Teoria Sistemica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Teoria sistemica

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas
en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos
los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una entidad con límites y con partes
interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una
parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones
predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de
cómo se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito
común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y


condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.)
que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier
campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.12

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o
activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que
interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o
componentes que están siendo procesados.
Representación de un sistema estático de tubería de agua.
Origen

La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del
concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier
sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los sistemas estudiados corresponden a sistemas
concretos, caracterizados por ser complejos y únicos.

Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría capaz de
abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo
equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica
hegeliana [cita requerida]. La TGS se posiciona en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda
de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o
físicos.

La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de la
filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las más importantes son:

Materialismo frente a vitalismo.


Reduccionismo frente a perspectivismo.
Mecanicismo frente a teleología.

En la disputa entre materialismo y vitalismo, había primado largamente la posición monista,


caracterizada por ver en el espíritu una manifestación de la materia, o sea, un epifenómeno de su
organización (adquisición de forma). El desarrollo de la TGS y de otras ciencias sistémicas ha aportado
una respuesta a esta discusión formulando conceptos como el de propiedades emergentes, que han
servido para reafirmar la autonomía de los fenómenos (como la conciencia) y, con esto, concebirlos
nuevamente como objetos legítimos de investigación científica.

Una contribución hace la TGS en la disputa entre reduccionismo y perspectivismo, abordando


sistemas complejos y totales, y buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en
su dinámica que puedan ser objeto de generalización.

Frente al debate mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una


explicación más cercana al mecanicismo, entendiendo el comportamiento de una cierta clase de
sistemas complejos como orientado a un fin. El fundador de la cibernética Norbert Wiener acuñó la
noción de sistemas teleológicos para referirse a aquellos que tienen su comportamiento regulado por
retroalimentación negativa.3 Sin embargo, fue fundamental el aporte planteado por Charles Darwin
con su teoría de selección natural, ya que evidencia cómo un mecanismo ciego es capaz de producir
orden y adaptación, al igual que un sujeto inteligente.4

El planteamiento de paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica sitúa a la TGS como ciencia
emergente. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades
circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, la pervasividad, la multicausalidad, el
determinismo y la complementariedad. Asimismo, de acuerdo con las leyes encontradas en otras
disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con
lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy