TRES-Taller de ProspectivaI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Programa Institucional de Tutorías

Universidad Tecnológica de La Laguna Durango

Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de la


información contenida en este documento, así como de su diseño e
ilustración sin previa autorización de los propietarios intelectuales.

IHP
“Taller de Prospectiva I”
Derechos Reservados, 2011
Antonio Amaral Hernández Medina, Claudia
Ivette García Montelongo,
UNIPEC A.C.
Edición, Julio de 2015.
ISBN- En Trámite.
Contenido

Introducción9
Objetivos generales del curso 10
Justificación 11

INTRODUCCIÓN AL TALLER DE PROSPECTIVA 13

Desarrollo  14
Actividad 2 “El otro” 16
Actividad 3 “Fotoproyección” 17
Concepto de prospectiva 19
Justificación 19
Definición 19

LA AUTOEVALUACIÓN DEL MEXICANO 21

El mexicano 22
La corrupción como autodevaluación 23
El disimulo 24
El vendedor de lámparas y narices 25
Evidencia 1 32
Metodología de trabajo 32

LA REALIDAD CONVOCA 33

ANALIZANDO EL CASO ACTEAL 34

6
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Acusado de crímenes de lesa humanidad 34


Crímenes contra la humanidad 35
Encubrimiento y fabricación de pruebas 35
Evidencia 2 37
IQBAL MASIH 38
Evidencia 3 41
Apoyos visuales  42

PROSPECTIVA ECOLÓGICA 48

Análisis de la película Home 49


Cambio climático 49
Evidencia 4 52
Apoyo visual  53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66

7
Programa institucional de tutorías
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Introducción

Desde el nacimiento de los Programas de Tutorías en las universidades


e Instituciones de Educación Superior, se vislumbraba el anhelo de poder
tener acciones que de verdad le dieran un valor trascendente al trabajo de
los tutores con los alumnos, se pensaba en algo que no sólo proporciona-
rá un cambio temporal de ideología y comportamiento, más bien algo que
permaneciera no solo en la universidad como experiencia educativa, sino
como testimonio de vida para la comunidad. Para eso sería importante en
ocasiones, el trabajar contra moldes de pensamientos muy arraigados, que
solo confunden y devalúan a la cultura social que motiva al seguimiento de
la cultura egocentrista y consumista, características particulares del postmo-
dernismo.

El presente trabajo tiene como finalidad realizar el ejercicio de la prospecti-


va imaginando escenarios futuros posibles justificados en el análisis y la re-
flexión del aquí y el ahora para planificar las acciones necesarias para evitar
o acelerar la ocurrencia según sea el caso.

Para este ejercicio es necesario profundizar temas diversos de la proble-


mática actual por la que pasa nuestro país, luego entender cuáles son las
limitantes y obstáculos a los que se enfrenta el ser humano, para transitar
al conocimiento y obtención de un verdadero sentido de vida y finalmente
todo lo visto teóricamente, llevarlo a la realidad, planeando estrategias que le
permitan participar directamente al alumno y al tutor en la solución de alguna
problemática que hayan identificado.

Éste trabajo se realizó con la finalidad de tener una guía que sirva de base
para el maestro tutor y para el alumno en el ejercicio de la prospectiva, en
la materia de tutorías, deseando de corazón que las letras y las palabras se
vuelvan tangibles y podamos en comunión descubrir la riqueza que se en-
cuentra fuera de nosotros, es decir que podamos re-encontrarnos.

9
Programa institucional de tutorías
Objetivos generales del curso

Que el alumno anticipe una configuración de un futuro deseable.

Proporcionar al alumnado los medios para que realice un análisis de la rea-


lidad nacional acerca de la problemática que vive el país en la actualidad.

Que el estudiante desarrolle sus capacidades de juicio crítico y análisis pro-


fundo de la dinámica que vive la sociedad.

Que el estudiante conozca el rol que tiene como parte de una sociedad para
la contribución de esta.

Que el alumno conciba estrategias de acción tendientes a alcanzar un futu-


ro objetivado como deseable.

El alumno descubra el sentido de propósito y adquiera una arraigada con-


ciencia de solidaridad social.

10
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Justificación

Nos encontramos en una institución superior, que al sólo decirlo de esta


forma nos compromete a asumir una responsabilidad en atender diversos
problemas que le atañen a la región y a nuestro país. Recordando pues que
los conflictos políticos económicos y sociales por los que atravesamos no
siempre tienen un origen técnico o de conocimiento sino más bien de orden
ético.

“En la raíz de todo problema está la injusticia”, por ello el compromiso ins-
titucional paso a tener dos prioridades indispensables: Alta competitividad
académica y una arraigada conciencia de solidaridad social, aquí la impor-
tancia de la contribución del Programa de Tutorías en la formación de los
jóvenes estudiantes, buscando un país más equitativo, libre y justo que se
fundamente en la dignidad de la persona. Consolidando nuevos líderes que
sean:

Austeros: capaz de hacer mucho con poco y renunciando a lo superfluo


pueda trabajar con lo indispensable. Energético y pleno de carácter que
orientado a la cultura del ahorro de recursos resista la cultura consumista
propia de la postmodernidad, egoísta y llena de sensualidad. Con una forta-
leza de espíritu que le permita sobreponer el valor de lo correcto por encima
de lo agradable.

Proféticos: que hablen a favor de algo, hablar por ejemplo a favor de la


igualdad, justicia, paz. Cuyo testimonio de vida comprometida con el bien,
habla a favor de un orden social más equitativo, digno y justo, donde se
privilegie la dignidad de la persona y todos podamos vivir en paz. Cuyo ad-
venimiento, será resultado de la suma de micro-sueños que en su conjunto
edifican el sueño de construir juntos el México que todos anhelamos.

Festivos: expresa la determinación de mantener presencia de ánimo que le


permita realizar con optimismo y alegría todas las acciones, que en sintonía
con sus convicciones es capaz de sobreponerse a lo adverso y mantener
una actitud mental positiva en todo momento, sobre todo cuando los acon-
tecimientos son adversos, en ocasiones llamado como optimismo trágico
como en su tiempo lo mencionó el muy conocido Emmanuel Mounier “Aun
11
Programa institucional de tutorías
que nuestra causa pareciera totalmente perdida, aun así iríamos a luchar por
ella, con el mismo entusiasmo por que sería indigno no hacerlo”.

Por eso en la universidad, dentro del Programa de Tutorías nos hemos


comprometido a atender ese llamado, por medio de la materia de prospecti-
va, en donde se realiza un análisis de la realidad y de los posibles escenarios
de un mañana para poder crear estrategias que vislumbren un mejor futuro
para todos. Buscando cambios indispensables dentro del proyecto de vida
como pasar de la apariencia a la esencia, del tener al ser, de lo pragmático a
lo ético, caminando todos juntos de la reflexión a la acción.

12
Taller de prospectiva I
INTRODUCCIÓN AL TALLER DE

PROSPECTIVA
13
Universidad Tecnológica de La Laguna Durango
Desarrollo

Actividade 1 “Nosotros”
Objetivo

Integración y mayor conocimiento del grupo.

Desarrollo

Se hace una serie de preguntas como las que se presentan a continuación,


luego se forman dos equipos, se acomodan en dos círculos uno en centro
y otro afuera, luego el organizador da instrucciones de que giren en sentido
contrario y al parar quedaran pareja frente afrente. En ese momento cada
persona hará alguna pegunta a su pareja correspondiente, así se hace la
misma actividad por el tiempo que el organizador considerar necesario y
después se comenta cuáles fueron las respuestas de sus compañeros.

He aquí algunas preguntas que pueden utilizarse para este ejercicio:

1. Describe el lugar donde vivías cuando tenías cuatro años.

2. Profesión de tu padre y de tu madre.

3. Si tuvieras que cambiarte de nombre, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

4. ¿Quién es tu héroe preferido? ¿Por qué? ¿Y tú heroína? ¿Por qué?

5. ¿Quién es la persona que más ha influido en tu vida y por qué?

6. ¿Qué recuerdas de cuando tenías 4 años?

7. Las mejores vacaciones que has pasado han sido...

8. Si te concedieran la posibilidad de estar una hora hablando con una per-


sona famosa a tu elección, ¿a quién elegirías?

9. Di una cosa que te haga feliz.

14
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

10. ¿Cuál es tu programa favorito de televisión? ¿Y tú grupo musical o


cantante favorito?

11. Si tuvieses que llevarte a una isla desierta sólo tres cosas, ¿qué lleva-
rías?

12. Señala uno o varios hobbies que tienes y prácticas.

13. Si te dieran un premio que consistiera en ir a vivir un año al lugar de la


tierra que quisieras, ¿dónde irías? ¿Por qué?

14. Di una cosa buena que te haya sucedido hace poco.

15. ¿Quién es tu mejor amigo?

16. ¿Qué te gustaría ser de mayor?

17. Si pudieras convertirte en animal, ¿en qué animal te convertirías? ¿Por


qué?

18. Si pudieras convertirte en cualquier otra persona del mundo, ¿cuál es-
cogerías? ¿Por qué?

19. Si pudieras cambiar algo de tu clase, ¿qué cambiarías? ¿Por qué?

20. ¿Cuál es la época que recuerdas como más feliz de tu vida y cuál la
más triste? Explica el por qué.

Una vez llevados a la posición inicial, se hace un diálogo general con la


clase, a modo de puesta en común.

Para ello pueden servir estas pistas:

¿Qué cosas hemos aprendido con este ejercicio?- ¿Ha habido alguna per-
sona que creías conocer bien, y de la que, sin embargo, has descubierto algo
nuevo ¿Te ha costado el ejercicio? ¿A qué lo atribuyes?

15
Programa institucional de tutorías
Actividad 2 “El otro”

Objetivo

Descubrir aspectos de la personalidad del compañero que nos resultan


desconocidos

Consideraciones:

• Personal y en grupo

• Tiempo aproximado

• 1 Hora

• Material necesario

• Un folio y un rotulador por alumno

Desarrollo

Primer paso: Unos 15 minutos

Se indica al alumno que escriba, en el centro de una hoja de máquina, el


nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso; entre parén-
tesis su apellido.

En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le
describen con bastante exactitud (curioso, sincero, atlético...).

En el ángulo superior izquierdo debe escribir palabras que indiquen lo que


le gusta hacer (nadar, ver cine, leer...).

En la parte inferior, a todo lo largo, debe escribir -y por este orden- un lugar
que le gustaría visitar, el espacio de televisión que más le gusta, su actor
o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgullo-
so, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus
compañeros y que le parece interesante dar a conocer.

En esta misma línea pueden hacerse todas las preguntas que se deseen,
adaptadas en su profundidad a la edad de los alumnos. Creemos que, de
elegir bien las preguntas puede ser uno de los ejercicios de auto-manifesta-
ción más ricos.

Por la parte de atrás escribe aquellas preguntas que le gustaría hacer a su


tutor (sobre su forma de ser, estilo de llevar la clase, etc.).

Segundo paso: Unos 10 minutos

Todos los alumnos colocan sobre la mesa su hoja de máquina.


16
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Se les pide que durante unos 10 minutos se fijen en todas las tarjetas por-
que, el paso siguiente será una especie de prueba de detectives basada en
la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.

Tercer paso: Aproximadamente unos 20 minutos

El tutor recoge las tarjetas.

A partir de una cualidad de una tarjeta (sincero, por ejemplo) o de una afi-
ción, hay que adivinar la persona de la que se trata, en un máximo de ocho
preguntas.

Las preguntas han de hacerse de modo que quien conoce la identidad de


la tarjeta sólo tenga que responder «sí» o «no». Por ejemplo « ¿Le gusta el
fútbol?¿Su programa favorito es...? ... ».

A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o


acaba por una determinada letra.

Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas


en las tarjetas.

Si el que hace de detective acierta, escoge otra tarjeta y otro alumno vo-
luntario pasa a ser detective tratando de adivinar el nuevo nombre mediante
las ocho preguntas.

Caso de no acertar se continúa con la misma tarjeta hasta que se acierte.

Es importante que una vez que se acierte el nombre de alguna de las tar-
jetas se lea entera, como resumen. Tratamos así de reforzar el conocimiento
de aspectos en los que quizás no se había caído en la cuenta.

El juego puede continuarse mientras se mantenga el interés.

Cuarto paso: Aproximadamente 15 minutos.

El tutor trata de responder a las preguntas que se le han hecho por la parte
de atrás del folio.

Responde a todas las preguntas de la clase.

Actividad 3 “Fotoproyección”

Objetivo

I. Permitir a cada quien expresar su manera de ser.

II. Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.

17
Programa institucional de tutorías
Tiempo requerido: 20 minutos.

Material: Una fotografía por equipo que manifieste una situación humana
en forma poco oscura para que su significado no sea evidente, pero no en
forma tan velada, que su significado sea totalmente vago, es decir, una foto-
grafía que ayude a la imaginación y a la proyección personal.

Lugar: Un salón amplio e iluminado.

Desarrollo

I. El instructor muestra una fotografía “cada equipo recibirá una foto”, cada
uno de ustedes tendrá 5 minutos para escribir qué sucedió antes de esa foto,
qué está pasando en ella y que va a suceder después.

II. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. Es
conveniente que el instructor haga autocrítica y sea criticado.

III. Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma


verbal, por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su
percepción del antes, el ahora y el después de la foto.

IV. La dinámica motiva a la imaginación, creatividad y proyección de emo-


ciones ideas y sentimientos, que de manera particular el tutor identifica y re-
flexiona para un mejor manejo de los alumnos en lo individual y en lo grupal.

18
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Concepto de prospectiva

Justificación

Como ya claramente se describió en la introducción del presente documen-


to, la idea de trabajar con la herramienta de Prospectiva es una necesidad
obligada, porque la mayor parte de los problemas a nivel mundial son muy
comunes, son muy parecidos con el entendido que el origen de los proble-
mas esta germinado desde la injusticia. La enorme necesidad de imaginar
escenarios a futuro sensibiliza al alumno y al tutor para luego determinar
desde su jerarquía de valores si es posible atender a esa problemática, a
ese llamado (vocare) que hace el otro. Pero no se puede ver con los ojos
cubiertos o con los sentidos reprimidos. Por ello el curso está diseñado para
realizar un análisis de nuestra realidad nacional, que busque pasar de la re-
flexión a la acción como forma natural del ser humano. Daremos inicio con la
definición de Prospectiva.

Definición

Definida por Gastón Berger, Ciencia que estudia el futuro para compren-
derlo y poder influir en él.

Disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del Futu-


ro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denomina-
dos futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último
de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importan-


te, viene desde el futuro hacia el presente;

Los pasos para ejecutar la prospectiva son los siguientes:

19
Programa institucional de tutorías
“En la raíz de toda violencia está la injusticia” yo diría que la raíz de todos
los problemas esta la injusticia, un ejemplo claro podría ser el estudio de la
econo-mía olvidando el estudio de la econo-nuestra, estudiar y dar atención
a los salarios mínimos y no lo salarios máximos. Es importante estudiar
algo sobre las ideologías y posturas de Noam Chomsky, ¿será que estare-
mos distraídos?

Piensa un solo momento y si alguien te preguntara: ¿cuál es el principal


problema, o cuáles son los principales problemas que atañen a tu nación?,
estoy muy seguro que coincidiremos en muchos, pero la raíz será la mis-
ma. En el siguiente material se analizarán las distintas problemáticas que
presenta hoy en día nuestro país áreas importantes: económica, política,
ecológica, social, cultural y de salud.

Es primordial mantenerse en una postura de mente y de corazón abierta


para en verdad poder asimilar la información, pero sobre todo de compromi-
so hacia la acción, se analizaran temas de mucho valor que le dará sentido
a todo lo que hacemos en nuestra vida diaria, pues es responsabilidad de
todos iniciar los cambios sin esperar a ser rectos, que las cosas mejoren o
que el poder cambie.

Porque como dice Carlos Díaz: “Nadie tiene el derecho de ir por el mundo
con su vestidito blanco, diciéndole a la gente lo que está bien y lo que está
mal, si no lleva tras su alforja, un cúmulo de experiencias intentando hacer-
lo, porque este mundo, es un mundo de porquería y hay que tomarla con
las manos, pero jamás, ensuciarse el corazón”.

20
Taller de prospectiva I
LA AUTOEVALUACIÓN DEL MEXICANO

21
Universidad Tecnológica de La Laguna Durango
El mexicano

Existen varias evidencias de la autodevaluación del mexicano.

• Sobrevaloración de los extranjeros: Somos muy inclinados a des-


deñar lo nuestro, muy afectos a admirar lo extranjero, aunque sea inferior, y
muy afectos a la idolatría. Aunque en el país puede haber un genio deslum-
brador, nos apresuramos a taparlo con el manto del desprecio para venir a
ponernos de hinojos ante el recién venido de Europa pero en cuya superiori-
dad creemos.

• Influyentismo: México es el país de las credenciales, de las placas


especiales y de las recomendaciones. Muy en el fondo, siente no valer por sí
mismo sino por estos apoyos extrínsecos.

• Fanfarronería: Es echador, presume hasta de lo que no tiene, quiere


apantallar.

• Impuntualidad: Es parte integrante de nuestra cultura, todo mundo


lo sabe y lo sufre. ¿Qué implica citarte a las ocho y llegar a las ocho y media
o nueve? La respuesta está implícita: ¡que tú tiempo no vale!, ¡que no eres
importante!,¡que no somos importantes! Y ¡que ni tú ni yo merecemos tomar-
nos en serio!

• Las antesalas: Cualquier jefe o funcionario público se da el lujo de


hacer esperar horas a quienes llegan a verlos, peor aún si no han solicitado
audiencia. En México, los funcionarios miden su propia importancia por la
cantidad de tiempo que pueden tener esperando a sus subalternos

Queremos ser importantes pero no lo somos. Tengo que hacerte sentir mi


valor y mi poder con este recurso artificial.

• Insubordinación y anarquía: El mexicano no obedece las leyes ni


las normas y se jacta de ello. Subyace el mecanismo de defensa llamado
formación reactiva se adopta a una actitud que tapa un sentimiento opuesto.
Es necesaria siempre una segunda promulgación con fuertes amenazas.

• El miedo: El mexicano tiene miedo de decir no; huye de la realidad


22
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

y busca refugio en la ficción porque sufre de un complejo de inferioridad. No


es que seamos inferiores, sino que nos sentimos inseguros de los traumas
de nuestra historia.

• La envidia: Se ha hablado, como de un prototipo, del mexicano ena-


no, que teme sobresalir y busca por todos los medios atacar a quien sobre-
sale.

• El despilfarro: El mexicano es muy afecto a poses de gran señor y


de magnate. En México no se atreve, en especial frente a colegas o amigos.
Estas poses exhiben un mecanismo de defensa: soy grande, soy poderoso.

• El abstencionismo: El fenómeno es tan generalizado que refleja ac-


titudes muy arraigadas: el manejo de la sociedad nos queda grande. Los
grandes asuntos que los decidan otros yo me contento con criticarlos.

• La basura: No nos respetamos; por eso nos permitimos vivir entre la


porquería.

• Abuso de diminutivos: Los diminutivos forman parte muy importan-


te del lenguaje del mexicano. Los hay de cariño, pero también los que reba-
jan las cosas y a las personas. También abundan las referencias despecti-
vas. Afines, en cuanto que revelan análogas vivencias y proyectan modos de
hablar comunes que expresan inhibición, repliegue y escasa autoafirmación.

• Susceptibilidad: Muchos mexicanos se ofenden fácilmente; hay que


medir y pensar bien las palabras que se emplean con ellos para que no se
vayan a molestar. Muchos mexicanos parecen llevar prendida la etiqueta de
¡manéjese con cuidado!

• Chistes autodevaluativos: Abundan los chistes en que el personaje


mexicano lo hace todo mal de modo que no sirve para nada y chistes en que
interviene en la situación dejando a los otros burlados. Es obvia la formación
reactiva del segundo caso.

La corrupción como autodevaluación

La corrupción de un país se mide por la situación que viven las clases más
débiles. México es un país corrupto. Las formas de corrupción son variadas:

1. Soborno.

2. Nepotismo.

3. Extorsión.

4. Grilla sucia.
23
Programa institucional de tutorías
5. La colusión de un funcionario con el patrón en agravio de los obreros.

6. Demagogia falaz.

7. Contrabando o fayuca.

8. Fraudes al fisco.

9. Coyotaje.

10. Sistema de favores y proteccionismo.

11. Sustracción ilícita de fondos públicos.

12. Las “comisiones”

Muchos mexicanos, al dar sobornos, se sientes víctimas de la corrupción


en vez de contribuyentes de ella. Al hacerlo, son partícipes de la corrupción,
así que terminan echándole la culpa al sistema.

La corrupción supone la conciencia de ser gente vulgar, incumplida, de-


lincuente y la convicción de ser incapaz de ganarse la vida y resolver los
problemas con las armas limpias de las habilidades negociadoras.

El disimulo

La mexicana es una sociedad de dos caras:

• En la realidad, la democracia es en verdad la “dedocracia”

• Curiosamente, el partido que más pregona la Revolución es el más


conservador y enemigo de los cambios sociales.

• En el discurso político, interés prioritario por el campo y los campesi-


nos; en la realidad, ellos son los olvidados.

• Los medios de comunicación inundan diariamente el país con millo-


nes de palabras de cuidadosa desinformación.

• El camaleonismo político: en su mayoría, no sólo funcionarios y buró-


cratas sino también empresarios, van tomando el color del grupo de poder.
(en el word hay una cita aqui)

Como una forma distinta de reflexionar sobre el objetivo final de la prospec-


tiva y en general del taller de prospectiva en tutorías, detallaremos a conti-
nuación una fábula titulada el vendedor de lámparas y narices rescatadas del
libro con el mismo nombre y que viene a ser de suma importancia el poder
compartirse en grupo para una mejor comprensión.

24
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

El vendedor de lámparas y narices

“En aquella ciudad ninguna casa tenía ventanas. Las habitaciones eran
cubos negros. ¡No se conocía la luz! La atmósfera contaminada formaba
un escudo impenetrable a los rayos del sol. Los habitantes de ese mundo
no tenían nariz. Sintiéndose felices, habitaban en la sombra, sólo preocu-
pados de trabajar para llenarse la panza y satisfacer sus deseos sexuales.
Un buen día apareció un anciano que gritaba: “¡Vendo lámparas y narices!”
Un ciudadano que por ahí pasaba se sintió atraído por el brillo de los ojos
del extranjero que relumbraban en el negro como dos luciérnagas. Compró
una lámpara y se puso una nariz. Regresó a su cubículo. Apenas cerró la
puerta, un insoportable olor se le metió por las fosas nasales para zaherir
su cerebro. Encendió la lámpara. Lo que él creía una pieza hermosa, limpia,
tranquila, era un nido de arañas, basura, alimentos podridos, muebles apoli-
llados, capas de grasa, excrementos y ratas apestosas. ¡No pudo permane-
cer en ese asqueroso lugar! Recorrió las calles hasta encontrar al viejo. Le
espetó: “¡Brujo desgraciado! ¿Que hizo con mi elegante mansión? Antes yo
vivía bien, como todo el mundo, pero apenas me puse su nariz y prendí la
lámpara, esos dos objetos cambiaron mi mundo. ¿Por qué tanta maldad?” El
vendedor respondió: “¡Tu mundo no fue cambiado, es así! Antes no te dabas
cuenta y creías estar bien en un sitio podrido que tarde o temprano te hubiera
destruido. Cuando se adquieren nuevos órganos y se hace la luz, sufrimos
porque nos vemos como realmente somos y no como imaginamos ser.

Ahora que ya sabes cuál es tu realidad debes abrir ventanas, matar


parásitos, limpiar paredes, desinfectar el lugar y serás feliz. ¡Entonces
dale la lámpara y la nariz a otro ciudadano, hasta que la ciudad, limpia,
se desprenda de su caparazón venenoso y entre, por fin, la luz del sol!”

(Alejandro Jodorowsky)

25
Programa institucional de tutorías
Apoyos visuales

(Análisis de la realidad).

26
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

27
Programa institucional de tutorías
28
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

UTLD

29
Programa institucional de tutorías
30
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

31
Programa institucional de tutorías
Evidencia 1

Actividades a desarrollar

Objetivo

Hacer un análisis de la realidad nacional que permita al alumno trabajar


su aspecto crítico y deductivo como principio en un ejercicio de prospectiva.

1. Observa el video de Denise Dresser llamado: “gran discurso” y escu-


cha el relato de Código de Honor de Carlos Cuauhtémoc Sánchez.

2. Una vez realizado lo anterior es necesario que se elabore un análisis


escrito de lo que se pudo recopilar.

3. Hacer una encuesta en la comunidad en la que se pregunte ¿Cuáles


son las principales problemáticas sociales? Es necesario que por equipo se
realicen un mínimo de 100 encuestas.

4. Una vez que se tienen las encuestas es necesario que se grafiquen


en una hoja de Excel y se presenten para el día mencionado, para identificar
la problemática que es más recurrente.

Metodología de trabajo

Ahora que ya iniciaron el trabajo de la reflexión empecemos a considerar


un poco sobre la metodología de trabajo en la realización de proyectos:

Al analizar las diferentes problemáticas los alumnos deberán considerar


con cual tema creen importante trabajar de acuerdo también con la observa-
ción de campo, algunos temas pueden ser: pobreza, contaminación corrup-
ción, violencia, etc.

32
Taller de prospectiva I
LA REALIDAD CONVOCA

33
Universidad Tecnológica de La Laguna Durango
ANALIZANDO EL CASO ACTEAL

Acusado de crímenes de lesa humanidad

El asesinato de 45 indígenas Tzotziles en la comunidad de Acteal, Munici-


pio de Chenalhó, Chiapas, donde murieron hombres, mujeres y niños inde-
fensos cuando rezaban en una cabaña, acribillados sin conmiseración por un
presunto grupo paramilitar, es un caso que a casi 18 años de ocurrido no se
ha cerrado, sino que permanece como un agravio sin castigo para los verda-
deros culpables de una tragedia que conmueve a la comunidad internacional
desde el 22 de Diciembre de 1997.

La impunidad y la protección de la que siguen gozando las autoridades


que tenían entonces bajo su responsabilidad la seguridad del país destaca el
ex presidente de México y que nada hicieron para evitar la tragedia parece
terminar para uno de sus principales protagonistas.

El ex mandatario Ernesto Zedillo enfrenta una demanda por los delitos de


crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y ejecuciones extraoficia-
les, entre un total de once cargos presentados en su contra ante el Tribunal
Federal de Hartford, Connecticut, Estados Unidos.

La denuncia corre a cargo de un grupo de abogados que representa a diez


familiares de las víctimas de Acteal y busca llevar ante la justicia al ex pre-
sidente para que responda las acusaciones en su contra por ese deplorable
suceso para terminar con el encubrimiento y la protección de la que ha goza-
do durante todo este tiempo.

Además de la condena moral, el ex mandatario tendrá que enfrentar el


juicio de la historia y de los tribunales por un hecho ominoso que lo coloca,
junto con otros en la lista de genocidas por su presunta responsabilidad en
una masacre en cuya investigación, de acuerdo con la demanda puesta en
su contra, se recurrió al engaño y la manipulación para encubrir al ex presi-
dente.

34
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Crímenes contra la humanidad

En la demanda judicial que presentó el bufete jurídico Rafferty, Kobert, Te-


nenholtz, Bounds & Hess PA, en nombre de diez familiares de víctimas que
mantienen el anonimato para evitar represalias, se asienta que se trata de
una acción civil por agravios en la violación del derecho internacional y do-
méstico.

El documento establece que mientras fue presidente, Zedillo ejerció res-


ponsabilidad de comando y conspiró, actuó, ayudó o solapó en contubernio,
directa o indirectamente, a varios miembros y agentes de una o más subdivi-
siones o agencias del gobierno federal, incluidos grupos paramilitares.

Agrega que estos grupos eran entrenados, armados o protegidos por


miembros y personal de entidades bajo las órdenes del ex mandatario, per-
sonas o grupos que actuaban en coordinación con éstas o bajo su control o
protección para cometer actos de asesinato extrajudicial, intento de asesina-
to extrajudicial, tortura, crímenes de guerra, tratamientos o castigos inhuma-
nos o degradantes, temor y violencia para violar la libertad de asociación con
propósitos políticos y encubrir dichos actos criminales.

Encubrimiento y fabricación de pruebas

La matanza de Acteal es una de las tragedias más grandes en la historia


reciente del país, en la que además del asesinato de 45 indígenas, se recu-
rrió al encubrimiento, la manipulación y fabricación de pruebas para proce-
sar y encarcelar a 57 indígenas acusados de esos asesinatos, quienes no
tuvieron un juicio justo y recibieron sentencias de 20 y 40 años, de los cuales
cumplieron casi once.

35
Programa institucional de tutorías
El 13 de agosto de 2009, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación amparó a los procesados por esa masacre y ordenó su libertad
al comprobar que la PGR fabricó pruebas y testigos, además de una gran
cantidades de irregularidades cometidas con lo que se comprobó el uso po-
lítico de la justicia.

Organización de la Sociedad Civil las Abejas.

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal,

Chiapas, México.

A 22 de Diciembre del Año de 2008.

Se recomienda enriquecer más sobre el tema dando lectura en internet al


comunicado de la Organización Civil las Abejas con fecha del 22 de abril del
2015.

36
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Evidencia 2

Cuestionario sobre el caso de Acteal.

Objetivo

Analizar el caso por medio de la resolución del presente cuestionario y


buscar obtener una visión diferente ante dicha problemática en un caso real
nacional.

1. ¿En qué año se presentó el acontecimiento de la matanza en Acteal?

2. Describe lo sucedido en Acteal.

3. ¿Cuáles fueron los motivos del ataque militar?

4. ¿Quiénes eran “las abejas”?

5. Describe la filosofía de vida de las abejas

6. ¿Cuál fue la forma de abordar el problema por parte de los pobladores


en el lugar donde fueron atacados?

7. ¿Qué se ha resuelto hasta la fecha en referencia al caso Acteal?

8. ¿Cuál es tu opinión personal sobre estos acontecimientos?

9. En el lugar de algún ciudadano de Acteal ¿Cómo afrontarías esta pro-


blemática?

10. ¿Encuentras alguna relación de este caso con la vida cotidiana? y de


ser así explícalo.

37
Programa institucional de tutorías
IQBAL MASIH

El 16 de abril de 1995 un disparo acabó con la vida de Iqbal Masih. Al


parecer tenía 12 años (no existe una certeza absoluta sobre su edad, no se
sabe exactamente cuando nació). Su muerte ocurrió en Muridke, una aldea
de campesinos próxima a Lahore, en Pakistán.

Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo cedió a una fábrica de
alfombras de Punjab a cambio de un préstamo para pagar la boda de Aslam,
el hijo mayor. Era un hecho habitual: los hijos menores eran entregados a
cambio de préstamos, para casar a los mayores. Para la madre de Iqbal, una
campesina pobre, conseguir el dinero para la boda de Aslam era una obliga-
ción: reunir una suma apreciable para permitir que su hijo Aslam se pudiera
construir una casa o adquirir tierras antes de casarse. En aquellas circuns-
tancias, Iqbal y Patras, el otro hermano menor de Aslam, debían mostrase
solidarios con su hermano mayor.

En estos casos, los patronos de las fábricas recuperaban el dinero pres-


tado descontando una parte del salario mensual acordado con sus obreros
esclavos, o con su familia en el caso de menores, lo que forzaba a los tra-
bajadores a permanecer a su servicio hasta la restitución total de la deuda.
Pero a los patronos les alegraba ver a los trabajadores o a las familias de los
menores pedir nuevas cantidades antes de que el miserable salario hubiera
redimido la deuda anterior, ya que de esta forma la deuda no se amortizaba
nunca. Al contrario, crecía, y el patrón se podía seguir beneficiando de aquel
trabajo en condiciones de esclavitud.

Fue en estas circunstancias que el 1987 Iqbal empezó a trabajar más de


12 horas diarias haciendo alfombras para devolver el préstamo familiar, pero
a causa tanto de los leoninos intereses que había impuesto el amo sobre el
préstamo, como de los nuevos préstamos solicitados por el padre, la deuda
se iba haciendo cada vez mayor, hasta que llegó a las 13.000 rupias años
más tarde, el 1992.

Entonces, al cabo de cinco años, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un luchador


contra el trabajo esclavo, creador del Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los
trabajadores de ladrillos).

38
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Las fábricas de ladrillos era otro


de los focos de trabajo esclavo:
doce horas al día, bajo un calor
tórrido, familias enteras trabaja-
ban elaborando ladrillos. Niños
y niñas, desde los cuatro y cinco
años, trabajaban desde la maña-
na hasta la noche ayudando a sus
padres.

Iqbal aprendió de Ehsan Khan


a no tener miedo de denunciar la
situación de los niños tejedores
de alfombras. Y a partir de 1993 se convirtió en un líder infantil que denun-
ciaba las condiciones laborales, los horarios y el régimen de esclavitud en el
que viven aún los niños trabajadores en algunos telares de alfombras.

Iqbal se empezó a hacer popular, y numerosas asociaciones humanitarias


comenzaron a prestar oídos a una situación que contravenía los derechos in-
fantiles y que el Gobierno de Pakistán había preferido ignorar hasta la fecha
a pesar de los acuerdos internacionales suscritos.

En 1992, Pakistán había firmado la Convención contra el trabajo infantil,


poco después de que hubiera prohibido la esclavitud por deudas. Pero el
trabajo infantil y los trabajos por deudas a pesar de todo se seguían practi-
cando.

A causa de sus denuncias y de su activismo, Iqbal era un personaje cada


vez más incómodo para aquellas personas que se beneficiaban del trabajo
infantil.

A pesar del riesgo que adquiría


a causa de su combatividad y cre-
ciente notoriedad, a pesar de las
amenazas de muerte que recibió,
siempre rechazó la escolta policial,
incluso se negó a trasladarse a la
capital o a un lugar más seguro.
Prefirió quedarse entre los suyos.

En 1994 Iqbal ganó el “Premio


Reebok a la juventud en acción”,
instituido para reconocer las activi-
dades en pro de la infancia.

Un premio otorgado por Reebok,


39
Programa institucional de tutorías
una multinacional que paradójicamente estaba utilizado mano de obra in-
fantil en sus fábricas de Pakistán (la concesión del premio coincidió con un
reportaje de la cadena CBS en el que se denunciaba esta paradoja). Iqbal
en alguna ocasión había dicho que quería llegar a ser abogado, para poder
defender con más eficacia su causa. Pero un año más tarde, en 1995, mien-
tras iba en bicicleta, fue asesinado de un disparo. En el año 2000 se otorgó
el “Premio de los Niños del Mundo” por primera vez. A título póstumo, se
concedió a Iqbal Masih.

40
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Evidencia 3

Analizando casos reales

Objetivo

1. Conocer más ejemplos como el de Iqbal Masih donde al poder ver una
problemática, juzgan dicha actividad en orden a sus valores propios y
actúan para poder buscar un cambio.

2. Para iniciar la actividad lo primero que haremos es verificar e identificar


en la historia mundial algún personaje que por su capacidad de respon-
der a los acontecimientos de vida contribuyó a un cambio para mejorar
la situación cultural social.

3. Investigar y concentrar toda la información necesaria sobre el persona-


je, documentos, videos, fotografías, biografías, etc.

4. Realizar una presentación de power point para exponer en clase sobre


el personaje que escogiste y compartirlo con los demás compañeros,
es importante mencionar la vida de este y su ideología o filosofía de
vida, cual es la problemática que identificaba, que y como trabajó esa
problemática y que impacto tuvo socialmente.

41
Programa institucional de tutorías
Apoyos visuales

(Iqbal Masih)

42
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

43
Programa institucional de tutorías
 

44
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

45
Programa institucional de tutorías
 

46
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

47
Programa institucional de tutorías
PROSPECTIVA ECOLÓGICA

48
Universidad Tecnológica de La Laguna Durango
Durango, Méx. 2015

Análisis de la película Home

Compañero a través de esta


reseña de la película te podrás
dar cuenta de la importancia
que tiene el tema ecológico
dentro del ejercicio de la pros-
pectiva considerando que el
medio ambiente es parte de
las problemáticas que vivimos
hoy en día, y no solamente en
nuestro México sino que viene
a ser un problema mundial.

Es presentada en español
por Salma Hayek y producida
por el señor Luc Besson, la pe-
lícula se estrenó el 5 de junio
de 2009 con el fin de conme-
morar el Día Mundial del Me-
dio Ambiente donde explican
que el hombre a sus 200,000
años de haber existido ha roto
el equilibrio de casi 4.000 mi-
llones de evolución de la tierra.
Supone que a la humanidad
solo le quedan 10 años para
evitar que suceda un desastre
ya que en la actualidad observamos diariamente la explotación desmesura-
da de las riquezas de la tierra. Una opción debería ser el cambiar el modo de
consumo de los recursos.

Es una película con imágenes inéditas de más de 50 países de algunas


partes del mundo vistas desde el cielo, la cual tiene como objetivo compartir
el asombro de los lugares y también sus preocupaciones. Esta película surge
como parte del inicio del trabajo de reconstruir un mejor futuro para el planeta
y para nosotros mismos.

Cambio climático

La teoría sistémica siempre nos permite analizar la parte de la interdepen-


dencia, todos dependemos de los demás y de todo aquello que está a nues-
tro alrededor, es decir al ser parte de un sistema, nosotros influimos en este y
49
Programa institucional de tutorías
lo que ocurre en aquello que es “ajeno” a mí también influye directamente en
mí, aunque no debemos de pensar que es ajeno, ya que eso precisamente
es el problema que afecta directamente en todo el sistema completo.

Nuestro planeta requiere de los rayos del sol para que todo ser vivo pueda
existir, esos rayos solares atraviesan la capa de ozono y llegar a la tierra,
pero hay unos rayos que tienden a regresar al espacio convirtiéndose en
radiación infrarroja, hasta aquí todo va de maravilla pero, no todos esos ra-
yos infrarrojos pueden regresar al espacio al tratar de atravesar esa capa de
ozono que con tanto dióxido de carbono CO2 que producimos diariamente
quedan bloqueados y permanece ese calor en la misma tierra.

El comportamiento del dióxido de carbono por años en las graficas muestra


un comportamiento de sube y baja, esto se debe a la posición que la tierra
tiene en esa temporada, podríamos decir que el polo norte inclinado un poco
hacia el sol, que es cuando estamos en época de primavera o verano donde
tenemos más vegetación y por lo tanto disminuyen los gases de CO2 gracias
al proceso de fotosíntesis.

La tierra recibe los rayos del sol más por arriba del ecuador. En cuanto la
tierra se aleja más del sol y su posición cambia entonces llega la etapa de
otoño e invierno disminuyendo la vegetación y por lo tanto la disminución del
dióxido de carbono. Este suceso que se ve cada año nos hace imaginarnos
que la tierra inhala y exhala una vez cada año.

Una de las formas de saber la cantidad de dióxido de carbono en el am-


biente atmosférico, es por medio de investigaciones en perforaciones que se
realizan en el ártico para extraer fragmentos de hielo en forma cilíndrica y
que al analizarlas se pueden encontrar precisamente evidencias de este gas.

Gracias a estas investigaciones se sabe que en los últimos 50 últimos años


el CO2 se ha incrementado lo doble, sin dejar de lado que en los otros 50

50
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

años próximos se incrementará al triple. Por eso también es justificado que


en los últimos 14 años se han presentado los días más calurosos según al-
gunos datos el más caluroso fue en el 2005 aun que de ese año a la fecha no
podría dudar de que en algunos lugares se han manifestado días con calor
extremo jamás vistos.

Un caso de estos fue la onda de calor presentada en Europa en el año


2003 donde mató con facilidad a 35000 personas, y en la India ese mismo
año alcanzó una temperatura de 50° C. No solo el incremento de temperatu-
ras se presenta en la tierra sino también en el océano, provocando ciclones,
tormentas, huracanes y tifones. Un ejemplo claro de esto es el huracán “Ka-
trina” que pudo incrementar su tamaño y potencia al tocar aguas más cálidas
teniendo consecuencias devastadoras en México y parte de los estados uni-
dos.

La sobre población sería pues un tema que no debe quedar desapercibido


en el tema principal ya que entre más personas seamos en la tierra, más
recurso serían necesarios como la comida, el agua, los recursos naturales

51
Programa institucional de tutorías
serían más explotados, cada año asciende el CO2 un 30% por la tala inmo-
derada. Que irónico que con tantos adelantos en la tecnología los usen solo
para la destrucción o la constante explotación de los recursos naturales con
el fin de enriquecer solo algunos pocos.

Evidencia 4

Proyecto de trabajo

Al observar el video de HOME y volver a la investigación de la encuesta


de problemática nacional, posiblemente vas a creer que tiene relación.¡Es el
momento de crear un proyecto de trabajo!

Como sabes la prospectiva sólo sería meramente una herramienta inútil si


no tuviera este siguiente paso, porque el taller de prospectiva cumple con los
tres básicos: VER, JUZGAR Y ACTUAR. El proyecto de trabajo debe cumplir
con los siguientes requisitos:

Nombre del Proyecto

[Escribe el nombre del proyecto a realizar]

Descripción de proyecto

[Describe de manera breve en qué consistirá el proyecto a realizar. En caso


de estar relacionado con algún contenido temático de alguna asignatura, se
hace referencia.]

Justificación

[Explica el porqué de este proyecto en específico, justifica la relevancia de


llevarlo a cabo, así como los beneficios que se obtendrán.]

Alcance

[Se especifica el número de personas que se involucraran directamente


con el proyecto, así como aquellos que se beneficiarán.]

Objetivo general

[Describe lo que busca aportar a la sociedad, es decir, el impacto que ten-


drá el proyecto en la sociedad (breve, medible y evaluable)]

Objetivos específicos

[Se mencionan las actividades específicas a realizar, así como la meta de


cada una de ellas (medible y evaluable), necesarias para el logro del objetivo
general.]
52
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

Apoyo visual

(cambio climático)

53
Programa institucional de tutorías
54
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

55
Programa institucional de tutorías
56
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

57
Programa institucional de tutorías
58
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

59
Programa institucional de tutorías
60
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

61
Programa institucional de tutorías
62
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

63
Programa institucional de tutorías
64
Taller de prospectiva I
Durango, Méx. 2015

65
Programa institucional de tutorías
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz H.C., (2004). Pedagogía de la ética social: para una formación de va-
lores, México:Trillas.

Hernández A (s/f). Recuperado el 12 de enero de 2012 en http://www.verti-


gopolitico.com/en/vertigo/noticia.

Meraz C., (2008) El vendedor de lámparas y narices. Durango, Mex. Casa


editorial de Durango, 2da Edición.

Programa Institucional de Tutorias: Una propuesta de la ANUIES para su


organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.
Serie Investigaciones, 2da edición,2002

Rodríguez M y Ramírez P., (2004). Psicología del mexicano en el trabajo.


México: Mc Graw Hill, 2da. Edición.

66
Taller de prospectiva I

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy