Guia de Aprendisaje 1 Derecho Laboral II 1925

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema:

Guía de Aprendizaje N0 1

Espacio formativo:
DERECHO LABORAL II

Presentado por:
REINA LETICIA RODRIGUEZ ZUNIGA
Cuenta No. 202301109

Carrera de: DERECHO

Catedrática:
Abog. GLORIA ARMENJA FLORES ESPINO

Fecha de entrega: 19 DE enero, 2025


2

GUIA DE APRENDIZAJE
PRIMER PARCIAL DERECHO LABORAL II
1-A que está obligado todo patrono o empresa?

Artículo 391. Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar


locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores. Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la
Inspección General del Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que
dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de
seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los
riesgos profesionales

2-Que medidas tomaran En los establecimientos industriales y comerciales para


proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores?

Artículo 394. En los establecimientos industriales y comerciales se tomarán medidas


para proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores y en especial
las siguientes: 1. Prohibir la introducción, venta y uso de drogas heroicas o de
bebidas embriagantes; 2. Habilitar lugares especiales para dormir o comer,
operaciones que quedan prohibidas en los lugares de trabajo; y, 3. Limitar a cincuenta
(50) kilogramos el peso de los sacos o bultos que carguen los trabajadores, con una
tolerancia de hasta un diez por ciento (10%) en casos especiales señalados por el
reglamento. La movilización de pesos mayores debe hacerse por medios mecánicos.

3-Cuales Son labores, instalaciones o industrias insalubres?

Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de
los trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o
a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
3

Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan dañar de
modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o
por los materiales empleados, elaborados, desprendidos o de deshechos (sólidos,
líquidos o gaseosos), o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas,
inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga.

El reglamento determinará cuáles explotaciones son insalubres, cuáles son


peligrosas, las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a
ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas
actividades.

4-De que deben proveerse Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo,
fabricación o expendio de productos alimenticios para el consumo público?

Artículo 396. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación y


expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada
mes de un certificado médico que acredite que no padece de enfermedades
infectocontagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este
certificado médico es aplicable lo dispuesto en el artículo 157.

5-Que deben elaborar los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más
trabajadores permanentes?

Artículo 397. Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y
someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este Código, o dentro
de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de las labores si se trata de un nuevo
establecimiento.

6-Que debe contener el reglamento Especial de Trabajo?

Artículo 398. El reglamento especial que se prescribe en el artículo anterior debe


contener, por lo menos, disposiciones normativas sobre los siguientes puntos: 1.
Protección e higiene personal de los trabajadores;
4

2. Prevención de accidentes y enfermedades; 3. Servicio médico, sanidad del


establecimiento, y salas cunas en su caso; 4. Prohibición de facilitar alojamiento en
edificios de industrias peligrosas o insalubres; 5. Provisión de sillas para trabajadores
de tiendas, boticas, fábricas, talleres y establecimientos similares; 6. Cuando se trate
de trabajos con soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los locales y
los elementos de protección para los trabajadores. 7. Normas especiales, cuando se
trate de empresas mineras y petroleras;

8. Medidas de seguridad en las empresas de energía eléctrica, en los depósitos de


explosivos, de materias inflamables y demás elementos peligrosos; y, 9. Higiene en
las empresas agrícolas, ganaderas y forestales.

7-Que es también obligación de todo patrono?

Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones
establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran.
Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y
dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto

8-Los trabajos a domicilio o en familia quedan sometidos a quién?

Artículo 393. Los trabajos a domicilio o en familia quedan sometidos a las


disposiciones que preceden, pero las respectivas obligaciones recaerán, según el
caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de la familia

9-Cuales son labores, instalaciones o industrias insalubres?

Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de
los trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o
a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
5
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan dañar de
modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o
por los materiales empleados, elaborados, desprendidos o de deshechos (sólidos,
líquidos o gaseosos), o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas,
inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga

10-Una vez aprobado el reglamento donde el patrono debe mantenerlo?

Artículo 399. Una vez aprobado el reglamento de conformidad con el artículo 397, el
patrono debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles del local del trabajo.

11-A quien Corresponde velar por el cumplimiento de ese reglamento?

Artículo 400. Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social velar por el


cumplimiento de las disposiciones de este Capítulo, atender las reclamaciones de
patronos y obreros sobre la trasgresión de sus reglas, prevenir a los remisos, y, en
caso de reincidencia o negligencia, imponer sanciones, teniendo en cuenta la
capacidad económica del trasgresor y la naturaleza de la falta cometida.

12- A que están obligados todos los patronos?

Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones
establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran.
Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y
dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.

13-Conceptualice Riesgos profesionales?

Riesgo profesional: otras manifestaciones Art. 405. También se entenderá por riesgo
profesional toda lesión, enfermedad o agravación que sufra posteriormente el
trabajador como consecuencia directa, inmediata e indudable de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima de acuerdo con lo dicho
en los artículos anteriores.

14-Que se entiende por accidente de trabajo?

Artículo 403. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino
6
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador
una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.

15- Que se entiende por enfermedad profesional?

Artículo 404. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado
por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y
epidémicas de la región sólo se considerarán como profesionales cuando se
adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. Para los efectos
de este artículo, se consigna más adelante la tabla de enfermedades profesionales.

16-Tambien que se entenderá por riesgo profesional?

Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad o
agravación que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa,
inmediata e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que
haya sido víctima de acuerdo con lo dicho en los artículos anteriores. Cuando las
consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren por una enfermedad
o lesión que haya tenido a la víctima con anterioridad al hecho o hechos causantes
del mismo, se considerará dicha reagravación, para los efectos de su indemnización,
como resultado directo del riesgo profesional ocurrido e indirecto de la enfermedad o
lesión.

17-Que se tomará como base para calcular las indemnizaciones?

Artículo 417. Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata
este Título, el salario diario que perciba el trabajador en el momento en que se realice
el riesgo.

Tratándose de trabajadores cuyo salario se calcule por unidad de obra se tomará


como base la cantidad que resulte como promedio diario en el último mes anterior al
accidente y a falta de este dato el promedio diario en la última semana anterior al
accidente. Se tomará como base para fijar la indemnización de los aprendices el
7
salario más bajo que perciba un trabajador de la misma categoría profesional. En
ningún caso la cantidad que se tome como base para indemnización será inferior al
salario mínimo

18-Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del trabajador, la


indemnización que comprenderá

Artículo 420. Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del
trabajador, la indemnización comprenderá: 1. Un (1) mes completo de salario para
gastos funerales; y, 2. El pago de la cantidad equivalente a seiscientos veinte (620)
días de salarios, a favor de las personas que dependieron económicamente del
difunto, sin deducirse la indemnización que haya percibido el trabajador durante el
tiempo que estuvo incapacitado, ni los gastos que se hayan hecho en curación y
asistencia médica

19-Quienes tendrán derecho a recibir la indemnización en los casos de muerte

Artículo 421. Tendrán derecho a recibir la indemnización en los casos de muerte: 1.


La esposa o concubina y los hijos que sean menores de edad, y los ascendientes
que dependían económicamente del trabajador. La indemnización se repartirá por
partes iguales entre estas personas, si no hay testamento, y si lo hubiere, de
conformidad con lo que éste disponga; y

2. A falta de hijos, esposa o concubina y ascendientes en los términos de la fracción


anterior, la indemnización se repartirá entre las personas que económicamente
dependían parcial o totalmente del trabajador, y en la proporción en que dependían
del mismo, en virtud de las pruebas rendidas por cualquiera de los medios legales.

20- ¿El pago por indemnización, en caso de muerte por quien debe ser aprobado?

Artículo 422. El pago por indemnización, en caso de muerte, debe ser aprobado por
el Juzgado de Trabajo que corresponda, el que apreciará la relación de hijos y esposa
o concubina, sin sujetarse a las pruebas legales que conforme al derecho común
acreditan el parentesco; pero no podrá dejar de reconocer lo asentado en las actas
del registro civil, si se le presentan. La resolución del Juez, al ordenar el pago de
indemnización, no produce otros efectos legales.

21-Si a consecuencia de un riesgo profesional realizado, desapareciere un


trabajador sin que haya certidumbre de su fallecimiento y no vuelva a tenerse noticias
8
de él, ¿dentro de cuantos días posteriores se presumirá su muerte?

R - Artículo 424. Si a consecuencia de un riesgo profesional realizado, desapareciere


un trabajador sin que haya certidumbre de su fallecimiento y no vuelva a tenerse
noticias de él, dentro de los treinta (30) días posteriores al suceso, se presumirá su
muerte, a efecto de que sus causahabientes perciban las indemnizaciones legales,
sin perjuicio de lo que procediere posteriormente en caso de que se pruebe que está
con vida

22-Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad


total permanente, en que cantidad consistirá la indemnización

Artículo 425. Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una


incapacidad total permanente, la indemnización consistirá en una cantidad igual al
importe de seiscientos veinte (620) días de salario.

23-Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad


permanente y parcial, en qué consistirá la indemnización

Artículo 426. Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una


incapacidad permanente y parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto
por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe
que debería pagarse si la incapacidad hubiere sido permanente y total Se tomará el
tanto por ciento que corresponda entre el máximo y mínimo establecidos teniendo en
cuenta la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y si ésta es absoluta
para ejercer su profesión, aunque quede habilitado para dedicarse a otra, o si
simplemente han disminuido sus aptitudes para el desempeño de la misma. Se
tendrá igualmente en cuenta si el patrono se ha preocupado por la reeducación
profesional del obrero y le ha proporcionado miembros artificiales cinemáticos.

24-Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave mutilación o
desfiguración de la víctima, ¿a qué se equipararán para los efectos de su
indemnización?

Artículo 427. Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave
mutilación o desfiguración de la víctima, se equipararán para los efectos de su
indemnización, a la incapacidad parcial permanente.

25-Cuando el riesgo profesional realizado, produzca al trabajador una incapacidad


9
temporal, ¿en qué consistirá la indemnización?

Artículo 428. Cuando el riesgo profesional realizado, produzca al trabajador una


incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago del setenta y cinco por
ciento (75%) del salario que deje de percibir mientras exista la imposibilidad de
trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la misma. Cuando a los tres (3)
meses de iniciada una incapacidad no esté el trabajador en aptitud de volver al
servicio, él mismo o el patrono podrá pedir que en vista de los certificados médicos
respectivos, de los dictámenes que se rindan y de todas las pruebas conducentes,
se resuelva si el accidentado debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y
gozando de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con
la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes pueden repetirse cada tres
(3) meses.

En cualquier caso, el tiempo que el trabajador puede percibir el setenta y cinco por
ciento (75%) de su salario, no excederá de un (1) año. Si transcurrido el año no
hubiere aún cesado la incapacidad temporal, la indemnización se regirá por las
disposiciones relativas a la incapacidad permanente.

26-Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de incapacidad


total o parcial permanente, como les serán pagadas?

Artículo 429. Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad total o parcial permanente, les serán pagadas íntegras, sin que se haga
deducción de los salarios que haya percibido durante su curación.

27-Las compañías de transporte que obligación tienen de llevar en sus vehículos?

Artículo 432. Las compañías de transporte tienen la obligación de llevar en sus


vehículos medicamentos de emergencia para atender cualquier accidente. Tanto
éstas como las compañías mineras tienen la obligación de adiestrar a parte de su
personal para que puedan atender a algún accidentado, y el personal estará obligado,
a su vez, a prestar estos auxilios

28-De los accidentes ocurridos a que está obligado el patrono


10
Artículo 435. El patrono está obligado a dar aviso de los accidentes ocurridos, a la
Inspección General del Trabajo o a sus representantes y al Juzgado de Letras del
Trabajo que corresponda, dentro de las primeras veinticuatro (24) horas. Ya sea
durante este término o dentro de los tres (3) días siguientes, proporcionará los datos
y elementos de que disponga, para poder fijar la causa de cada accidente. Artículo
436. Para los efectos del artículo anterior, el patrono proporcionará los siguientes
datos: 1. Nombres y apellidos del accidentado; 2. Ocupación; 3. Hora y lugar del
accidente; 4. Quienes lo presenciaron; 5. Domicilio de la víctima;

29-Como puede declararse la constitución legal de las organizaciones?

Artículo 460. Declárase de interés público la constitución legal de las organizaciones


sociales, sean sindicatos o cooperativas, como uno de los medios más eficaces de
contribuir al sostenimiento y desarrollo económico del país, de la cultura popular y de
la democracia hondureña.

30-Que queda absolutamente prohibido a toda organización social?

Artículo 461. Queda absolutamente prohibido a toda organización social realizar


cualquier actividad que no se concrete al fomento de sus intereses económico
sociales

31-Las organizaciones sociales que no podrán conceder a sus fundadores y


directores?

Artículo 462. Las organizaciones sociales no podrán conceder privilegios ni ventajas


especiales a sus fundadores y directores, salvo las que sean inherentes al
desempeño de un cargo; invariablemente se regirán por los principios democráticos
del predominio de las mayorías, del voto secreto público y de un voto por persona sin
que pueda acordarse preferencia alguna en virtud del número de acciones, cuotas o
capital que sus socios hayan aportado.
11

32-Que es lo que no podrán los socios de las cooperativas?

Artículo 463. Los socios de las cooperativas no podrán sindicalizarse para defender
sus intereses ante ellas, pero sí podrán formar sindicatos de trabajadores dentro de
las cooperativas, cuando éstas actúen como patronos

33-Las organizaciones sociales que se constituyan legalmente, de que estarán


exentas Artículo Derogado

34-A quien corresponderá la más estricta vigilancia sobre las organizaciones


Sociales

Artículo 465. Corresponderá a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social llevar a


cabo, por medio de la Inspección General del Trabajo, la más estricta vigilancia sobre
las organizaciones sociales, con el exclusivo propósito que éstas funcionen ajustadas
a las prescripciones de la ley.

35-Cuales son las únicas penas que se impondrán a las organizaciones sociales

Artículo 466. Las únicas penas que se impondrán a las organizaciones sociales son
las de multa, siempre que de conformidad con el presente Código se haga
acreedores a ellas, y la de disolución, en los casos expresamente señalados en este
Título.

No obstante, sus directores serán responsables conforme a las leyes de trabajo y a


las de orden común de todas las infracciones y abusos que cometan en el
desempeño de sus cargos.

36-¿Las asociaciones de trabajadores de toda clase, bajo la protección de quien


están?

Artículo 467. Las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección
del Estado, siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines:

37-Que es un Sindicato

Art. 468. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de patronos o de


12
personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales comunes.

38-Toda persona que, por medio de violencias o amenazas, atente en cualquier


forma contra el derecho de libre asociación sindical, ¿cómo será castigada?

PROTECCIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN Artículo 469. Toda persona que


por medio de violencias o amenazas atente en cualquier forma contra el derecho de
libre asociación sindical, será castigada con una multa de doscientos a diez mil
lempiras (L.200.00 a L.10,000.00); que le será impuesta por la Inspectoría General
del Trabajo, previa comprobación completa de los hechos atentatorios respectivos.

39-¿Cuál es la clasificación de los sindicatos de trabajadores Sindicatos de


trabajadores, clasificación?

Clasificación Art. 471. Los sindicatos de trabajadores se clasifican así: a) De empresa


o de base, si están formados por in dividuos de varias profesiones, oficios o
especialidades, que prestan sus servicios en una misma em presa, establecimiento
o institución b) De industrias, si están formados por individuos que prestan sus
servicios en varias empresas de una misma rama industrial; c) Gremiales, si están
formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad; y, d) De
oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles
o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya
trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio, en el número mínimo
requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia.

La anterior clasificación en lo pertinente será aplicable también a los sindicatos de


patronos

40-A los sindicatos de empresa o de base que corresponde de preferencia?

Art. 472. A los sindicatos de empresa o de base corresponde, de preferencia, la


representación de los afiliados en todas las relaciones de trabajo; la presentación de
pliegos de peticiones; la designación de comisiones disciplinarias o de reclamos y la
13
de negociadores, de entre sus propios miembros; el nombramiento de conciliado res
y de árbitros en su caso; y la celebración de contratos y de convenciones colectivas
de trabajo, para cuyo con cierto deben ser consultados los intereses de las
respectivas actividades de los asociados. Por lo mismo, dentro de una misma
empresa, institución o establecimiento no pueden coexistir dos (2) o más sindicatos
de empresa o de base de trabajadores;

41-Que se reglamentara en los estatutos?

Art. 478. Los estatutos deben expresar: 1) Denominación, objeto, clase y domicilio de
la asociación; 2) Condiciones y restricciones de admisión; 3) Obligaciones y derechos
de sus miembros; 4) Sanciones disciplinarias y motivos y procedimientos de
expulsión, con audiencia, en todo caso, de los inculpados; 5) La cuantía y
periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago; 6) El procedimiento para
decretar y cobrar cuotas extraordinarias; 7) Épocas y procedimiento para la
celebración de las asambleas generales o seccionales, ordinarias y extraordinarias;
reglamento de las sesiones, quórum; debates y votaciones; 8) Número,
denominación, período y funciones de los miembros de la Directiva Central y de las
Seccionales en su caso; modo de integrarlas o elegirlas, reglamento de sus reuniones
y causales y procedimientos de remoción; 9) Las reglas para la administración de los
bienes y fondos sindicales; para la expedición y ejecución de los presupuestos y
presentación de balances y expedición de finiquitos; 10) La época y forma de
presentación y justificación de cuentas; 11) Organización de las comisiones
reglamentarias y accidentales; 12) Reservas que, en su caso, pueden crearse para
subsidios, y condiciones en que los miembros tendrán derecho a ellos; 13) Normas
para la disolución y liquidación del sindicato y procedimientos para la revisión y
modificación de los estatutos; y, 14) Las demás prescripciones que se estimen
necesarias para su funciones

42-Que necesita todo sindicato de trabajadores para constituirse o subsistir?

Artículo 475. Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un


número no inferior a treinta (30) afiliados, y todo sindicato patronal no menos de cinco
(5) patronos independientes entre si

43-Quienes pueden formar parte de las organizaciones sindicales?


14
Artículo 476. Pueden formar parte de las organizaciones sindicales las personas
mayores de dieciséis (16) años. También podrán formar parte los mayores de catorce
(14) años con autorización expresa de su representante legal. Se prohíbe ser
miembro a la vez de varios sindicatos de la misma clase o actividad.

44-De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato que deben levantar los
iniciadores?

Artículo 477. De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los iniciadores


deben levantar un acta de fundación donde se expresen los nombres de todos ellos,
su nacionalidad, el número de su tarjeta de identidad, su residencia, la actividad que
ejerzan y que los vincule, el nombre objeto y clase de la asociación y cualquier otro
dato que los interesados juzguen necesario, terminando con las firmas de los
concurrentes que sepan y puedan firmar. En la misma o en sucesivas reuniones se
discutirán y aprobarán los estatutos de la asociación, y se designará el personal
directivo provisional que debe de estar formado por lo menos por un presidente, un
vicepresidente y un secretario, designándose también provisionalmente un Tesorero
y un Fiscal. El presidente y secretario provisionales quedarán encargados de hacer
todas las gestiones conducentes al reconocimiento de la personería jurídica de la
asociación

45-El presidente y el secretario provisionales de todo sindicato de trabajadores en


formación a quien deben notificar la voluntad del grupo de constituirse en sindicato?

Artículo 479. El Presidente y el Secretario provisionales de todo sindicato de


trabajadores en formación deben notificar al Inspector del trabajo respectivo y en su
defecto al Alcalde del lugar por comunicación escrita, la voluntad del grupo de
constituirse en sindicato, con la declaración de los nombres y datos de identificación
de cada uno de los fundadores y de los miembros de la Junta Directiva Provisional,
clase y objeto de la asociación y, en su caso, la empresa, establecimiento o institución
donde trabajen.

46-Desde cuando las organizaciones sindicales se considerarán legalmente


15
constituidas y con personalidad jurídica?

Artículo 480. Las organizaciones sindicales se considerarán legalmente constituidas


y con personalidad jurídica desde el momento en que se registren en la Secretaría
de Trabajo y Seguridad Social.

47-Cuales son funciones principales de todos los sindicatos


FACULTADES Y FUNCIONES SINDICALES. Artículo 491. Son funciones principales
de todos los sindicatos: 1. Estudiar las características de la respectiva profesión y los
salarios, prestaciones, horarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes
y demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su
mejoramiento y su defensa. 2. Propulsar el acercamiento de patronos y trabajadores
sobre base de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la Ley, y colaborar en
el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y en el
incremento de la economía general; 3. Celebrar convenciones colectivas y contratos
de trabajo, garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos
y acciones que de ellos nazcan. 4. Asesorar a sus asociados en la defensa de los
derechos emanados de un contrato de trabajo o de la actividad profesional
correspondiente, y representarlos ante las autoridades administrativas, ante los
patronos y ante terceros; 5. Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u
organismos los intereses económicos comunes o generales de los agremiados o de
la profesión respectiva, y representar esos mismos intereses ante los patronos y
terceros en caso de conflictos colectivos que no hayan podido resolverse por arreglo
directo, procurando la conciliación; 6. Promover la educación técnica y general de sus
miembros; 7. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,
invalidez o calamidad.; 8. Promover la creación y fomentar el desarrollo de
cooperativas, cajas de ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas,
institutos técnicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales,
campos de experimentación o de deportes y de demás organismos adecuados a los
fines profesionales, culturales de solidaridad y previsión contemplados en los
estatutos; 9. Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus
afiliados de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de
costo.
10. Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran
para el ejercicio de sus actividades. 11. Participar en la integración de los organismos
16
estatales que les permita la Ley; 12. Denunciar ante los funcionarios competentes del
trabajo, las irregularidades observadas en la aplicación del presente Código y
disposiciones reglamentarias que se dicten; y, 13. Responder a todas las consultas
que le sean propuestas por los funcionarios del trabajo competentes, y prestar su
colaboración a dichos funcionarios en todos aquellos casos prescritos por la ley o por
sus reglamentos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy