechos (sólidos,
líquidos o gaseosos), o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas,
inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga.
4-De que deben proveerse Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo,
fabricación o expendio de productos alimenticios para el consumo público?
5-Que deben elaborar los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más
trabajadores permanentes?
Artículo 397. Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y
someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este Código, o dentro
de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de las labores si se trata de un nuevo
establecimiento.
Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones
establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran.
Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y
dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto
Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de
los trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o
a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
5
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan dañar de
modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o
por los materiales empleados, elaborados, desprendidos o de deshechos (sólidos,
líquidos o gaseosos), o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas,
inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga
Artículo 399. Una vez aprobado el reglamento de conformidad con el artículo 397, el
patrono debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles del local del trabajo.
Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones
establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran.
Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y
dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.
Riesgo profesional: otras manifestaciones Art. 405. También se entenderá por riesgo
profesional toda lesión, enfermedad o agravación que sufra posteriormente el
trabajador como consecuencia directa, inmediata e indudable de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima de acuerdo con lo dicho
en los artículos anteriores.
Artículo 403. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino
6
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador
una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.
Artículo 404. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado
por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y
epidémicas de la región sólo se considerarán como profesionales cuando se
adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. Para los efectos
de este artículo, se consigna más adelante la tabla de enfermedades profesionales.
Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad o
agravación que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa,
inmediata e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que
haya sido víctima de acuerdo con lo dicho en los artículos anteriores. Cuando las
consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren por una enfermedad
o lesión que haya tenido a la víctima con anterioridad al hecho o hechos causantes
del mismo, se considerará dicha reagravación, para los efectos de su indemnización,
como resultado directo del riesgo profesional ocurrido e indirecto de la enfermedad o
lesión.
Artículo 417. Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata
este Título, el salario diario que perciba el trabajador en el momento en que se realice
el riesgo.
Artículo 420. Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del
trabajador, la indemnización comprenderá: 1. Un (1) mes completo de salario para
gastos funerales; y, 2. El pago de la cantidad equivalente a seiscientos veinte (620)
días de salarios, a favor de las personas que dependieron económicamente del
difunto, sin deducirse la indemnización que haya percibido el trabajador durante el
tiempo que estuvo incapacitado, ni los gastos que se hayan hecho en curación y
asistencia médica
20- ¿El pago por indemnización, en caso de muerte por quien debe ser aprobado?
Artículo 422. El pago por indemnización, en caso de muerte, debe ser aprobado por
el Juzgado de Trabajo que corresponda, el que apreciará la relación de hijos y esposa
o concubina, sin sujetarse a las pruebas legales que conforme al derecho común
acreditan el parentesco; pero no podrá dejar de reconocer lo asentado en las actas
del registro civil, si se le presentan. La resolución del Juez, al ordenar el pago de
indemnización, no produce otros efectos legales.
24-Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave mutilación o
desfiguración de la víctima, ¿a qué se equipararán para los efectos de su
indemnización?
Artículo 427. Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave
mutilación o desfiguración de la víctima, se equipararán para los efectos de su
indemnización, a la incapacidad parcial permanente.
En cualquier caso, el tiempo que el trabajador puede percibir el setenta y cinco por
ciento (75%) de su salario, no excederá de un (1) año. Si transcurrido el año no
hubiere aún cesado la incapacidad temporal, la indemnización se regirá por las
disposiciones relativas a la incapacidad permanente.
Artículo 429. Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad total o parcial permanente, les serán pagadas íntegras, sin que se haga
deducción de los salarios que haya percibido durante su curación.
Artículo 463. Los socios de las cooperativas no podrán sindicalizarse para defender
sus intereses ante ellas, pero sí podrán formar sindicatos de trabajadores dentro de
las cooperativas, cuando éstas actúen como patronos
35-Cuales son las únicas penas que se impondrán a las organizaciones sociales
Artículo 466. Las únicas penas que se impondrán a las organizaciones sociales son
las de multa, siempre que de conformidad con el presente Código se haga
acreedores a ellas, y la de disolución, en los casos expresamente señalados en este
Título.
Artículo 467. Las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección
del Estado, siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines:
37-Que es un Sindicato
Art. 478. Los estatutos deben expresar: 1) Denominación, objeto, clase y domicilio de
la asociación; 2) Condiciones y restricciones de admisión; 3) Obligaciones y derechos
de sus miembros; 4) Sanciones disciplinarias y motivos y procedimientos de
expulsión, con audiencia, en todo caso, de los inculpados; 5) La cuantía y
periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago; 6) El procedimiento para
decretar y cobrar cuotas extraordinarias; 7) Épocas y procedimiento para la
celebración de las asambleas generales o seccionales, ordinarias y extraordinarias;
reglamento de las sesiones, quórum; debates y votaciones; 8) Número,
denominación, período y funciones de los miembros de la Directiva Central y de las
Seccionales en su caso; modo de integrarlas o elegirlas, reglamento de sus reuniones
y causales y procedimientos de remoción; 9) Las reglas para la administración de los
bienes y fondos sindicales; para la expedición y ejecución de los presupuestos y
presentación de balances y expedición de finiquitos; 10) La época y forma de
presentación y justificación de cuentas; 11) Organización de las comisiones
reglamentarias y accidentales; 12) Reservas que, en su caso, pueden crearse para
subsidios, y condiciones en que los miembros tendrán derecho a ellos; 13) Normas
para la disolución y liquidación del sindicato y procedimientos para la revisión y
modificación de los estatutos; y, 14) Las demás prescripciones que se estimen
necesarias para su funciones
44-De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato que deben levantar los
iniciadores?