aep-guias-docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

reciclaje responsable

sostenibilidad

solidaridad
amor
paz

justicia
jus conciencia
social crítica
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Índice
Propuesta didáctica 3
Sesión 1: “412 pasos” 4
Recomendaciones para sesión 1 5
Análisis de varias escenas 5
Sesión 2: Microhistorias 15
Recomendaciones 1a parte 15
Análisis de las microhistorias 16
Recomendaciones 2a parte 20
Sesión 3: Puesta en común 22
Recomendaciones 22
Conceptos o ideas 23

Campaña educativa
“Actúa en prosocial”
Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco
dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos, para
fomentar un cambio de actitudes a partir de valores prosociales,
promoviendo una visión constante y crítica de la realidad.

La campaña se centra en la búsqueda de un cambio estructural y


práctico de la sociedad a través de acciones prosociales individuales y
colectivas que nos lleven a actuar desde lo local a lo global.

2
Guía para docentes

Propuesta didáctica
Recursos y herramientas necesarias para poner en práctica las diferen-
tes sesiones.

ff Díptico de la campaña. El alumnado contará con un díptico


explicativo de la campaña.

ff Cortometraje “412 pasos”. Con este corto se podrán trabajar


diferentes conceptos relacionados con la campaña, la interrelación
entre las personas y las consecuencias de nuestros actos.

ff Ficha individual. El alumnado contará con una ficha para tra-


bajar el cortometraje “412 pasos”.

ff Microhistorias (El café, Los patines, El teléfono y La bufanda),


para hacernos ver qué hay detrás de un alimento o de varios
objetos, y nuestra relación con ellos y con el medio. Tanto el
cortometraje como las microhistorias podrán visualizarse a través
de la web de la campaña.

ff Ficha de trabajo grupal. Cada clase tendrá varias fichas para


trabajar por grupos los microrrelatos.

ff Sitio web. La campaña cuenta con una web en la que estarán


alojados los vídeos y los materiales educativos, así como los
diferentes trabajos realizados por el alumnado en sus múltiples
formatos. www.solidaridaddonbosco.org/actuaenprosocial

ff Twitter de la campaña: con la cuenta @Actuaprosocial po-


demos difundir la campaña, trasladar opiniones, imágenes de los
trabajos grupales, etc. Usaremos la etiqueta #Actúaenprosocial.

3
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Sesiones de Trabajo
Sesión 1: “412 pasos”
“A veces los milagros necesitan de mil casualidades, son más pequeños de
lo que la gente espera o incluso no existen. 412 pasos, 3.519.639 habitantes,
2.632 mañanas y un mundo de acciones tan individuales como necesarias
se suceden paralelamente para que el milagro tenga lugar. Y curiosamente,
si tan siquiera una de estas cosas no fuera exactamente como es, en el es-
pacio-tiempo en el que ocurren, esta historia no tendría sentido.”

Con esta bonita historia podemos ver cómo todas las personas es-
tamos interrelacionadas y compartimos espacios comunes. Que-
remos introducir también la idea de que todas nuestras acciones,
por pequeñas que sean, tienen consecuencias, y éstas, pueden ser
tanto positivas como negativas para las personas o para el medio
que nos rodea.

4
Guía para docentes

Recomendaciones para la sesión 1


ff Para introducir la campaña, se reparte el díptico al alumnado.

ff Posteriormente repartimos la ficha individual.

ff Una vez explicada, se proyecta el cortometraje “412 pasos” y se


dice a la clase que preste atención a las acciones que realizan los
diferentes personajes. Puede verse y/o descargarse en la web de la
campaña, con o sin subtítulos.

ff En la ficha individual se muestran conceptos relacionados con


la temática de la campaña. El profesor/a los explica brevemente (los
conceptos aparecen al final de esta guía).

ff A continuación, se realiza un segundo visionado del cortome-


traje y el alumnado (por parejas o tríos) tendrá que ir identifican-
do y relacionando los conceptos que aparecen en la ficha con las
diferentes acciones que realizan los personajes. Cada alumno/a
comentará con su pareja las anotaciones, completando aquellas
acciones que no hayan identificado.

ff Para finalizar, se ponen en común las relaciones identificadas


entre conceptos y acciones. Para acompañar a las reflexiones del
alumnado, el/la docente puede apoyarse en el análisis de algunas
escenas y plantear algunas de las preguntas que se detallan en la
presente guía.

ff Invitamos al alumnado a realizar comentarios y aportaciones


con la etiqueta #Actúaenprosocial.

Análisis de las escenas extraídas del


cortometraje “412 pasos”
Para poder orientar el trabajo del alumnado, a continuación se desgra-
nan varias escenas relacionando los conceptos de la ficha del alumna-
do con las acciones de los personajes.

5
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Escena 1 (del 00:00:33 hasta el 00:00:49)


Aquí vamos a identificar los conceptos reducir y sostenibilidad.

En esta secuencia vemos como el personaje de Eleuterio Marín tiene la


costumbre diaria de encender el motor de su coche durante 15 minu-
tos antes de salir de casa.

Eleuterio no tiene en cuenta la contaminación que genera esta acción


diaria. No es consciente o no quiere serlo de que el coche expulsa ga-
ses de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global, con-
tribuyendo así al cambio climático.

Esta acción es insostenible para el medio ambiente ya que se aumenta


la contaminación y se contribuye al agotamiento de un recurso natu-
ral como es el petróleo. Por otra parte, la secuencia también está rela-
cionada con la reducción de las emisiones y del consumo de energía.
¿Es necesario mantener encendido un coche durante 15 minutos todos
los días? ¿Compensa el gasto energético y la emisión de gases?

Como reflexión final, planteamos al alumnado la siguiente pregunta:

¿Qué acciones tengo que “repensar” de mi vida diaria para reducir mi


impacto en el medio?

6
Guía para docentes

Escena 2 (del 00:00:49 hasta el 00:00:59)


Identificamos los conceptos reciclar, reutilizar y consumo responsable.

En este segmento vemos el ritual que Eleuterio realiza con las botellas
vacías. Al terminar la leche, lava la botella de vidrio y la coloca junto a
las demás.

Con esta acción podemos seguir el camino de dos conceptos; uno puede
ser el de reciclar, ya que Eleuterio puede acumular las botellas para, una
vez utilizadas, reciclarlas y así reincorporar el vidrio al ciclo de los mate-
riales, o bien hablar del concepto reutilizar, porque puede que Eleuterio
consuma leche fresca y reutilice las botellas cada vez que va a comprarla.

También extraemos el concepto consumo responsable. Eleuterio acu-


de a un comercio local, eligiendo la cantidad de leche que necesita y
teniendo en cuenta el impacto ambiental (reutilizando botellas, con-
sumiendo productos locales para reducir el impacto que producen el
transporte de alimentos que provienen de lugares muy lejanos, etc.).

Como reflexión podemos plantear la siguiente pregunta:

¿Qué acciones puedo hacer y/o modificar en mí día a día para reali-
zar un consumo más responsable?

7
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Escena 3 (del 00:01:06 hasta el 00:01:33)


Identificamos el concepto visibilidad de la mujer.

En este fragmento nos presentan a Patricia Brull, una mujer inde-


pendiente que tiene iniciativa y que se preocupa por el mundo que
le rodea.

Estamos acostumbradas/os a que los personajes femeninos que nos


muestra el cine o la televisión así como la imagen de las mujeres que
proyectan los medios de comunicación, sean irreales. Parece que las
mujeres quedan relegadas a un segundo plano, no son protagonistas,
dependen de los hombres o reflejan una imagen de mujeres “florero”.

Es fundamental mostrar a las mujeres como protagonistas de sus vi-


das, como parte imprescindible del mundo en que vivimos, visibilizan-
do sus logros y dificultades y no centrándose en su aspecto físico o vida
sentimental.

Para ayudar a la reflexión de esta escena:

¿Qué imagen crees que proyectan el cine, la televisión y los medios


de comunicación de las mujeres?

8
Guía para docentes

Escena 4 (del 00:01:13 hasta el 00:01:22)


Identificamos el concepto reutilizar.

Este fragmento cuenta como Patricia va guardando todos los tapones


que pasan por sus manos para construir con ellos un robot a su sobrino.

De manera clara hacemos referencia a la reutilización de materiales,


alargando la vida útil de los tapones para crear un juguete.

En la fabricación de tapones de plástico se utiliza, entre otras cosas, pe-


tróleo y agua, que son recursos escasos. Por otro lado, en los tapones
hay una importante concentración de plástico por lo que es fundamen-
tal devolverlos al ciclo de vida de los plásticos para su reciclado. Entre
tanto, una alternativa es reutilizarlos para otra función y que no pasen
al descarte aumentando la contaminación.

Por otra parte, mientras reutilizamos objetos, materiales o muebles,


estamos cubriendo alguna de nuestras necesidades sin tener que estar
consumiendo algo nuevo.

Para la reflexión podemos preguntar:

¿Cuántas cosas descartamos a la basura que podrían alargar su vida útil?

9
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Escena 5 (del 00:01:22 hasta el 00:01:27)


Identificamos el concepto conciencia crítica.

En esta secuencia, Patricia lanza una moneda al aire para decidir en-
tre zapatillas “taiwanesas” o botas heredadas. Finalmente y de manera
consciente, opta por las botas sin tener en cuenta el lado del que cae
la moneda.

Con “zapatillas taiwanesas” hacemos referencia al tipo de fabricación


que se desarrolla bajo unas condiciones laborales de salarios mínimos,
situaciones de semiesclavitud, trabajo infantil, etc.

Patricia opta intencionadamente por las botas heredadas porque tie-


ne una conciencia crítica, cuestiona los mensajes que le vienen dados,
se pregunta por las ideas asumidas por la mayoría (por ejemplo, las
modas), baraja diferentes opciones y decide elegir voluntariamente (no
mira la moneda) la opción que le parece más correcta.

Para la reflexión nos preguntamos:

¿Por qué es importante que las personas tengamos una mayor con-
ciencia crítica?

10
Guía para docentes

Escena 6 (del 00:02:11 hasta el 00:02:24)


Identificamos los conceptos sostenibilidad, bien común y cuidados.

En este corte vemos que el joven que acaba de depositar “su cuerpo y su
alma”, lo ha hecho en el mismo espacio donde, tiempo atrás, pasaba una
muralla que conducía a una torre, donde está aconteciendo algo en paralelo.

En este caso, hay una referencia a los espacios comunes que comparti-
mos a través del tiempo, que hay que cuidar y mantener para el disfru-
te de las personas, con las que lo comparto en el presente y con las que
lo disfrutarán en el futuro. Es un enfoque hacia la construcción del bien
común para todas las personas y para el medio ambiente.

Los pueblos y las ciudades en las que vivimos no nos pertenecen, se


nos han dado gratis para disfrutarlas y vivir en ellas, pero cuidarlas y
mejorarlas es nuestra responsabilidad. Los espacios en los que vivimos
tienen que ser salubres, inclusivos, seguros, habitables, resilientes y
sostenibles.

Para la reflexión podemos preguntar:

¿Cuántas veces nos despreocupamos de la limpieza y el cuidado de


las calles, plazas o parques?

11
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Escena 7 (del 00:02:40 hasta el 00:02:49)


Identificamos el concepto consumo local.

En esta escena vemos como la mujer de la floristería cambia unas flores


procedentes de Palestina por otras autóctonas.

Esta secuencia es la excusa perfecta para hacer referencia al consu-


mo local. Al hacer uso de productos locales, estamos contribuyendo
a que se reduzcan las emisiones de gases generados por el transporte
de aquellos productos que tienen una procedencia lejana. Al mismo
tiempo, estamos disminuyendo el número de intermediarios entre la
persona productora y el consumidor/a final.

Como reflexión final a esta escena, podemos plantear al alumnado la


siguiente pregunta:

¿Hemos pensado alguna vez en los kilómetros que recorren los pro-
ductos que consumimos? y ¿cuánto contaminan?

12
Guía para docentes

Escena 8 (del 00:03:11 hasta el 00:03:35)


Identificamos el concepto sobre-comunicación/incomunicación.

Aquí vemos cómo la mujer de la floristería se da cuenta que cometió


un error al escribirle un mensaje a su novio. Olvidó poner una coma,
produciendo un malentendido.

Hoy en día tenemos multitud de medios y/o herramientas que nos faci-
litan la comunicación, pero, por otra parte, hemos perdido el contacto
más personal y cercano con las personas. Una simple coma puede
provocar una confusión que nos lleve a creer lo que no es, generando
un conflicto innecesario entre personas.

Como reflexión final a esta escena, podemos plantear al


alumnado la siguiente pregunta:

¿Deberíamos dejar de usar tanto los chat y relacio-


narnos más de forma directa con las personas?
¿Qué nos estamos perdiendo?

13
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Escena 9 (del 00:04:16 hasta el 00:05:01)


Identificamos los conceptos salir del yo y cambio de actitud.

En esta secuencia observamos cómo Eleuterio sale de casa con la cabe-


za gacha y el ceño fruncido, y al cruzarse con Patricia, que está sonrien-
do, ésta le hace sonreír.

Eleuterio vive ensimismado en su propia existencia, mantiene sus ru-


tinas porque es lo que conoce y lo que le hace sentirse más seguro. El
encuentro con Patricia hace que Eleuterio levante la vista del suelo y se
contagie de la sonrisa de Patricia.

Cuando salimos de nuestro propio yo y prestamos atención a lo que nos


rodea (entorno, personas) nos abrimos a interactuar con otras perso-
nas, a dejarnos interpelar, y empezar a ponernos en disposición pro-
social… establecer relaciones de colaboración, ayuda y compromiso.

A veces queremos que el mundo cambie, pero nosotros/as seguimos


ensimismados en “lo nuestro”. Cuando yo cambio, el mundo cambia.

Para la reflexión nos preguntamos:

¿Qué es necesario para que el mundo cambie? ¿qué puedo cambiar yo?

14
Guía para docentes

Sesión 2: Microhistorias
Para el desarrollo de esta sesión contamos con
4 microhistorias que nos permiten averiguar qué
se esconde detrás de unos cuantos elementos y
cómo nos relacionamos con ellos.

Recomendaciones para trabajar


la 1a parte
ff Organizamos la clase por grupos y repartimos la Ficha grupal.

ff A continuación, visionamos cada una de las 4 microhistorias,


tras lo cual se deja un momento para compartir ideas, sensaciones
y reflexiones. Pueden verse y/o descargarse en la web de la cam-
paña, con o sin subtítulos.

ff Para acompañar a las reflexiones del alumnado, cada docente


cuenta con un pequeño análisis y algunas preguntas para situar
conceptos e ideas a trabajar en cada una de las microhistorias.

15
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Análisis de las microhistorias


La Bufanda
Hoy en día, la inmediatez, las modas o
lo efímero de los materiales y productos
nos lleva a consumir continuamente, in-
cluso cosas superfluas. Cada vez menos,
hacemos o consumimos prendas artesa-
nales, y menos aún las mantenemos en el
tiempo para que las puedan usar otras per-
sonas.

La chica risueña y alegre, ha actuado de forma prosocial, no solo por


hacer una bufanda con sus manos sino porque la ha conservado y
transmitido para disfrute de otras personas. Le ha dado valor, más
allá de que ella la usara en su día, y así hoy (61 años después) se pueda
seguir usando.

¿Seguimos comprando cosas que sabemos que van a durar poco solo
porque son baratas?

¿Valoramos el cuidado de las cosas para alargar su utilidad y su


transmisión a otras personas?

16
Guía para docentes

Los Patines
Esos zapatos molones con ruedas no
pueden sustituir a los coches, camiones
o autobuses. Pero el gesto del señor em-
prendedor John Merlin, introdujo de ma-
nera simpática unos cuestionamientos
importantes sobre la forma de trasladar-
nos y su impacto en el medio ambiente.

Es decir, los coches han mejorado las comuni-


caciones entre las personas, han acortado las distancias, facilitado el
transporte de mercancías, etc, pero el combustible que usamos para
su funcionamiento y los gases que desprenden, tienen un impacto ne-
gativo en el medio ambiente. Este medio ambiente es común a todas
las personas que habitan el planeta, las que conducen, las que van en
bici, las que están a miles de kilómetros de mi coche y las que viven en
mi barrio.

Ser conscientes de los impactos nos debe ayudar a cambiar algunos de


nuestros hábitos de desplazamiento.

¿Hay forma de reducir la contaminación generada por los desplaza-


mientos?

¿Por qué no se potencia más la producción y la compra de vehículos


eléctricos?

17
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

El Teléfono
Martin Cooper (Príncipe de Asturias
2009) telefoneó, una apacible mañana
de abril, desde el primer teléfono móvil
que él mismo había inventado.

42 años después seguimos disfrutando


de un invento que ha revolucionado las co-
municaciones y las relaciones en todo el mun-
do. Además, en los últimos años llevan desperta-
dor, linterna, mapas, cámara, correo electrónico, chat, juegos, música,
álbum de fotos y mil cosas más.

Esto no nos tiene que hacer olvidar algo muy importante también: el
uso de petróleo para los plásticos de las carcasas, o el coltán, mi-
neral superconductor usado para los circuitos, causa de explotación
laboral, guerras y comercio ilegal, especialmente en el Congo. No ol-
videmos, por otro lado, la cantidad de residuos que se generan con
todos los móviles que desechamos continuamente.

¿Conoces Fairphone (www.fairphone.com)?

¿Podemos consumir tecnología que sea más responsable en sus com-


ponentes y procesos y más limpia en sus residuos?

18
Guía para docentes

El Café
El café es uno de los productos que se
ponen de ejemplo para visualizar la dife-
rencia entre el comercio justo y el comer-
cio que no lo es. Sobre todo en lo con-
cerniente al cultivo del grano, ya que, a
grandes rasgos, el comercio justo se basa
en garantizar y promover condiciones la-
borales y salarios adecuados, sin mano de
obra infantil y respetando el medio ambiente.

El pequeño Bu y la abuela Kim-ly trabajan muchas horas, con un salario


muy bajo, para que las ganancias las obtengan las grandes marcas co-
mercializadoras y de distribución.

¿Es importante la forma en que están fabricados los productos que


consumimos?

¿Qué preguntas puedo hacerme para decidir comprar entre produc-


tos corrientes o los de comercio justo?

19
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Recomendaciones para trabajar


la 2a parte
ff Cada grupo tiene que construir un microrrelato audiovisual
siguiendo aproximadamente el esquema o estilo narrativo de los
microhistorias vistas anteriormente.

ff Animamos a que vayan tuiteando el trabajo que realizan.


Compartan, difundan y opinen mencionando a la cuenta de Twitter
@Actuaprosocial y/o con la etiqueta #Actúaenprosocial.

ff Algunos ejemplos de microrrelatos:

ÎÎ Ejemplo 1:

Juan, nacido en un recóndito pueblo de interior, acaba de


leer una noticia que le va a cambiar la vida. A él y a mi-
les de personas. Cree que está ante el descubrimiento de
cómo se relaciona…

ÎÎ Ejemplo 2:

La compra de camisetas ha subido un 72% en los últimos


7 meses, debido a… pues no se sabe. Pero, al mirar en la
etiqueta de una de las más chulas, encontramos que están
fabricadas en Bangladesh. Visitamos Bangladesh y descu-
brimos que, aun siendo el principal lugar del mundo don-
de se fabrican y donde los ríos están contaminados por los
tintes de las mismas, nadie sabe que está pasando…

ff El microrrelato se puede centrar en algún objeto, alimento o


elementos de la vida cotidiana, como, por ejemplo, una botella
de agua, un mp4, una tableta de chocolate, medicamentos, una
lata de refrescos, el tabaco, etc.

20
Guía para docentes

ff También podemos usar como referencia alguno de los elemen-


tos que aparecen en el cartel de la campaña (contenedores, vaca,
carrito de supermercado…).

ff Otra opción puede ser centrarse en alguna imagen o dato que


haya aparecido en alguna de las 4 microhistorias y que nos haya
llamado la atención.

ff En cualquier caso, el microrrelato que resulte tiene que:

ÎÎ Reflejar las consecuencias de los actos del día a día, es


decir, cómo afectan las pequeñas acciones a las demás perso-
nas y al medio ambiente.

ÎÎ Relacionar lo local con lo global.

ÎÎ Introducir cambios de actitud generados por un compor-


tamiento más prosocial.

ÎÎ Presentar en vídeo. Si no es posible se puede presentar


en Prezi o Power point, archivos de audio, cómic, etc.

21
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

Sesión 3: Puesta en común de los


microrrelatos
Esta sesión tiene un valor importante de conocimiento y no solo de
“ver otros trabajos”. Es una oportunidad de aprendizaje crítico sobre
cómo hemos trabajado nuestra propuesta y cómo lo han hecho otras
alumnas y alumnos.

Recomendaciones para el trabajo con


el alumnado
ff Es interesante que cada grupo explique los contenidos, los ra-
zonamientos y la intencionalidad de su trabajo.

ff Se visualizarán en clase los diferentes microrrelatos realiza-


dos por los grupos, así como los realizados por el alumnado del
resto de centros educativos adheridos a la campaña.

ff En la web de la campaña podrán verse todos los microrrelatos


creados en los diferentes centros.

22
Guía para docentes

Conceptos o ideas que nos


ayudan a desarrollar la campaña
1. Actuar en prosocial 10. Justicia social
2. Bien Común 11. Prosocialidad
3. “Cambio de actitud” 12. Regla de las R
4. Comercio justo 13. “Salir del yo”
5. Conciencia crítica 14. Sobre-comunicación/
6. Consumo local incomunicación
7. Consumo responsable 15. Solidaridad
8. Cuidados 16. Sostenibilidad
9. Interconexión 17. “Visibilidad de la mujer”

1. Actuar en prosocial: campaña educativa


orientada a descubrir cómo beneficiamos (o
no) a otras personas con nuestras actuacio-
nes en el día a día. Para construir un mundo
más humano y sostenible, mis actuaciones
serán más responsables, sostenibles, solida-
rias, etc.

2. Bien Común: es la búsqueda del bienes-


tar y felicidad de todas las personas y del
planeta, es decir, es actuar teniendo en
cuenta que no afectemos negativamente a lo que nos es común a
todos/as.

3. “Cambio de actitud”: los cambios pueden comenzar por el ini-


cio de una pequeña chispa, pero necesitan de fuego lento para que
realmente haya un cambio consistente. La actitud, o la forma en que
nos disponemos a actuar con las demás personas tiene que ir cam-
biando, mejorando, abriéndonos a la colaboración y a la solidaridad.

23
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

4. Comercio justo: sistema comercial basado en


el diálogo, la transparencia y el respeto, que bus-
ca una mayor equidad en el comercio interna-
cional, prestando especial atención a criterios
sociales y medioambientales. Contribuye al desa-
rrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones
comerciales y asegurando los derechos de productores/
as y trabajadores/as desfavorecidos/as, especialmente en el Sur.
www.comerciojusto.org

5. Conciencia crítica: La persona con conciencia crítica cuestiona


las ideas que le vienen dadas, los mensajes publicitarios, los argu-
mentos no contrastados; se interroga por las ideas asumidas por
la mayoría y dadas por válidas sin mayor sometimiento a criterios.
Baraja distintas opiniones para conformar la propia.

6. Consumo local: consumir productos que han sido recolectados


o fabricados en un entorno cercano, local o comarcal, disminu-
yendo así la contaminación en el transporte de largas distancias y
reduciendo los costes de intermediarios/as.

7. Consumo responsable: elección de productos y servicios por su


relación calidad-precio y especialmente por su impacto ambiental
y social, y por la conducta de las empresas que los generan. Tam-
bién supone consumir menos, eligiendo solo lo necesario, y es-
tando atentos/as a cómo nos influye la publicidad en la creación
de necesidades superfluas.

8. Cuidados: aquellas acciones diarias que sirven para el manteni-


miento de la vida, el bienestar físico y emocional de las personas. Por
ejemplo, el afecto a los miembros de la familia o amigos/as, el man-
tenimiento del hogar, proporcionar alimento, dar compañía, etc.
www.mueveteporlaigualdad.org/quees/n_economia01.asp

24
Guía para docentes

9. Interconexión: todas las personas estamos conectadas, com-


partimos el mismo medio ambiente. Todo lo que sucede influye en
otras personas. Todo lo que hago afecta a otros seres humanos, a
los cercanos y a los lejanos.

10. Justicia social: La justicia social se refiere a


las nociones fundamentales de igualdad de opor-
tunidades y de derechos humanos, más allá del
concepto tradicional de justicia legal. La decisión
de promover o negar la justicia social está en ma-
nos de las personas, ya sea a escala individual,
local, nacional o mundial (www.enredate.org)

11. Prosocialidad: es la capacidad del ser humano que se centra


en beneficiar a las demás personas sin esperar nada a cambio, y
que cuenta con la identidad, creatividad e iniciativas de las perso-
nas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales. La conduc-
ta prosocial está motivada por la empatía y la preocupación por el
bien común. www.generandociudadania.org/prosocial/

12. Regla de las R: Reutilizar, alargar desde su


diseño hasta su uso, la vida útil de los materiales.
Reducir el consumo excesivo y las emisiones.
Repensar nuestro modo de vida, para
prescindir de lo superfluo. Reestructurar el
sistema económico para que se concentre en
la satisfacción de las necesidades de todas las
personas. Reciclar para reincorporar al ciclo los
materiales una vez finalizada su vida útil. Redistribuir, porque
todos/as tenemos derecho a proporciones equitativas de recursos,
y el planeta tiene la capacidad de satisfacernos.

13. “Salir del yo”: para Actuar en prosocial, hay que salir de los
espacios de confort de uno/a mismo/a, hay que salir al encuentro
de las personas y ponerse en disposición de convivir en sociedad.

25
Campaña educativa “Actúa en prosocial”

14. Sobre-comunicación/incomunicación: el exceso de medios,


aplicaciones, redes sociales, aparatos, etc., nos está llevando a una
saturación de intercambio de informaciones y comunicaciones.
Incluso una coma, un emoticono o una exclamación mal puesta,
pueden desencadenar situaciones difíciles de resolver. A veces nos
estamos alejando del contacto personal, verbal, directo y cercano
con las personas.

15. Solidaridad: compromiso voluntario y desinte-


resado que se adopta para apoyar proyectos ajenos.
Procura llevarlos a buen puerto gracias a la suma de
esfuerzos compartidos por quienes se adhieren a una
misma causa.

16. Sostenibilidad: asegurar las necesida-


des del presente garantizando las del futu-
ro. Por ejemplo, las energías solar y eóli-
ca son sostenibles ya que no se agotan al
consumirlas. El consumo de petróleo no es
sostenible ya que además de contaminar,
también se agota y no es eterno.

17. “Visibilidad de la mujer”: situar a las


mujeres de forma autónoma, no depen-
dientes de los hombres, tampoco como
“mujeres florero”, ni en papeles se-
cundarios. Las mujeres aparecen a
menudo invisibilizadas o eclipsadas
por figuras masculinas. Esto dificul-
ta que trabajemos la equidad de gé-
nero de forma seria y responsable.

26
Impreso en papel reciclado y ecológico con Certificado Ángel Azul
Edita
ONGD Solidaridad Don Bosco
www.solidaridaddonbosco.org

Orientación Pedagógica, Diseño de Contenidos y


Creatividad Educativa
Red de dinamización de la campaña y
equipo de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía
Global de Solidaridad Don Bosco

Diseño gráfico y maquetación


Área de Comunicación de Solidaridad Don Bosco

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy