Esculpiendo Nuestro Yo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICAS
Escuela de Física

ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO PERSONAL

Autor:
Saldarriaga García Jadeline Lizeth

Docente:
Sangay Julio Agustin

Curso: Desarrollo Personal

TRUJILLO-PERÚ
ESCULPIENDO NUESTRO YO
La importancia de ser nuestro propio escultor con las herramientas adecuadas del
desarrollo personal

Según los estudios de la pirámide de Maslow, el ser humano sufre principalmente cinco
tipos de carencia: de sus necesidades fisiológicas, de seguridad, pertenencia y amor, de
estima y de autorrealización. Este cuarto tipo es el más característico, ya que muchos
llegan a los 40 años sin haber alcanzado esta etapa. Algunos consejos que nos da
Maslow para llegar a autorrealizarnos son estos:

La gente autorrealizada se centra en resolver problemas externos; el individuo no


autorrealizado orienta su vida a solucionar problemas internos. La gente autorrealizada
está motivada por una necesidad de justicia y moral; los otros están marcados por una
justicia personal. Tienen una percepción mayoritaria de la naturaleza, el otro grupo vive
en dos mundos: el interior y el de los otros. Los individuos autorrealizados se guían por
una ética personal: "adecuado desempeño del propio papel"; los otros están
caracterizados por su ausencia de ética y la del otro y la colectiva les controla. Son
espontáneos, el pueblo su ruptura; el otro grupo es más de reunión y trabajo, forman un
rebaño. Tienen una intimidad profunda con otros autores, pero el resto es "comercial de
diálogo". Son auto efectivos, confiados en sí mismo, los otros son reactivos: apáticos y
con poca confianza. Aporta ayuda y decide sobre lo significativo, y esto es así porque el
otro grupo busca la aprobación externa, para el otro la relación es sólo social. Son buen
carácter y han desplegado hábitos saludables, el otro grupo tiene un carácter primitivo y
tiende a la dominación mutua. Aporta valores y sentido, el otro grupo es amoral. Tienen
sentido de la identidad real, el otro de la noción. Vive experiencias de "fluir" positivas,
el otro grupo una vida de "arrastramiento", es decir, es contradictorio y teme los
desafíos.

No hay duda que el desarrollo personal es fundamental para vivir una vida plena y
significativa. tener una mejor actitud y ser una mismo sin necesidad de buscar ser como
los demás y vencer los paradigmas que nublan nuestras gafas de la realidad.

Existen factores que son barreras del desarrollo personal, por ejemplo, los factores
biológicos, sin embargo, estos no definen quiénes somos ni nuestro destino. Estos
factores están relacionados con la genética, enfermedades crónicas, trastornos
neurológicos, salud mental y la exposición prenatal a sustancias tóxicas. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024, la depresión en mujeres
durante el embarazo afecta al 40% de ellas. Se estima que, si no se atiende, sus hijos
serán propensos a desarrollar trastornos del ánimo. Además, el consumo de sustancias
alcohólicas durante el embarazo puede traer consigo dificultades en el desarrollo del
bebé, incluyendo el riesgo de aborto prematuro. (OPS, 2014)

Los factores genéticos por sí solos no necesariamente impiden el desarrollo personal;


más bien, es el entorno el que puede excluir a las personas. Por ejemplo, las personas
con Asperger o con síndrome de Down suelen enfrentar dificultades en su desarrollo
social debido a la falta de inclusión en su entorno. Sin embargo, esto es una estimación,
ya que algunos de los trastornos genéticos pueden afectar el desarrollo mental.
También existen factores culturales, en Latinoamérica, los más afectados son las
personas pobres, debido a la falta de acceso a un cuidado, además según un artículo del
Grupo Banco Mundial, las personas con trastornos mentales han sido victimas de
discriminación y exclusión, que patenta más estos trastornos. (CRUZ, 2015)

Para comprender plenamente el desarrollo personal, es fundamental conocer sus


distintos enfoques. Uno de los pilares esenciales es el autoconocimiento, que nos
permite regular nuestras emociones, mejorar la comunicación con los demás y alcanzar
nuestras metas. El autoconocimiento implica una profunda comprensión de nuestras
emociones, personalidad y comportamientos, lo que nos permite identificar tanto
nuestras fortalezas como nuestras áreas de mejora.

La autoaceptación, por su parte, es la capacidad de aceptar nuestras limitaciones y


defectos. No obstante, aceptar estas características no significa resignarse a ellas, sino
más bien reconocerlas como parte de nosotros mismos y trabajar para mejorarlas. La
autoaceptación es un proceso continuo que nos ayuda a construir una relación más
saludable y realista con nosotros mismos.

El autodesarrollo, otro componente clave, implica el compromiso de pensar y tomar


decisiones de manera independiente. Este proceso abarca la adquisición de nuevas
habilidades, que a su vez requiere la repetición de acciones para mejorar nuestro juicio,
hábitos y competencias personales. A través de la práctica constante y la reflexión,
podemos mejorar nuestras capacidades y acercarnos más a nuestros objetivos personales
y profesionales.

Para mejorar nuestro desarrollo mental podemos realizar ejercicios que nos lleven a
nuestra conciencia plena, ya que pueden mejorar el bienestar emocional y la salud en
general. Esto podemos hacerlo mediante la meditación, la más conocida es la
meditación mantra, consiste en repetir una palabra, pensamiento o frase que ayude a
calmarte o evadir pensamientos negativos, por otra parte, la meditación con atención
plena nos ayuda a llegar al mindfulness, ya que está dirigida nuestra atención a un foco,
de esta manera observar tus pensamientos y sentimientos, y aceptarlos, es decir,
regularlos a través de la aceptación. (Clinic, s.f.)

Ser o tener un coaching personal en este siglo es de popularidad, y, de hecho, es algo


que creció por la necesidad de ayudar a las personas a sacar su máximo potencial para
lograr sus metas. Su función es mejorar la habilidad blandas y capacidades. Sin
embargo, también existen programas para jóvenes estudiantes como de liderazgo PDLE
de “Enseña Perú” que ha y sigue ayudando al desarrollo del liderazgo y social a muchos
jóvenes de manera gratuita, además que estos jóvenes salen del programa creando sus
propios programas que ayuda a los demás, por ejemplo, el programa “¿estás bien?” que
ayuda al bienestar en general utilizando los medios digitales.

Por otro lado, la planificación también es un modo de mejorar el desarrollo persona, ya


que, permite tener un orden de las tareas y actividades a realizar para llegar a un
objetivo, planificarse a corto plazo nos hace tener una organización en nuestra vida,
establecer metas en relación a nuestros principios y valores nos hace tener motivación y
perseverancia.
Una habilidad fundamental para el desarrollo personal y la superación de desafíos es la
resiliencia. Esta habilidad permite convertir las dificultades, errores y derrotas en
aprendizaje y fortaleza y ser capaces de adaptarse positivamente a circunstancias
adversas. Es esencial desarrollar una mentalidad adaptable, mantener una perspectiva
optimista hacia el futuro y aprender de los fracasos para desarrollar la resiliencia.

Es esencial administrar las prioridades y el tiempo de manera efectiva para maximizar el


desarrollo personal. Una causa de los problemas de salud mental es debido al estrés, la
planificación por objetivos, la delegación de responsabilidades y la eliminación de
distracciones pueden reducir el estrés y mejorar la productividad, sin embargo, es
importante saber que no siempre se puede alcanzar la productividad en su totalidad,
habrá altibajos y también es sano no ser productivos.

Una sólida red de apoyo es necesaria para superar los desafíos y desarrollarse
personalmente. Esta red puede incluir a amigos, familiares, mentores o colegas que
brinden motivación, consejos prácticos y apoyo emocional en momentos difíciles.
Las estrategias fundamentales para establecer y mantener esta red de apoyo son
fomentar relaciones significativas, fomentar la empatía y mantener una comunicación
abierta. El sentido de pertenencia se fortalece y el crecimiento personal integral se
fomenta al compartir experiencias y recibir comentarios constructivos.

Debido a que influyen en nuestras decisiones y comportamientos en la vida diaria, los


valores y la ética son fundamentales para el desarrollo personal. Estos principios son
esenciales en todas las facetas de la vida, no solo en el ámbito académico. La ética se
refiere a los estándares de comportamiento que determinan lo que es correcto o
incorrecto, mientras que los valores son las actitudes y creencias. Para adoptar una
postura ética sólida, es necesario actuar con responsabilidad, integridad y honestidad.
Estos valores fomentan la confianza y el respeto en las relaciones profesionales e
interpersonales.

Por último, el desarrollo personal es un viaje constante que implica tener principios
éticos sólidos, administrar el tiempo de manera efectiva, superar desafíos y construir
redes de apoyo. Para impulsar nuestro desarrollo personal y profesional, hemos
analizado una variedad de métodos y técnicas en este ensayo. Una gestión efectiva del
tiempo y de las prioridades nos ayuda a lograr nuestros objetivos de manera organizada
y sin agobio, y la resiliencia, como habilidad fundamental, nos permite enfrentar y
superar las adversidades.

Se puede ver que el desarrollo personal es un proceso continuo de mejora y aprendizaje


al considerar todo lo aprendido. Cada experiencia, ya sea positiva o negativa, nos brinda
la oportunidad de evolucionar y transformarnos. Por lo tanto, adoptar una mentalidad de
crecimiento es fundamental.

Finalmente, el desarrollo personal nos permite alcanzar nuestro máximo potencial y


vivir una vida plena y significativa.
Referencias bibliográficas
Porfidio, T. C. (s. f.). Enseñanza y desarrollo personal. (link)

Clinic, M. (s.f.). Mayo Clinic. (link)

Collazos, M. V. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Medigraphic

Artemisa en linea . (link)

DW. (6 de Marzo de 2024). DW. (link)

OPS. (2014). Organización panamericana de salud. (link)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy