Teoria Sistemica
Teoria Sistemica
Teoria Sistemica
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas
en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos
los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una entidad con límites y con partes
interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una
parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones
predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de
cómo se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito
común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o
activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que
interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o
componentes que están siendo procesados.
Representación de un sistema estático de tubería de agua.
Origen
La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del
concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier
sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los sistemas estudiados corresponden a sistemas
concretos, caracterizados por ser complejos y únicos.
Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría capaz de
abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo
equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica
hegeliana [cita requerida]. La TGS se posiciona en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda
de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o
físicos.
La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de la
filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las más importantes son:
El planteamiento de paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica sitúa a la TGS como ciencia
emergente. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades
circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, la pervasividad, la multicausalidad, el
determinismo y la complementariedad. Asimismo, de acuerdo con las leyes encontradas en otras
disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con
lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.