Modelo Sistemico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Pensamiento Sistemico

Aunque la TGS surgió en el campo de la biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en
disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. A partir de entonces se
ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, incluyendo
especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o
la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la
biología.[cita requerida]

Los desarrollos más destacados de la TGS han tenido lugar en diversas disciplinas. En 1950, el biólogo
austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha,
exponiendo sus fundamentos, su desarrollo y sus aplicaciones.1 En 1973, los biólogos chilenos
Francisco Varela y Humberto Maturana propusieron el concepto de autopoiesis para dar cuenta de la
especificidad que tiene la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción
de los componentes que las constituyen.56

Las contribuciones más importantes a la cibernética fueron hechas por W. Ross Ashby7 y Norbert
Wiener,3 quienes con ella desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y el control de
sistemas a través de la regulación de la retroalimentación, la cual está estrechamente relacionada con
la teoría de control. En la década de 1970, René Thom planteó la teoría de las catástrofes,8 rama de
las matemáticas difundida por Christopher Zeeman y vinculada a bifurcaciones en sistemas dinámicos
cuyo objetivo es clasificar los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980, David Ruelle,9 Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke
formularon la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe
bifurcaciones, atractores extraños y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann,
Harold Morowitz, W. Brian Arthur, entre otros, plantearon el sistema adaptativo complejo (CAS), una
nueva ciencia de la complejidad que describe los fenómenos del surgimiento, la adaptación y la auto-
organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está
basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una
herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos.

La influencia de la TGS en las ciencias sociales ha sido relativamente más reciente. Uno de los aportes
más destacados fue el concepto de sistema social desarrollado por el sociólogo estadounidense
Talcott Parsons1011 y el sociólogo alemán Niklas Luhmann.1213 Sin embargo, sus avances no
pudieron posicionar sólida y extensivamente el enfoque sistémico en esta disciplina.

En el siglo XXI, ha adquirido notoriedad la física sistémica, disciplina que integra conocimientos de la
biología, la física y la química y muestra cada uno de los elementos que forman la realidad como
sistemas naturales o partes de los mismos, además de sus funcionalidades intrasistémicas e
intersistémicas.[cita requerida]
Ámbito metamórfico de la teoría

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Teoría de sistemas» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 19 de septiembre de 2015.
Descripción del propósito

La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas


que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra ni
deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente
fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados
de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto
adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar
su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.

La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:


Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy
diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella,
permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su
complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están
dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular
trayectoria en el tiempo.
Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
La analítica, basada en operaciones de reducción.
La sistémica, basada en la composición.

La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero


no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.

Descripción del uso

El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de
reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan
global, primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba.
Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se
le aplica un concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a
los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor. A
semejanza de estos métodos, la TGS trata de ir desengranando los factores que intervienen en el
resultado final, a cada factor le otorga un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo
observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la
elaboración de un postulado, trata de ver cuántos conceptos son comunes y no comunes con un
mayor índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición. Con los
resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de
conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos
declaradas, se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un
modelo informático que pone a prueba si dichos objetos, virtualizados, muestran un resultado con
unos márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es
entonces cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen
a prueba y nace la teoría.

Como toda herramienta matemática en la que se opera con factores, los factores enumerados que
intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final, aunque sí
pueden alterar los tiempos para obtener los resultados y la calidad de los mismos; así se ofrece una
mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones.
Aplicación
La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma exclusivo
venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este
tipo de aproximación solo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales,
la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a
esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el
contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación resultaba particularmente
insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir,
obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de
los sistemas a los sistemas propios de su disciplina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy